123
IRMA MARIA LOPEZ BAJAN Guía “La Contaminación del agua y su incidencia en el Medio Ambiente”, dirigido a la Escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad San José el Carmen Jornada Matutina del Municipio de Patulul Departamento de Suchitepéquez ASESOR: Lic. Eddie Shack Universidad de San Carlos De Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogia Guatemala, Noviembre 2012

IRMA MARIA LOPEZ BAJAN Guía “La Contaminación del agua y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Microsoft Word - para disco EPS 
 
Guía “La Contaminación del agua y su incidencia en el Medio Ambiente”, dirigido a la Escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1996 de
Comunidad San José el Carmen Jornada Matutina del Municipio de Patulul Departamento de Suchitepéquez
ASESOR: Lic. Eddie Shack  
 
   
 
 
 
 
 
 
Universidad de San Carlos De Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogia
Guatemala, Noviembre 2012  
 
 
Este informe fue elaborado por la Autora, como trabajo del Ejercicio Profecional Supervisado, previo a
Optar el grado de licenciada en Pedagogia y Administración
Educativa.
1.2 Técnicas Utilizadas para efectuar el Diagnostico 9
1.3 Lista de Carencias 9
1.4 Cuadro de Análisis de Problemas 11
1.5 Datos de la Institución o comunidad beneficiada 19
1.6 Lista de carencias 22
1.7 Cuadro de Análisis y priorización de problema 22
1.8 Problema Seleccionado 24
1.10 Conclusión 27
2.1 Aspectos generales 28
2.3 Justificación 30
2.4.1 Objetivo General 30
2.4.2 Objetivo Especifico 30
2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto 32
2.9 Recursos a utilizar 33
Capítulo III
3.3 Guía educativa de la contaminación del agua y
su incidencia en el medio ambiente 37
Capítulo IV
4.3 Evaluación de la Ejecución 71
4.4 Evaluación Final 71
Conclusiones 72 Recomendaciones 73 Bibliografía 74 Apéndices 75 Anexos 106
3.3 Guía Educativa la contaminación del agua y Su incidencia en el medio ambiente Capitulo IV 4 Proceso de Evaluación 4.1 Evaluación del Diagnóstico 4.2 Evaluación del Perfil 4.3 Evaluación de la Ejecución 4.4 Evaluación Final
Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Apéndices Anexos 3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto se concreta en la protección del medio ambiente. Realizado en la escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1,996 de Comunidad San José el Carmen para poder alcanzar los objetivos del proyecto Titulado “La Contaminación del agua y su incidencia en El medio Ambiente” fue necesario realizar varias etapas de suma importancia y de esta forma identificar la necesidades tanto de la institución patrocinante como la patrocinada. La primera etapa que se realizo fue el Diagnostico, es aquí en donde se recababa toda la información necesaria para conocer las instituciones y el historial de las mismas, esta etapa es de vital importancia y la que abre las puertas de las instituciones y se utilizan los instrumentos necesarios para obtener los datos, para determinar qué tipo de proyecto se desea realizar.
La etapa del perfil del proyecto es en la cual podemos determinar el nombre del proyecto y objetivos que se desean realizar, es la base fundamental para el desarrollo del proyecto, en esta se tiene que tener claro qué tipo de proyecto deseamos realizar, y de esta forma poder beneficiar a la institución Patrocinante, sin objetivos no se tiene claro que es lo que se desea realizar, en esta etapa también se incluye el presupuesto total del proyecto y el organigrama de actividades a realizar.
La etapa del proceso de ejecución es la puesta en marcha del proyecto y nos permite verificar si las actividades establecidas se lograron realizar en el tiempo establecido, en esta etapa se desarrolla poner en practica los productos necesarios para el desarrollo del proyecto.
i
Ministerio de ambiente y recursos Naturales (MARN)
1.1.2 Tipo de institución
Es la entidad del sector público especializada en materia ambiental y de bienes y servicios naturales del sector publico, Al cual le corresponde proteger los sistemas naturales que desarrollen y dan sustento a la vida en todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de respeto y armonía con la naturaleza y protegiendo preservando y utilizando racionalmente los recursos naturales, con el fin de lograr un desarrollo transgeneracional, articulando el que hacer institucional, económico social y ambiental, con el propósito de forjar una Guatemala competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa.
1.1.3. Ubicación Geográfica
La oficina Administrativa de la unidad Técnica se encuentra en la
Dirección: 20 calle 28-58 zona 10, Ciudad Guatemala
1
1.1.4. Visión
Se plantea tanto en el plano de la nación que se pretende a futuro como en el de la situación o posicionamiento institucional que se persigue. Para un futuro, el MARN visualiza haber contribuir de manera significativa en el logro de una situación nacional en la cual las personas disfrutan de los bienes y servicios naturales de la mejor calidad y estos son abundantes; se dispone de energía limpia y suficiente para asegurar la satisfacción de sus derechos naturales vitales, esenciales e intergeneracionales, dentro de un marco de e coeficiencia e independencia energética. Y se vive en un clima de autentica justicia ambiental. Asi mismo,
el MARN se visualiza a futuro como la entidad que, en el marco del aparato gubernamental, es reconocida porque sabe brindar el apoyo necesario para que todas sus entidades sepan orientar sus políticas y sus acciones hacia el establecimiento de un modelo de desarrollo a la adopción de practicas ambientalmente compatibles que lo hacen más competitivo en los mercados; ante la población en general, es reconocida como una institución confiable que vela de manera eficaz protegiendo su derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; y ante los gobiernos locales, es reconocida porque sabe brindar el apoyo necesario para que cumplan de la mejor manera con sus propias funciones y obligaciones en materia ambiental y se fortalezcan como autoridades eficientes y preocupadas por el efectivo bienestar de sus habitantes, por el desarrollo ordenado y seguro de sus poblados y zonas de producción y por la salubridad de sus municipios.
1.1.5. Misión
Formular y ejecutar políticas publicas orientadas a gastar un desarrollo intergeneracionales que tenga como fin esencial proteger y mantener saludable al ser humano, permitiendo mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos Guatemaltecos a través de la conservación, protección y mejoramiento creciente del ambiente y de los recursos naturales, procurando que también sea saludable y disminuya el deterioro y la perdida del patrimonio natural y promueva la disminución de riesgo y vulnerabilidad ambientales, en un clima de justicia ambiental.
2
1.1.6. Políticas:
Política de conversación, protección y mejoramiento del ambiente y los Recursos Naturales (13.7MB)
Política de marco de la gestión Ambiental Política de Desechos Solidos Política de Educación Ambiental Política de Equidad de Genero
1.1.7 Objetivos:
General
Cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico del ambiente y de los recursos naturales, dirigiendo las funciones generales asignadas al Misterio y, especialmente, de las funciones normativas, de control y supervisión.
Específicos
Formular, aprobar, orientar, promover, dirigir y conducir las políticas nacionales de ambiente y recursos naturales, para el corto, mediano y largo plazo, en intima relación con las políticas económica, social y de desarrollo del país y sus instituciones con el sistema de leyes atingentes a las instrucciones del presidente y consejo de ministro.
3
Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y la correcta inversión de los fondos públicos, en los asuntos confinados al despacho.
Ejercer la rectoría sectorial y coordinar las acciones del ministerio con otros ministerios e instituciones públicas y del sector privado, promoviendo la participación social en su diálogo, con el propósito de facilitar el desarrollo nacional en materia de ambiente y recursos naturales, y así propiciar una cultura ambiental y de conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Formular participativamente la política de conservación protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia dentro del marco normativo nacional e internacional.
Formular políticas para el mejoramiento y modernización de la administración descentralizada del sistema guatemalteco de aéreas protegidas; así como para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país, incluyendo las aéreas de reserva territorial del Estado.
Diseñar en coordinación con el ministerio de Educación la política nacional de Educación, la política nacional de educación ambiental y vigilar porque se cumpla.
Formular la política para el manejo de recursos hídrico en lo que corresponda a contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso.
4
1.1.8 Metas
Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país.
Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado.
Formular, en coordinación con el ministerio de Agricultura, ganadería y alimentación, la política sobre la conservación de los recursos pesquero y suelo, estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento;
En coordinación con el consejo de ministros, incorporar el componente ambiental en la formulación de la política económica y social del Gobierno, garantizando la inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;
Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de Educación ambiental y vigilar porque se cumpla.
Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente y recurso natural que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y ambiental;
5
Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables; Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a
contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso; Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental,
practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer sanciones por su incumplimiento.
Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y recursos marinos;
Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;
Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado. Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de
precaución.
6
6
 
