7
IV Congreso Nacional de Arqueometria Valencia, del 15 al 17 de octubre 2001

IV Congreso Arqueometria - institucional.us.esinstitucional.us.es/abioticos/objetos_piedra_la_pijotilla.pdfdetecta que las áreas con mayor agrupación de ítems y productos más elaborados

Embed Size (px)

Citation preview

IVCongreso Nacional de Arqueometria

Valencia, del 15 al 17 de octubre 2001

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL AJUAR DEL ENTERRAMIENTO CALCOLÍTICO (TUMBA 3) DE LA PIJOTILLA

(BADAJOZ)

Polvorinos A. (1) , Hurtado V. (2), Hernández M.J. (1) y Almarza J. (1)

(1)Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola.Universidad de Sevilla.

(2)Departamento de Prehistoria y Arqueología.Universidad de Sevilla

Resumen Se ha caracterizado un conjunto de objetos que forman parte del ajuar encontrado en el

enterramiento Tumba 3 del yacimiento calcolítico de la Pijotilla (Badajoz), excluyendo los

materiales cerámicos y metálicos. El reducido tamaño de la mayoría de estos objetos y la

necesidad de su conservación requiere la utilización de métodos sensibles y no destructivos de

caracterización mineralógica por lo que se ha utilizado la difración de rayos-X evitando la

obtención de muestras en polvo; a pesar de los efectos en la posición y la intensidad relativa

de las reflexiones, se han identificado los distintos materiales utilizando un equipo

convencional de rayos-X.

1. Introducción En 1990 fue descubierta la denominada tumba T3 en el yacimiento calcolítico de La

Pijotilla (Badajoz) [1,2].

El conjunto de tumbas se encuentra en el sector oriental, cerca del límite que por medio

de un foso rodea al yacimiento formando un anillo de casi un kilómetro de diámetro. Las

Tumbas T1 y T3 corresponden al denominado tipo tholos, formado por un corredor y una

cámara circular cubierta con falsa cúpula. Ambas tumbas son muy similares en cuanto al

modo de construcción y se encuentran unidas en sus extremos, de manera que las plantas

presentan una disposición en V.

La mayor parte de la tumba T3 está construida en la tierra caliza mediante una zanja

abierta que constituye el corredor de 4 m de largo y que desemboca en una cámara circular de

3,5 m de diámetro. Si bien en el transcurso de la excavación se puso especial interés en

observar la asociación de los enterramientos y el ajuar, las continuas prácticas funerarias en el

interior de la cámara y sucesivas remociones alteraron la primitiva deposición, de forma que

resultaba difícil asegurar si todos los enterramientos poseían ajuar y cual correspondía a uno u

otro individuo. A juzgar por las evidencias advertidas en los enterramientos mejor

conservados se puede afirmar que, en general, todos los enterramientos deberían tener algún

tipo de ajuar individualizado; sin embargo se observa que existe una tendencia a agrupar

determinados ítems y que la mayor concentración se encuentra en las proximidades de la

entrada. Ello puede deberse a que en algunos desplazamientos de cadáveres se produjera la

consiguiente separación de los restos del individuo y de su ajuar. Por otra parte, también se

detecta que las áreas con mayor agrupación de ítems y productos más elaborados aparecen en

los niveles inferiores.

El ajuar de la tumba T3 es muy variado, compuesto en su mayor parte por recipientes

cerámicos, betilos de caliza, ídolos antropomorfos en cerámica, ídolos sobre hueso largo,

ídolos falanges, cuentas de collar, un cuchillo de cobre, vasos de hueso decorados, además de

puntas de flecha, láminas de silex, punzones de hueso, hachas pulimentadas, una alabarda o

puñal de caliza, “bastones de mando”, escoplos, laminitas de cristal de roca, adornos de hueso

en forma de cuernos, espátulas de pizarra, ocre, limonita, conchas marinas y restos de

animales.

Es frecuente que la identificación de la mineralogía de objetos arqueológicos con

numerosos items se aborde de forma genérica, lo que en ocasiones no permite precisar la

adecuada valoración de la diversidad real de los materiales utilizados y en consecuencia

evidenciar las posible procedencia exógena de dichos objetos.

El análisis detallado de materiales supuestamente homogéneos con frecuencia evidencia

variaciones mineralógicas significativas desde el punto de vista de los recursos naturales

empleados. El objetivo de este estudio es la caracterización mineralógica y de composición

química de diversos objetos del ajuar, excluyendo los materiales cerámicos, metálicos y los

realizados en hueso, al objeto de caracterizar los recursos naturales utilizados para su

elaboración, así como, eventualmente, identificar los posibles objetos de importación.

2. Metodología La caracterización mineralógica de materiales se ha realizado utilizando un equipo

convencional de rayos-X, si bien, evitando la reducción a polvo de los objetos dada su

necesaria conservación. Orientando la superficie plana más extensa de cada objeto en el plano

de focalización se han obtenido los diagramas de difracción, y a pesar de los efectos de

orientación preferencial y falta de homogeneidad estadística que supone la utilización de la

muestra no reducida a polvo se ha identificado la mineralogía de cada objeto.

3. Resultados 3.1 Cuentas de collar cilíndricas.

De un total de 657 cuentas caracterizadas se han contabilizado 606 de color blanco, 44

de color negro y 7 de color verde, todas ellas de forma cilíndrica con diámetro entre 0.5 y 1

cm y entre 0.25 y 0.35 cm de altura (Figura 1).

0

11

22

33

44

55

66

77

88

99

110

5 9.5 14 18.5 23 27.5 32 36.5 41 45.5 50

2Theta (Grados)

INT

EN

SID

AD

(U

nid

ad

es

Arb

itra

ria

s)

Figura 2. Diagrama de rayos-X de una cuenta de aragonito.

Figura 1.Cuentas de collar verde,

negra y blancas.

Del conjunto de cuentas blancas 502 tienen una mineralogía calcítica y están elaboradas

en caliza marmórea, mientras que 104 son de aragonito correspondiente a fragmentos de

conchas (Figura 2).

Este resultado sugiere la posible procedencia de dichas conchas de zonas costeras

relativamente próximas, ya sea del sur de la Península o bien de la costa atlantíco-portuguesa,

y en consecuencia de posibles conexiones comerciales.

De las cuentas de collar negras se han diferenciado las realizadas en pizarras de distinta

mineralogía (Figura 3) que incorporan cantidades variables de cuarzo, plagioclasa y

filosilicatos. Las cuentas de color verde estan elaborados con de rocas de probable origen

metamórfico cuya mineralogía incorpora mayoritariamente moscovita (Figura 4). Su

observación al microscopio electrónico de barrido indica la existencia de agregados

compactos de micas (Figura 5).

3.2 Cuentas de colgantes

Además de cuentas de collar de forma cilíndrica de pequeño tamaño se han

encontrado diversas piezas que por su tamaño y forma merecen una descripción diferenciada.

Figura 3. Diagrama de rayos-X de cuentas de collar negra. (Q:

Cuarzo, F: Filosilicatos, Pl: Plagioclasa).

Figura 4. Diagrama de rayos-X de cuenta de collar

verde.

Figura 5. Imagen MEB de cuenta de

collar verde.

Una pieza de forma casi piramidal de base triangular (Figura 6) está realizada en una

roca cuyo digrama de difracción se indica en la Figura 7 que corresponde a un fragmento de

cuarcita.

Existen tres piezas de color verde (Figura 8) claramente distintas de la anterior. Las

tres cuentas presentan una tipología diferente; una de ellas es a un fragmento de cuenta plano,

y las otras dos tienen forma de barril, si bien una de ellas presenta una superficie longitudinal

aplanada (Figura 8). Una de estas últimas piezas tiene una perforación longitudinal de distinta

anchura en ambos extremos; la discontinuidad de la conexión entre ambas perforaciones en el

interior de la cuenta indica que se ha realizado desde los dos extremos del barril. La cuenta

más elaborada presenta dos dobles perforaciones en cada extremo conectándose en ángulo

casi recto; este sistema de perforación es el más complejo y estaría justificado por el mayor

tamaño de la cuenta, lo que evidentemente dificultaría su perforación longitudinal completa.

