1
Guido Sánchez Santur [email protected] Cascas, capital de la provincia Gran Chimú, se ha ganado la fa- ma de tierra vitivinícola por sus extensas áreas dedicadas al cul- tivo de uva que han dado lugar a la presencia de varias bodegas que procesan este fruto del que sacan diversos derivados. Esta historia se remonta a los años 30 del siglo pasado cuando José Rabines Pazos (1888–1962) recibe un atado de sarmientos que le remite desde Francia, su cuñada, la dama francesa, Eli- zabeth Boneton, para que prue- be si se adaptaban en las calu- rosas tierras de Simbrón. Rabines Pazos entregó estas ramasaladministradordesuha- cienda Simbrón. Tres años des- pués se sorprende con el abun- dantefrutoyllenodeentusiasmo solicita que le envíen más semi- llas de Europa para emprender el sembrío. Con el transcurrir de los años se insertan algunos injertos, ba- jo la orientación del ingeniero Sinesfelder Vallejo, mejorando la producción a estándares in- ternacionales. En 1950, este producto es mos- trado en Lima a propósito de la feriaAgropecuariadeLima,don- de Pedro Venturo, experto en vi- ñedos, expresó su incredulidad de que en el norte del Perú se cul- tive este producto de esas cali- dad. Puesto que no era la tem- porada, supuso que habían sido traídas de Chile. Luego de explicarle al espe- cialista, Rabines Pazos lo invita a visitar la hacienda y al obser- varlaextensiónycalidadsugiere elaborar vino con un grupo de mulatos que trasladó desde Ica. El experimento les dio como re- sultado un valioso vinagre que fue vendido en la bodega Silvio Marini de Trujillo (intersección de Pizarro y Junín) y a los me- jores hoteles y restaurantes de Lima. La noticia de esta exquisita uva se expandió rápidamente llamando la atención de los con- sumidores de Lima, Iquitos y Ecuador, y cuando su impulsor se proponía producir tragos di- > CONOZCA CÓMO SE COMENZÓ A CULTIVAR ESTA DELICIOSA FRUTA EN LA PROVINCIA GRAN CHIMÚ Por carretera. Cascas está ubicado a 103 kilómetros de Trujillo. Para lle- gar se toma la carretera Panamericana hasta Chicama, donde el vehículo se desvía a Sausal. El tiempo de recorrido es de hora y media en vehículo particular y entre 2 y 2 y media en bus. Las empresas que prestan ser- vicio de transporte de pasajeros son San Mateo, Tour Cascas, Transporte Cascas y Transportes Vigo. El precio promedio del pasaje es de 10 soles. Aunque las unidades no son tan cómodas, el viaje es tranquilo porque hay una car- retera asfaltada, lo cual ha dado lugar al incremento de visitantes. Restaurantes. La Caravana Jr. San Martín 420 Stany Jr. 28 De Julio 568 Paraíso Del Sabor Jr. San Gabriel 628 Puñuymiski Jr. 28 de Julio 834 Sebastián Esquina jr. San Gabriel y San Martín Resto Bar Jr. San Gabriel 253 Cristo de Las Rocas Jr. 28 De Julio 622 D’Pettys Jr. Bolívar 420 Puerto Escondido Jr. Progreso 356 Doña Petta Jr. San Gabriel 312 Sabor Casquino Jr. Progreso 513 Restaurant J.A. Jr. Unión 415 Mari Jr. Lima 601 Maruja Jr. Grau 238 El Embrujo Jr. Unión S/N Restaurant J. B. Jr. Libertad 388 Los Cayitos Jr. Libertad 382 La Viña Jr. San Martín 470 ¿CÓMO LLEGAR? GuíaÚtil TURISMO B.8__Viernes 29 de agosto 2014, Trujillo, La Libertad La Industria ¿DÓNDE COMER? Variedad de hospedajes. Augusto Hotel Plaza Jr. Progreso 381 María Jr. Grau 328 Primavera Av. Libertad S/N Cascas Jr. Bolognesi 531 Don Juan Jr. San Gabriel 312 Lorena’s Jr. Progreso 457 Hospedaje Don Eriberto Av. Libertad S/N ¿DÓNDE DORMIR? PRODUCTO FINAL. ‘Don Manuelito’ es uno de los vinos tintos más solicitados en Cascas. Demanda del mismo supera estándares comunes. BUENA SIEMBRA. Gran Chimú tiene la fama de tierra vitivinícola por excelencia. COSECHA. Hacienda Simbrón es una de las más conocidas. FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ. Un itinerario histórico de la uva de Cascas SE CUENTA QUE DESDE FRANCIA FUERON ENVIADOS LOS PRIMEROS SARMIENTOS HASTA LA LIBERTAD. gestivos falleció. Luego llega la Reforma Agraria y la produc- ción disminuye. Entre 1968 y 1969, los herma- nos Pumayaya, trabajadores de la hacienda, llevan los primeros brotes a Cascas, cuyos agricul- tores los acogen con mucha in- quietud y paulatinamente con- vierten en sembrío. Desde entonces han pasado 40 años y ese cultivo se ha conver- tido en la principal actividad eco- nómica de la provincia Gran Chi- mú, ya sea por la venta directa de la uva o industrializada, ya convertida en vino, aguardien- te, mistela, mermelada, entre otros. De esa historia es consciente Segundo Iglesias, dueño de la bo- dega ‘Don Manuelito’ que nos abre las puertas para ofrecernos la oportunidad de catar los dis- tintos tragos que produce, des- de los dulces hasta los más fuer- tes, con 16 grados de alcohol, mientras nos explica las pro- piedades de cada uno. Comenzamos por el gran tin- to con más de tres años, el seco, semiseco, dulce, el apretado (mezcla de tres tipos de uva), de misa y el vino del amor. Este úl- timo preferido por los jóvenes enamorados porque una vez que se bebe no hay “hombre que se detenga ni mujer que se resis- Asombroso. Cascas es tan importante que el Cefop instaló aquí una de sus filiales con la finali- dad de formar a los jóvenes, que no terminaron su secun- daria, como profesionales y técnicos en la producción de uva y la fabricación de licores. Lo interesante es que su aprendizaje lo hacen con la práctica, para ello cuenta con una hectárea y media de terreno, y el equipamiento completo de una bodega. En los recipientes de acero inoxidable se controla la temperatura necesaria en cada fase, con lo cual se garantiza la calidad del producto. Cascas se ha convertido en el primer productor nacional de uva con una fuerte participación en el mercado de vinos y piscos. El Gobierno Regional de la Libertad la declaró como la Capital de la Uva y el Vino y oficializó la Fiesta Regional de la Vendimia. En La Libertad hay 2 mil 106,93 hectáreas de uva, de las cuales mil 213,2 están en Gran Chimú, con una pro- ducción de 30 mil 448 toneladas. La uva de mesa abastece parte del mercado nacional y Ecuador. ! MÁSINFO ta”, nos comenta La charla llega a su máximo interés cuando pasamos a los vi- nos blancos (secos y semisecos). El mixtela (hecho con pisco y mosto de uva) y el puro de uva (pisco) son los más intensos, pues oscilan entre 16 y 21 gra- dos de alcohol. Pero la uva tie- ne otros derivados, como mer- meladas y néctares, entre otros. Con el sabor en los labios, la explicación se traslada a otro es- cenario. Es momento de aden- trarnos en las parcelas para co- nocer las variedades de uva y su modo de producción. Esta historia se remonta a los años 30 del siglo pasado cuando José Rabines Pazos (1888–1962) recibe un atado de sarmientos que le remite desde Francia su cuñada. ‘‘ Rabines Pazos entregó estas ramas al administrador de su hacienda Simbrón. Tres años después se sorprende con abundante fruto y solici- ta que envíen más semillas. ‘‘