 
 
 
 
 
 
INTERNACIONAL   
CONADES
UNIDAD DEL PDPCRBM  MANEJO AMBIENTAL DE  
PRODQUIMICO Y DESECHOS 
UNIDAD DEL PDPCRBM 
NATURALES 
Humanos Ministro y Viceministro del MARN. Empleados Técnicos y Administrativos del MARN. Asesor Epesista.
Materiales Guías para el Ejercicio profecional Supervisado Computadora Hojas Impresoras Escáner Cañonera Cámara fotográfica Teléfonos celulares Cámara de video
Financiero Aporte municipal Aporte del MARN.
8
1.2 Técnicas utilizada para realizar el diagnostico.
1.2.1 Patrocinante Para obtener el diagnostico se utilizaron análisis documental (plan maestro), entrevista a autoridades de MARN, observaciones, el instrumento que se utilizo fue la matriz de los 8 sectores. 1.2.2 Patrocinada Para la obtención del diagnostico se utilizó la Técnica de la encuesta, la cual se aplicó a los alumnos, padres de familia, docentes, de la escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de1, 996 de comunidad San José el Carmen.
1.3 Lista de carencias/necesidades
Poco control de basureros clandestinos de las autoridades municipales. No existen depósitos de basura en el área central de la aldea Espacio inadecuado hacia consulta de Educación ambiental para estudiar Falta personal profecional y técnico que se encargue del fortalecimiento de
educación ambiental. Falta de guarda recursos que apoyen caminatas educativas a las riveras del rio
jajá Falta de una guía de educación ambiental dirigido a la escuela del sector, sobre
la conservación del rio jajá Falta de un guía de educación, sobre la contaminación y reciclaje de basura. Falta de un mapeo que identifique las aéreas de mayor vulnerabilidad
problemática ambiental. No cuentan con presupuesto para inversión del material didáctico.
9
Dependen de institución patrocinante para diseño de material didáctico. No existe personal ni oficina especifica para que trabajen proyectos educativos
de mayor magnitud sobre Educación ambiental. No hay promotores que visiten establecimientos Educativos personalmente para
divulgar sobre el ambiente. No existen capacitaciones a maestros y alumnos. Inexistencia de un plan de Educación ambiental enfocado en el rio jajá Falta de supervisión y monitoreo en el área del rio jajá. Falta de proyección y reconocimiento de parte de la sociedad, a las aéreas del
país y del rio jajá. Escasa divulgación de las actividades ambientales, en el rio jajá. Inexistencia de conveníos interinstitucionales con universidades para apoyo a la
Educación ambiental.
Problemas
1. Insalubridad
1. Escaso control de basureros clandestinos, de las autoridades municipales. 2. inexistencia de depositos de basura en el área central de la comunidad.
1. realizar supervisiones constantes por parte de las autoridades correspondientes. 2. colocar colectores de basura en el área central de la Comunidad.
2. Des información sobre Educación Ambiental.
1. no existe una disponibilidad de fondos específicos, para la Educación enfocado en Educación ambiental.
1. Crear un reglón presupuestario que sea específico para Educación ambiental. Que cubra todo lo concerniente a Educación. Nota: la solución resuelve el factor 1,2 y 3.
11
2. No cuenta con un presupuesto para inversión del material didáctico. 3. depende de instituciones patrocinante para material didáctico. 4. Inexistencia de fondos para Educación.
3. Soporte Operativo
               
1. creación de más contratos de personal fijo destinado a Educación, para cubrir todas las necesidades. Nota: La solución 1 resuelve el factor 1,2,3,4 y 5.
12
2. Falta de guardar recursos que apoyen caminatas Educativas a las riveras del Río jajá. 3. No existe personal ni oficina especifica para que trabajen proyectos Educativos de mayor magnitud sobre Educación ambiental. 4. No hay promotores que visiten establecimientos Educativos personalmente para la divulgación sobre el medio ambiente
2. Crear programas de capacitación constante para los nuevos y antiguos empleados, sobre los procesos de Educación ambiental. Nota: la solución 2 resuelve el factor 6.
13
5. falta de supervisión y monitoreo en el área del Río jajá. 6. Poca capacitación técnica para el personal que se desempeña en Educación ambiental. 7. Inexistencia de contratos y capacitaciones para personal operativo y profecional.
1. Falta de Educación ambiental dentro de la población.
1. Crear programas de concientización en donde se involucre a todas la Comunidad
14
4. Retraimiento con la Comunidad.
2. No se involucra a toda la comunidad Educativa, como parte del desarrollo de sus programas y proyectos. 3. Falta de proyección y reconocimiento de parte de la sociedad, a las áreas del país y del Río jajá. 4. Escasa divulgación de las actividades ambientales, en el Río jajá.
2. crear programas de protección y conservación de área protegidas en donde la Comunidad sea la misma fiscalizadora. Nota: La solución 2 resuelve los factores 2 y 3. 3. involucrar a los medios de comunicación para divulgar programas relacionados con el Río jajá. Nota: La solución 3 resuelve el factor 4.
15
1. Inexistencia de un plan de Educación ambiental enfocado al Río jajá. 2. falta de Guías de Educación ambiental dirigidos a Escuelas del sector, sobre la conservación del área del Río jajá. 3. Falta de Guías de Educación, sobre la contaminación del Río jajá.
1. Crear un plan estratégico de Educación ambiental, enfocado en el municipio que se encuentra en el área del Río jajá. 2. Crear Guias de Educación ambiental sobre el Río jajá, enfocado en los bosques, agua, suelo y fauna. 3. Crear Guías que resuelvan problemas de contaminación, como proyectos de mapeo de basura clandestinos, reciclado de basura aboneras.
16
4. Falta de un mapeo que identifique las áreas de mayor vulnerabilidad en problemática ambiental.
6. Privación en servicios a la población.
1. Espacio inadecuado para consultar de documentos de Educación ambiental para estudiantes. 2. No se realizaran capacitaciones a maestros y alumnos.
1. Crear un espacio adecuado para estudiante y personas en general, en donde tengan acceso a todo este tipo de información. 2. Realizar una programación anual y ejecutar capacitaciones para todos los maestros del sector de las riveras del Río jajá.
17
7. convenios con Universidades.
1. no existen convenios interinstitucionales con Universidades para el apoyo de la Educación ambiental.
1. realizar convenios interinstitucionales con el objetivo de apoyar proyectos de Educación ambiental.
18
1.5.1 Nombre de la institución:
Escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1,996 de comunidad San José el Carmen de Patulul, Suchitepéquez.
1.5.2 Tipos de institución:
1.5.3 Ubicación geográfica:
Comunidad San José el Carmen. Del Municipio de Patulul, departamento
Suchitepéquez.
1.5.4 Visión:
Es una institución líder de carácter Educativo, que pretende dar una información integral; en los aspectos Psicopedagógico, cívicos, éticos y morales a los educandos de ambos sexos, haciendo uso de una Metodologia, que permitirá a las personas desempeñarse eficientemente, para que sean elementos capaces de transformar en forma positiva el entorno social en que desenvuelvan en el futuro.
La acción institucional educativa, contribuye a la formación de modelos de gestión eficiente e integral de niños y niñas, como parte de una nación multicultural, intercultural y plurilingüe, que responde a las necesidades sociales en base a valores y principios de su comunidad a través de una educación de calidad con equidad, participación y pertinencia en la construcción de una cultura de paz. Así mismo se fundamenta en el modelo Pedagogico constructivista, en donde las y los estudiantes se constituyen con el centro del proceso Educativo, mientras tanto, las y los docentes, facilitadores, guías orientadores del proceso, además de la aplicación de Metodologia acordes a las distintas aéreas y sub aéreas del currículo.
19
1.5.5 Misión:
Es una institución educativa que presenta servicios Educativos de nivel primara, y pre primaria con pertinencia social y certificación de calidad Educativa, enmarcadas en la reforma Educativa y Politicas Educativas del Ministerio de Educación a través de la dirección departamental de Educación de Suchitepéquez mejorando cuantitativa y cualitativamente todos los procesos técnicos – Administrativos y pedagógicos que se desarrollan durante el ciclo escolar, mediante la participación comprometida de todos los miembros de la comunidad Educativa, para ofrecer a la sociedad Patululteca Ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el bienestar de todos capaces de velar la superación sociocultural de Suchitepéquez. Somos una institución Educativa incluyente, innovadora y proactiva, comprometida en la formación integral de niños y niñas contribuyendo al desarrollo de la comunidad y la construcción de la convivencia pacifica en Guatemala. Fundamentándose en el curriculo Nacional Base, a efecto, las modalidades de trabajo en cada aula serán con pertinencia, equidad y por sobre todo respetando su condición individual, tratando de proveer los valores fundamentales que hoy demanda la sociedad.
Doc.EORM.29 de DIC. De 1,996 de Comunidad de San José el Carmen
20
1. Hojas
2. Libros
3. Pizarrones
4. Escritorios
5. Computadoras
6. Archivos
7. Sillas
21
1.6 Lista de carencias
Escaza información acerca de la Educación ambiental sobre la contaminación del agua.
Falta de señalización del área del río Jajá. Poco mantenimiento del río jajá. Falta de documento Educativo e informativo de sensibilización a la
comunidad sobre Educación Ambiental.
PROBLEMAS
SOLUCIÓN
de las autoridades Educativas, y del Municipio.
No se tiene un
documento que apoye al cuidado del medio ambiente en especial en el cuidado del agua por parte de los pobladores.
Elaboración de una
guía Educativa sobre “La contaminación del agua y su incidencia en el Medio Ambiente del Municipio de Patulul Suchitepéquez.
Capacitaciones sobre
Educación Ambiental.
Desinterés de parte
de la comunidad. No hay un manejo
adecuado de los recursos por parte de los ciudadanos del lugar.
Organización de grupos de apoyo para el mantenimiento del río jajá.
Talleres sobre la
situación actual del río, para despertar el interés en la comunidad.
Desinterés por parte de las autoridades.
No contienen un documento donde se encuentren las responsabilidades de las autoridades Educativas, ambientales, así como de Alumnos, docentes y padres de familia sobre la contaminación del agua en el municipio de patulul Suchitepéquez.
Que el lugar no
cuenta con una señalización adecuada por lo tanto se encuentra en mal cuidado por los pobladores del lugar.
Creación de Manual
Colocación de la
señalización dentro de las riveras del río jajá, por la comunidad, MARN y Epesista.
Organización de
23
1.8 problema seleccionado
Des información sobre Educación ambiental especialmente en el cuidado del agua por parte de los pobladores de aldea San José el Carmen, Municipio de patulul Suchitepéquez.
1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad
Opción 1: elaboración de Guía “ La contaminación del agua y su incidencia en el medio ambiente, dirigido a la escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1,996 de aldea San José el Carmen, Municipio de patulul, Suchitepéquez. Opción 2: Capacitaciones sobre Educación Ambiental
INDICADORES
X
X
X
X
X
X
X
X
Total
4
0
1
3
Prioridad
1
2
X
X
X
X
24
8. ¿La publicidad del proyecto cumple con las leyes del país?
X
X
X
X
X
X
X
X
12. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?
X
X
X
X
14. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?
X
X
Total
10
0
5
5
Prioridad
1
2
Mercadeo
Si
No
Si
No
X
X
X
X
17. ¿El apoyo satisface las necesidades de la población? X X 18. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?
X
X
X
X
20. ¿El proyecto es accesible a la población en general?
X
X
21. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?
X
X
Total
7
0
4
3
Prioridad
1
2
25
INDICADORES
X
X
23. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?
X
X
Total
2
0
2
0
Prioridad
1
2
Cultural
Si
No
Si
No
24. ¿El proyecto esta diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?
X
X
25. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?
X
X
X
X
Total
3
0
1
2
Prioridad
1
2
Social
Si
No
Si
No
X
X
28. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?
X
X
29. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?
X
X
Total
2
1
2
1
Prioridad
1
2
Desinformación sobre Educación Ambiental especialmente en Comunidad San José el Carmen Departamento de Suchitepéquez.
1.10.2 Solución propuesta como Viable y Factible
Elaboración del Guía “La contaminación del agua y su incidencia en el medio Ambiente, dirigido a la Escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad San José el Carmen, jornada Matutina, del Municipio de Patulul del departamento de Suchitepéquez
27
2.1.1 Nombre del Proyecto
Guía “La Contaminación del Agua y su incidencia en el Medio Ambiente, dirigido a la Escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad De San José el Carmen del municipio de patulul, Departamento de Suchitepéquez.
2.1.2 Problema
Desinformación sobre Educación ambiental en Escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1996, de Comunidad San José el Carmen, del municipio de patulul, Departamento de Suchitepéquez.
2.1.3 Localización
La Escuela esta ubicada en el centro de Comunidad San José el Carmen, del municipio de Patulul.
2.1.4 Unidad ejecutora
Esta constituida por la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Unidad Técnica del rio jajá.
28
2.1.5 Tipo de proyecto
Es un proyecto de servicio Educativos y Extensión que se lleva a cabo con el fin de mejorar el servicio que se brinda a los vecinos en general que utilizan el río jajá.
2.2 Descripción del Proyecto
a)  El proyecto consiste en la elaboración de guía de Desarrollo de aprendizaje en Competencia de II Ciclo del Nivel Primaria, sobre la Contaminación del agua, dando a conocer como está la situación actual del agua en la Comunidad, su importancia, como hacer uso de ella tanto como para usos Domestico. b) Así mismo como aprovecharla en casa y en uso humano. c) De la misma forma dar a conocer tratamiento para evitar la contaminación de ella. Cada parte que comprende esta guía contiene actividades que les ayudará a reforzar lo aprendido, así como información sobre el río jajá.
29
2.3 JUSTIFICACIÓN Como uno de los problemas ambientales que sufrimos se debe a un cambio de actitud hacia el ambiente, aunado a esto el crecimiento demográfico de la población, de allí la necesidad de que se proteja y recupere todo lo que se ha perdido por falta de Educación y sensibilidad.
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 Objetivos
Desarrollar en los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad San José el Carmen, actitudes y comportamientos para el uso adecuado del agua, lo que mejorara la calidad de vida a la población educativa.
2.4.2 Objetivos Específicos
Elaboración de un guía para evitar la contaminación del agua en la comunidad.
Elaborar plan de Educación Ambiental. Capacitar alumnos, maestros y padres de familia, sobre Educación
ambiental.
Entrega de 2 guías digitales:
1 al director de la Unidad Técnica de río jajá.
1 al director de la Escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad San José el Carmen, patulul, Suchitepéquez.
30
DIRECTOS
1. La comunidad Escolar de Escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad San José el Carmen, patulul, Suchitepéquez. INDIRECTOS: 1. La comunidad del Municipio de Patulul, Suchitepéquez. 2.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTOS Los recursos financieros son proporcionados por gestiones realizadas por la Epesista y la municipalidad de patulul, Suchitepéquez, La unidad Técnica del Río jajá.(UTRP).
El repuesto se desglosa de la manera siguiente:
a) Recursos Materiales
MODULO DE EDUCACION AMBIENTAL
Papel para impresora 1 Resma Q.034.00 Q.034.00 Tinta para impresora 6 Cartucho Q.120.00 Q.720.00 Cds 7 Cds Q.010.00 Q.070.00 Transporte 9 Unidad Q.020.00 Q.180.00 ASESORIA Impresiones 1 Legajo Q.000.30
c/hoja Q.025.00
Transporte 3 Unidad Q.012.00 Q.036.00 Fotocopias 6 Unidad Q.000.20 Q.001.80 CAPACITACION Reproducción del Guía 2 Unidad Q.125.00 Q.250.00 Transporte 4 Unidad Q.012.00 Q.048.00 Alquiler de cañonera 3 Horas Q.050.00 Q.150.00 Reproducción del plan 2 Unidad Q.125.00 Q.125.00
31
No.  Año  2011 
  Meses  Julio  Agosto   Septiembre  
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
Municipalidad de Pajapita, San Marco Guatemala  
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales  
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 
Unidad Técnica de Rio Jajá 
Escuela Oficial Rural Mixta.  
El recurso humano lo con forman:
- Director Escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1996 de comunidad de San José el Carmen.
- Docente de los Grados 4to, 5to, 6to, Primaria - Alumnos de los Grados 4to, 5to, 6to, Primaria - Padres de familia.
2.9.3 MATERIALES.
El recurso material necesario para la ejecución del proyecto consiste:
- Libros. - Computadora. - Impresora. - Hojas. - Tinta. - Cds. - Memoria USB. - Escritorio. - Cartulinas. - Afiches.
34
3.1. Actividades y Resultados
No. ACTIVIADES EJECUTADAS RESULTADOS 3.1.1 Capacitación por medio de los
representantes de la unidad técnica del río jajá.
Los representantes de la unidad técnica capacitaron a los epesista.
3.1.2 Presentación del proyecto a la municipalidad de patulul Suchitepéquez
Se realizó la presentación con representantes municipales
3.1.3 Vista y observación del rio jajá. se realizo una vista de reconocimiento del río jajá.
3.1.4 Presentación de epesista al Director de la escuela Oficial Rural Mixta 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad San José el Carmen.
Se logro establecer contacto y presentación de Epesista con director de escuela.
3.1.5 Aplicación de encuestas a director personal docente, alumnos y padres de familia.
se realizaron las encuestas necesarias a personal de Escuela, alumnos y padres de familia.
3.1.6 Charla sobre el río jajá. Se realizó la charla para informar el nivel de contaminación del agua.
3.1.7 Charla de la contaminación del agua. Se realizó la charla para informar el nivel de contaminación del agua.
3.1.8 Redacción de la Guía de Educación ambiental.
Se realizó la redacción de Guía.
3.1.9 Primera revisión de guía de Educación Revisión de la Guía de educación ambiental
3.1.10 Corrección de la Guía de Educación. Se hicieron las modificaciones solicitadas.
3.1.11 Redacción del plan de Educación Ambiental.
Redacción de plan de Educación Ambiental.
3.1.12 Primera revisión del plan de Educación Ambiental.
Revisión de plan de Educación Ambiental.
3.1.13 Corrección del plan de Educación Ambiental.
Se hicieron las modificaciones solicitadas.
3.1.14 Autorización y reproducción de la Guía Educación Ambiental.
Reproducción de Guía.
3.1.15 Autorización y reproducción Reproducción de plan de Educación Ambiental
3.1.16 Entrega de la Guía Educación Ambiental al Director de la Escuela Oficial Mixta 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad de San José el Carmen.
Entrega de Guía al director de la Escuela.
3.1.17 Entrega de la Guía Educación Ambiental al director a la unidad Técnica de río jajá
Se logro la entrega de la Guía a director de la unidad Técnica de rio jajá
3.1.18 Entrega de plan de Educación Ambiental Director de la Unidad Técnica de río jajá.
Se logro la entrega de plan de educación Ambiental al director de la unidad Técnica de río jajá.
35
 
