18
IV. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOJBRE MENTALI- DAD Y DESARROLLO CAPITALISTA EN VENEZUELA Al parecer no es necesario teorizar mucho para ver por qué fracasaron proyectos como el de Manoa. Tal vez más interesante es profundizarsobre lamentalidadeconómicadelospolíticos ynegociantes venezolanos que participan en esos proyectos, y la perduración en el tiempo de cierto modelo de enriquecimiento y de uso de esa riqueza. Guzmán Blanco, como prototipo de esta mentalidad, quería el establecimientodel capitalismoen Venezuela, de un capitalismo como el que apreciabaen Estados Unidos, un capitalismo que revolucionara constantemente las fuerzas productivas. En Guzmán se dio el enriquecimiento, pero Guzmán no se convirtió en capitalista que, junto con otros como él, generara en Venezuela un proceso autosostenido de inversión y de incremento productivo. Más tarde la riqueza petrolera nacional fue alquilada a las compañías extranjeras de manera similar a las grandes concesiones territoriales del siglo pasado. Al menos en la primera etapa, el sistema de arriendo y el enriquecimiento de los venezolanos que participaron en él, fue similar. Naturalmente que el origen rentístico de la riqueza de quienes se enriquecieron con la apropiación privada de recursos públicos nacionales en el siglo XIX y en la primera mitad del XX, pudieron haber dado un uso capitalista a esa riqueza adquirida de manera precapitalista. Y habrá casos en que haya ocurrido. Pero no fue la tendencia general ni predominante. Más bien lo que se recibía como rentista, era destinado agastarlo comorentista en Europa. La mentalidad predominante entre los venezolanos que por su acceso al poder pudieron participar en el arriendo de minas y de otros recursos naturales del país está muy bien expresada por Leiziaga, un personaje de la novela Cubagua de Enrique Bernardo Núñez, "Siempre he acariciado grandes proyectos: empresas ferroviarias, compañías navieras o vastas colonizacionesen las márgenes de nuestros ríos, pero 901

IV. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOJBRE MENTALI …ance.msinfo.info/.../texto/libros/ULu.1994.T.II.a.19.pdf · 2015-06-22 · Antímano, Macuto, Valencia, Puerto Cabello y Maiquetía y

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IV. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOJBRE MENTALI­DAD Y DESARROLLO CAPITALISTAENVENEZUELA

Al parecer no es necesario teorizar mucho para ver por quéfracasaron proyectos como el de Manoa. Tal vez más interesante esprofundizarsobre lamentalidadeconómicade lospolíticos ynegociantesvenezolanos que participan en esos proyectos, y la perduración en eltiempo de cierto modelo de enriquecimiento y de uso de esa riqueza.Guzmán Blanco, como prototipo de esta mentalidad, quería elestablecimientodel capitalismoen Venezuela, de un capitalismo comoel que apreciaba en Estados Unidos, un capitalismo que revolucionaraconstantemente las fuerzas productivas.

En Guzmán se dio el enriquecimiento, pero Guzmán no seconvirtió en capitalista que, junto con otros como él, generara enVenezuela un proceso autosostenido de inversión y de incrementoproductivo. Más tarde la riqueza petrolera nacional fue alquilada a lascompañías extranjeras de manera similar a las grandes concesionesterritoriales del siglo pasado. Al menos en la primera etapa, el sistemade arriendo y el enriquecimiento de los venezolanos que participaronen él, fue similar. Naturalmente que el origen rentístico de la riquezade quienes se enriquecieron con la apropiación privada de recursospúblicos nacionales en el siglo XIX y en la primera mitad del XX,pudieron haber dado un uso capitalista a esa riqueza adquirida demanera precapitalista. Y habrácasos en que hayaocurrido. Pero no fuela tendencia general ni predominante. Más bien lo que se recibíacomorentista, era destinado agastarlo comorentista en Europa. La mentalidadpredominante entre los venezolanos que por su acceso al poderpudieron participar en el arriendo de minas y de otros recursosnaturales del país está muy bien expresada por Leiziaga, un personajede la novela Cubagua de Enrique Bernardo Núñez, "Siempre heacariciado grandes proyectos: empresas ferroviarias, compañíasnavieras o vastas colonizaciones en las márgenes de nuestros ríos, pero

901

si logro una concesión de esa naturaleza, la traspaso en seguida a unaCompañía extranjera y me marcho a Europa'"!".

