4
ACTA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTES CÓD: IPR30 VER:02 1 DE 4 PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO DE 2.012 ACTA No. 1 NOMBRE DEL PROGRAMA: Técnico Laboral Auxiliar en Salud Oral JORNADA: ____________________ NIVEL Y GRUPO: _________ DIANA JANETH GIRALDO ECHAVARRIA NOMBRE DEL PROFESOR RESPONSABLE DE LA INDUCCIÓN DÍA 2 CONTENIDO: I. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA II. SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DESARRROLLO DEL CONTENIDO I. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Programa: Técnico Laboral Auxiliar en Salud Oral Es un programa de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, que capacita a la persona para realizar acciones preventivas de salud oral individual y colectiva y asistir al odontólogo en el diagnóstico y tratamiento odontológico de los usuarios. Perfil de Egreso del estudiante Auxiliar en Salud Pública Atención en Primer Nivel de Complejidad Instituciones aseguradoras Instituciones prestadoras de salud pública y privadas Plan de Estudio El programa Técnico Laboral Auxiliar en Salud Oral, cuenta con un total de 1.600 horas, distribuidas en tres niveles de formación: 40% teórico (640 horas) y 60% prácticas (960 horas). Las horas teóricas son de cumplimiento en la Institución (primer y segundo nivel de formación) y las horas prácticas (tercer nivel) serán de cumplimiento en la Institución y en las Instituciones donde se tenga el convenio. UNIDAD DE APRENDIZAJE # 1: Mantener el ambiente de trabajo en condiciones de higiene y seguridad acorde con la reglamentación empresarial. * El estudiante conoce los conceptos básicos referentes a Salud Ocupacional e identifica los factores de riesgo y sus diferentes clasificaciones. De igual manera identifica los factores de riesgo en las áreas de trabajo en salud y el manejo de factores de la compañía. 1. Relación Salud-Trabajo y sus factores determinantes. 2. Conceptos básicos. 3. Clasificación y subclasificación de los factores de riesgo. 4. Control de factores de riesgo: Fuente, medio y trabajador. 5. Factores de riesgo más frecuentes según procesos productivos. 6. Inspecciones de las condiciones de trabajo. 7. Panorama de los factores de riesgo: definición, objetivos, técnicas 8. Legislación y normas de seguridad en salud ocupacional relacionadas con el proceso productivo. 9. Características y normas de seguridad relacionadas con el manejo de equipos, materiales y elementos. 10. Políticas de la empresa relacionadas con las prácticas seguras de trabajo. 11. Reglamento de higiene y seguridad de la empresa. II. SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA 1. Objetivos del manual de convivencia: - Desarrollo de una actitud técnica y crítica. – Dar al estudiante fuentes de conocimiento. – Libertad de cátedra. - Enfoque Pedagógico: Desarrollo de las competencias personales y laborales de los estudiantes, impulsando el mejoramiento continuo del proceso de formación.

Ipr30 act. inducc. salud oral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ipr30 act. inducc. salud oral

ACTA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTESCÓD: IPR30

VER:021 DE 4

PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO DE 2.012ACTA No. 1

NOMBRE DEL PROGRAMA: Técnico Laboral Auxiliar en Salud Oral

JORNADA: ____________________ NIVEL Y GRUPO: _________

DIANA JANETH GIRALDO ECHAVARRIA

NOMBRE DEL PROFESOR RESPONSABLE DE LA INDUCCIÓN

DÍA 2CONTENIDO:I. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMAII. SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIADESARRROLLO DEL CONTENIDOI. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMAPrograma: Técnico Laboral Auxiliar en Salud OralEs un programa de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, que capacita a la persona para realizar acciones preventivas de salud oral individual y colectiva y asistir al odontólogo en el diagnóstico y tratamiento odontológico de los usuarios.Perfil de Egreso del estudianteAuxiliar en Salud PúblicaAtención en Primer Nivel de Complejidad Instituciones aseguradorasInstituciones prestadoras de salud pública y privadasPlan de Estudio El programa Técnico Laboral Auxiliar en Salud Oral, cuenta con un total de 1.600 horas, distribuidas en tres niveles de formación: 40% teórico (640 horas) y 60% prácticas (960 horas). Las horas teóricas son de cumplimiento en la Institución (primer y segundo nivel de formación) y las horas prácticas (tercer nivel) serán de cumplimiento en la Institución y en las Instituciones donde se tenga el convenio.UNIDAD DE APRENDIZAJE # 1: Mantener el ambiente de trabajo en condiciones de higiene y seguridad acorde con la reglamentación empresarial.* El estudiante conoce los conceptos básicos referentes a Salud Ocupacional e identifica los factores de riesgo y sus diferentes clasificaciones. De igual manera identifica los factores de riesgo en las áreas de trabajo en salud y el manejo de factores de la compañía.1. Relación Salud-Trabajo y sus factores determinantes.2. Conceptos básicos.3. Clasificación y subclasificación de los factores de riesgo.4. Control de factores de riesgo: Fuente, medio y trabajador.5. Factores de riesgo más frecuentes según procesos productivos.6. Inspecciones de las condiciones de trabajo.7. Panorama de los factores de riesgo: definición, objetivos, técnicas8. Legislación y normas de seguridad en salud ocupacional relacionadas con el proceso productivo.9. Características y normas de seguridad relacionadas con el manejo de equipos, materiales y elementos.10. Políticas de la empresa relacionadas con las prácticas seguras de trabajo.11. Reglamento de higiene y seguridad de la empresa.II. SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA1. Objetivos del manual de convivencia: - Desarrollo de una actitud técnica y crítica. – Dar al estudiante fuentes de conocimiento. – Libertad de cátedra. - Enfoque Pedagógico: Desarrollo de las competencias personales y laborales de los estudiantes, impulsando el mejoramiento continuo del proceso de formación.