Itinerario de la uva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La producción de uva es muy significativa en provincia Gran Chimú (La Libertad). Aquí una reseña de cómo se inició este cultivo en el norte del Perú y que ahora se ha convertido en una próspera actividad económica. Los primeros sarmientos llegaron de Francia. ¿Quién los trajo?

Citation preview

Guido Sánchez [email protected]

Cascas,capitaldelaprovinciaGranChimú,sehaganado la fa-madetierravitivinícolaporsusextensasáreasdedicadasal cul-tivo de uva que han dado lugaralapresenciadevariasbodegasque procesan este fruto del quesacan diversos derivados.Estahistoriaseremontaalos

años 30 del siglo pasado cuandoJosé Rabines Pazos (1888–1962)recibe un atado de sarmientosque le remite desde Francia, sucuñada, la dama francesa, Eli-zabeth Boneton, para que prue-be si se adaptaban en las calu-rosas tierras de Simbrón.Rabines Pazos entregó estas

ramasaladministradordesuha-cienda Simbrón. Tres años des-pués se sorprende con el abun-dantefrutoyllenodeentusiasmosolicita que le envíenmás semi-llas de Europa para emprenderel sembrío.Coneltranscurrirdelosaños

seinsertanalgunosinjertos,ba-jo la orientación del ingenieroSinesfelder Vallejo, mejorandola producción a estándares in-ternacionales.En1950,esteproductoesmos-

trado en Lima a propósito de laferiaAgropecuariadeLima,don-dePedroVenturo,expertoenvi-ñedos, expresó su incredulidaddequeenelnortedelPerúsecul-tive este producto de esas cali-dad. Puesto que no era la tem-porada, supusoquehabíansidotraídas de Chile.Luego de explicarle al espe-

cialista,RabinesPazos lo invitaa visitar la hacienda y al obser-varlaextensiónycalidadsugiereelaborar vino con un grupo demulatos que trasladó desde Ica.El experimento les dio como re-sultado un valioso vinagre quefue vendido en la bodega SilvioMarinideTrujillo(intersecciónde Pizarro y Junín) y a los me-jores hoteles y restaurantes deLima.La noticia de esta exquisita

uva se expandió rápidamentellamando laatenciónde loscon-sumidores de Lima, Iquitos yEcuador, y cuando su impulsorse proponía producir tragos di-

> CONOZCA CÓMO SE COMENZÓ A CULTIVAR ESTA DELICIOSA FRUTA EN LA PROVINCIA GRAN CHIMÚ

Por carretera.Cascas está ubicado a 103kilómetros de Trujillo. Para lle-gar se toma la carreteraPanamericana hasta Chicama,donde el vehículo se desvía aSausal. El tiempo de recorridoes de hora y media en vehículoparticular y entre 2 y 2 y mediaen bus.Las empresas que prestan ser-vicio de transporte depasajeros son San Mateo, TourCascas, Transporte Cascas yTransportes Vigo. El preciopromedio del pasaje es de 10soles. Aunque las unidades noson tan cómodas, el viaje estranquilo porque hay una car-retera asfaltada, lo cual hadado lugar al incremento devisitantes.

Restaurantes.La CaravanaJr. San Martín 420

StanyJr. 28 De Julio 568

Paraíso Del SaborJr. San Gabriel 628

PuñuymiskiJr. 28 de Julio 834

SebastiánEsquina jr. San Gabriel ySan Martín

Resto BarJr. San Gabriel 253

Cristo de Las RocasJr. 28 De Julio 622

D’PettysJr. Bolívar 420

Puerto EscondidoJr. Progreso 356

Doña PettaJr. San Gabriel 312

Sabor CasquinoJr. Progreso 513

Restaurant J.A.Jr. Unión 415

MariJr. Lima 601

MarujaJr. Grau 238

El EmbrujoJr. Unión S/N

Restaurant J. B.Jr. Libertad 388

Los CayitosJr. Libertad 382

La ViñaJr. San Martín 470

¿CÓMO LLEGAR?

GuíaÚtil

TURISMOB.8__Viernes 29 de agosto 2014, Trujillo, La Libertad La Industria

¿DÓNDE COMER?