La ida a Europa es para vivir allá de rentas. Ahí se cierra elorigeny el destino de la renta. El origen noes el trabajo productivo, sinoel recurso público utilizado como botín privado para arrendarlo acambio de dinero que en Europa se convertirá en bien de consumo. Enparte esa renta primera se puede convertir en la adquisición de otrasfuentes generadoras de renta permanente, como son casas y haciendas.Todo este modelo lo personifica de manera eminente el ilustreAmericano Antonio Guzmán Blanco. Su costosa vida en París al estilode los nobleseuropeos con quienes gustabacodearse era mantenidaporesa renta. Su testamento, hecho en 1884, abierto a su muerte en 1899y que se cuantificó en 1904 con la repartición de bienes entre su viuday sus ocho hijos sobrevivientes, confirma esta apreciación. La cifratotal de bienes especificados (hay un capítulo de minas y de bienes sindeterminarque no se especificapues en 1904 no era fácil sabersu valor)alcanza a 7 millones de bolívares en números redondos. De ellos lamayor parte corresponde a las 245 casas repartidas entre Caracas,Antímano, Macuto, Valencia, Puerto Cabello y Maiquetía y a las 8haciendas ubicadas en Aragua, Caracas y Río Chico13I8•

Permítasenos hacer algunos aportes adicionales paracomprender mejor este punto.

Acerca de la relación entre el espíritu del capitalismo y elespíritu protestante se ha escrito mucho sobre todo a partir de MaxWeber. Esta discusión forma parte de un tema más amplio: la relacióndel sistema capitalista con la mentalidad y los valores que lo produceno lo acompañan.

1317.- Enrique Bernardo Núñez. Cubagua. Monte Avila Editores. Caracas 1972p.21.

1318.- Testamento y Partición de bienes de los que poseemos fotocopia.

902

Los aportes de Weber sobre Etica protestante y espíritu delcapitalismofueron publicadosen volúmenes sucesivos apartir de 1905en la revista Archiv für Socialwissenschaft und Socialpolitik'?",

El contexto en que Max Weber plantea las preguntas era elinterés por comprender científicamente por qué en Inglaterra sedesarrolla el sistema capitalista en el siglo XVIlI y en Alemania sóloun siglo más tarde. ¿Se debe esta diferencia a causas económicasreducibles a una especie de orden natural o se trata de un hechohistórico y cultural específico en cada país y sus circunstancias? ¿Quées el capitalismoy cómo se desarrolla? ¿Puedeel Estado y la educaciónproducir el capitalismo a base de acciones humanas concretas? Dehecho no poco de ese capitalismo fuertemente motorizado por laacción del Estado se dio en la Alemania de Bismarck. Esta discusiónno la inició Max Weber, aunque él hizo un aporte que se ha convertidoen clásico en el esfuerzo por comprender la relación entre cienciaseconómicas y motivaciones humanas. ¿Cómo influyenen la economíalas motivaciones no económicas?

Max Weber ya en su tesis doctoral de 1889 concedía primacíahistórica a los factores no económicos. Factores legales políticos yreligiosos tendrían una gran importancia en los procesos económicos.

En ese momento era un lugar común admitido que losprotestantes eran más afortunados que los católicos y que por tantohabíaunarelación positivaentre el espíritu protestantey la prosperidaden los negocios. Max Weber considera que determinado espírituprotestante lleva a considerar como un deber religioso la actuación enlos negocios con racionalidad capitalista. La racionalidad burguesalleva a maximizar el rendimiento mediante el cálculo Nacional.

1319.- Cfr. Gordon Marshall. Enbuscadel EspíritudelCapitalismo.Breviariosdel Fondo de Cultura Económica, México 198fi.

903

Uno de los interlocutores más interesantes de Max Weber fueWemer Sombart que de 1902 a 1927 mantuvo una posición cambianteen la búsqueda de las razones históricas del desarrollo capitalista. Endeterminadomomento ambos coincidieron, pero en defmitivaSombartno compartía la tesis weberiana. Nos parece que la tesis weberianasobre la causalidad explicativa del espíritu del protestantismo en elorigen del capitalismo es hoy menos sostenible que al comienzo desiglo. Asímismoestamos de acuerdocon JosephA. Schumpeterenquelos aportes de Sombart resultan hipótesis muy sugerentes, aunque nose trata de pruebas históricas concluyentes1320.

Sombart había comprendido perfectamente el pensamientoeconómico de Marx como lo señala Engels al comienzo del tomotercero de El Capital'?' , aunque su pensamiento no se podía catalogarcomo marxista. De 1902 a 1913 abordó el tema del origen causal delcapitalismo en escritos como El Capitalismo Moderno (1902), LosJudios y el Capitalismo Moderno (1911), Lujo y Capitalismo(1912), Guerra y Capitalismo (1912) y El Burgués (1913).

Max Weber coincide con Sombart en que en el capitalismo secombinan tres elementos. 1) Un espíritu con un conjunto de valoreseconómicos que apuntan a la adquisición ilimitada de bienes y laracionalidad económica como valores; 2) un procedimiento para laorganización de la actividad económica que es el mercado y 3) unarevolución tecnológica. Ambos pensadores coinciden en afirmar quedeterminada visión del mundo y ciertas condiciones socio-históricaspropician el desarrollo capitalista. Por tanto, el espíritu del capitalismosería una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo delcapitalismo moderno. Otras veces Sombart se inclinó a pensar que la

1320.- Cfr. Joseph A. Schumpeter. Historia del Análisis Económico. F.C.E.,Tomo I pp. 893-896.

1321.- Cfr. Carlos Marx. El Capital. Crítica de la Economía Política. Fondo deCultura Económica. México 1986. Tomo 111 pp. 27 Y28.

904

ética o el complejo de actitudes valorativas de un grupo social era laprincipal fuerza generadora del capitalismo moderno. La preguntaabierta es siel espíritu y la"mentalidad"eselfactorounodelos factoresque producen el moderno capitalismo.

Sombardt en su libro "ElBurgués" corrigió muchas de susposiciones anteriores y refutó también a Weber. Luego de hacer unaamplia consideración de los factores más diversos considerados comoinfluyentes en el origen del capitalismo concluye: "Este libro ha rotopor completo con las fórmulas destinadas a explicar la esencia ygénesis del espíritu capitalista, por no hablar de la consignassimplificadoras que abundan en el capítulo dedicado al "burgués" enla literatura socialista; incluso hipótesis tan ingeniosas como las deMax Weber son insostenibles. Y como yo, por mi parte, no puedoponer otras fórmulas en lugar de las antiguas, estoy seguro de quemuchos cerrarán este libro insatisfechos'v'".

Creemos que una de las principales satisfacciones que ofrece ellibro es justamente abordar numerosos factores de influencia probableen el origen del capitalismo y tratar de hacer aportes históricos en favory en contra. No era posible que los aportes históricos de Sombartfueran

, concluyentes, pero sí son sugerentes y por eso mismo estimulan altratar de comprender casos como el de América Latina o el deVenezuela, Ayudan a mirar con ojos atentos ciertos hechos, valores,actitudes y situaciones relacionadas con elcomportamientoeconómico.

Hay, concluiráSombart, multiplicidad decausas y nohay fórmulassencillas generalizables. "El problema del espíritu capitalista, de suesencia y de su origen es extraordinariamentecomplejo, infinitamentemás de lo que se ha supuesto hasta hoy y de lo que yo mismo habíacreído"1323.

1322.- Werner Sombart. El Burgués. Alianza Editorial. Madrid 1979 p. 363.1323.- Op. en, p. 363

905

El burgués está dividido en dos grandes partes: el libro primerodedicado a El Desarrollo del Espíritu Capitalista y el libro segundodedicado al estudio de Las Fuentes del Capitalismo. Estas fuentes lasdivide Sombart en tres tipos: los fundamentos biológicos, las fuerzasmorales y las circunstancias sociales. En el estudio de las fuerzasmorales dedica una atención detenida a la religión y en particular alcatolicismo, al protestantismo y al judaísmo. Considera que en laFlorencia católica de los siglos XIII y XIV se adelantó el capitalismoy que en Escociael siglo xvrn, donde florece el espíritu y la actividadcapitalistas, los predicadores calvinistas los enfrentaron. Según él, lamoral tomista sin pretenderlo puso las bases de las virtudes para elcapitalismo y el espíritu de "industry, frugality y honesty" no tuvo queesperar al siglo xvrn norteamericano. Por ejemplo la prohibiciónescolástica de la usura, en contra de lo que se ha dicho, "supone el másfuerte estímulo para el desarrollo del espíritu capitalista", pues elcapital es productivo y el préstamo no1324

Sombart, a nuestro modo de entender, ve con claridad y aciertoque las iglesias a veces han fomentado el desarrollo capitalista y otrasveces, lo han frenado; su incidenciavaría segúnlos tiempos, los lugaresy las circunstancias. Por ejemplo, el catolicismo florentino lo fomentóy el catolicismo español lo frenó debido al fuerte sello impuesto por sulucha contra el Islam en una cruzada perpetua que implantó el idealreligioso-caballeresco. Esto pesó mucho en las empresas colonialesmarcadas por el fanatismo y el espíritu medioeval. Durante muchotiempo el ideal de todo español era llegar a ser hidalgo, es decir notrabajador.

Naturalmente hoy podríamos decir algo muy distinto delcatolicismo españolo del norteamericano. De todo esto Sombart llegaa la conclusión de que el espíritu religioso para que sea efectivo en laalimentación del espíritu capitalista requiere ciertas condiciones

1324.- Op. ca p. 256

906

objetivas. En un mismo espíritu religioso se desarrollan diversosespíritus económicos y un mismo espíritucapitalistapuede surgir dediversosespíritusreligiosas. Hayotrasfuerzas distintasdelasreligionesqueinfluyen.Lo quesignificaquehayqueestudiarcadacaso. Sombartva estudiandootros factores, uno de ellos de gran interésen el caso deVenezuelaen el sigloXX, como es la mñuencía de lasmigraciones.De nuevo admite que no se puede generalizarpero el emigrantetieneuna ruptura forzosacon la familia, el país, el puebloy el Estado a losque estaba ligado. Empieza de nuevo y de cero. El sólo valdrá por loque haga. En él todo es futuro, no hay pasado, ni presente, nitradiciones, ni costumbres que lo frenen. Está abierto a lo nuevo ypuede desarrollar hasta los últimas consecuencias el racionalismoeconómico-técnico. Dice tambiénque influyeen esto el hecho de quecon frecuencia los individuos que se dedican a emigrar son los másenérgicos, tenaces, osados, fríos, calculadoresylosmenossentimentales.

Ellossabende laimportanciadeldineroqueproduzcan-notienenotra cosa-, para hacerse reconoceren la nueva sociedad.

Para comprender la mentalidadque prevaleceen Guayana en elsigloxvrn y XIX es importanterecordarlo que nos dice Sombartdela mentalidadprecapitalista; idea que ya había desarrollado Marx.Enlaeconomíaprecapitalistalaeconomíaestádominadaporlanecesidadhumana de bienes. Se producen tantos bienes cuantos el "hombrenatural" necesita consumir. Economía de gasto la llama Sombart.''Toda economía precapitalistay preburguesaes en este sentido unaeconomíadegasto"1325. Naturalmentelanecesidaddegastoserádistintasegúnel rangosocial.Unaes la del señorfeudaly otrala del siervo.Enel señor feudallosgastossiempresonmayoresque losingresos;deahíla necesidad de incrementar éstos. Para el señor noble el lujo y lossímbolos de prestigio son fuente de gasto.

1325.- Op. Cit. p. 21.

907

El espíritu capitalista es una combinación de espíritu de empresay de espíritu burgués y está denominado no por el gasto sino por lainversión productiva para incrementar incesantemente la ganancia.Pero no se trata de cualquier modo de ganancia. El saqueo, la alquimia,la guerra, la especulación no son técnicamente fuentes capitalistas deenriquecimiento.

En los comienzos del espíritu capitalista se prestigia el ahorrono como una necesidad sino como una virtud. El gasto no necesario esmal visto. Sombart cita al autor florentino del siglo XV L.B. Alberti aquien considera precursor de Benjamín Franklin en la expresión delespíritu capitalista. En su libro "Del governo della famiglia" dice elflorentino citado por Sombart "el gasto que no es absolutamentenecesario no puede ser más que producto de la IocuraP". La tensióndel espíritu de empresa, el afán de lucro, el grado de virtud burguesay la capacidad de cálculo combinados dan el grado de intensidad delespíritu capitalista. Así se pasade un sistemafeudal que apreciael gastoy el título nobiliario y desprecia el comercio y el trabajo, al espírituburgués que aprecia lo contrario.

En Sombart hay una observación que con frecuencia se olvida:una sociedad burguesa, como la de Florencia, puede en una o dosgeneraciones perder su espíritu y volver a vivir de rentas. Esto no sóloocurrió en la ciudad italiana sino más recientemente por ejemplo enInglaterra.

Aunque Sombartescribe en 1913, vislumbra ya una diferenciaentre las virtudes burguesas ("industry, frugality, honesty") y lasvirtudes del moderno empresario capitalista. El sistema capitalista amedidaque se desarrollase despersonaliza. Hay dinamismos objetivosimplantados en el procesoeconómicoalas que el empresario se someteen una especie de desdoblamiento de su personalidad. En su economía

1326.- Cfr. Sombart Op. Cit. p. 119

908

privadavuelve el espíritu de consumo y de lujo y en la economía de losnegocios se acentuó el ahorro y la inversión. Se objetivan las virtudesburguesas. En el capitalismoincipienteel empresariohace el capitalismoyenel capitalismodesarrolladoéste hace alempresario. La organizaciónglobal se impone al hombre.

Marx considera fundamental para el paso de una economíaprecapitalista a la capitalista la transformación del dinero en capital. Elpresenta esquemáticamente el ciclo de circulación en una y otraeconomía. En la primera se empieza con la mercancía y se termina enmercancía pasando por el dinero, M->D->M. Tengo un saco de trigo,recibo un dinero por él y con éste adquiero los zapatos que necesito. Eldinero es un simple medio para facilitar la circulación y ésta una víapara satisfacer la necesidad que tengo de zapatos. La necesidadhumana es la medida de este tipo de economía.

En cambio en la economía capitalista el ciclo empieza y terminaen el dinero, D->M->D. La mercancía es un medio para incrementarel dinero. Con el dinero compró una mercancía para, al venderla máscara, incrementar la cantidad de dinero. En este ciclo la mercancía esla misma, pero el dinero es distinto e incrementado, mientras que en elprimero el dinero es el mismo y distinta la mercancía.

En el segundo caso el dinero circula como capital y en él es clavela inversión con fines de incrementar el dinero. "Su motivo propulsory su finalidad determinante es, por tanto, el propio valor de cambio",mientras que en el otro ciclo lo que interesa es el valor de uso de lamercancía, es decir del par de zapatos que necesito.

En el segundo proceso busco incrementar el dinero, busco unadiferenciacuantitativa-plusvalía-y "es lo que lo convierteen capital'!".

Una circulación mira a la satisfacción de una necesidad (piénseseen la economíade los guaraúnos) y la otra buscala constantecirculación

1327.- Carlos Marx. El Capital. Tomo I p. 106

909

del dinero como capital buscando su continuo incremento. Dice Marxque Aristóteles distingue entre economía y Crematística, la primeraaspira a algo distinto del dinero, la segunda no aspira más que aaumentar éste l 328

En ese sentido al proceso capitalista no le interesa con quémercancías trabaja, lo decisivo es que produzca incremento de capital."Este afán absoluto de enriquecimiento, esta carrera desenfrenada enpos del valor hermana al capitalista y al atesorador; pero, mientras queéste no es más que el capitalista transtomado, el capitalista es elatesoradorracional. El incremento insaciablede valorque el atesoradorpersigue, pugnando por salvar a su dinero de la circulación, loconsigue, con más inteligencia, el capitalista, lanzándolo una y otravez, incesantemente al torrente circulatorio'<'". Mientras no hayaestoo mientras el primer enriquecimiento se destine fundamentalmente alconsumo no habrá capitalismo propiamente.