Page 2: Ipr30 act. inducc. salud oral

ACTA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTESCÓD: IPR30

VER:022 DE 4

2. Medios de comunicación efectiva e impartición de saberes: Se realizarán clases magistrales, se utilizará publicaciones en el blog, fotocopias, ayudas audiovisuales, trabajos por fuera del aula de clase, utilización de ambientes de aprendizaje, correo electrónico.3. Evaluación: Las notas se realizaran de la siguiente manera: - evaluación del tema vencido, es decir se evaluará a los 8 días el tema visto (podría ser taller, evaluación oral o escrita, esta última será de selección múltiple, actividad extra clase sustentada) con estas notas se sacará el 40%. – Para el 60% se realiza un trabajo escrito en grupos donde se evaluará: presentación personal; presentación escrita del trabajo, exposición sustentada, y ayudas o formas de desarrollar la exposición, dominio del tema; la nota es grupal. Los trabajos y/o evaluaciones se realizaran extemporáneamente siempre y cuando exista una excusa de la inasistencia, (se harán teniendo en cuenta la disponibilidad que el docente tenga), es deber del estudiante ubicar al docente para organizar fecha y horario para presentar la evaluación y/o trabajo; pasados 10 días de sacada la nota al grupo, quien la presente extemporánea será nota sobre 4.0. – Calificación: de 0.0 a 3.9 se pierde, de 4.0 a 5.0 se gana. – El segundo momento solo se realizará en la evaluación final y será sobre 4.0 de calificación. 4. Régimen Disciplinario: - Los celulares u otro medio de comunicación debe de estar apagado o en silencio en el momento de la clase y/o práctica. – Para mantener en orden y limpieza el aula de clase la ingesta de alimentos y/o bebidas diferentes al agua se deben hacer por fuera de la clase. – Puntualidad y asistencia las clases serán iniciadas 15 minutos después de la hora inicial, se llamará a lista en la primera media hora de clase, quien en ese momento no se reporte se le colocará la falta. 5. Cancelación de Matrícula por Inasistencia: La unidad de aprendizaje se cancela por el 25% de inasistencia, se hace necesario e importante entregar escusa por escrito (incapacidad médica, calamidad, etc), esta permitirá justificar la ausencia y abrir el espacio para la entrega de trabajos o presentación de evaluaciones. Además servirá como evidencia para socializar la cancelación o no de la unidad en caso de llegar al 25% de inasistencia o excederlo. 6. Del Cambio de Jornada: El cambio de jornada solo se acepta en el aula de clase cuando se realice el procedimiento para dicho cambio, esta autorización solo se hace con la secretaria académica y cumpliendo los requisitos que allí se soliciten. En el aula de clase debe de presentar el documento donde autoricen el cambio de jornada.7. Del Conducto Regular: En caso de presentarse dificultades de cualquier índole, se hace necesario socializarlo inicialmente con la(s) personas afectadas y/o involucradas, si no se encuentra solución seguir el conducto administrativo. Lo importante es tratar de limar las diferencias con el menos trauma posible y con todo el respeto necesario de ambas partes.8. Uniformes: - Debe de portarse el uniforme completo, en orden y limpieza. - Es obligatorio utilizar el camibuso para las mujeres. - Debe de utilizarse únicamente la chaqueta del uniforme. – En caso de una calamidad con el uniforme deben justificarlo al inicio de clase donde se estudiará el o el ingreso a clase. – La no utilización del uniforme o no justificación coherente da pie a no ser recibido en el aula de clase y/o trabajo de campo. 9. De las Prácticas en los Ambientes de Aprendizaje: Los ambientes de práctica y aulas de clase se deben entregar en perfectas condiciones de aseo. – Ser responsables con el uso de los equipos utilizados. – En caso de detectar alguna anomalía en el funcionamiento de equipos y/o infraestructura es de competencia de los estudiantes informarlo inmediatamente al docente. – Equipo o infraestructura que los estudiantes dañen o averíen se les será cobrados.OBSERVACIONES:

OBSERVACIONES:

Page 3: Ipr30 act. inducc. salud oral

ACTA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTESCÓD: IPR30

VER:023 DE 4

CONSTANCIA DE ASISTENCIA A LA INDUCCIÓN:

No. NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS: (LEGIBLE) FIRMA:1234567891011121314

Page 4: Ipr30 act. inducc. salud oral

ACTA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTESCÓD: IPR30

VER:024 DE 4

151617181920212223242526272829303132333435

Lugar y Fecha: