28

IRECTIVA DE - opphla.com · la clientela y los tipos de servicio que se ofrecerán (directo, consultoría, peritaje, etc.) Además, se debe establecer si será una práctica de un

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Alvin Millé.n PrelJi.denle

Para los autores

Julia Ayala Maritza Maldonado

Regine. Cordero José Dadín

El Comité de Publicaciones aceptará artículos escritos en --o traducidos al- español que

reflejen interés clínico, teórico, filosófico o investigativo y que sean pertinentes a

nuestro desempeño profesional. El contenido de todo artículo será responsabilidad

de los autores, pero los editores se reservan el derecho de rechazar artículos que contradigan el código de ética de nuestra organización o cuyo

contenido lesione el mejor desempeño de nuestras responsabilidades.

La aprobación para publicación de un artículo no reflejará, necesariamente, la opinión del editor, ni será el resultado de decisiones políticas de la Junta Directiva de OPPHLA, a menos que así se

especifique. Cada artículo será evaluado por más de una persona y se harán las correcciones pertinentes.

Toda colaboración deberá someterse preferiblemente en diskette (3.5 WP o MSWord) o,

por lo menos, a maquinilla a doble espacio en original y copia, e incluir una breve nota biográfica.

C) PPHlA no se responsabiliza por plagios incurridos por los autores, por lo que éstos tendrán

que obtener los permisos necesarios para la utilización de materiales ya publicados o con

derechos de autor. La aceptación de anuncios comerciales no implica

el endoso de OPPHLA al producto.

C0111ilé de PuhUcBcionet!J Hilde. Vélez, Pret!JidenlB

María éerriera

Di.re/Io. ert« y dit18rt1mt1eión: Marcos Reyes Dávila

Le J2evit5ll1 OJJJJ/f/;A e.5 publicada dos vece.5 t1l t1ño por ft1 Or8t1nizt1ción JJuertorriqueñt1 de /Jt1tofo5!t1 de! f!Bhft1- £e45ull}e y A ucüolo5lt1. INC & disiribuy» 5rt1tuill1mente a !OB miembro« eciivoe de la or8t1nizt1ción.

&u<!Jcripcióa: $1'2.00 anuales.

Dare suscribirse. dirija cheque o Biro postal e.:

Revista OJJJJ!ftA PO Box '20147

Río Piedras. Puerto Rico 009'28-014'l Tel. '268-0'273

UNTA IRECTIVA DE PPHIA

Presidente: Alvin MiUán VicePresidenta: María del S. Marín Tesorera: Ana Vega Secretaria: Wilma Oliver SubSecretaria: Glenda Ríos Relaciomsta Públíee: Lizbeth Rodríguez

Presidentes de Comité : Publicaciones: Hilda Vélez Educación Continuada: Margarita Oliver Orien1tación a la Comunidad: Dámaris Ruiz Práctica Privada: Maireen Muñíz Ética !r Reclutamiento: Vacante!!!

Mensaje del Presidente Alvin Millán 2

OPPHLA Saliendo de la esquina Hilda Véléz Rodríguez 2

Consideraciones para el ejercicio

~~~fl}~ de la práctica privada de la profesión Alvin Millán Fuentes y María Socorro Marín 3

Precisa la evaluación objetiva para

Organización determinar el tratamiento del paciente dlsfáglco

Puertorriqueña JoséG Padín 16

de £1 uso de la computadora en la

Patología Intervención terapéutica convencional Maritza Maldonado 19

del Habla- Solicitud de Ingreso 23 Lenguaje Contrato de anuncio 24

y Audiología

VOLUMbN 15 • NÚM. I

Portada: Wilmer Colón: La carta ( 1998: medio mixto/collage, 31 "x46")

()ppftfa l

<Jr/ ensoje del <J>resfdenle 01.,lfendo de la esqúina

Apreciados compañeros: ara mí ha sido un r-~~~--~~-~~~-- verdadero placer

poder dar continuidad a los proyectos iniciados el afio anterior. Nuestra organización se encuentra en su mejor momento.

Hemos trascendido hasta impactar las agencias de gobierno, los planes médicos y las instituciones privadas de servicio. Sin embargo, todavía existen escollos por resolver en el camino . En agenda tenemos una reunión con la encargada del programa de tutoría temprana a nivel isla, el seguimiento a la situación del modelo colaborativo del Departamento de Educación, la preparación de nuestro primer directorio profesional y la publicación de las guías para la prestación de servicios en Puerto Rico. Diseñamos un panel sobre las consecuencias legales y el rol del patólogo del habla y lenguaje dentro y fuera del Departamento de Educación. Daremos seguimiento en el área de audiología a la situación relacionada a los técnicos de audición.

Además, estamos muy activos en los preparativos para nuestra próxima convención que será del 9 al 11 de octubre de 1998 en el Hotel Ponce Hilton. ¡Apunta y separa la fecha en tu agenda pues es fin de semana largo y celebraremos la mayoría de edad de OPPHLA! ¡Su vigésimo primer aniversario!

Aprovecho para estimularte a que nos brindes ideas y sobre todo tu respaldo. Este afio estaremos más cerca de tí, sobre todo porque bay planificadas un sinnúmero de actividades de Educación Continua que esperamos respaldes.

OPPHLA somos todos nosotros y por le, tanto contamos contigo.

~~JI&, Presiden IE!

íT sta edición de nuestra revista esta ~ dedicada en gran parte al tema del ejercicio privado de la profesión. En ella encontrarán un resumen del adiestramiento que ofrecieran el compañero Alvin Millán y la compañera Maria Socorro Marin sobre el establecimiento de oficinas para la práctica privada de la profesión. También se incluye un articulo sobre el uso terapéutico de las computadoras. El compañero José Padin es­ cribió sobre algunas consideraciones necesa­ rias para la evaluación del paciente disfágico.

Con esta revista se cumplen quince años de publicación consecutiva. Es momento de pasar balance y de poner en perspectiva el futuro de esta publicación. Una revista profesional no se sostiene con la publicación de artículos escritos por las

mismas personas convertidas en colaboradores casi permanentes. No me molesta para nada su permanencia, más bien me sorprende. La invitación constante a participar no cae en territorio fértil. Espero que el número II de este volumen tenga mejor suerte porque será una revista conmemorativa de los 21 años deOPPHLAy de los quince de la revista. Para lograr que sea una gran revista, necesitamos que todos bagamos el esfuerzo de escnbir y colaborar con ella.

~~~.& Editora

2 (_~pplífa

..------------. onsideraciones para ejercicio de 'la práctica

privada de 'la profesión

Introducción Desde hace varios años se ha

observado en nuestra profesión una tendencia hacía el desarrollo de la práctica privada. La imposición de modelos de servicio, la catencia de lugares adecuados de trabajo, las exigencias de tipo administrativo, el énfasis en la cantidad y no en la calidad de las intervenciones en las agencias de servicio público, el deseo de autonomía (ser el propio jefe}, la paga inadecuada de nuestros servicios o el deseo de complementar el sueldo actual son algunas de las razones ofrecidas por muchos de nuestros colegas para haber establecido y desarrollado la práctica privada.

El cuidado del paciente es la base de la práctica privada y la facturación de los servicios

alvín rnílláa .J=aeaLes

J maRía SOCORRO

, rnau.10

Los autores son patólogos del habla y lenguaje.

prestados es la fuente primaria de ingresos. Existen prerrequisitos profesionales y personales ( en términos de intereses y destrezas) que debemos tomar en cuenta an­ tes de iniciar la práctica privada de la profesión.

Antes de tomar la decisión considere y conteste las siguientes preguntas:

I .¿Disfruta del trabajo con pacientes con desórdenes comunicológicos?

Si buscamos un cambio en el empleo debido a que estamos saturados del trabajo en el área, de seguro la práctica privada no satisfará nuestras necesidades. Además, en lo que logra exposición dentro de la comunidad, el patólogo o el terapista del habla tendrá que

Opplí[a 3

ofrecer tratamiento a una gama amplia de desórdenes de la comunicación, lo cual no es del agrado de muchos, que más bien prefieren especializarse en áreas espécificas. No obstante cabe señalar que es el profesional multidiestro el que tiene mayores posibilidades de éxito en este tipo de práctica.