El dinero "haobtenido la virtud oculta y misteriosa de engendrarvalor por el hecho de ser valor". Sin "revestir la forma de mercancía eldinero no puede convertirse en capital't'?". En el ejemplo que hemospuesto se trata de capital mercantil, pero también el capital industriales "dineroque se convierte en mercancía para convertirse nuevamenteen más dinero, mediante la venta de aquella'"?". Es importantepreguntarse por el proceso de acumulación del capital. En él una sumade dinero se convierte en medio de producción y fuerza de trabajo. Losmedios de producción y la fuerza de trabajo producen una mercancíaque vale más que lo invertido (plusvalía). Esa mercancía se vende y eldinero conseguido se convierte en nuevo capital "y así sucesivamentesin interrupción". El capitalista necesita convertir en capital la mayor

1328.- Cfr. Op. Cito p. 108.1329.- Op. Cito p. 1091330.- Op. Cito p. 1101331.- Op.Cit.p.111

910

parte del dinero obtenido de este modo'T'". En realidad una "parte dela plusvalía es gastada por el capitalista como renta; otra parte esinvertida como capital o acumulada'v'".

Marx no se pregunta por la mentalidad, sino por los resultadosobjetivos. El ve que hay un momento histórico en que determinadoshombres empiezan a actuarconvirtiendo el dinero en capital. Sombartante el mismo hecho, se preguntapor qué en unos ocurrió así yen otrosno. ¿Por qué unos lo gastaron adquiriendo bienes de consumo y otrosloconvirtieronen capital productivo?Puestaesta preguntaen Venezuelaen el dinero producido por la renta del territorio nacional, la preguntasería si ese dinero en manos de los venezolanos se convirtiópreferentementeencapital oenbien deconsumoypor qué? Seguramentela respuesta a esa pregunta cambiará en el siglo XX de década endécada en cuanto a ciertos acentos, pero es probable una tendencia enel país distinta a la de otros países capitalistas.

Una vez instalado el proceso capitalista, dice Marx, élcontinuamente impulsa la acumulación del capital. Aquí Sombart lomatizaría con toda razón demostrando que al menos en lo personal elproceso no es lineal e irreversible, puesto que la mentalidad capitalistapuede dar paso (testigo la historia) a la mentalidad rentista.

Pero de todas maneras nos interesa comprender que siempre hayunaacumulaciónoriginariapreviaa la acumulacióncapitalista. Aquellano es producto de ésta, sino su punto de partida. Marx dice que laacumulación originaria desempeña en la economía política el mismopapel que el pecado original en la teología.

El origen de la acumulación originaria puede ser muy diverso ymuy ajeno a laeconomíacapitalista: la conquista, la esclavitud, el robo,

1332.- Op. Cit. p. 4741333.- Op. Cit. p. 498

911

el asesinato, la violencia, o simplemente formas de economíaprecapitalista.

Ni el dinero, ni la mercancía son de por sí capital. Para que seconviertan en capital deben relacionarse los propietarios del dinero, delos medios de producción y de los artículos de consumo deseosos devalorizar lo que poseen mediante la compra de fuerza de trabajo y porotra parte los obreros libres vendedores de su fuerza de trabajo.

Marx habla del "deseo de valorizar" que tienen los propietarios;no se pregunta por qué el sujeto capitalista tiene ese deseo.

Una vez iniciado el proceso capitalista la burguesía revolucionaconstantemente las fuerzas de producción. "La burguesía no puedeexistirsino acondiciónde revolucionarincesantementelos instrumentosde producción y por consiguiente, las relaciones de producción y conello todas las relaciones sociales'">',

Ese es el papel revolucionario de la burguesía en la historia. El"arrastra a la corriente de la civilización a todas las naciones hasta a lasmás bárbaras'v'". Marx considera que en apenas un siglo la burguesía"ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandiosos quetodas las generaciones pasadas juntas"1336. Domina la naturaleza,desarrolla la máquina y lo transforma todo. ¿Qué diríaun siglo despuésde su muerte cuando el capitalismo que él conoció resulta tan modestoen comparación con los actuales desarrollos?

La pregunta es ¿por qué en Venezuela y más en concreto por quéen Guayanay en el tipo de proyecto que hemos estudiado no se produjounaacumulación primitivaque diera pie aun proceso capitalistayaunaburguesía transformadora?

1334.- Carl Marx. Manifiesto Comunista. Ed. Lex, La Habana 1960, p. 261335.- Op. Cito p. 271336.- Op. Cito p. 28

912

La economíacapitalistacombinacon otros tipos de economía. Loimportante es que el capital-dinero se convierta en capital-productivo.El capitalista compra los medios de producción y la fuerza de trabajoque los va a transformar. "No importa que la mercancía sea productode un tipo de producción basado en la esclavitud o del trabajo decampesinos... "1337. Esto tiene importancia en Guayana donde lamadera, la sarrapia o el caucho pueden ser extraídos con trabajo delindígena que busca su mera subsistencia. Con frecuencia el capitalcomercial en esa etapa de transición del precapitalismo sirve devehículo a procesos de producción que le son independientes y muydiversos (feudal,esclavista indígenadesubsistencia,etc.)1338. Asíocurrióen la historia con el capital comercial de venecianos, genoveses yholandeses y también ocurrió en Venezuela el siglo XIX con el capitalde las casas comerciales de Ciudad Bolívar. Lo importante es ver enque deriva ese dinero.

La estructura precapitalista del sistema de producción sometidoal impacto comercial capitalistapuede transformarse,pueseldinamismodominante de éste avanza en esa dirección. Pero también puedesubsistir como ocurrió en la China y en la India cuya estructuraproductiva se mantuvo bastante a pesar de su comercio con losingleses.

En los proyectos guayaneses está presente lo que Marx y Engelsllaman la fórmula trinitaria: el capital que obtiene ganancia, la tierraque recibe la renta del suelo y el trabajo al que se le paga el salario. Enlos planes de Guzmán los venezolanos no iban a poner ni capital, nitrabajo, solamente la tierra a cambio de una renta del suelo.

Conviene precisar un poco la idea de la renta del suelo por suimportancia en el tipo de contrato en las concesiones de Guzmán. "El

1337.- Carl Marx. El Capital. Tomo 11 p. 981338.- Marx. El Capital. Op. Cit. Tomo 111 p. 317

913

arrendatario capitalista paga al terrateniente en determinados plazosuna determinada suma de dinero contractualmente establecida, acambio de la autorización que aquel le otorga de invertir su capital eneste campo especial de producción. Esta suma de dinero recibe elnombre de renta del suelo, ya se abone por una tierra, con solar, unamina, una pesquería, un bosque etc. Se pagapor todo el tiempo duranteel cual el suelo haya sido cedido, arrendado contractualmente alcapitalista por el terrateniente'?"?" Marx señala que el arrendatariocapitalista de la tierra con sus inversiones mejora la tierra. Cosa que esclave en una economíade plantaciónde tabacoo de azúcar, actividadesque estuvieron en la mira de los proyectos guayaneses. Si se hubierarealizado el ferrocarril y las plantaciones permanentes proyectadas,esto hubiera sido una realidad. Pero al prevalecer-en lo poco que se dio­la actividad extractiva y meramente agotadora de un recurso naturalexistente (como son los casos del caucho, de las plumas de garza, dela sarrapia, de las pieles de venado o de las minas), al agotarse elrecurso, no queda nada de interés económico en el terreno arrendado.Se acaba el ciclo de ese producto y muere la actividad.