1 Guía la contaminación del agua y su  incidencia en el medio ambiente,   Dirigido a la Escuela Oficial Rural mixta 29  de Diciembre de 1996 de Comunidad San  José el Carmen Jornada Matutina  Patulul  Suchitepéquez. 
Aportar a la Comunidad Educativa de Patulul  Suchitepéquez un material bibliográfico de  calidad, acorde a las necesidades Educativas  actuales que llenen las expectativas para hacer  utilizados por los maestros y estudiantes de la  E.O.E.M. 29 de Diciembre de 1996 de  Comunidad San José el Carmen de Patulul  ubicada en el área Rural del Rio jajá.  
2  Plan de Educación Ambiental del rio Jajá.   Herramienta que contribuye al mantenimiento  del proyecto, a través de la unidad técnica del  rio jajá futuros Estudiantes de EPS.  
3  CD de Educación Ambiental.    CD guía a la contaminación del agua y su  incidencia en el medio ambiente.  Dirigido a la Escuela Oficial Rural Mixta  Jornada Matutina de Comunidad San José  el Carmen Patulul Suchitepéquez.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía educativa de aprendizaje en competencia del II ciclo del nivel primario sobre la contaminación del agua y su incidencia en el medio ambiente dirigido a la Escuela
 
PRESENTACIÓN
La presente Guía “USO Y MANEJO DEL AGUA” se discute y analiza la importancia del agua en el planeta tierra y los seres vivos, como la encontramos en la naturaleza y el uso que le damos tanto en actividades productivas como domesticas. También como se pierde la calidad del agua por la contaminación y su papel en la transmisión y producción de enfermedades por microbios y productos químicos.
La Guía tiene como propósito que los escolares que habitan en el rio Jajá, discutan sobre el uso manipulación y contaminación del agua y las formas de aprovechar de mejorar manera este recurso. Con esta Guía se desea apoyar a los docentes que realicen un nuevo estilo de enseñanza aprendizaje y sobre todo que su implementación permita a la población escolar, tomar acciones para asegurar el buen uso del recurso del agua y contribuir en la preservación del rio jajá del municipio de Patulul Suchitepéquez.
38
INDICE 
3. Actividad 1: Cuadro comparativo del agua.                                                                              3 
5. Disponibilidad del agua dulce.                                                                                                     5 
6. Actividad 3: Investigar las formas y tratamientos del consumo de agua.                            6 
7. El Hombre desempeña varias funciones entre ellas podemos mencionar.                          7 
8. Actividad 4: Acróstico sobre las técnicas de cloración.                                                             8 
9. Actividad 5: Esquema de abastecimiento de agua.                                                                    9 
10. Tratamiento para consumo humano.                                                                                        10 
12. Formas de tratamiento a nivel domiciliar.                                                                                 12 
13. Actividad 7: Clasificación sobre el uso del agua.                                                                       13 
14. Uso y manejo del agua en casa, usos adecuados del agua potable.                                      14 
15. Actividad 8: Rompecabezas de la contaminación del agua para beber.                                20 
16. Cómo se contamina el agua para beber.                                                                                      21 
17. Actividad 9: Tira cómica sobre las enfermedades por uso y mala  
     calidad del agua.                                                                                                                                 24 
EL AGUA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
El medio ambiente es algo mas que un medio físico (agua, aire, suelo, flora, fauna, etc.) incluye también la dimensión social, donde el ser humano manifestó su capacidad de generar cambios y progresos innegables, para lo cual lucha por adaptarse o modificar su medio, en la mayoría de casos a costa de la degradación de la biosfera. La generación del progreso requiere del fortalecimiento de la Educación ambiental para alcanzarlo sin deteriorar los recursos naturales que son los que ayudan directamente al mantenimiento de la vida en el planeta. El agua como sustancia indispensable para la vida y para el desarrollo de las sociedades, requiere de un cuidado especial, para poder asegurar en la actualidad y en el futura la existencia de todas las formas de vida en el planeta y el logro de un desarrollo sostenible. Es necesario reflexionar y formarse juisios de valor sobre las repercusiones y problemas ambientales que se generan debido al uso inadecuado que se hace del agua, con la finalidad de que cada ser humano desde el lugar donde se encuentre pueda actuar y contribuir a la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad del agua en sus comunidades.
40
2
Estas áreas:
Conciencia: ayudar a la población adquirir mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y sus problemas anexos.
Conocimiento: ayudar a la población a comprender como funciona el medio ambiente, la presencia del ser humano en el y las relaciones de interdependencia.
Aptitudes o habilidades: ayudar a la población a adquirir las
habilidades necesarias para resolver problemas ambientales.
Participación: ayudar a la población a desarrollar su sentido de responsabilidad y a que trabajen individual y colectivamente para prevenir problemas ambientales.
Actitudes y valores: ayudar a la población a adquirir un conjunto de
valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
41
3
CUADRO COMPARATIVO DEL AGUA.
TEMA: Disposición del agua en la tierra Disponibilidad del agua dulce.
ACTIVIDAD: Realizar un cuadro comparativo sobre la disposición del agua en la tierra y el agua.
COMPETENCIA:        Identificar las características de la disposición del agua en la tierra y el agua dulce. METODOLOGIA: Responder de acuerdo a lo investigado de cada tema.
RECURSOS: Cuaderno , hojas, lápiz, lapiceros, regla, y marcadores.
DESARROLLO: Cada alumno identificara y escribirá en hoja tamaño carta, las diferentes características o diferencias de cada uno de los temas.
42
4
LLUVIAS DE IDEAS SOBRE EL AGUA.
TEMAS: Sin agua no hay vida. El agua que consumimos debe ser sanitariamente segura. ACTIVIDAD: Cada alumno se formará en grupo para dar ideas sobre cada uno de los temas. COMPETENCIA: Realizarán grupos de trabajo con el fin de enfocar cada uno de los temas de manera clara y precisa. METODOLOGIA: Se hará un foro o mesa redonda en donde cada integrante expondrá su idea de cada tema. RECURSOS: Cuaderno, lápiz, lapicero, crayones, y marcadores. DESARROLLO: Se reunirá en un círculo y cada alumno dará su idea sobre los temas principalmente del agua, tomando en cuenta que si ella no podemos vivir y al final de cada opinión se hará una sola presentación del trabajo.
43
5
Disponibilidad del agua dulce A pesar de que el 75% de la superficie de la tierra esta cubierta de agua, no toda esta disponible para el consumo humano del 100% de agua en el planeta el 97% es SALADA (océanos y mares). ¡SOLAMENTE UN 3% ES AGUA DULCE DISPONIBLE! y se encuentra en los matos acuíferos subterráneos y como agua superficial (ríos, quebradas lagos y otros) lo cual significa que solo disponemos de una pequeña cantidad que debemos cuidar como un verdadero tesoro. LAS PERSONAS TENEMOS EN NUESTRO CUERPO UN 60% DE AGUA Esto significa que una persona adulta para mantenerse en buenas condiciones de salud necesita aproximadamente ocho basos de agua al dia. En el hombre desempeñan varias funciones entre ellas podemos mencionar.
Formar las partes liquidas de la sangre, y transporta el oxigeno del aire que respiramos y sustancias nutritivas hacia todo el cuerpo.
Ayuda a mantener constante la temperatura de nuestros cuerpos o sea a 37 grados.
Forma parte de la saliva y las lagrimas. Lubrica las articulaciones. Por la orina, heces fecales y el sudor elimina sustancias que ya no le
sirven el cuerpo.
INVESTIGAR LAS FORMAS Y TRATAMIENTOS DEL CON SUMO DE AGUA.
TEMAS: Tratamiento para consumo humano.
ACTIVIDAD: Dado el tema cada alumno deberá investigar sobre las formas y tratamientos del consumo del agua. COMPETENCIA: Cada alumno investigara a fondo el tema asignado para un mejor conocimiento del consumo del agua. METODOLOGIA: Se investigara en algunos documentos todas las formas y tratamientos sobre el consumo de agua. RECURSOS: Cuaderno, hojas, libros, lapicero, archivos, fotocopias, computadora, o maquina de escribir. DESARROLLO: Se dara el tema y cada alumno hara una investigación individual sobre cada uno de los temas, luego en la clase expondrá sobre el tema investigado.
45
7
EL HOMBRE DESEMPEÑA VARIAS FUNCIONES ENTRE ELLAS PODEMOS MENCIONAR:
Forma las partes liquidas de la sangre, y transporta el oxigeno del aire que respiramos y sustancias nutritivas hacia todo el cuerpo ayuda a mantener constante la temperatura de nuestro cuerpo o sea a 37 grados.
Forma parte de la saliva y las lagrimas.
Lubrica las articulaciones.
Por la orina, heces fecales y el sudor elimina sustancias que ya nole sirven al cuerpo.
El agua que consumimos debe ser sanitariamente segura:
El consumo de agua sanitariamente segura contribuye a la salud de la persona. Cuando pierde sus características son porque se ha contaminado en algún momento de su largo recorrido, desde que se extrae de la fuente hasta que se consume, ya sea en un sistema publico o domiciliar. Por ello es tan importante que mejoremos nuestros hábitos higiénicos personales, domiciliares. Por ello es tan importante que mejoremos nuestros hábitos higiénicos personales, domiciliares y comunales.
46
TEMAS: Técnicas de cloración.
ACTIVIDAD: En clase y en una hoja en blanco se elaborará un acróstico con la Técnica deseada que lesea mas fácil al alumno(a).
COMPETENCIA: El alumno o alumna aplicara algunas técnicas para tener cloro Todo sobre la cloración. METODOLOGIA: El Método utilizado dependerá de la habilidad o conocimiento que tenga el alumno sobre el tema. RECURSOS: Cuaderno, lápiz, lapicero, crayones y marcadores y regla. DESARROLLO: Cada alumno con su propia habilidad creara en una hoja un acróstico utilizado una técnica para la cloración.
47
9
Actividad 5
ESQUEMA DE ABSTECIMIENTO DEL AGUA. TEMAS: Formas de tratamiento a nivel de sistema de abastecimiento de agua. ACTIVIDAD: Esta actividad se realizará primero, copiando el esquema en un cuaderno y luego se pasará a una hoja. COMPETENCIA: Realizara un esquema en base al tema para tener un conocimiento claro sobre el abastecimiento del agua. METODOLOGIA: El método a utilizar debe responder al esquema que se realizará. RECURSOS: Cuaderno, hojas, lapicero, lápiz, regla y marcadores. DESARROLLO: Cada alumno en una hoja realizará un esquema en base a lo aportado sobre las formas del tratamiento del agua, niveles y sistemas.
48
10
TRATAMIENTO PARA EL CONSUMO HUMANO
Para que el agua sea sanitariamente segura debe estar libre de sustancias nocivas a la salud humana. En lugares en donde no ay sistema de abastecimiento de agua sanitariamente segura, tratar y mantener el agua limpia debe ser responsabilidad de toda la familia, asi como participar en el trabajo desde la recolección, tratamiento, y mantenimiento de su limpieza. Para evitar enfermedades, se debe consumir agua limpia, libre de microorganismos patógenos, o sea de esos seres tan pequeños que no vemos a simple vista y que causan enfermedades. Por ello, es importante que la comunidad conozca prácticas de desinfección del agua como procedimiento eficaz para disminuir el numero de enfermedades transmitidas por la contaminación de la misma.
Existen diferentes procedimientos para eliminar los microorganismos del agua. Unos se usan a nivel domiciliar y otros a nivel de sistema de abastecimiento comunitario.
49
11
CUADRADO SINÓPTICO SOBRE LA DESINFECCIÓN DE POZOS.
TEMAS: Desinfección de pozos con un dispensador. ACTIVIDAD: Cada alumno realizará un cuadro sinóptico. COMPETENCIA: Realizará un cuadro sinóptico tomando en cuenta todo lo relacionado a los pozos. METODOLOGIA: El método utilizado queda acriterio de cada alumno cuando elabore el cuadro sinóptico. RECURSOS: Hojas, reglas, lápiz, lapicero, crayones y marcadores. DESARROLLO: El alumno en una hoja realizará un cuadro sinóptico, tomando en cuenta cada paso que se hace para la desinfección de pozos, luego se lo entregará al profesor.
50
12
FORMAS DE TRATAMIENTO A NIVEL DOMICILIAR: Procedimientos usuales de tratamiento de agua a nivel domiciliar. a. Hervido: es una forma efectiva para matar los microbios, consiste en calentar el agua hasta que hierva durante 20 minutos. Dejándola enfriar para su posterior consumo. Debe de mantenerse siempre tapada. b. Cloración: En esta agua en forma de sales de elementos químico que esta desinfectante ideal. Método se agrega cloro al hipoclorito
51
13
CLACIFICACIÓN SOBRE EL USO DEL AGUA.
TEMAS: Uso y manejo del agua en la casa. Uso inadecuado del agua potable. ACTIVIDAD: Realizará en orden alfabético todo sobre el uso y manejo del Agua. COMPETENCIA: El alumno aplicará de forma clara y concreta todo lo clasificado en cada tema. METODOLOGIA: Utilizara el método que le facilite la clasificación y orden sobre los temas asignados. RECURSOS: Cuaderno, lápiz, lapicero, hojas, folders, ganchos y separadores. DESARROLLO: Individualmente el alumno clasificará en orden alfabético el uso y manejo del agua en casa y del agua potable, separando en forma clara cada tema.
52
14 USO Y MANEJO DEL AGUA EN CASA, USOS ADECUADOS DEL AGUA
POTABLE.
El sistema de agua construido para la comunidad está diseñado únicamente para el consumo humano. Para que todas las familias beneficiadas tenga siempre agua debe utilizarse el agua dentro dela casa, o sea hacer un uso domestico.
Entendemos por el uso doméstico del agua.
a) Consumo humano:
b.2 Limpieza de la casa.
c) Higiene personal.
d.2 Lavado de boca y dientes.
d.3 Lavado de manos.
e) Para mantener limpia la casa.
e.1 Lavar la letrina.
e.2 Lavar la ropa.
e.3 Limpiar la casa.
f.1 Dar de beber a los animales, como
gallinas o vacas, y caballos cuando no
son más de dos.
EL USO INADECUADO DEL AGUA POTABLE.
El agua potable no debe utilizar en los cultivos, para mantener muchos animales, para la artesanía a la industria.
a. El agua potable de ésta comunidad no es para el cultivo.
El agua potable no debe utilizarse en actividades relacionadas a la agricultura es decir, para riego en la producción de hortalizas, frijol, maíz, maicillo, pastos, frutales y otros productos de la comunidad. Si lo hacemos estamos quitando agua potable a otros sectores o familias quienes la necesitan para vivir. El agua para cultivos debe provenir de los sistemas de irrigación, que son diferentes que el sistema de agua potable que abastece a la población de esta comunidad.
b. El agua potable no es para el ganado.
El agua potable no debe utilizarse en grupos grandes de animales o el ganado (más de dos. Los animales consumen más agua que 4 personas y muchas veces ellos representan el negocio de sus dueños, el sistema de agua que Cruz Roja Americana ésta comunidad no es para los negocios sino para su uso en la casa.
55
17
c. El agua potable no es para la artesanía o la industria:
Otro uso inadecuado del agua se refiere a la utilización de cantidades enormes en la artesanía industria, es decir, que no debe utilizarse en la elaboración de adobes o blocks para vender, teñir hilos en grandes cantidades o en el despulpado y lavando de café.
d. Otro como estanques de peces:
Ya que esto consumen grandes cantidades de agua, por sus dimensiones y por la necesidad de cambiar cada cierto tiempo el agua. Podemos mencionar aquí también las piscinas que consumen grandes cantidades de agua.
56
18
ACTIVIDAD: Realizará un rompe cabezas sobre el tema asignado.
COMPETENCIA: El alumno elaborará un rompecabezas sobre el tema del agua.
METODOLOGIA: El método a utilizar será el que se le facilite a cada alumno.
RECURSOS: Hojas, lápiz, lapicero, cartón, tijeras, pegamento, y crayones,
DESARROLLO: Cada alumno elaborará un rompecabezas de 25 cabezas las
cuales deberán coincidir y ver la figura de la contaminación del
agua para beber.
El agua puede contaminarse de la siguiente manera:
a) Letrinas cerca de fuentes de agua:
Las letrinas de pozos seco o excusado que se construye cerca de pozos o ríos pueden contaminar ya que el agua se filtra. Es bien importante ubicar adecuadamente la letrina.
b) por el jabón y detergentes:
El jabón y detergente que se utiliza para lavar la ropa y los trastos contaminan el agua, y el problema es peor cuando se hace en los ríos, quebradas o cerca de pozos naturales. El agua contaminada con estos productos no cepuede beber ya que dañina para la salud.
58
20
C) Hacer popó cerca de ríos o al aire libre:
En algunas comunidades por falta de letrinas las personas hacen su popó cerca de los ríos o en el monte y cuando llueve o por el aire contaminan el ambiente, o las moscas se paran en el popó.
d) por animales domésticos:
Cuando los animales beben agua directamente de las fuente de agua dejan en ella o en sus alrededores salivas, excretas, microbios y otras suciedades que contaminan el agua y enferman a las personas, por lo que se deben de hacer o ponerles bebederos o hacerles abrevaderos cercanos.
59
21
e) por la manipulación:
El agua también se contamina cuando los recipientes donde se almacena el agua están destapados y en ellos entra polvo o se paran las moscas, así también cuando introducimos tazas o vasos para sacar el agua para beber, así también cuando tocamos con las manos sucias. Por todo esto debemos adoptar buenos hábitos higiénicos para prevenir enfermedades.
f) Otros:
60
22
FORMAS CORRECTAS E INCORRECTAS DE MANEJAR EL AGUA DENTRO DE LA CASA:
Formas incorrectas al Agarrar el agua
. Formas incorrectas al Agarrar el agua a. Dejar abierta la llave del chorro. b. Amarrar nylon o trapos en la llave del chorro. c. Añadir pedazos de plásticos, tubos de bicicleta. d. poner la mano en el chorro cuando estén llenando un recipiente. e. Tomar agua con la boca directamente en el chorro. f. Tomara agua con las manos, especialmente los niños.
Formas incorrectas de guardar el agua. a. Mantener sucios los recipientes con los que se acarrea o guarda el agua, tales como cantaros, tinajas, botes, toneles, y palanganas. b. No tener separado el agua para beber. c. Mantener destapadas las ollas, apastes, cantaros, jarros y mas recipientes donde se guardan
Formas correcta al agarrar el agua. a. Cerrar bien la llave del chorro después de utilizarlo. b. No amarrar trapos o nylon en llave del chorro. c. No añadir objetos plásticos o de hule en la llave del chorro.   d. Utilizar un vaso o recipiente limpio para tomar agua.  
 
Actividad 9
TIRA CÓMICA SOBRE LAS ENFERMEDADES POR USO Y MALA CALIDAD DEL AGUA.
TEMAS. Enfermedades para uso hídrico Enfermedades transmitidas por mala calidad de agua ACTIVIDAD: Cada alumno elaborará una tira cómica. COMPETENCIA: El alumno elaborará y dará secuencia a todas las enfermedades sobre la calidad de agua. METODOLOGIA: El método utilizar dependerá de la habilidad del alumno RECURSOS: Cuaderno, lápiz, lapicero y regla y crayones. DESARROLLO: Cada alumno dibujará de manera cómica todo lo relacionado a las enfermedades y uso sobre el agua.
62
24
AGUAS USADAS O SERVIDAS. También llamadas aguas servidas, son aquellas que han sido utilizadas para preparar la comida, lavar los trastos o la ropa, lavarnos las manos, baños y otras. Cuando esta aguas se convierten en charcos. Sirven de criaderos de zancudos, que amenazan nuestra salud. Para evitar este riesgo es necesario hacer zanjas o sumideros. El sumidero es un hoyo que tiene en el fondo una capa de piedra boluda (poma, porosa,) otra de piedra y otra de arena. Cumple una función importante ya que evita que el agua sucia se estanque. Además no es cara ya que se pueden hacer con materiales locales, (materiales que existen en la comunidad).
63
25 ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO. Muchas enfermedades se relacionan con calidad de agua, cocinar y lavarlos alimentos con agua sucia o contaminada con microbios, provocan las conocidas enfermedades gastrointestinales o sea enfermedades del estomago y del intestino como el cólera, tifoidea, amebiasis, disentería solo por mencionar algunas. Asi también si no tenemos el buen hábito de lavarnos las manos con agua y jabón, antes de comer, antes de preparar los alimentos o después de utilizar la letrina, nos pueden provocar las enfermedades gastrointestinales ya mencionadas. Otras enfermedades que están estrechamente relacionadas con la falta de buenos hábitos higiénicos como la limpieza o baño diario, son los paracitos que provocan la sarna, presencia de piojos, conjuntivitis o infección de los ojos, asi como granos y erupciones en la piel.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LA MALA CALIDAD DEL AGUA
TIPOS DE ENFERMEDADES
Transmitidas por insectos vectores malaria o paludismo, dengue
Que viven en el agua sucia o estancadas cólera, hepatitis, vírica
Transmitidas directamente por tomar agua Amebiasis, fiebre, tifoidea, Sucia o contaminada con microbios o paracitos. Giardiasis.
64
 