2.¿Disfruta del trabajo con las familias de pacientes con trastornos comunicológicos?

Por lo general, la familia desarrolla una relación cercana con el clínico que le presta los servicios privados. Nuestra labor se extiende hasta apoyar a los padres en el manejo del desorden en el hogar, la escuela y el empleo, entre otros.

3 .¿ Puede reconocer la necesidad relativa del servicio solicitado?

Usualmente los niños y adultos que llegan solicitando nuestros servicios requieren de otros servicios prioritariamente. El especialista debe reconocer que sus servicios no son la prioridad en una situación espécifica.

4.¿Reconoce sus fortalezas y debilidades como clínico?

Esta situación requerirá que cuando se pesente un paciente cuyo desorden vaya más allá de nuestra competencia clínica consultemos con otros colegas, busquemos información que nos permita corroborar cl diagnóstico y ofrecer un tratamiento apropiado. Nuestra responsa­ bilidad ética también incluirá

4 Oppf1fa

referir el caso si no nos sentimos capacitados para manejarlo.

S .¿Es capaz de ver su práctica profesional como un negocio?

Las personas con prácticas privadas exitosas son capaces de visualizar los servicios clínicos como un producto que se vende y al que se lle adjudica valor monetario . No obstante el trato y la calidad del servicio ofrecido al cliente no deberá determinarse monetariamente,

6.¿ Está entrenado o posee destrezas de planificación financiera y gerencial?

Una buena práctica privada requiere que usted sea un buen clínico y un buen negociante. Usted debe ser capaz de vender su producto. Esto es de vital importancia porque en nuestro país hay aún mucho desconocimiento acerca de nuestras profesiones y su relevancia. Por lo tanto cada clínico en práctica privada debe poder convertirse en un buen relacionista público.

En lo personal debe usted ser creativo, sistemático, flexible y acertivo para tener éxito en esta empresa. Debe poder ajustarse a los demandas y a los cambios. Respecto al esto debe preguntarse:

¿ Te sientes a gusto asumiendo riesgos?

El clínico debe considerar que al menos durante varios años vivirá en inseguridad en cuanto al éxito y estabtlidad de su práctica privada. Para las perso­ nas con otras fuentes de ingreso

los riesgos no tienen que ser necesariamente estresantes.

¿ Gusta de presentarse ante otras personas?

Los dueños de prácticas privadas deben ser asertivos asf como diplomáticos en la promoción de su profesión y de su práctica. El profesional no piense sentarse a esperar que lleguen las personas a recibir los servicios sin haberlos promovido y mercadeado.

¿Es usted saludable y fuerte? Recuerde que su ingreso

inmediato dependerá del número de horas que dedique a su oficina, lo que está en función de su salud y su fortaleza flsica y mental.

¿Puede tolerar cambios en su rutina de trabajo?

En muchas ocasiones los horarios de trabajo dependen de los horarios de la escuela y del trabajo de los padres o encargados de los pacientes y de situaciones inesperadas que varían a diario, alterando por ende nuestras rutinas. Por ello cs necesario flexibilidad, deter­ minación, es1ámina y buen juicio.

¿Inicias nuevos proyectos? Un buen clínico debe estar

pendiente y al día en los cambios en la política local y estatal sobre los servicios en el área de patología del habla y lenguaje. Una de las mejores formas de lograr este objetivo es participando activamente en las asociacíones profesionales.

Si luego de contestarse estas preguntas se siente capacitado pera iniciarse en la práctica

privada debe empezar por considerar la redacción del Plan de Negocios. Existe una analogía entre este plan y un plan de tratamiento ( en lo que somos expertos). Veamos a continuación los componentes principales de ambos planes.

Otro aspecto importante del plan de negocio son los objetivos. Estos deben plantearse en términos operacionales y dirigidos hacia las proyecciones financieras. Se establecerán objetivos de ingresos, gastos y ganancias.

Cuando se hablamos de próposito en un plan de negocios nos referimos a la descripción de lo que se quiere hacer, (como por ejemplo, una clínica de evaluación y tratamiento) y la población a la que se va a servir. Este propósito debe estar claro y bien definido antes de continuar con el plan.

El concepto de negocio implica los detalles de lo que és­ te será . Se debe describir cómo va a operar, el horario de servicio, la clientela y los tipos de servicio que se ofrecerán (directo, consultoría, peritaje, etc.) Además, se debe establecer si será una práctica de un solo individuo o si se compartirá con otros profesionales.

La meta finactera a largo plazo debe girar en torno a cuando esperamos recuperar la inversión inicial, cuán amplio será el servicio a ofrecer y la oportunidad de crecimiento.

El tiempo es otro de los aspectos importantes a considerar. Se dice que el "tiempo es dinero" y esto es una realidad, ya que lo que vendemos, además de nuestro conocimiento, es nuestro tiempo. Los objetivos de tiempo deben indicar la cantidad de horas que dedicaremos al negocio tanto en servicio directo como en la administración del mismo. Debemos calcular el número de clientes que podremos atender por día, por semana, por mes, así como el tiempo para las relaciones públicas, para la fa­ milia y las actividades profesionales. Es necesario comparar el número de horas invertidas versus el ingreso. Los otros aspectos financieros a considerar incluyen el uso de los recursos profesionales o consultores, para los cuáles es necesario separar una partida en el presupuesto. Entre estos

consultores se encuentran: el banquero, con quien debemos establecer una relación de cliente, el abogado que nos asesorará en cuanto a las leyes, a contratos y en los aspectos legales de la incorporación. También se cuenta entre estos recursos al contable, que es quien dirigirá la ofensiva financiera y ayudará en la búsqueda del financiamiento. El agente de seguros es otro recurso indispensable para que se asegure el negocio de forma apropiada y costo efectiva y por último el agente de bienes rafees comercial quien orientará sobre un local comercial que se ajuste a las necesidades.

Existen diferentes tipos de negocio. El negocio individual que es operado por una sola per­ sona, la sociedad en el cual dos o más personas se asocian por medio de un contrato, la corporación , que es un tipo de negocio en el cual dos o más per­ sonas se incorporan en el Departamento de Estado.

Cuando haga la planificación financiera tome en cuenta: -los gastos fijos: que incluyen : la renta, préstamos e intereses, seguros, mantenimiento, suscripciones, salarios impuestos -los gastos variables: (los

gastos que cambian mes a mes) que incluyen:

el teléfono viajes y entretenimiento

Oppflfa s

contribuciones sobre la nómina

servicios profesionales utilidades (agua y luz) reparaciones impuestos

-los gastos capitalizables ( el gasto que se hace cuando se inicia el negocio y que luego se convierte en un activo):

fianza y depósito permisos de uso materiales de evaluación y

terapia equipo y mobilarto gastos de construcción -los gastos de seguros ( estos

son de los más importantes): seguros de fuego y robo responsabilidad profesional compensación patronal situaciones imprevistas responsabilidad pública salud Incapacidad vida

-los gastos generados por las contribuciones que se pagan al fisco público:

contribución sobre ingresos contribución al Seguro Social

(personal) contribución al Seguro Social

(empleados) patentes municipales Fondo del Seguro del Estado Seguro por desempleo Al considerar el tema de la

planificación financiera no olvide el aspecto de financiamiento. Es muy importante determinar cuanto dinero vamos a necesitar antes de solicitar el finan­ ciamiento. Debemos prepara

informes de crédito, cotizaciones colateral. Determine sus fuentes de costos de equipo, costos de los de, financiamiento. Estos pueden contratos de: arrendamiento, ser un banco , la Administración cartas de recomendación, planos, de: Pequeños Negocios, firmas de esquema organizacional, in.versionistas independientes, patentes, documentos legales de socios capitalistas y miembros de la propiedad que sirve de la familia.

Aspectos d'e responsabilidad proj'esional dentro de la préctica privtul.a

Tanto en el servicio público como en la práctica privada los patólogos del habla y lenguaje, los terapistas del habla y los audiólogos deben estar conscientes de que en algún momento su competencia profesional puede ser cuestionada. Esto se debe a un gran número de factores, incluyendo el que el público en general está más alerta de los procesos legales, el reclamos por costos, la publicidad de los medios relacionada con el dinero obtenido mediante las demandas por mal practice, el deterioro de

la relación entre el profesional y los pacientes en el campo de la salud.

Existen varios conceptos que aunque son del campo de la medicina por extensión pueden aplicarse al nuestro:

I .Responsabilidad p,rofesional (professional liabil­ i1ty) Se define como la conducta negligente de parte de un profesional actuando en su propia capacidad profesional.

2.Ley de Torts: Se refiere a la compensación de un individuo o individuos que han sufrido daño por la acción de otros. Se

6 CJppnfa ---------------·------------·------------------

divide en dos áreas: intención y negligencia. En la negligencia los individuos han sido accidentalmente perjudicados por la acción de otra parte. Es irrelevante si la falla que ocasionó el problema se debe a falta de cuidado, error o falta de conocimiento. Existen dos fuentes primarias de leyes que definen una acción negligente: las leyes estatutarias o en leyes comunes. Las primeras se refieren a leyes estatuidas por entes legislativos tanto locales como federales y las segundas se basan en casos que han sentado un precedente.

Ej.: Millán vs. Depto. de Educación

3. La ma/practice médica es una forma de negligencia profesional. Se supone que todos los miembros de una disciplina puedan poseer y ejecutar W1 cierto nivel de destreza y capacitación. Para que se adjudique un mal­ practice el paciente tiene que probar tres cosas: (a) existió una relación adecuada entre el querellante y el practicante, (b) que se incurrió o se omitió una acción en el querellante y ( e) que esta fue la causa próxima del daño,

En los Estados Unidos , la American Speech & Hearing As­ sociation (ASHA) ha establecido regulaciones que indican las competencias mínimas que deben poseer los clínicos en las diferentes áreas de evaluación y tratamiento. Poseer estas competencias mínimas es

requisito para la obtención del certificado de competencia clínica, el cual no sustituye la licenciatura según los estatutos.de cada estado. En Puerto Rico, la Organizacion Puertorriqueña de Patología del Habla, Lenguaje y Audiología (OPPHLA) trabaja en este momento en el establecimiento de guías propias para la regulación de los servicios evaluativos y terapeúticos y se espera que los miembros de la organización guíen su intervención a tono con las mismas. El uso de estas guías protegerá tanto al profesional como al consumidor de nuestros servicios. Aún cuando no tenemos las guías, podemos tomar precauciones que minicen el riesgo de incurrir en prácticas que nos lleven a una demanda ju­ dicial, entre ellas:

1. Evalúe a sus clientes adecuadamente. Establezca claramente sus recomendaciones y conclusiones cuando participe en reuniones de equipo.

2. Provea servrcios competentes y ofrezca consejería con consentimiento informado. Es decir, explique las limitaciones del proceso terapeútico a los pacientes y pa­ dres al iniciarse la terapia. Debe discutir los resultados de las evaluaciones y el plan de tratamiento. Debe discutirse sistematicamente el progreso del paciente y la decisión de continuar el tratamiento debe tomarse en conjunto con el paciente o con los padres.

Se debe orientar al paciente sobre todas las alternativas posibles de ubicación acádemica y servicios relacionados. Esta orientación debe ser cuidadosamente documentada (por escrito )y guardada.

3. Refiera a aquellos pacientes que su prudencia le indique que tienen dudas acerca de su habilidad para evaluarlos o para tratar a cierta clase de paciente.

4.Mantenga su licencia y registro al día. Debe conocer el funcionamiento de la junta examinadora,que reglamenta el ejercicio de nuestra profesión en Puerto Rico. Debe estar al tanto de los litigios que involucran la profesión y manténgase al día en lo referente a los estándares de cuidado dentro de la profesión.

5. Obtenga un seguro de responsabilidad profesional con cubierta individual si no tiene empleados o grupal si tiene otros profesionales trabajando para usted. Recuerde que si usted es el jefe, responde también legalmente por los actos de negligencia de sus empleados.

Variables que determinan su riesgo de exposición:

1. Localización: En las áreas metropolitanas los padres por lo general , están más conscientes de sus derecho y, generalmente, más orientados sobre las alternativas posibles. 2. Tipo de servicio clínico: asegúrese que tiene el expertiz y el equipo necesario para

Oppnfa 1

administrar el procedimiento necesario. 3. Referidos realizados antes de iniciar el servicio: asegúrese de referir al cliente a los servicios que sean necesarios an- tes de iniciar la intervención, como por ejemplo, en los casos de voz, que es indispensable obtener un reporte del especialista de garganta antes de iniciar el tratamiento. 4. La edad de la población a ser servida.

Detalles a observar Mantenga el área limpia y

libre de objetos o juguetes con los cuales se pueda tropezar. Prevenga las situaciones de emergencia, tenga al día los permisos de ARPE, bomberos y de las otras agencias pertinentes. Tenga elaborado y disponible un plan de contingencia para casos de emergencia. Obtenga un seguro de responsabilidad pública Antes de firmar un acuerdo de alquiler indague si el local tiene seguro y de que tipo, así como cuáles son los términos y condiciones del mismo. Usualmente el seguro cubre la oficina inmediata.

Mantenga por escrito y disponible la política relacionada a los costos por servicios e itinerario de pago. Estos costos deben guardar proporción con los servicios rendidos y deben

s Oppfifa

reflejar el promedio de costos en el área, tanto en nuestra profesión como en áreas relacionadas.

Toda solicitud de información a una tercera parte debe tramitarse por escrito. Una solicitud verbal para el envio die un informe no es verificable. La solicitud debe estar firmada por el paciente, el padre o el tutor legal.

Mantenga récords escritos de las citas y cambios de cita, costos, pagos, ausencias, transacciones de seguros, planes médicos, etc.

La relación terapeútica debe ser de respeto. No deben hacerse llamadas teléfonicas durante la terapia. Debe proveerse estructura, entendimiento clínico y conocimiento profesional. El clínico debe evitar la sociali­ zación excesiva de modo que tenga libertad para encarar

situaciones de resistencia, ira y otras.

Obtenga segundas opi­ niones.

Contacte las agencias médicas pertinentes de ocurrirte algún daño a su cliente en su propiedad. Proceda a llamar a su agente de seguros y reporte el mismo. No informe al cliente que tiene seguro. Nunca administre

medica-mentos de tipo alguno.

Obtenga permiso escrito tanto para evaluar cómo para iniciar tratamiento y asegúrese de que los menores estén acompañados por un adulto que sea su tutor le­ gal, (su madre, su padre o encargado). De igual modo es necesario el consentimiento para grabar en videocinta o en cinta magnetofónica las sesiones terapeúticas o para observaciones de una tercera parte.

Expedientes clintcos Deben contener toda la

información relacionada al manejo del paciente. Éstos deben ser celosamente guardados y el acceso al mismo limitado ya que la información es confidencial. El expediente debe guardarse mientras no se disuelva la práctica privada. Al disolverse debe anunciarse a través de un medio de comunicación masiva ( radio, periódico) o escribiendo directamente al cliente que usted

disolverá su práctica y que dentro de un periodo razonable debe pasar a recoger su expediente. Recuerde que el expediente es propiedad del paciente. En casos de litigio este puede ser solicitado como evidencia.

¿ Qué debe contener un expediente clinico? 1. Identificación del paciente

-nombre y apellido -fecha de nacimiento -dirección residencial y postal -nombre de los encargados o

de la persona responsable de la cuenta

-teléfonos (familiar y en caso de emergencia 2. Motivo del referido 3. Historial general del desarrollo 4. Historial médico incluyendo las evaluaciones de áreas relacionadas y/o sus resultados

-psicología -terapia fisica -evaluaciones educativas y

otras S. Informe vigente de evaluación en el área de servicio 6. Hoja de registro de los servicios ofrecidos por mes, o en su lugar notas de progreso diarias que contengan claramente anotadas las fechas de intervención. La nota de progreso es reglamentaria y nunca se omitirá . 7. Debe aparecer el plan de tratamiento con los objetivos a ser trabajados iniciado o firmado por el padre. El clínico debe diseñar un documento para la autorización del tratamiento y otro para la evaluación o tener en

un solo documento ambas autorizaciones. Debe firmar siempre el tutor legal o padre/ madre. Si no puede obtener a firma del tutor legal se recomienda no ofrecer el servicio. 8. Explíquele al paciente que los servicios ofrecidos no incluyen asistir a vistas judiciales y que de ser necesario que usted asista tendrá que asumir los gastos que esto conlleva. Haga que el encargado o paciente le firme un documento en el cual se exprese lo anterior e indíquele sus honorarios en estos casos. 1 O. Tenga disponible una hoja suelta o volante donde explíque la política del centro en cuanto a tarifas, método de pagos, reglas de terapia y de ausencias y cualquier otra información pertinente. 11. Deben aparecer dentro del expediente las autorizaciones firmadas para grabaciones o revisión del expediente por terceras personas. 12. Diseñe una hoja ( un documento) en el que hace constar que ha explicado los resultados de la evaluación o el plan del tratamiento a los padres o tutores y que estos entiendieron el mismo y que están conformes con los resultados de la evaluación o con los objetivos terapéuticos. 13. Si en su práctica privada co­ bra los servicios de terapia por adelantado, diseñe una hoja en la que se indique el itinerario de pago junto con la cantidad a pagar y requiera la firma del padre o

tutor legal. Guarde copia en el expediente de cualquier aviso de cobro. 14.Registre cualquier llamada recibida para cambios de cita, ausencias o seguimiento de la terapia incluyendo anotaciones cuando no se realizan los trabajos ofrecidos para el hogar.

Factores a considerar en la selección del local para la

práctica privada

El clínico debe evaluar la localización de la oficina en relación a las oportunidades y demandas de estos servicios, por lo que debe evaluar la economía general de la región. Debe observar si los negocios continúan expandiéndose, declinan o son estáticos. Debe observar cuáles son las industrias del área y si el desempleo es alto.

Las comunidades con negocios bien establecidos y con un nivel de desempleo bajo apoyan mejor las prácticas privadas.

También es necesario evaluar las características de la población en términos de la edad de la mayor parte de sus habitantes y si el grupo predominante encaja con la clase de práctica que queremos establecer. Debe observarse cuáles son las ocupaciones prevalecientes y el sueldo promedio. Esta informa­ ción se obtiene del censo.

El especialista debe observar cuáles son las actividades de la comunidad referentes a los servicios de salud, educación y de

Opplífa 9

rehabilitación para determinar cuán receptiva es la comunidad hacia los servicios.

Debe indagarse sobre la existencia de instituciones de educación superior dentro de la comunidad, facilidades de servicios de salud y de grupos de apoyo en las áreas de salud, educación y rehabilitación.

Al examinar la naturaleza y tamaño de la población, debe considerarse si la necesidad de los servicios de patología del habla y lenguaje supera la disponi­ bilidad de servicios o si por el contrario existen suficientes proveedores de servicios para llenar las necesidades presentes y futuras de esta comunidad ( competencia).

La persona que desea iniciar una práctica privada debe recono­ cer que los individuos que ya tienen una reputación profesional en la comunidad, que han trabajado con las agencias y se han familiarizado con sus programas, tienen ventaja sobre aquellos que no han establecido estos contactos.

Espacio, renta El tamafto del local se

determina, entre otras conside­ raciones, por la población a ser servida, su potencial de creci­ miento, el tamaño del grupo de trabajo y el costo. El tamafto de los salones de terapia se deter­ mina por la edad de los pacientes y si se ofrecerán terapias individuales versus grupales. Las áreas para la secretaria o

recepcionista y archivo deben estar aparte del salón de espera.

El clínico deberá conocer los costos de renta en el área para conocer si el precio de renta es razonable, Se sugiere buscar esta información icon los agentes de bienes rafees. Debe auscultarse qué servicios están incluidos en la renta ( eoneol de plagm, repara­ cíones, luz, agua ) y quién paga por las alterac:iones en el espacio.

El local debe ser accesible en términos de movilidad, trans­ portación y seguridad. ¿Puede un padre encontrar el local con facilidad? ¿Hay sufuciente estacionamiento disponible?¿ El alquiler contiene opciones de renovación o enmentos en la renta anuales? ¿Cuál es el horario del edificio? Pida un contrato notarizado por un abogado.

El clínico también debe considerar las ventajas y desventajas de compartir los gastos. Entre las ventajas están: la disminución de gastos, el potencial de referidos y la consultoría. Las desventajas incluyen la limitación de los referidos de fuentes externas, el hecho de que la población servida tiene efectos en la decoración y equipo, desacuerdos en tomo a la contribución a los gastos y el desconocímiento de la repu­ tación, hábitos y competencia profesional de la persona que comparte los gastos con uno.

MercatJw los servicios ¡.,rlvados

Rothler (I 97S) señaía tres

ti¡,os de tácticas de mercadeo. La primera la identifica como la técnica agresiva. En esta se enfatiza en actividades de tipo promocional. Usa tácticas de desínformacíón y confusión por Io, que resulta, con frecuencia, poco ética. La segunda técnica que llamará mínima enfatiza en la calidad del servicio o producto. Bsta es la que tradicionalmente utilizan los profesionales de la salud, La tercera técnica que alude Rother es la balanceada, q111e es una mezcla efectiva de las dos anteriores tácticas de mercadeo.

El mercadeo minima asume que el servicio se mantiene por sí mismo y es reconocido por los consumidores como algo supe­ rior. Sin embargo falla cuando los consumidores no son sensitivos a los servicios brindados.

El mercadeo balanceado es una orientación que acepta los deseos, necesidades y valores del consumidor seguido por cl desarrollo de un sistema para satisfacer estas necesidades y valores. En este programa se requiere:

1. Identificar el mercado y su segmentación.

2. Analizar las necesidades de los consumidores y las fuentes de referido dentro de esos mercados.

3. Análisis de los com­ petidores.

4. Análisis de los " issues" federales y estatales que afectan la práctica y sus mercados.

Identifique y defina los s;rupos mayoritarios de consumo

10 CJpphfa ----------------·------------·------------------

y sus fuentes de referido y realice un análisis detallado de las necesidades de cada grupo. Analice también como las agencias proveen servicios a estos mercados identificados como importantes. Observe sus fortalezas y sus debilidades. Para tener éxito es importante conocer el impacto que las regulaciones tienen sobre el mercado de nuestros servicios, la visión que de ellos tienen las agencias de planes médicos y las actitudes y resistencia de los personas hacia nuestros servicios.

Como incrementar el volumen de casos

Es necesario que el clínico entienda que durante el primer año o más de una práctica privada existirán fluctuaciones en el flujo de referidos de mes a mes debido a la ausencia de una base consistente de pacientes de los cuáles pueda depender para sus ingresos. Por ende se hace imperativo localizar y mantener la comunicación con una variedad de fuentes para generar nuevos pacientes.

Al establecer la práctica privada el clínico trabajará para aumentar su visibilidad mediante anuncios públicos, contratos personales, involucramiento en proyectos comunitarios, ac­ tividades y presentaciones personales.

Publicidad: Utilice las secciones de salud

de los periódicos para anunciar la apertura de la oficina . Las

cuñas de televisóny de radio tienen ma y or potencial p a r a generar referidos. Coloque un clasi­ ficado en las pági­ nas ama­ rillas y en la lista de teléfonos de la comunidad. Pertenezca a los directorios de los grupos profesionales. Contacte perso­ nalmente a las personas clave en las oficinas de servicio del gobierno. Este contacto de tipo directo es más efectivo que los anuncios en los medios y presentaciones debido a que se gana una identidad personal con la fuente de los referidos. Se recomienda visitar a otros patólogos del habla y del lenguaje, audiólogos, miembros de profesiones relacionadas, administradores, maestros de escuelas privadas y públicas, facilidades de cuido y personal de servicios de salud en el hogar.

Diseñe tarjetas de presen­ tación con mensajes breves, escriba cartas expresando su interés de trabajar con el individuo y con su empresa.

Visite las agencias de rehabilitación del estado para

auscultar información sobre la obtención de referidos y contratos de evaluación y tratamiento, así como de sus tarifas. Debido a que éstas agencias usualmente ofrecen contratos con tarifas más bajas, no es recomendable edificar la mayor parte de la práctica sobre este tipo de contrato.

Muchas fuentes potenciales de referido desconocen los servicios que ofrecemos los patólogos del habla y lenguaje y los audiólogos o saben poco sobre ellos por lo que debemos dedicar tiempo a orientar y educar estas fuentes de referido. Participar en las organizaciones familiares y comunitarias como APNI, la Asociación de Retardo Mental de P.R., CHAAD, nos brinda la oportunidad de dar a conocer la naturaleza e importancia de nuestros servicios y permite que nos conozcan

Oppnfa 11

como personas y profesionales respetables. El participar en seminarios o conferencias provee una excelente oportunidad para generar ingresos y referidos y para darnos a conocer con la comunidad. Estas conferencias se pueden ofrecer tanto a organizaciones profesionales como a agencias de la comunidad.

Credibllldad prof eslonal Desde que se inicia una

práctica privada el profesional debe trabajar para establecer y mantener la imagen de un profesional competente y confiado. Usted debe ser capaz de venderse como un profesional. Esto se refiere a la imagen y a los métodos utiliz.ados que le ayudan a sostener esa imagen e incluye actitud, apariencia y modo de conducirse. En otras palabras dé lo mejor de sf mismo siempre. Para lograrlo tome en cuenta los siguientes consejos:

1. Cuando refiera un paciente a otro profesional incluya un referido con información breve relacionada a la condición del paciente y sus recomendaciones.

2. Envíe una carta postvisita explicando brevemente los resultados de las evaluaciones realizadas cuando el paciente es referido por otro profesional de la salud.

3. Si el paciente recibe servicios en otro lugar, establezca un enfoque colaborativo para el manejo del paciente.

4. Al terminar los servicios

12 Oppftfa

notifique a los otros profesionales envueltos en el caso indicando razón de la terminación ( cortesía preofesional).

Recuerde que los pacientes que usted atiende pueden generar otros ref eridos si entienden y pueden valorar los servicios que reciben.

Dlversltkrd de servicios 1 . Ofrezca programas de

cemimiento en escuelas y facilidades de salud ya que puede resultar en referidos de nuevos pacientes.

2. Ofrezca servicios en las escuelas privadas,

3. Ofreeea servicios a través de agencias de servicios en el hogar.

4. Continúe realizando actividades que aseguren el flujo de nuevos pacientes aunque se haya establecido una base constante de: estos. Tenga en consideración que existirán periodos fluctuantes en los cuales bajará el volumen de referidos. Por lo general los meses de enero, diciembre y agosto son de poco movimiento. Durante estos meses se pueden ofrecer servicios especiales ( seminarios, talleres de verano ).

Contn'JI de gastos El clínico debe tener un

inventario regular del equipo necesario para la operación de la oficina. Solicite distintas cotizaciones de compaftfas que provean este equipo. Si tiene empleados a cargo, no menos de

un 70 % (y preferiblemente más) debe estar dedicado a la intervención directa con los pacientes. Es deseable auditar a imtavalos regulares la utilización del tiempo para alterar cualquier política y procedimiento innecesarios,

La satisfacción del empleado se logra cubriendo sus nece­ sidades profesionales y financieras. Provéale oportu­ nidades para su crecimiento profesional mediante el auspicio de: actividades de educación contínua, involúcrelo en el aspecto decisional permitiéndole particípar de los cambios. Establezca incentivos de acuerdo a la cantidad y calidad de los servícíos prestados. Sobre todo, promueva el respeto profesional en todo momento.

Análisis de la demanda por los servicios

Cuando tenemos una carga elevada de pacientes y no podemos poner en agenda algunos de los referidos recibidos y cuando existe un mercado de negocios favorable y no se dis­ pone del tiempo y los recursos para obtener ventaja de este, tenemos que detenermos a evaluar la demanda por los servicios Al evaluarla toma­ remos en cuenta el patrón y la fuente de los referidos por los pasadoe seis a doce meses para determiner si este flujo grande de referidos es temporero o permanente.

i Colabora con tu revista! i '-9lyuda a su publicación! Compra un anuncio o felícítacÍótl a Q(]:p2f,£'-9f o a su revista en su aniversario, por sów J15.00. Cada ~licitación deberá ser de solo dos oraciones e incluirá el nombre lk el teléfono de la persona o institución auspicuutora. Sólo envíanos el texto y el cheque antes del 20 de agosto a :

REVISTA OPPHLA CALLE 5 E-14 VILLAS DE SAN A6USTIN BAY AMÓN, PR 00959

Planes mldkos Los profesionales de la salud

tienen en mayor o menor grado, contacto con los planes médicos. Estos ofrecen ventajas al ejercicio privado de nuestra profesión acompañadas de desventajas significativas y debemos conocer ambas antes de contratar nuestros servicios

Entre las ventajas se encuentra el hecho de que son una fuente de referidos, proveen una clientela cautiva y se obtiene publicidad gratuita a través de los directorios de consumo. Tam­ bién pueden ayudarle a sostenerse inicialmente mientras van aumen­ tando sus fuentes de referido.

Entre sus desventajas principales se encuentra el hecho de que la aseguradora establece arbitrariamente las tarifas de los

servicios . Estas varian de $25.00 a $40.00 por

evaluación de el habla y lenguaje y de $15 a $ 20 por terapia del

habla. Otra desventaja es que establecen,

bién arbitrariamente, la cantidad de visitas permitidas por diagnóstico. A esto se le une otro hecho importante que es la tardanza en el reembolso de las

facturas por los servicios

prestados, que, en muchos casos, excede los seis meses. Esta situación interrumpe el flujo estable del dinero e incide en el sostenimiento consistente de la oficina. Por otra parte, la facturación de los servicios es WJa tarea complicada que consume tiempo. En muchas ocasiones es necesario entrenar otras personas para que se encarguen de esta tarea. En muchas oficinas se entrena a la secretaria para realizar esta tarea.

Ética profesional dentro del ejercicio ,privado de la

pnifeslón L111 ética se refiere a un

conjunto de valores que regulan nuestro desempeño profesional. La American Speech, Language and Hearing Association (ASHA), que es la organización que agrupa a los patólogos del habla y a los audiólogos en Estados Unido posee un código de etica que regula el ejercicio profesional de todos sus miembros. E1n Puerto Rico, la Organización Puertorriqueña de Patología del Habla, Lenguaje y Audtologla (OPPHLA) que representa aproximadamente el sesenta por ciento de los patólogos del habla y audiólogos, posee también su código de ética, el cual contiene premisas similares al de ASHA. Este código pretende, prioritariamente, establecer las competencias y los requisitos mínimos necesarios que deben poseer los profesionales en

nuestro campo para asegurar la prestación de servicros terapeúticos adecuados a la población. OPPID..A ha estado revisando este código durante los últimos dos años y en este momento se encuentra pendiente de ser aprobado por los miembros en asamblea.

Nuestra visión de cómo delben prestarse los servicios para que sean de calidad y adecuados se ha dejado sentir en las agencias de gobierno, en el senado de Puerto Rico, en las oficinas de Servicios Legales y hasta en los piunes médicos.

Vamos a considerar algunos principios de ética que debe considerar el patólogo del habla y lenguaje, audiólogo y terapista del habla y lenguaje en el ejcm~io privado de la profesión:

l. Se recomienda formar asociaciones con colegas de distinto expertiz. Cuando usted no se sienta con suficiente competencia o pericia para manejar un caso y no pueda recibir la ayuda necesaria, la ética requiere que usted decline ese referido, aunque pierda esa fuente de: referido.

2. Los cambios y avances tecnolégicos y en la investigación, asf como cl surgimiento de nuevas técnicas de evaluación y tratamiento requieren que actualicemos nuestro conocimiento mediante la ec:llucación continua. Esto implica un gasto que debe estar incluido en nuestro plan financiero.

3. Si tiene empleados a su

14 C}pphfa ---------------·------------·----------------

cargo debe establecer un sistema de monitoria . Esto es de vital importancia especialmente cuando los empleados trabajan en sitios fuera del centro primario de operaciones. Es de suma importanciaqueverifiquequelos empleados tengan las compe­ tencias requeridas para realizar las tareas asignadas. En Puerto Rico, la Ley 77 de 1983 exige que todo terapista del habla y lenguaje debe ser supervisado por un patólogo del habla y lenguaje licenciado.

4. Toda información ofrecida a una tercera parte requiere que se obtenga un permiso específico de parte del cliente o de su representante le­ gal. El agente o el cliente tienen el derecho a revisar el expediente clínico para evaluar su válidez y corregir fallas, si algunas.

5. El individuo tiene el derecho a aceptar o rechazar los servicios propuestos. Deben ofrecérsele opciones razonables acerca de las propuestas. Los costos deben estar acorde con los servicios prestados. Ofrezca información clara, precisa y suficiente para que el cliente tome decisiones informadas.

6. El mercadeo y la publicidad no deben desorientar o desin­ formar a los consumidores. Tenga cuidado con ofrecer supuestos servicios gratuitos de evaluación cuando en realidad lo que esta ofreciendo es un cemimiento .

7. Como clínicos debemos velar por la calidad del servicio ofrecido, brindar servicios

profesionales de la mejor forma posible y preservar la cordialidad

8. No indique que sus servicios serán mejores que aquellos que se ofrecen en otros escenarios terapéuticos (ej., la escuela).

9. Tenga cuidado a la hora de recomendar equipos de asistencia tecnológica o auditivos. No limite al consumidor a proveedores específicos que pudieran reportarle ganancias. Explíquele claramente al paciente como usar los equipos, incluyendo su alcance y limitaciones. Ofrezca visitas de seguimiento a estos pacientes.

1 O. Aunque se recomienda mantener buena relación con los otros profesionales de la salud, cuando difiera de una opinión profesional no señale las limitaciones de su competencia profesional.Cuando surjan desavenencias acerca del manejo de un paciente recuerde que su responsabilidad ética requiere brindar el mejor servicio posible a cada cliente.

11. Cuando surjan diferencias intraprofesionales en cuanto al manejo de un paciente y en los enfoques terapéuticos, las conclu­ siones y recomendaciones deben ser claramente explicadas y debe ofrecérsele suficiente informa­ ción al paciente para permitirle tomar decisiones informadas.

12. La venta de materiales profesionales desarrolledos por el clínico pudiera llevar a conflictos de intereses si le requerimos al cliente comprarlos. Si es posible

añada preferiblemente su costos a los costos ordinarios por servicios si el material indicado es inherente o está rela-cionado con el programa de trata-miento, excluyendo costos por regalías o propinas.

Refere,,clas American Speech-1..anguage-Hear­

ing Association ( 198S). PIIUUllng and a private practke In A.IUIJo-logy and Speecl,- Ltmg,u,ge pat,,ology.

S~ D. (1978)Smal1 bll8lnns .,,,.,,.ementfantlamentals. New York: Mc. Graw- Hill

American Speech- Language- Hear­ ing Association (198S). Coü of etl,la of the A.SHA..

Cbapey, R. et. al., (1981). Perspec­ tives in private practice: A notion wide analysis. ASHA 23: 33S-339.

Dempsey, D. (1980). Medical mal­ practice in perspective. NebNSka Ltlw Revkw, 59:363-424

ASHA (1983). The geographic dis­ tribution of Speech language-hearing professionals. S :31

ASHA ( 1983 ). Factors related to state service leYcls., 7;31.

(1984). 1984 Editor and Publisher Market guide New York: Editor and Publisher Company, inc.

Mactarlooe, W.N (1977) Prlndplo of afflllll buslnas """"'~· New York: Mc graw Hill.

Aleo, E., et. al. (1977). Review of time allocations and professional fees of speech- language pathologist and audiologist. ASHA, 19,755-758.

Flower, R.M (1984). Delivery of Sp«clt- Liurg1111ge IJlll,.ology and au­ dJology !ID'VÚ:t!S. Baltimore: William., & Wtlkins.

American Speech- Language Hear­ ing Association Code of Et,.lca 1986.(april) SS-57.

Organización Puertorriquefta de Patología del Habla y Lenguaje y Audiologfa. C6dlgo de Eda, de la 1983.

Oppfrfa 1s

posicíón establece que el patólogo del habla y lenguaje podrá intervenir en los casos de disfagia orof aríngea o con las disfunciones oro motoras a6n cuando no exi~a déficit en la comuni­ cación. Esto indica que los patólogos del habla y lenguaje no están sujetos a ofrecer tratamiento solamente a pacientes con disfagia que también evidencien desórdenes de habla y del lenguaje (Lerner, 1995).

La intervención del patólogo del habla y del lenguaje en los casos de disfagia debe ser conducida con cautela por el alto riesgo que estos casos representan. La demanda de conocimiento y destreza en el uso de los instrumentos al momento

de diagnosticar e implantar el tratamiento, resulta imperativo. Es necesario la evaluación instrumen­ tal para respaldar los procesos terapéuticos que más adelante se lleven a cabo con el paciente. Está altamente documentado que el diagnóstico inadecuado y el mall manejo del paciente disfágico puede tener consecuencias fatales o conducir a litigios legales.

Durante la intervención evaluativa del paciente disfágico no resulta suficiente una evaluación preliminar o tipo "bed side". El patólogo del habla y lenguaje que, basado en una evaluación de esta naturaleza, implante una modificación de dieta o de tratamiento, puede conducir al paciente a complicaciones respiratorias que eventualmente lo lleven a una muerte segura. La evaluación objetiva

,

JOsé 9. , pcrom

El autores patólogo del habla y lenguaje.

El diagnóstico y tratamiento de la disfagia se considera una las áreas de mayor reto dentro de la disciplina de la patología del habla y lenguaje .

Originalmente, se documentaban los desórdenes del tragado dentro de los desórdenes de habla y lenguaje como parte de la evaluación del mecanismo periferal de habla [ apariencia y función]. En la actualidad esto ha cambiado y los patólogos del habla y lenguaje juegan un papel prominente en el diagnóstico y manejo de la disfagia con o sin desórdenes de habla y/o de lenguaje.

La American Speech, Language & Hearing As­ sociation [ASHA], en su pronunciamiento de

16 Oppfzfa

del funcionamiento anatómico y fisiológico del mecanismo aereodigestivo es necesaria al momento de tomar cualquier decisión terapéutica o modificadora de la consistencia dietética. En los Estados Unidos, cada día se evidencian casos asociados a este asunto que finalizan trágicamente y en disputas judiciales de impericia.

En muchas ocasiones el terapeuta se puede ver presionado por su supervisor, por los médicos que desean acelerar los procedimientos o por los familiares que no desean que el paciente se alimente por un tubo, a presentar un plan de intervención sin la debida evaluación instrumen­ tal [NGT o GT] ( Lerner, et. al.,1995).

Las guías legales y éticas de ASHA establecen que ningún patólogo del habla puede abandonar a su paciente. Además, que deben y que es su responsabilidad documentar cualquier preocupación relacionada al diagnóstico o tratamiento en el expediente clínico del paciente y notificarla a sus familiares. También se señala que es responsabilidad del clínico asegurarse que el paciente está completamente seguro dentro de sus circunstancias.

Utilizar instrumentos evaluativos para la disfagia sin el debido entrenamiento puede resultar muy arriesgado. De acuerdo a Langmore (1995) , utilizar la endoscopia de fibra óptica (FEES) u otros procedimientos sin el debido entrenamiento puede comprometer al paciente. En el caso de la endoscopía de fibra óptica se pueden presentar complicaciones como, por ejemplo, hemorragia nasal, reacción alérgica a la anestesia o espasmos laríngeos. Sin embargo, estas complicaciones usualmente no ocurren si el patólogo del habla está bien entrenado en los procedimientos administrados. El conocimiento especializado y el entrenamiento en los procedimientos evaluativos ayuda a salvar vidas.

Curiosamente, indica Lerner, quien es un patólogo del habla especialista en disfagia, en los más de ochocientos casos que ha podido evaluar ha sido incapaz de determinar con cien por ciento de adecuacidad el estatus de tragado del paciente

sin la debida evaluación objetiva que proveen los instrumentos apropiados de diagnóstico.