Variedad de hospedajes.Augusto Hotel PlazaJr. Progreso 381

MaríaJr. Grau 328

PrimaveraAv. Libertad S/N

CascasJr. Bolognesi 531

Don JuanJr. San Gabriel 312

Lorena’sJr. Progreso 457

Hospedaje Don EribertoAv. Libertad S/N

¿DÓNDE DORMIR?

PRODUCTO FINAL. ‘Don Manuelito’ es uno de los vinos tintos más solicitados en Cascas. Demanda del mismo supera estándares comunes.

BUENA SIEMBRA. Gran Chimú tiene la fama de tierra vitivinícola por excelencia.

COSECHA. Hacienda Simbrón es una de las más conocidas.

FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

UUnn iittiinneerraarriioo hhiissttóórriiccooddee llaa uuvvaa ddee CCaassccaassSE CUENTA QUE DESDE FRANCIA FUERON ENVIADOS LOS PRIMEROS SARMIENTOS HASTA LA LIBERTAD.

gestivos falleció. Luego llega laReforma Agraria y la produc-ción disminuye.Entre 1968 y 1969, los herma-

nos Pumayaya, trabajadores dela hacienda, llevan los primerosbrotes a Cascas, cuyos agricul-tores los acogen con mucha in-quietud y paulatinamente con-vierten en sembrío.

Desde entonces han pasado 40años y ese cultivo se ha conver-tido en la principal actividad eco-nómica de la provincia Gran Chi-mú, ya sea por la venta directade la uva o industrializada, yaconvertida en vino, aguardien-te, mistela, mermelada, entreotros. De esa historia es consciente

Segundo Iglesias, dueño de la bo-dega ‘Don Manuelito’ que nosabre las puertas para ofrecernosla oportunidad de catar los dis-

tintos tragos que produce, des-de los dulces hasta los más fuer-tes, con 16 grados de alcohol,mientras nos explica las pro-piedades de cada uno. Comenzamos por el gran tin-

to con más de tres años, el seco,semiseco, dulce, el apretado(mezcla de tres tipos de uva), demisa y el vino del amor. Este úl-timo preferido por los jóvenesenamorados porque una vez quese bebe no hay “hombre que sedetenga ni mujer que se resis-

Asombroso.Cascas es tan importanteque el Cefop instaló aquí unade sus filiales con la finali-dad de formar a los jóvenes,que no terminaron su secun-daria, como profesionales ytécnicos en la producción deuva y la fabricación delicores. Lo interesante es quesu aprendizaje lo hacen conla práctica, para ello cuentacon una hectárea y media deterreno, y el equipamientocompleto de una bodega.En los recipientes de aceroinoxidable se controla latemperatura necesaria encada fase, con lo cual segarantiza la calidad delproducto.Cascas se ha convertido

en el primer productornacional de uva con unafuerte participación en elmercado de vinos y piscos.El Gobierno Regional de laLibertad la declaró como laCapital de la Uva y el Vino yoficializó la Fiesta Regionalde la Vendimia.En La Libertad hay 2 mil

106,93 hectáreas de uva, delas cuales mil 213,2 están enGran Chimú, con una pro-ducción de 30 mil 448toneladas. La uva de mesaabastece parte del mercadonacional y Ecuador.

!MÁSINFO

ta”, nos comenta La charla llega a su máximo

interés cuando pasamos a los vi-nos blancos (secos y semisecos).El mixtela (hecho con pisco ymosto de uva) y el puro de uva(pisco) son los más intensos,pues oscilan entre 16 y 21 gra-dos de alcohol. Pero la uva tie-ne otros derivados, como mer-meladas y néctares, entre otros.Con el sabor en los labios, la

explicación se traslada a otro es-cenario. Es momento de aden-trarnos en las parcelas para co-nocer las variedades de uva ysu modo de producción.

Esta historia se remonta alos años 30 del siglo pasadocuando José Rabines Pazos(1888–1962) recibe un atadode sarmientos que le remitedesde Francia su cuñada.

‘‘

Rabines Pazos entregó estasramas al administrador desu hacienda Simbrón. Tresaños después se sorprendecon abundante fruto y solici-ta que envíen más semillas.

‘‘