Dentro del área del río jajá, se identificaron fuertes corrientes en invierno. De cada 100 milímetros de lluvia, 35 milímetros van para regar. El potencial de recarga es de aproximadamente 22 millones de metros cúbicos
al año. Este volumen de agua podría abastecer de agua para uso potable de
300,00personas. El 71.11% de los suelos del río jajá, son de vocación forestal. Se estima que existen más de 100 pozos, que extraen agua sin control de
calidad y cantidad. Los pobladores se benefician por que el río jajá constituye un área natural que
incide en la regulación del clima.
El área constituye el mayor remanente boscoso en las cercanías de la ciudad de patulul.
El uso exagerado de fertilizantes y plaguisida, escaso manejo de basura, las aguas servidas y la sobreexplotación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas. Han contribuido a la contaminación y muerte de los manantiales del río jajá.
65
27
GLOSARIO
ACUIFERO: formación geológica de la corteza terrestre en la que se acumulan las aguas infiltradas, de afluencia o de condensación.
AGUA CONTAMINADA: agua cuyos uso previstos se ha comprometido como resultado del deterioro de su calidad original, producto de la incorporación de elementos contaminantes.
AGUA ESTACIONAL: Agua que fluye o corre sólo en una estación del año.
AGUA PLUVIALES: Aguas que proceden inmediatamente de las lluvias.
AGUAS SERVIDAS: Residuos acuosos resultante del desecho o utilización del agua en cualquier actividad que pueda causar contaminación.
ÁREAPROTEGIDA: Parte determinada del territorio nacional declarada, con arreglo a la legislación vigente, de relevancia ecológica, social e histórico cultural para la nación, y en algunos casos de relevancia internacional, especialmente consagrada, mediante un manejo eficaz a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos naturales, históricos y culturales asociados, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
CALIDAD DE VIDA: Criterio de bienestar humano considerado integralmente.
CAMBIO CLIMATICO: Cambios notables del clima con transcendencia más o menos permanente y distinta a los cíclicos o incidentales.
66
28
CICLO HIDROLÓGICO: Movimiento del agua de los océanos a la atmosfera y de ahí a la superficie terrestre, retornando, bien al océano por escurrimiento a la atmosfera por evaporación o transpiración.
CLIMA: Conjunto de condiciones atmosféricas (temperatura, humedad, nubosidad, lluvia, sol, dirección y velocidad de los vientos) que dominan y alternan continuamente en una localidad determinada.
CONSERVACIÓN: Manejo del uso, por parte de los seres humanos de organismos o ecosistema con el propósito de garantizar su sostenibilidad. Incluye, además el uso controlado sostenible, la protección el mantenimiento, el restablecimiento y el incremento de las poblaciones, los ecosistema y todos los recursos.
CONTAMINACIÓN: Cambio indeseable de las propiedades físicas, químicas, y biológicas que pueden provocar efectos negativos en los diferentes componentes del medio ambiente.
ECOLOGIA: Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los organismos y su medio ambiente.
FRTILIZANTE: Sustancias cuyos elementos químicos permiten estimular el desarrollo de las plantas y mejorar el contenido nutricional del suelo.
FOSA SEPTICA: Pozo subterráneo que recibe directamente las aguas residuales de una vivienda.
NIVEL DE CALIDAD: DEL AGUA: Niveles específicos de calidad del agua requeridos para determinados usos.
67
29
PROGRAMA AMBIENTAL: Planificación de las actividades y de los objetivos específicos de una entidad para asegurar la protección del medio ambiente que comprende las medidas adoptadas o previstas para alcanzar dichos objetivos y, en caso necesario, los plazos fijados para la aplicación de tales medidas.
RECURSOS: Material o energía que sirve directa o indirectamente para el logro del bienestar humano.
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES: Instalación especialmente construida para eliminar o disminuir las concentraciones de contaminantes que se emiten o se descargan al medio.
URBANIZACIÓN: Proceso de cambios en los servicios e infraestructura o publica que confiere características urbanas a un asentamiento poblacional o se las incrementan.
VERTEDERO: Área donde se depositan definitivamente los desechos en forma controlada o no controlada.
68
30
CONCLUSION
Ante todo esto, nos toca ahora reflexionar que si las fuentes de agua se deterioran y contaminan, disminuirá el abastecimiento y la calidad de la misma en la reserva forestal protectora del río jajá provocado enfermedades como las diarreas, el cólera que limitan el aprendizaje y el desarrollo normal de los niños, y el peor de los casos provocan la muerte de miles de niños, a esto le agregamos también los gastos económicos que ocasionan por los tratamientos médicos, cuando todo esto se puede evitar únicamente con adoptar buenos hábitos higiénicos, por lo que debemos de iniciar ya con cambiar nuestras actitudes para el bienestar de la familia de la comunidad que habita en el área donde se ubica el río jajá.
69
BIBLIOGRAFIA
Agencia española de medio Ambiente y salud, cooperación internacional Guatemala sin fecha.
Internacional CARE Guatemala Manuel de Educación en salud Ministerio de salud pública y asistencia social.
Plan maestro Reserva forestal protectora del rio jajá.
Prensa libre, dia internacional del agua 26-Marzo-2000.
Unepar, KFW IRC Guía Educación para la operación, Mantenimiento y
Administración de los sistemas de agua. Guatemala, sin fecha.
www.unesco.org/education/nved/index.html
www.unesco.org./science/activities_env.htm.
www.unesco.org/dialogue2001/sp/index-esp.html.
70
32
4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO.
La evaluación del diagnostico se organizó con una lista de cotejo que se aplico a la directora, docentes, alumnos y padres de familia, así mismo la realización 8 sectores que se aplico dentro de las dos instituciones en la Unidad Técnica de río jajá y la Escuela Oficial Rural Mixta, 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad P San José Carmen.
4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL.
La evaluación del perfil se logro obtener a través de una lista de cotejo, que nos pudo demostrar que lograron los objetivos establecidos, y analizándolas actividades establecidas en el cronograma.
4.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
En esta etapa se logro evaluar la sostenibilidad del proyecto, el cual nos permite saber si el proyecto logro sus objetivos y generar cambios en la población educativa.
4.4 EVALUACIÓN FINAL.
Esta Evaluacion nos permite analizar los logros obtenidos en cada una de las etapas del proyecto de una forma más detallada y delimitada, ya que nos permite establecer el cumplimiento de lo establecido en cada etapa, y la culminación del proyecto.
71
33
CONCLUSIÓN
1. Se logro concientizar a los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad San José el Carmen de la necesidad de ser agentes de cambio en su comunidad, formando ciudadanos interesados en la soluciones de problemas ambientales, especialmente en el uso adecuado del agua.
2. Se elaboro una guía de desarrollo de aprendizaje en competencia del II ciclo del Nivel primario sobre la contaminación del agua, para que ellos puedan conocer la situación actual del agua en su comunidad y la importancia de la misma.
3. La elaboración y ejecución del plan de Educación Ambiental, serán de gran beneficio para darle seguimiento al proyecto de conservación del río jajá ya iniciado, a través de los nuevos Epesista en coordinación con la unidad técnica del río jajá.
4. La capacitación por medio de talleres dirigido a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad San José el Carmen fue de gran utilidad en la concientización en los niños ya que ellos vivirán el futuro del río jajá.
72
34
RECOMENDACIONES
Se les recomienda a las personas encargadas darle el uso correspondiente al material elaborado, para que de esta forma tenga el apoyo necesario en el desarrollo de los planes de educativos.
Es importante por medio de capacitaciones, formar agentes de cambio, siendo mejor lugar para iniciar que en los centros educativos, para que puedan transmitir a sus hogares la importancia de cuidar el medio ambiente.
Es importante establecer un trabajo en equipo entre centros Educativos e instituciones encargadas de conservar áreas, para generar un impacto ambiental en los municipios situados en el río jajá.
73
35
BIBLIOGRAFÍA
Agencia española de Ambiente y Salud, Cooperación Internacional Guatemala sin fecha.
Calderón Herrera, Mario Adolfo Propedéutica para el Ejercicio Profecional Supervisado-EPS-
Legislación Ambiental Guatemalteca, Tomo I. Guatemala 2003.
Internacional CARE Guatemala Manuel de Educación en Salud
Ministerio de Salud Público Asistencia Social.
Dosificación del Aprendizaje, Curriculum Nacional Base. Nivel Primario, Guatemala 2007.
Plan Maestro Reserva forestal protectora del Río jajá Prensa Libre, Guatemala Día Internacional del Agua
26-marzo-2000.
Unepar, KFW IRC Guías Educativos para la operación, Mantenimiento y Administración de los Sistemas de Agua. Guatemala, sin fecha. Erigrafia
www.Wiki pedía.org
www.wiki pedia.com.gt
PLAN DE ACTIVIDAD PARA LA ETAPA DEL DIAGNOSTICO
INSTITUCIONAL.
I. IDENTIFICACIÓN: INSTITUCIÓN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – Unidad Técnica río jajá. DIRECTOR: Ingeniero, Idilio Ruíz. MUNICIPIO: Comunidad San José el Carmen, Municipio de Patulul, Suchitepéquez. EPESISTA: Irma María López Bajan. II. JUSTIFICACIÓN: Por medio de la etapa del diagnostico, a través de la obtención de información del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Unidad Técnica Río jajá. La epesista conocerá las necesidades de esta institución, de las cuales seleccionara la mayor prioridad, para darle solución.
III. DESCRIPCIÓN:
La etapa del diagnostico institucional consiste en realizar un reconocimiento de la institución, por medio de diversas técnicas e instrumentos de recopilación de información e investigación, evidenciado sus necesidades.
76
IV OBJETIVOS: Objetivos generales: Indagar al máximo en las condiciones y situaciones, internas y externas en las cuales se encuentra la institución, para la justificación de un proyecto, enfocado en las necesidades o problemas que afectan a la institución.
Objetivos específicos:
Analizar a la comunidad en general, para determinar la problemática que le afecta.
Determinar la situación de la institución. Indagar la información respecto al recurso económico con que cuenta
la institución, así como su manejo. Obtener información con base a reuniones sostenidas con los
involucrados. Recabar información respecto a los servicios Educativos que tiene la
institución. Obtener resultados en base a entrevistas verbales con los
involucrados. Conocer la interrelación de la institución, involucrándonos en ella. Investigar la filosofía, político legal de la institución.
V. ACTIVIDADES:
Observación directa.
78
OCTUBRE-2012
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Observación Directa y Entrevista Verbales.
X X
X X
VII. EVALUACION
La evaluación del diagnostico se realizará a través de una lista de cotejo.
79
EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO.
LISTA DE COTEJO.
No. INDICADORES SI NO 1 Se conto con la colaboración de las autoridades dentro de la
institución. X
2 Se elaboro un plan de diagnóstico. X 3 La herramienta de la matriz de ocho sectores fueron elaborados
adecuadamente. X
4 Los instrumentos utilizados para la elaboración del diagnostico fueron efectivos para obtener la información.
X
5 Al analizar la información se rindió un informe adecuado. X 6 El diagnostico fue esencial para identificar la problemática de la
institución. X
7 Fueron planteadas posibles soluciones a los problemas. X 8 Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a su posible
soluciones. X
9 El tiempo planificado fue el suficiente para realizar el diagnóstico. X
10 Se lograron los objetivos planteados en el plan de diagnóstico. X
80
GUIA DE OBSERVACIÓN
Con el objetivo de recabar información para realizar el diagnostico del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales- Unidad técnica Río jajá, Se efectúa la observación de los siguientes aspectos.
ASPECTOS GENERALES
2 Área de bodega.
4 Locales disponibles de la institución.
5 La ubicación de la institución.
6 Área de biblioteca.
81
ENTREVISTA
Con el objetivo de recabar información para realizar el diagnostico del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN- De acuerdo a su conocimiento de la institución, conteste las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuál es la ubicación de la institución y cuales son sus principales vías de acceso? ________________________________________________ 2. ¿Cuál es el presupuesto anual del MARN y de donde provienen fuentes de Financiamiento? _________________________________________ 3. ¿número de personas que laboran en la institución? _______________________________________________________ 4. ¿Qué niveles de Educación cubre la institución en relación a Educación Ambiental?_____________________________________________ 5. ¿Cuáles son los principales tipos de planes con los que cuenta la institución y cual es el lapso con el que se llevan a cabo? ______________________________________________________ 6. ¿Cuál es la relación con otras instituciones y quienes son? ______________________________________________________ 7. ¿Cuál es la visión y misión de la institución? ______________________________________________________ 8. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución? ______________________________________________________
82
ENTREVISTA AL DIRECTOR.
Con el objetivo de recabar información para realizar el diagnóstico de la Escuela Rural Mixta, 29 de Diciembre de 1996 de Comunidad San José el Carmen, Municipio de Patulul, del ejercicio profecional Supervisado-EPS-De acuerdo a su conocimiento de la institución conteste las siguientes interrogantes.
Datos de Identificación del Establecimiento.
Nombre de la Escuela:______________________________________________
Código del Establecimiento:__________________________________________
Numero de Estudiante:______________________________________________
Número de Estudiante:__________Femenino:__________Maculino:__________
1. ¿cuál es la visión y misión de la Escuela? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las políticas de la Escuela? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los Objetivos de la Escuela? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
83
4. ¿Qué metas tiene establecidas la Escuela? ______________________________________________________ ________________________________________________ 5. ¿Cuál es la historia del establecimiento? ______________________________________________________ ________________________________________________ 6. ¿Qué libros utiliza la Escuela para el manejo de la contabilidad interna? ______________________________________________________ _______________________________________________
7. ¿Cuánta la Escuela con un plan operativo anual? (POA? ______________________________________________________ ________________________________________________ 8. ¿Con qué frecuencia realiza usted reuniones con los maestros? ______________________________________________________ ________________________________________________ 9. ¿con qué frecuencia es visitada la Escuela por el supervisor? _____________________________________________________ ________________________________________________ 10 ¿Recibe la Escuela apoyo de instituciones privadas? ____________________________________________________ _______________________________________________ 11. ¿Cuál es la filosofía de la Escuela? ___________________________________________________ ______________________________________________
84
12. ¿Han recibido los maestros alguna capacitación en Educación ambiental del lugar? ___________________________________________________ _____________________________________________ 13. ¿poseen los maestros material didáctico enfocado en Educación ambiental para realizar efectivamente su trabajo? ___________________________________________________ _____________________________________________ 14 ¿Han participado los maestros y alumnos en proyectos de reciclaje de basura? ____________________________________________________ ______________________________________________ 15. ¿Cuántos docentes laboran actualmente en el Establecimiento? ____________________________________________________ ______________________________________________
85
EVALUACIÓN DEL PERFIL
LISTA DE COTEJO.
Instrucciones: Analice los problemas realizados durante el perfil y marque una X a la opción correcta. No. INDICADORES SI NO 1 Los objetivos planteados fueron claros y apropiados. X 2 Se establecieron las metas apropiadas a alcanzar. X 3 Los objetivos del proyecto son afines con los objetivos de la
institución. X
4 La justificación es apropiada para el proyecto. X 5 La unidad ejecutora fue definida. X 6 Se uti