4

Click here to load reader

Italo Pizzolante en Adaptarse al entorno o aceptar el desafío de modelarlo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Italo Pizzolante en Adaptarse al entorno o aceptar el desafío de modelarlo

Una

pub

licac

ión

de G

atos

Gem

elos

Com

unic

ació

n •

Núm

ero

17

• $

15

.00

0 •

ISSN

201

1-1

89

4

97

7

IS

9772011189005

ISSN 2011-1894

El emprendedor social es

fundamental para el desarrollo

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

Samuel Azout

Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Carulla

Responsabilidadsostenibilidad

Especial RSItalo PizzolanteExperto en comunicación estratégica

Tema CentralDerechos humanos y empresa

Page 2: Italo Pizzolante en Adaptarse al entorno o aceptar el desafío de modelarlo

5RS | Responsabilidad Sostenibilidad

rafael mateus Lidera la práctica de la RSE en la firma Portex y hace parte del comité local de la Fundación Empresarios por la Educación. Es abogado de la Universidad Javeriana, con especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de Los Andes y egresado del programa de Desarrollo Directivo del Inalde. Fue Director Ejecutivo durante cinco años del Centro Colombiano de Responsabilidad Social (CCRE). Se desempeñó por tres años como Gerente de Relaciones Externas de Gas Natural S.A.

margarita DiezEs antropóloga y especialista en Gerencia Social de la Universidad de Antioquia. Se desempeña como Analista de Gestión Social desde hace 15 años, y está encargada del tema de derechos humanos en Isagen. Fue Analista Político de la empresa Interconexión Eléctrica S.A. También es docente universitaria y tiene experiencia en concertaciones con comunidades, tratamiento de conflictos y relación con comunidades.

ramiro santaEs el Vicepresidente de Asuntos Corporativos de AngloGold Ashanti Colombia S.A. Cuenta con una experiencia de 22 años en la industria de minería y petróleo. Ha sido fundador y miembro de las juntas directivas de varias iniciativas de desarrollo comunitario y promoción de derechos humanos, como son la Asociación de Fundaciones Petroleras, Cruz Roja Huila, Transparencia por Colombia y el Consejo Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE), entre otras.

Italo pizzolante Es Ingeniero Civil, con Máster en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorado en Comunicación Organizacional, en la Universidad Jaume I, Castellón, ambos en España. Tiene más de 30 años de experiencia en el área de la Comunicación Estratégica y es Fundador y actualmente Presidente del Consejo Directivo de la empresa Pizzolante Comunicación Estratégica, dedicada a la consultoría gerencial en procesos de comunicación empresarial.

Carolina Borda medinaEs abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Derecho Administrativo y Máster en Derecho y Gestión del Instituto de Administración de Empresas de la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse. Se ha desempeñado en calidad de asociada permanente de Trust - Consultores en Construcción de Confianza, como consultora legal y en responsabilidad social empresarial.

Page 3: Italo Pizzolante en Adaptarse al entorno o aceptar el desafío de modelarlo

Italo Pizzolante NegrónEs Ingeniero Civil, con Máster en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorado en Comunicación Organizacional en la Universidad Jaume I Castellón, ambos en España. Con más de 30 años de experiencia en el área de la Comunicación Estratégica, es fundador (1976) y actualmente Presidente del Consejo Directivo de la empresa Pizzolante Comunicación Estratégica. Forma parte del Consejo Asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para las Conferencias de RSE y es asesor de la Organización de Estados Americanos (OEA) para los mismos temas. Además, es un reputado conferencista internacional, y profesor de varias universidades de Iberoamérica con numerosas publicaciones.

Page 4: Italo Pizzolante en Adaptarse al entorno o aceptar el desafío de modelarlo

59RS | Responsabilidad Sostenibilidad

n

59RS | Responsabilidad Sostenibilidad

adaptarse al entorno Por Italo Pizzolante Negrón

especialrs

o aceptar el desafío de modelarlo

umerosas publicaciones, realizadas por calificadas escuelas de negocios, nos han invitado durante años a “adecuarnos a las nuevas realidades”, proponiéndonos que nos adaptemos al ambiente competitivo actual, para

aprovechar nuevas oportunidades. Sin embargo, toda empresa que desee sobrevivir compitiendo debe ser suficientemente hábil y flexible para poder adaptarse, mientras que las empresas en realidad exitosas en forma sustentable son solo aquellas que van más allá y aceptan el desafío de modelar el entorno donde quieren operar, y aquellas que asumen con coraje el riesgo de influir, modelando con sus actuaciones.