Esta situación es análoga a la de un ortopeda que dice tiene que reparar un hueso sin haber pasado por el diagnóstico radiológico. Resulta importante que el proceso objetivo de una evaluación de disfagia sea recíproco con el plan de tratamiento que sea necesario implantar; es la única manera de garantizar el éxito del tratamiento y la calidad de vida del paciente.

Referencias

Lerner, P. ( 199 5) Instrumental Assessments in Dysphagia . University Medical Center: New York.

Langmore, S. (1995) Fiber Optic Endoscopic Evaluation of Swallowing. Special Interest Divi­ sion in Dysphagia, ASHA: Rockville Maryland.

,¡-

,,,

.)~i\ .. ~ .)_~ '.:,<!,-

'!. i>,.

Las imágenes radiológicas se tomaron de la siguiente dirección URL: http:/lwww.rad.11ab.edu!Radiology/ UAB_Radiology_Teach_File/TF_main2.html

(~pph{a 17

AUDIOLOGY CILINICS OIF !PUERTO RICO ADVANCED HEARINiS & BALANCE DIAUNOSTIC CENTERS

Mark T. Mcl)owall, Pb. D., CCC-A, FAAA Luis Ramos, MS1 FA}lA

Ponce: (787) 844-8595 E<lif. Parra # 406

Evaluaciones Audiológicas, Electronistagmografía (ENG)

Potenciales Auditivos (ABR) Emisione« Otoacústicas

Terapia Vestibular Audífonos invisibles y computarizados

Iinandamiento Disponible Aceptamos Planes Médicos

Ma:yagüez: (787) 834-0660 ~dilla: (787) 882-8585 Médicos De Die o #206 Carr. I 07, Km. 1.2!

,-- r

AUDIOL()G()S ,

CLil'lICOS Lucy Enid Figueroa, M.S.

Nydia [bed Santiago, M.S., CCC-A (Certif,cado GrfJli'uado en Gerontología) M ayra Cabrera. M.S., CCC-A

(Certificado Graduado en Intervención Tempra'IUI)

Edificio Dr. Arturo Cadilla, Suite 412 Calle Santa Cruz #73,

1 l Bayamón, P.R. 00959 \ -- -------------------------- --

Evaluaciones a11dlol6glcas completas ConseJería y venta de audífonos,

entrenadores auditivos y equipos de étslstencla tecnol6glca

para aduJrtos de edad avanzada

1e1. (809) 798-5028 : I

18 ()pphfa ----------------·--------------·------------------

Recientemente la compaffera Yamira Alemán, terapista del habla y recurso en el área de computadoras del Centro Neymar, ofreció a padres, maestros y especialistas un taller sobre el uso de programas convencionales en la estimulación de diversas destrezas. Yamira, gentilmente accedió, mediante entrevista, a compartir con nosotros algunos datos básicos para orientar a todos sobre el tema.

La mayoría de los programas disponibles, tanto en inglés como en espaff ol, están diseñados para ser utilizados en computadoras compatibles con Windows 3.1 3.11 o Windows 95. También se pueden instalar en Apple Macintosh. Las especificaciones del ordenador o computadora que generalmente se encuentran detalladas en el empaque son las siguientes:

Últimamente es muy frecuente escuchar esta frase "De cara hacia un nuevo milenio" relacionada a actividades, seminarios y artículos, entre otros, implicando que debemos prepararnos para lo que acontecerá en años venideros. Pero, ¿estamos preparados para lo que acontece en la actualidad? En lo que a tecnología se refiere, la computadora se ha convertido en un instrumento indispensable tanto en las oficinas como en los hogares, siendo utiliz.adas en un sinnúmero de tareas. El tema que hoy nos ocupa

está basado en una de dichas tareas: el uso de· la computadora como herramienta en la sesión de tratamiento.

EI uso dela

enla . . , intervencíon , . terapeunca convencional

rr.x.m.ttza. rnalnoaano

l. Windows A. 486 MHz PC o mayor

B. CD-ROM Drive C. 8MBRAM

D. 12 6 16 MB en el disco duro E. SVGA a color (monitor) F. MPC- tarjeta de sonido

G. Mouse (ratón) La autora es patóloga del habla y

lengllllje y se dedica a la práctica privada

II. Macintosh A. 68040 o procesador "Power PC"

B. CD-ROM Drive C. 8MBRAM

D. 2 MB en el disco duro E. Monitor de 13 pulgadas o mayor F. Sistema Macintosh 7 .1 o mayor

El teclado puede ser el de uso común, aunque hay disponible en el mercado teclados para niños, con letras grandes y en orden alfabético para facilitar su uso.

Para seleccionar el programa primero solicite en la tienda una demostración si este está disponible o solicite que el vendedor le provea la información necesaria para usted. Los empaques

Oppftfa 19

cuentan con un desglose de las destrezas que refuerza el programa a comprar. Una vez adquirido el programa, analícelo, explore cada una de las actividades que contiene y realice .anotaciones de todas las destrezas que pueda reforzar y en qué actividad se encuentran. De ser posible haga un fichero donde anote determinada tarea y todos lo:s programas que usted tenga disponible para trabajar con la misma.

Los clínicos que utilicen las computadoras en sus sesiones deben tener conocimientos mínimo:s de computación para obtener el máximo provecho. Un adiestramiento básico y corto podría ser suficiente. Saber prender la computadora, subir los programas y abrirlos es a veces suficiente.

De acuerdo a Alemán, la mayoría de los niños se pueden beneficiar del uso de la computadora durante la sesión terapeútica Si el paciente no tiene una en su casa esto no es impedimento para el seguimiento efectivo en el hogar. La computadora, en este caso, pasa a ser una herramienta más para alcanz.ar los objetivos terapéuticos trazados, por lo que el seguimiento puede realizarse tal y como el clínico acostumbre a recomendarlo.

Las ventajas de incorporar este recurso en la terapia son variadas. La computadora es dinámica

y versátil, por lo que despierta mayor interés por parte del paciente. Promueve el aumento del lapso de atención, del contacto visual, mejora la autoestima del niño, la autocorrección y, en muchos casos, es su oportunidad para familiarizarse con un equipo que cada día que pasa es más utilizado . Es ideal en las terapia de grupo para desarrollar la toma de turnos, el trabajo en equipo y seguir instrucciones, entre otros.

Existen en el mercado una gran diversidad de programas, ya sea en inglés o en espaftol, que cubren una gama variada de destrezas del lenguaje, destrezas perceptuales auditivas y visuales. El costo de los programas fluctúa entre $35.00 y $75.00 aproximadamente,

Es menester que pongamos todo nuestro empeft.o en prepararnos y utilizar al máximo lo que la tecnología pone a nuestra disposición. El miedo a utilizar la computadora no debe ser una excusa ya que así el especialista se perderá de experimentar nuevas formas de ofrecer el servicio. Además, el paciente se perderá la oportunidad de ampliar sus horizontes terapéuticos y experiencias enriquecedoras. El reto está ante nosotros; si lo aceptamos podremos obtener todo el provecho que esto implica.

