20
- 8 - IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA FACULTAD DB CIENCIAS AGRICOUS Coa eato por delente, hemoa dlagnoaticado laa fallaa exiatentes y la cueatlón ahora ea prop<mer algunaa sugerencias para remediarlas. 1. Adecuacifo física de un laboratorio. Aetualmente, las prácticaa de Hesatologia son atendidas por el laboratorio de Fitopatología, lo cual conlleva algunos inconvenientes. Allá reciben claaea eatudiantea de Mieroblologia Agr. (CB-431), Microbiología ZTC (CB-432), Microbiología de la Uche (CB-433), Fitopatología (CB-441). Con trol de Enfetmedadea (CB-S43) y loa eatudiantea de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Minas, de la Universidad de Antioquia y de la Universi- dad de Medellín, lo cual explica la ocupación semanal de 30-32 horas de •» te laboratorio. Adeoiás, en estas condiciones, la Universidad no podría poner en práctica algunos aspectos del "plan de desarrollo**. Por estas razones, es necesario que la Universidad acondiciones un cuarto exclueivo para el laboratorio de Hematología. Creo que los salones Nos, 225 y 226 del Edificio de Biológicas (la oficina mía y la del Dr, Víctor Manuel Pardo C.) se prestan para tal efecto. El primero tiene 6.8 m. de largo y 3.75 m. de ancho para un área de 25.50 m' y el segundo tiene aproximadamente 3,75 m. de largo y 3.12 m. de aneho para un afea de 11.70 m^. El área total del laboratorio sería de 37,20 m^. En el salón 225, se atenderían las prácticas y en el otro, se colocarían los equipos de trabajo.

IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 8 -

IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

FACULTAD DB CIENCIAS AGRICOUS

Coa eato por delente, hemoa dlagnoaticado laa fallaa exiatentes y la cueatlón

ahora ea prop<mer algunaa sugerencias para remediarlas.

1. Adecuacifo física de un laboratorio.

Aetualmente, las prácticaa de Hesatologia son atendidas por el laboratorio

de Fitopatología, lo cual conlleva algunos inconvenientes. Allá reciben

claaea eatudiantea de Mieroblologia Agr. (CB-431), Microbiología ZTC

(CB-432), Microbiología de la Uche (CB-433), Fitopatología (CB-441). Con

trol de Enfetmedadea (CB-S43) y loa eatudiantea de Ingeniería Sanitaria

de la Facultad de Minas, de la Universidad de Antioquia y de la Universi­

dad de Medellín, lo cual explica la ocupación semanal de 30-32 horas de •»

te laboratorio. Adeoiás, en estas condiciones, la Universidad no podría

poner en práctica algunos aspectos del "plan de desarrollo**.

Por estas razones, es necesario que la Universidad acondiciones un cuarto

exclueivo para el laboratorio de Hematología. Creo que los salones Nos,

225 y 226 del Edificio de Biológicas (la oficina mía y la del Dr, Víctor

Manuel Pardo C.) se prestan para tal efecto. El primero tiene 6.8 m.

de largo y 3.75 m. de ancho para un área de 25.50 m' y el segundo tiene

aproximadamente 3,75 m. de largo y 3.12 m. de aneho para un afea de 11.70

m^. El área total del laboratorio sería de 37,20 m^. En el salón 225,

se atenderían las prácticas y en el otro, se colocarían los equipos de

trabajo.

Page 2: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 9

Básicamente, las mesas á« trabajo pueden aer diatribuidaa de trea formaa:

1) Paralelamente al eje más largo del selón (Figura 1), 2) Paralelaiuen

te a su eje más corto (Figura 2) y 3) Una combinación de las dos anterio

res. (Figura 3). En todos los casos, las mesas deben tener un ancho de

50 cm., la distancia entre mesas es de 1.50 m. y la entre puestea varía

de 0.80 - 0.90 m. de ecuerdo con la distribución. Los dos primeros mode

loa tendrían la máxima capacidad (18 y 19 estudiantes respectivamente) y

el último, la menor (14 eatudiantea).

Cada uno de loa modelos tiene ventajas. En el primero, se dispone de

buena cantidad de luc natural para la observneión en microscopio pero el

"corredor" de la izquierda es muy estrecho (30 cm) y en el segundo, es

el caso contratio. Quizá el tercer modelo es más aceptable que los otros,

debido a que reúne lae ventajas del uno y del otro y es mucho más estétj.

co. Obsérvese en la figura 3 que el corredor tiene un ancho de 1.35 m. y

además hay mucha comodidad para trebejar en la pocefea. La única "desven­

taja" que preeente es que sólo se puede atender 14 estudiantes, lo cual

en aí no es una desventaja puesto que las labores docentes son mucho más

fructíferas en los grupos pequeños.

Otro aspecto muy importante es él de loe costos de la obra. Para ello,

se hizo una consulta con los albaniles y ebenistas de la Universidad, cu

yos resultados quedan resumidos en la Tabla No. 2. Se observa pues que

el acondicionamiento de este salón para el laboratorio cuesta, en números

redondos, VEINTE MIL PESOS M.L. ($20,000.oo).

Page 3: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

i . ?5w

í . i n - t r i

1̂>

1M

-f l . iOTn—1

^5

1 t

n

i- o 5CTn-<

->/

»^

- ' i . í iS 'w

4Z

1-1

-IC

•1.

O- I p t o

»ew i - * e.¿Own

K / < / T A A . I > A p u l N c i P a u T O M / ) X> £

1 /

• \ , H ^ r f \ 1 1 ' i . O í T A •> - i . . S Í w '

'\.00rf\

5.1+0 TYO

Meí>Aí> £; Í^ Z.L L f t B 0 R A T P 2 / p i>C ME A»/^ T Ó u O O-/ A

Page 4: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

6-<Jotn

-Iz

1 ^

3.^5-m

-l'l

•Aif

1 O

15

• O . f c B W -

r 1 / 1^

(p

n

. O.ÍO'Hrv 11 I .POWÍ 1

£/ / rü / í í> /» F » i N C i F ñ L T o M A 3i e A&UA

\ POC£TA

I i .»t í-m - L c o m it- . d . ^ í ' '

Po£Jl7/) A

T- / D F i c t J A

H y ^̂ '> y

1 . Oo""^

-j.?o-<nn

I í.oom

I -\.50«">

Page 5: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

iíA^'"^-

I

G.ÍOW

O.ÍPW-

^í f

13

-ÍJl

-̂1

10

£ A Í T A A J > A

i,V|qrn " — ^ o o r - ^ \-

o.<10Tn

/ í C u ^ - PocETA

/

J_ l.bí-»-,

i-Oe*^

F u i UTA A

5.H-0Tm

Page 6: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 10 -

Tabla No. 2. Cotización de laa obras para el acondicionamiento del laboratorio

de Hematología*.

A. Materiales de Construcción Cantidad Valor

Adobes Comento Varillaa de 6 m. con 1/2" Cascejo Subtotal Materiales de Construcción

100 220.00 10 bultos de 50 Kg, 450.oo 12 1.080.00 3m3(l volquete) ^00.oo (1) $ 2.050.00

B, Labores de Ebanistería

Triplex de 1,20 x 2,40 x 20 mm. 9 lamines 4.950.OO Triplex de 1.20 x 2,40 x 15 oon. 3 láminas l,l40.oo Triplex de 1.20 x 2.40 x 10 mm. 6 láminas l.SOÚ.oo Largueros de 2" x 4" 12 l.OSO.oo Chapee 14 l.260.oo Tiraderas cocas de 1 1/4" 28 163.oo Tapaporo Nogal 2/4 galón 35.oo Barniz SD-1 1 galón 170.oo Subtotal Labores de Ebanistería (2) $ 10.603.oo

C. Bancos Giratorios 14C3) 5.248.oo

Gran subtotal (1) + (2) + (3) $ 17.901.oo

Imprevistos (U) $ 1.790.oo

GRAN TOTAL $ 19.691.oo

No incluye los honorarios de los trabajadores. Los precioe de algunos materieles listados en los naaerales A y B fueron elgo elevados, supo­niendo el normal y acostumbrado aunmnto de los ad.saos, al cabo de 3-4 meses.

Page 7: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 11

Dotación en equipo.

Para dotar el laboratorio en equipos, se debe especificar los tipos de

mátodoe que se irán a emplear y más aún, la selección de métodos depen

de en sumo grado del nemátodo que ce quiere extraer y de la textura del

cuelo. Debido a la dlvercided de claaee textosales existentes en el

peíc y e la pocibilidad de ofrecer un servicio de análisis a la comuni­

dad (Véase el numeral siguiente), perece más conveniente que el lebora­

torio disponga al menoa de un mátodo eficiente para la extracción de tm

mátodoe tanto en terrenos arcillosos, limosos, arenosos como orgánicos.

Hay algunos procedimientos que se van a seguir para cuya ejecución no

es necesario conseguir equipos, adicionales puesto que le están dispon^

blee en el laboretorio del Arme, btre elloc eetán la técnica de Byrd,

Nuebaum y Barker (4), Jenkins (6), Ayela, Roonn y Tarjan (1), Miller

(8,9), Bravo (2,3) Kermarrec y Scotto La Massece (7) y Villard y Petro-

vich (11).

No obctante, hay dos técnicas le de Flegg (5) y Uhitehead y Hemming (10)

que eon útiles en la extreeci&i de nematodos y que no han podido aer em­

pleadas hasta el moaHmto por le falta de equlpoa. La cotisación de éc-

tec ae hiso preferiblemente en baaa a los precios vigentes en el mercado

norteamericano puesto que nuestrec casas ccmercielec eumentan el valor

de eetoe arCiculoa eo un iOúik. La dotación del laboratorio coetaría:

CUATaOGIEMIOS CATORCB DOLARES CON 72 CEifTAVOS DB DOLAR ó DOCE MIL CUATRO

CIENTOS CUARENTA Y UN FB808 CON 60/100 H.L, ($ 12,441.60) pesos colanÉbU

nos (Table No. 3) y le inversión totel sería de $32.l32«oo. Todo* eetoe

•BIBL"

Page 8: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 12 -

equipos y los ya mencionados estarán ubicados en el salóm 226 para mayor

comodidad en el trahajo.

3. Servicios a la comunidad.

Se entiende por "Servicios a la comunidad" todas aquellas labores de ase-

soramiento que presta la Universidad a una institución determinada ó agrí.

cultoras y mediante las cuales se persigue establecer o consolidar el vín

culo entre ella y el desarrollo del sector agrícola. Bajo este aspecto,

se logra aleanear tambián otros objetivos de importancia: 1) El mejora­

miento de las labores docentes puesto que el conocimiento que se iría a

transmitir tendría más bases objetivas. 2) La consolidación de los fon­

dos del Área de Microbiología y Fitopatología ya que estos servicios serían

pagados. 3) La financiación de algunos trahajoe (de reparación de equi­

pos, investigación) en le mencionada área. 4) La recolección de informa­

ción acerca de los problemas némicos que nos equejan para planteer posi­

bles teínas de investigación.

Hay dos grandes categorías de servicios que se pueden ofrecer: 1) "Ser-

vicioe de índole investigativo" y 2) "Servicios Rutinarios". Los prime-

roe, por ahora, no podrían otorgarse sino a empresas o personas con res­

paldo económico puesto que implican sMCha Inversión de tiempo y dinero.

Son eqoelles mediante los cueles se trataría de estudiar sistemáticamente

un problema determinado en ua cultivo eepeeífieo bajo unas condiciones d|a

das durante un tiaeipo baetante largo para luego formular planes de control

rentables. Por el momento, se prestarían a nivel del Departamento de An­

tioquia.

Page 9: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

O)

e

«

«

O 3 U • e'

• « , -1

- 2 I 9

«

a

a o-

« •o

e

u O

«^

i ' ^ I 1 «» 1 1 ' ^ 1

i ^ 1 1 ° 1

M O i

"-I 1 • i > 1

1 ' ^ 1 1 "9 1 1 *p4 1 i *> 1 i B i

d

i e< 1 el 1 1-4

•2 i ^ 1 • a I .MI

^ i e *M

&

^ «M 1

*

1 H 1 1 *< i 1 § i

e 1 1 j j 1

^•S •3%

1 -^ 1 !> 3 b Q. i 3 1 *J C 1 Wi « 1 & <<

1 ' 1 1 i"0 I Mi 1 " i ^

§ 1 "*

a •o

^ i "̂ l 1 1 ^ 1 «? i •

<3|

** 1

4 1 1 <! 1 *< 1 f

'e i TS

S a I ** 1 - ^ 1 ¿t

i

o o 00 c^

r^ CM m I-». ^ ^ ^

o o o o o trt «o oo o >n

e e • • e

e>í c^ e^ c^ ^ ^ »—í ^ ^ f ^ vO

l o i n

e f ^ fx.

C CSl •O «w

. »l «O c » |

^ÍH

?2$ o

Í S »->

2 . - 1 * > » -

a

O m lA w

a •s:

O í"» "O >^ vo ee M fe. Ok t i •

cn O cO «M Oí « fO f ^ í ^ 00 40 00

» m 9t n _ i n ^ . .M Ib tb EM o i*^ <*̂ f ^ f ^ «M C» C<4 CS f ^ ^ í ^ <•! ce CO <o <o

<A vO C4 Q (M O 00 en vO »*• ift o n» h»

S 8 ¿ § im

»x cri «r> .* co »-i .-< go kn n <n 00 ^ (M »^ o o r j o Q p o o o o o o o • . • . . . . o o o o o o o o

e <• tt • o o

<N Q o

« « • «

? a g í* b t4 h b U U O U ..4 ̂ 1.4 -H

a s e s vO Oí 'H «n

o o o g o o o •-< o r» « »̂ ̂ f.

I— »-» r - «Ni

. . * , . • ,

I

^ i í S

Page 10: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 14 -

Mediante los segundee - loe Servicios Rutinerios - se ofrecerían a todoc

loe interecedoe cérvidos de análisis de cuelo ó de tejidos pera detectar

aeoátodoc en cuyoc recultadoa se haría una recomendación eproxlsteda pera

el control de estos fitopatógenos. En este caso, este recomendación serla

aprecRimeda porque no hemos eeuotilado suficiente experiencie en el país como

pera hacerla extenaiva a todoa loa eultivoe.

Ba mi opinión, eataa sugafanolas son raaliaablaa si eon el tiempo ae em­

prende una buena labor de divulgación y sásaiáa por lee clguientec razones:

1) Algunea erapreaaa talec eomo lae productorec de plátano en Urebá ce ven

abogadoc a un grava problema de nematodos, sin que aún lo hayan podido re­

solver. Si la Universidad propone un píen de eetudio serio y concreto que

reaLaente pueda traducirse en elgún provecho pere estas compañías, es de

esperar que éatas últimas accedan a comprometerse, Sste adamo análiaie es

válido con respecto e la posieión que pnadan esumir laa empreeas cultivado

ras de tabaco, frutales, coco y cene de azúcar. 2) La Universidad conta­

rle ye eon ua laboratorio equipado para la extracción de aemátodoa. 3) He-

bríe personal humano suficiente pera atender estos compromisos (Véase el eu

moral 6).

Bs eonveniente iluctrer con un ejraplo teórico las utilidadec percibldaa

por la Universidad en el primer aflo de vida del proyecto. Por concepto de

"Servicios Rntiaarios" cólemente, lae entrados podrían ser epreeieblee.

Page 11: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 15 -

Supcmiendo un análisis prémadio da 5 muaatraa de auelo diariaa (lo que ae

poco), 5 díaa hábilea en la aemaaa y una tarifa de 80 - 100 peaoa por

wiaatra, laa entradas oscilarían entre 96.000 y 120.000 peaoa anualea,

c<») la ventaja de que loa gaatoa en reactivoa químieoa aon aupremamente

redueldoa, Incluao, con eete ejemplo nuy concillo que no tiene en cuente

el otro aapeeto de "Servicioe e le Coaunidad", ae logra reponer el dinero

invertido en el acondicionamiento del leboretorlo y le doteeióo del mismo

($32.132.00 en total) y quedan utilidadec anualec netac por valor de

$63.868.00 de ecuerdo eon la tarifa eatablecida.

Como ee ha podido observar en el plantaoilento de esta propoeici&i, loe

"Servicioe de índole inveatigativo" en un principio aerían exeluyentec, , . .. empresea con recuraos eeonémicoc, debido e va-

cerían ciño para aquelles

ríos motlvoa: ^) Las condiciones económicas y financieras de la Univer

sidad sem defieientec. 2) Lee empreeac pequafiac perciguen objetivos más

bien a corto plaao lo cual no es fectible (a través de la Univareidad) en

eate moawnto por la falta de experiencia aeumulade y debido a que eate e-

aeeoramiento elevarla aus inversionec. De ninguna menera se pretende

ahondar máa la brecha que exiate entre grandaa y pequeRoa propietarios,

alno que por el moaarnto, la Univéraidad ae apoyaría en laa grandaa ampr^

aaa (acumulando experieaciac y reeogiando fondea) para luego hacer exten-

civo eete tipo de cervicioc a loa medianos propietarios. Una YIM eleansa

da esta etapa, eate esesersmiento debe ser diferencial, ec decir, la cuan

tía a eobraree variarla de acuerdo con la capacidad aeonémiea y financie­

ra da loe uauariea.

Page 12: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

16

4. Preparación de personal a nivel básico

Se entiende por "Preperación de personal a hivel básico" la caDacitación

obligada de todos los estudiantes de una carrera en un determioaao campo.

Dicho en otros términos, lo que se propone ec que uno de loe dos curaos

de Nnaatologla - la Hematología I (CB-435)- deje de ser electivo y haga

parte del píen de estudio para la carrera de Ingeniería Agronómica.

Si bien es cierto que hace 15 aflos no hacía mucha falta que los estudien

tes de Agronomía adquirieran conocimiento en Hematología, hoy en día el

aatudio de estos fitopatógenoe ce ha vuelto como una necesidad imperioca

ante el empuje y los cuatiosoc d»no» que causan a la agricultura. Por

otra parte, si se conciben las electivas como una semiespecializacióa de

los estudiantes en una determinada rama, vasms que hay cierta dislocación

entre Nematologle I y Electiva en el sentido de que Electiva implica aem^

especielización en una rana y de hecho, conocimiento báaieo y previo en

dicha rama. Lo que es lo mismo, con considérer le NeoMtología I como

Electiva, no estamos semiespecialixaado a los actudiantee, ciño que eat£

moc formando cuadroc a nival hácico.

Pero podría haber otra alternativa y ee la de abolir totalmente le Nemato

logia I. Considero que es una salida en falso porqtie así habría menos

preparación de estudiantes, ni motivación de los miamoa, ni ninguna labor;

mientraa que al incluir la Nematología en el plan de eatudioa de la carra

re, ae le devuelve la flloaofía primaria a laa electivaa y a la vez se sJL

túe la Hematología dentro del contexto real del pela y pera con los estu­

diantes .

Page 13: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 17 -

Para ello hay doe pociblec eltemativac: 1) Como aaignatura en cl y 2)

Como parte integral de la Microbiologla-Agr, (CB-43I)%. La caguoda op­

ción equivaldría a aumentar la intaasidad horaria de eata materia y de

heeho, la carga acadámiea del eetudiante, lo que oo ec decolle bajo nin

gún punto de vista. La iaclusién pueda haceraa en el nivel 07 de le ce­

rrera en reemplaso de Contabilidad Ganarel (AD-220) cuya importancia no

está CMiy bien daaoatrada pera la earrara. Ademác loa pocoa conoeimien­

toe de Contabilidad útilec pare el Agrónomo pueden cer trenamitidoe en

Administración Rural (GB-315), por lo cual la exclusión de Contebilidad

Generel del plan de estudios no conlleve a un detrimento del nivel aca­

démico de la carrera de Ingeniería Agronómica. Más aún, es conveniente

que el estudiante curse paralelamente la Microbiología-Agr. (CB-431) y

la Nematología I (CB-435) ea el nivel 07 puesto que embaa aon asignstu-

ras introductorlea a las enfermedadaa ^ las plantas y requisitos para

peder asimilar la Fitopatología (CB-441).

* Actvalmanta los eatudiantea da Microbiología - Agr. (CB-A31) reciben algunas nocionaa da Hematología, paro muy auperficiales dabido e la falta de tias^w (ó-8 horas durante todo el eemestre).

Page 14: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

. 18 .

5. Trebajoa de investigacióa

Loa progsasos que puede conocer cualquier rama depende ma parte del grado

que se investigue en la Universidad. A mi Juicio, la Facultad debe elimi

ner las trebaa que ae hea impueato en cuento a inveatigadón ae refiere y

deatinar una partida mucho mayor para atender talaa compromiaoa. Mientree

ne ae modifique la filocofla de la Univercided en esta materia y no ae le

den coluciones a los problaaMS ya mencionados, será inútil "investigar".

Se podrán realisar algunos trabajos aislados que enrojen cierta lux aobra

un determinado aspecto de la Hematología por ejemplo, pero cin un plan ge

neral de trabado y de búaquede, no habrá inveetlgadón metódica en el sen

tido estricto de la palabra.

La invaatigaeión en Nematología puede dividirse en dos grandes categorles:

una básica y la otra aplioada. Con la invastigaci&i báaiea, se tenderle a

"explorar el terreno", observar y a lo áltimo mapificar los aemátodoe de £

euerdo con laa diferentes senas ecológicas del pele. Luego an cade zone,

ce harían ectudioa para ver eomo influyen laa variaciones amblantalea aobre

el comportamiento de loe nemátodoc.

Pare el otro aapeeto - la investigación aplicada - ae empeaarla coa identJL

ficar 1 ^ pr<^leaa8 más apramientec para loa agricultorac y de allí, ecbe-

sar un píen general de investigeclón en control de nemátodoc. Bl ecquema

de trabajo podría aer el que cigue:

1. Control de nemátodoc en hortalisaa y lulo*

* Suaeeptiblec de patmutarce.

Page 15: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 19 -

2. Control de nendltodoe en pláteno*

3. Control de nemátodoc en pelma da coco.

4. Control de nemátodoc en bulbos y tubérculos.

En cada uao de los cultivos naoaieaados, se enceyerían los mátodoe más usua

les de control, se buscarían laa dóeia y frecuenciaa más adecuadas y se coa

pererlen los diferentes métodos entre eí. A lo último, se estudiarían los

efectos del clime cobre la bonded de lae medidas empleadas para poder buscar

nuevas dóeis y frecuencias de aplicación.

* Susceptibles de pemutarae.

Page 16: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 20

6. Formación de un museo y vineuleelón de nuavo peraonal

Otro mecaniamo mediante el eual se pedrle decarrollar la Hematología en

la Facultad es la formación de un «uaae. 'Este corla un altio donde ce

guerderán todoc loe ecpecímenec orgenisadoa por categoríac texooómieea,

Ec una herramienta muy útil que facilita lee laboree docentee eon le

cual los estudiantes pueden conocer y establecer diferencias entre los

Mtmátodoc de una manera mác cAjetive, reeliste y crítice.

La factibilidad de esta labor reside primero en le disponibilided de e-

qulpoc y citio edecuado (oficina 226) y luego en el recibo de muectraa

a travée de "Servicioe Rutinarios". Sin embargo, puede tropesar con algu

naa dificultadea, principalmente por la falta de peraonal humano. Se cu

pona que pere llevar a cebo no cólemente eete propoelción ciño te:d>ién

todes las demás, ae requiere al menos un euxiliar de doeeiMie exclusivo

para Nemetologíe (que colabore con el montaje de placas, recolección y

proeeeamlento da mnastras etc.) y doe profesores (imo adicional): el

primero pere atender el "curao báaieo" Hamatologla I y loa "Servicioe de

Índole iaveetigetivo" y el otro pere dleter la electiva Hematolc^la II,

atender los "Servicios Butinerioe" y organizar el museo.

Page 17: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 21

7. Ciclo de electivas

Bn el numeral III, hablamos dicho que la organización actual de le Neraato

logia adoleae de doe fallaa principales: 1) Lo dicperco del conocimien­

to y 2) Bl poco énfaais sobre la ̂ todolc^ía; eso es, los estudian, ad­

quieren conocimientos eislados sobre los nsoULtodos de un cultivo determi­

nado y a la ves carecen de la habilidad necesaria para investigar. Son

dos temes de mucha aplicación entre noaotros que se podrían discutir ma

dos nuevos cursos elactlvoc: 1) Nemátodoc en eultivoe agrícolaa. 2)

Hetedología en trabajoa de Inveatigaclóa en Boaatologla. Loa cultivos

que ae tratarían en el primer curso aerían laa hortalizaa, la cana de a-

sucar, el tabaco, la palma de eaoo, el plátano, el café, el algodón, la

papa y loa cltricoa.