El juicio crítico a la innovación hoy no está en el producto o servicio novedoso que se presenta al mercado, sino en la forma sustentable como es diseñado, desarrollado y entregado finalmente al cliente-consumidor, vigilando que la inercia de la empresa no la mantenga moviéndose en una sola dirección. Asimismo, en los negocios que planificamos y en el estilo gerencial como operamos descubrimos nuevos enfoques, que giran sobre una nítida conciencia sustentable, armonizando los diferentes intereses presentes en la dinámica competitiva de la empresa, en un ambiente de inclusión social, respeto por las diferencias y tolerancia frente a la complejidad y la incertidumbre. La dinámica política es una consecuencia más de lo social y, si queremos agregar certidumbre a nuestros emprendimientos, debemos armonizar nuestros legítimos intereses con las expectativas de la comunidad donde actuamos.

En la actualidad, la sustentabilidad pasa justamente por la necesidad que tiene una empresa de contar con procesos gerenciales responsables, y para ello debe saber distinguir en forma nítida entre lo que son los programas tradicionales de RSE y lo que implica ser una empresa socialmente responsable. En forma simple defino la RSE como un estado de conciencia en el líder empresario, del impacto positivo o negativo de aquellas cosas que hacemos o dejamos de hacer cuando actuamos a través de la empresa en la sociedad donde opera.

Hablar de una empresa socialmente responsable trasciende a “proyectos” o “programas”, y ubica la reflexión en “procesos” gerenciales; procesos de ser y hacer para que la organización permanezca en el tiempo, lo que implica referirse a las prácticas que desarrolla y ejecuta dentro de su estrategia de negocios, siempre tomando en cuenta las distintas audiencias o “stakeholders”: sus clientes, trabajadores, accionistas, comunidad, autoridades, entorno. De igual manera,

implica un esfuerzo coherente y oportuno de nivelación informativa entre aquellos que integran a la organización, la alineación del pensamiento de su dirigencia y el direccionamiento estratégico de acciones que garantizan el comportamiento corporativo y la consistente trayectoria que fundamentan la buena reputación. Me refiero a la construcción y revisión permanente de un mapa de actuación empresarial, a partir de una “agenda estratégica” que identifique aquellos “asuntos” que impactan o pueden impactar positiva o negativamente el plan de negocios de la empresa. Un mapa de asuntos estratégicos que expresa la visión de áreas de la empresa, como planificación, recursos humanos, inteligencia de mercado o mercadeo, entre otras, además del área que atiende comunicación corporativa y asuntos públicos.

La sustentabilidad empresarial es el puente que permite pasar de la visión tradicional de nuestra acción en sociedad y la llamada RSE a la conciencia en el liderazgo de construir empresas socialmente responsables, y ello depende cada vez más de aquellas empresas que comunican en forma nítida, a través de sus actuaciones, su capacidad para influir de manera positiva en el entorno donde operan. El desafío no es entonces “adaptarse” al entorno, es atreverse a influir, a modelarlo con nuestra forma de ser y hacer empresa (me refiero a los procesos de gestión y a las decisiones que tomamos); modelaje este que crea un ciclo virtuoso al estimular a otras empresas, invitándolas a competir para ser mejores, en beneficio de sus propios planes y del bienestar social.

El reto está en aceptar el desafío de modelar líderes empresariales atentos a los objetivos de negocios, pero sensibles a las formas de actuación para desarrollarlos. Líderes que se anticipen, siendo flexibles y rápidos para atreverse a cambiar el rumbo sin complejos y para aceptar el riesgo de equivocarse; líderes que sean innovadores y dispuestos a diseñar nuevos modelos de negocios más inclusivos, socialmente responsables y conscientes de la realidad de nuestros países.

“La dinámica política es una consecuencia más

de lo social y, si queremos agregar certidumbre

a nuestros emprendimientos, debemos

armonizar nuestros legítimos intereses con las

expectativas de la comunidad donde actuamos”.