TABLA* Disco Compacto Compañía Edades Destreza Mis primeros pasos The Learning Company 12 meses a tres • Vocabulario -Números -Colores

aft os -Comprensión auditiva -Semejanzas y diferencias • Memoria auditiva -Figuras geométricas • Desarrollo de prerrequisitos para el aprendizaje • Asociación auditiva • Pragmática

La casa del cuento de Edmark 5 años en adelante • Vocabulario -Relaciones espaciales Stanley -Comprensión auditiva -Colores

• Reglas rnorfosintácticas •Memoria auditiva •Secuencia -Asociación auditiva -Integración auditiva -Comprensión de preguntas •Letras

Razonamiento y Edmark 6 años en adelante • Memoria auditiva • Integración auditiva deducción 2 -Asocíación audiitivad -Discriminación

auditiva -Comprensión auditiva • Relaciones espaciales

• Aná/i.,t., realizado por Yamira Alemán, BS THL &,~cia/iJta en Computadoras, CDrtro Ney-,

20 ()pphfa ------·----------,---------

/; -f] @:4uBioctinic

,;Pizbr.tl, d'l.08rí911,:z <24lbrrtorio @lt.<&5.3//. '94Ji41or

Suite 607 Edificio Parra Po~ce, Puerto Rico 00731

Tel. 842-7722 T cl. 840-8686

Ext. 7633

Centro Terapia Monte Mall María c. Bustillo, M.S., CCC

Patólo'5a dtl Habla y Lengiutjt

Edificio Monte Mall 3er Piso, Suite 18

Hato Rey, P.R. 00919 Cita Previa

Tels. (787) 758-3355

e~ ~flA.J@'48Jd. • Audlología •Torapla dd Habla •Sicología

•Torapla física ~trlca •'lempla Ocupacional

.E~c§>~Jó~ MS-A CCC/A

A~C~

Centro Comercial Mauna Coop P4 Suite 1 O 1 Carr. # 3 (Frente a la cancha Max Sanchez)

Box 817 Arroyo, PR 00714 Td. (787) 839- 3663

Eva.lcta.ción, t~a.ta.mi•nto ,¡ consctlto~la. a. niños

con p~obl•ma.s d.• ha.bta. ,¡ tengcta.i•, de

nect~od.esa.~~otto IJ d.esó~d.en•s

miopnciona.l•s d.et mecanismo o~omoto~

D1. Germán Ollv1r, ....... Margadta Ollv1r, ...... Nllza· Rodríga1z ......

.Ave . .Amé~ico Mi~anda 1663

Eas .Eomas, S. 9. 0091~ Cletéjono ~83!~092;

~6~/4404

FRIICII IIITIITIBII ICIIIDD •.s. Patáioqa del Habla y lenqua]«

Concordia Shopping Center, Suite 205 Ave. 65 de Infantería, Río Piedras, P.R. 00924

Tel. (787) 761-0044

Frente Plazo Recreo anos Kress. Humocoo Tels. 850-8090 • 850-4255

corosoo Medical Group. Ave. Fragoso. Villa Fontano. Frente Plazo Carolino· Tels. 757-0620 • 757-0825

fT<YnUU £?Teto., Jli.L . ., (l(l(l I~ PATOLOGO DEL HABLA Y LENGUAJE. LCOO.

DIPLOMADO DEL AMERICAN SPEECH·LENGUAGE I HEARING ASSOCIATION PROBLEMAS DEL HAIILA, VOZ Y LENGUAJE

LIC. 102

RIVERVIEW MEDICAL SERVICES AVENIDA RIO BAYAMON. RIVERVIEW (CERCA RIO HONDO PLAZA)

TELS. 787-3109 • 785-2694

Opphfa 21

liumenJD Ju per;speclivD .PPOfe;sionm,

ltpm'i'Zl Iza lec:hn :

ll de ngo~to pnrn que n~mt~ zal tnller

con a horza:i de l~uczación C:Ontinuzadza pnrZl nudiólogo~ za qutenes tZlntbién se le otorgnr6 un certiliczado: f• hcras pZll'D los ~»Zltóloga:i del hzablza.

semínano • • • • • • • • • • OlllDejD ,riel cerumen ••••••••••

DOMENEC:H HEARING CENTER Suv;'clos de A.IUliolog{a

a NIAos y Adultos

~ Proviad•la M4'nd•z. M.S.

A.,udi6logt1 Cllnlct1 Lle 1S2

Clínica de Audiología c::#wo, .::M. !&auo, c:41.d'., cec:» Audlólogo

Evaluaciones audiológicas Audffonos a la medida (Real ear measurements)

Sistemas de amplificación para mejorar la comunicación

ElectronJstagmografia (ENG) Respuestas auditivas del tallo cerebral (ABRIDERA)

Emisiooa otoacúticas Video Otoscopia

Ave. Domned 207, Sute 206 Bato Rey, P.R. 009'18

Por Ci1I Pm1a: Tel 758-6780

Ave. De Dieto # -404 Carretera # 2 Edificio Centro Oftalmol6glco FN!lfe a la Cmel de Distrtta Andbe, P.R. 1111612

Por cita previa TeL : (787) 8~33 Fat: (787) 878-9019

GERMAN J. M"RTI Z ORONOZ, BC-HIS* •Board Cartlflacl In Hearing ln1trumant Sclanc11

GERENTE BELTONE • SIEMENS " OTICON • OUAUTOHE • PHILIPS • WIOEX

Ave. ROOMllelt con ea .. Enlanada #358, Capana Helgtú. P.R. Box 11927, C'.apatr1 Heights Sta. 00922-1927

22 CJpphfa ----------------·-------------·-----------------

OAGANIZACIÓN PUEATOAAIQUEÑA PATOLOGÍA DEL HABLA-LENGUAJE Y AUDIOLOGÍA SOUCITUD DE INGRESO

Nombre: _ Núm. de licencia: ------- Dirección residencial: _

Dirección postal: _

Teléfono residencial: _ Especialidad: _

Lugar de trabajo: _ Dirección: _

Teléfono: _

Categoría en la que desea ingresar (Marque la apropiada):

Miembro Profesional Ingreso: $20.00 • Cuota anual: $50.00 •

Miembro estudiantíl* Ingreso: $5.00* Cuota anual: $20.00*

Miembro colaborador Ingreso: 20.00* Cuota anual: $25.00*

Debe tener licencia vigente de P.R y presentar copia de la misma con esta solicitud. ••

Acompaftar la solicitud con una carta certificada del director del Departamento de Trastornos Comunicológicos que verifique que es estudiante

regular del Programa de terapia del habla-lenguaje, patología del habla­ lenguaje o audiología. ••

Presentar evidencia de que posee un grado mínimo de bachillerato, en un área relacionada a la salud o la educación y copia de la licencia vigente o diploma. según aplique.••

Firma del candidato Fecha

**Todas las solici­ tudes deben estar

contrafirmadas por un miembro activo de la

organización que endose su ingreso.

*Incluya la cuota de ingreso y la cuota

anual con esta solicitud.

Oppnfa 23

""'' .• f

¡,""" CONTRATO DE ANUNCIO

OPPHLA y~~~--~~--~~~~~~---~~~~~~-' ~~~ ~fl} representc>nte de __,

me comprometo o pagar un anuncio en /io revisto Oppnla de acuerdo o los siguientes esoeañcoaooes.

Tamaño del anuncio:

PRK/t)S POR TRMRÑO DEL RNUNC/0

PRECIO

TAMAJ'ilo 1 número 2 nwntros

1/8 dt pdgina $10.00 $J5.00

1/4 dt pdginil $60.00 $.110.00

1/2 pdgina $100.00 $.190.00

1 pdgina $200.00 j:.190.00

Portada interior $100.00 $J50.00

Contraportada $400.00 $.750.00

.Me comprometo a pagar dübo anuncio a tono con los precios estipulados en la. lista que aparta en este contrato, el tamaño y por los números Jeletcionados.

Firma y pueuo que 1r,cupa ~'.eprtsentantt de OPPHIA Fecha: _

24 CJpphfa ----------------·-------------------------------

[ .• ,:¡~ r ~

iVamos todos a Ponce( A nuestra CONVENCIÓN Ahora más que nunca

tenemos que estar todos juntos y en pie de lucha.

Se avecinan tiempos tempestuosos donde está en juego el futuro mismo

• Y aprovecha para

de nuestras profesiones. 1

¿Quieres saber qué pasa?, ® ! • ,,. ,

ven a nuestra convenc1on y entérate.

& _ -- celebrar con nosotros la mayoría de edad de nuestra organización. .- w, ,

Únete a la celebración de los 21 años de OPPHIA. Lo celebraremos con una gran fiesta de confraternización,

con música y --claro-- Jcomldal durante nuestra convención

del viernes 9 al domingo 11 de octubre en el Hotel Ponce Hilton.

I I

Edu-Juega Para Padres y Profesionales

Posters Láminas Libros de Práctica Efectos Escolares Adiestramientos er1 Computadoras en la Educación y Terapia

Software Educativos en Español Para el Desarrollo del Lenguaje y

Destrezas Perceptuales

Ave. Betances I-7 Hnas ]Dávila

JBayamón Tel. 787-3712