La condición pasiva del rentista es señalada por Marx de estamanera. "La valorización de la propiedad territorial, el desarrollo de larenta del suelo revela con una fuerza especial que su cuantía nodepende en absoluto de la intervención personal de quien la percibe,sino del desarrollo de trabajo social, independiente de su acción y enel que él no tiene intervención alguna"1340. Si los proyectos de Guayanahubieran atraído efectivamente los miles de colonos deseados por losproyectistas que, dotados de tierras para trabajarlas, se hubieraninstaladoen Venezuela, estos hubieran creado unariquezapermanentecon su trabajo como fue el caso de Brasil, Argentina, Chile o EstadosUnidos, o del propioVenezuelaen menorgrado y en otros lugares. Pero

1339.- Marx. Op. en. 111 p. 5771340.- Op. ca p. 593

914

estos colonos no llegaron a Guayana en número significativo y no sequedaron.

El dinero, bien o mal habido, del arriendo no se convirtió encapital, sino en consumo debido a la mentalidad de los arrendadores.

En cuanto al capital extranjero, sabemos que es lo que primerofalló en la CompañíaManoay en otros proyectos, Seguramente por lascondiciones mismas de los mercados de capitales, pero también por lamanera en que la política venezolana interfería en los negocios deforma arbitraria y creadora de inseguridad.

Por otra parte el capital traído así a Venezuela era un capitalcolonial al que se le podía aplicar lo que Depons señalaba a comienzosde siglo del espíritu colonial, en contraposición del original espíritu deEspaña de implantar su sociedad y sus súbditos en América.:

"La base del sistemade Francia, por ejemplo,ha consistidoenque Criollos y Europeosconsideren las coloniascomo moradatransitoria,adonde s6lo se va por el deseode enriquecerse,y dedonde debe salirse en cuanto se logre ese objeto.España, al contrario, le permitea todos sus súbditos, Europeoso Americanos,considerarcomoverdaderapatriacualquierlu!ardelImperio,dondehayannacidoencuentrenalgúnaliciente"13 l.

Esta es la razón por la cual Francia tenía en Haití un sistemaesclavista de producción muy próspero para la Metrópoli con un 90%de habitantes esclavos en la isla. No se trataba de formar una sociedadfrancesa en el Caribe, sino de organizar un mecanismos eficaz deexplotación de riqueza a favor de Francia. Mientras que en la sociedadcolonial españolasetratabadereproducir -eonmás omenos limitaciones­la sociedad española, en América de manera permanente.

Pues bien si el capital inglés hubiera fluído, hacia Guayana,siempre hubiera sido capital colonial con sólo morada transitoria en

1341.- Depons. Op. Cit. 11 p. 174.

915

territorio venezolano, a no ser que hubiera encontrado un modopermanente de extraer riqueza. Incluso la manera como el capitalvenezolano o la riqueza se vinculó con Guayana, se parece más alcapital colonial que a una inversión estable. Más recientemente, ennuestros días cuando los capitales cada vez tienen menos patria, elcapital venezolano que se basa en la renta petrolera, tiende a cambiarsu morada transitoria al no estar vinculado a procesos productivosautosostenidos capaces de asegurar su ganancia e incrementarla. A lamenor crisis, operan como el capital colonial a que hace referenciaDepons. El colonialismo interno en los procesos productivos basadosen la renta petrolera ha producido distorsiones similares a los que enotros tiempos y lugares produjo el colonialismo externo.

Al término de nuestro trabajo consideramos que es necesariala realización de monografías históricas de contenido económico­social en la que se haga sistemática reflexión sobre la mentalidadeconómica. Creemos que es la única manera de comprender las causaspor las cuales se da determinada actividad económica y de impedir lageneralización de prejuicios raciales y nacionales de tipo determinista:"los indios son flojos", "los venezolanos son poco industriosos", "losanglosajones son buenos para los negocios". El espacio y el tiempo enque prevalece una u otra actitud debe ser precisado y analizadas lascausas. En el mismo espacio y gente de la misma raza un siglo despuéspuede demostrar otra mentalidad, otra actividad económica pues sedan nuevas circunstancias que la estimulan o apoyan.

Lo que se consideró "flojera" en los guaraúnos en 1830 y portanto desinterés por la "racionalidad" económica, puede resultar unaactitud profundamente racional visto desde el lado del beneficio einterés real para él, y medido el beneficio en el marco de su cultura.

916

FUENTES CONSULTADAS