En todos los casos la superficie interna de los orificios presenta un color blanquecino

indicativo de la abrasión producida en la labor de perforación. Reseñar que solo la cuenta

plana se ha localizado en la tumba mientras las dos restantes se encontraron en el poblado.

Los diagramas de difracción de rayos-X de las muestras se han realizado sin reducirlas

a polvo aprovechando las superficies planas de cada una de las piezas, e indican que variscita

así como metavariscita son los minerales que constituyen las cuentas estudiadas (Figura 9).

En un fragmento de la cuenta de collar plana se ha verificando su composición

química por análisis de dispersión de energía EDAX, y está previsto determinar su posible

procedencia de los afloramientos más importantes de la Península Ibérica, en concreto los de

Figura 9. Diagrama de rayos-X de cuenta de Variscita.

Figura 8. Cuentas de colgante verdes

de variscita.

Figura 6. Cuenta de colgante

verde. Figura 7. Diagrama de rayos-X de cuenta de colgante verde.

Encinasola en Huelva, Palazuelos de la Cuevas en Zamora, y Gavá y Moncada en Barcelona.

La cuenta de colgante de la figura 10, presenta una sola perforación central así como

incisiones en sus extremos; el material utilizado para su elaboración es talco (Figura 11).

La cuenta de colgante de la figura 12 está realizada en pizarra (Figura 13) y presenta

una forma discoidal plana y una perforación cónica desde uno de los lados. En la superficie

curva se observan líneas de pulido realizadas durante su modelado.

3.3 Artefactos ideotécnicos.

Los 11 betilos documentados se han realizado en calizas compactas con diverso grado

de alteración superficial, con formas de tendencia cónica y algunos con anillo acanalado en el

extremo superior (Figura 14). Es de destacar la presencia de un betilo de reducidas

dimensiones troncocónico con acanaladura realizado en baritina (Figura 14).

Figura 11. Diagrama de difracción de rayos-X de

cuenta de talco.

Figura 10. Cuenta de colgante

de talco.

Figura 13. Diagrama de difracción de rayos X de pizarra.

(Q: Cuarzo, F: Filosilicatos, P: Plagioclasa).

Figura 12. Cuenta de

colgante de pizarra.

3.4 Otros útiles

Además de abundantes puntas de flecha realizadas en silex se ha identificado un

cortador realizado en cristal de roca y un alisador (Figura 15) realizado con un fragmento de

anfibolita.

4. Conclusiones Se han identificado los diversos materiales utilizados en la realización de los objetos

encontrados en la tumba 3 del yacimiento calcolítico La Pijotilla (Badajoz). La presencia en el

entorno próximo del yacimiento de materiales calcáreos justificaría la producción local de los

idolos y cuentas de collar, sin embargo la presencia esporádica de objetos de prestigio

realizados con otros materiales tales como variscita, baritina, talco, aragonito y cristal de roca

sugiere la muy probable interacción comercial con entornos relativamente alejados del

yacimiento. El análisis arqueométrico más avanzado de los objetos realizados en variscita es

probable que permita adscribir su procedencia.

5. Bibliografía [1]HURTADO,V. (1986): “El Calcolítico en la Cuenca Media del Guadiana y la necrópolis

de la Pijotilla” Actas de la Mesa Redonda sobre Megalitismo peninsular (Madrid 1984): 51-

75. Madrid

[2]HURTADO,V. (1991): “Informe de las excavaciones de urgencia en la Pijotilla. Campaña

de 1990". I Jornadas de Prehistoria y Arqueologia en Extremadura (1986-1990) Extremadura Arqueológica II: 45-68

Figura 14. Betilos realizados en caliza (izquierda) y

baritina (derecha).

Figura 15. Cortador en cristal de roca y alisador.