Ineluao ectac dos posibles electivas se daban ofrecer entes que la '*raxo

aemla avaasada de neariltedos" que eería otra electiva, pero de menor im­

portancia puaato que en ella ae haría ánfaaia aobre la claaificaeión de

naayitod^ a nivel de especie.

Así por el momento, habría 4 elaetivas dentro de la rame de la Rematólo

gla: 1) Hematología II (GB-536). 2) Nematodos en cultivos agrícolas.

3) Metodologíe en trabajoa de investigadén aa Hematología y 4) Texono

mía avaasada de neaiátodoe (ae reeueráa que la Nemetologíe I pecaría a cer

materia básica).

Page 18: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

22

Esta plan de electivas tiene una estructura racional y tiaada a aatiafa-

eer las necesidades oás apranian'cea de loa eatudiantea. No «a una proli

foración aiiárquiea de taateriae, la cual no obedece ni persigue objetivos

concretos.

Por otra perte, es de esperar que en un futuro no muy lejano se haga una

reestructurnclón de todsa las electivas de la carrera. Así, las electi­

vas de Hematología ce integrarían con las de Fitopatología para consti­

tuir los cursos de la seDieapecialización en "Fitopetoli^la y Hematolo­

gía".

Page 19: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 23 -

8. Planee a largo plazo

La mayoría da los planea propuüstios aatorlorutente pueden ser llevados a

caí>o eu el transcurso de uato ana pero algunos uoman un l̂oco más de tira

pe para concretarce. Por ejumplo la formación del museo puede iniciarse

muy pronto pero la coub «_l mismo es •' 'ocesc largo y constan

te. Bn esioblo, .lay otron pla^Ms para cuya sjecucióa se necesitan alrede

dor de 10-12 aflos.

Frecuentemente se ha iaslstldo en la depertamentalizaclón de la actual

Sección de Biología, lo que parece ser conveniente puesto que perjaici-

ría que sua áreaa Botánica y Fisiología, Microbiología y Fitopatología,

Biología y EntcMMjlogla - alcanzaran un nivel de desarrollo aceptable.

Bata sería una solución adecuada para que dichas áreas salieran de eu

letargía ea la cual se nncuentran desde tiempo atrás.

Se podría lleger e pensar en planes un poco más ambiciosos: la eleva­

ción de ecec ceceitmes en departamentos. De esta manare ha­

bría tres seccionee en el Depertameato de Microbiología y Fitopatología,

a aaber: le sección de Bacteriología, la de Micologla y Virología y la

de Nemetologíe. Beta última sección incluiría cinco áreas que son:

1) El área de Texon(»iía de loe nemátodoc.

2) El área de Hematología en cultivos de clima caliente.

3) El área de Nematología en eultivoe de clime frío.

4} Bl área de Hematología Forectal.

5) El área de Bioquímica de loe nemátodoc.

Page 20: IV. PLANES lARA EL OBSARROLLO DE LA HEMATOLOGÍA EN LA

- 24 -

Pero quizá ea máa prudente penaar en la departaaMntalisacKki de Biología

aal: Microbiología y Fitopatología ae convertirían en cocción, Nematolo

gía en áree y laa últisMa cinco áreac manoionadae en divicionea.

La realización de acto proyaeto no depende tanto de la importancia de loa

nemátodoa en loa «Itivoe pueato que ye eatá dada; aino máa bien del cre-

dmianto de le población univercitaria, eco ec, del grado en que ae lle­

gue e maaificar la edueedóa, lo que conllevería neceaariamente un aume£

to en el número de profeeocee de píente e fin de atender eetoe comprorai-

soo.

Así se ve que un problema "sencillo" como la depertamentalizaclón de un

determinado cc»etor del conocimiento eetá cubordioado a un planteamiento

mneho mee complejo y mác general. La concepción e nivel necionel que

ce tiene acerco de loe finee y ucoc de la educeeión. jEn qué centido

ee eeteblece eeta dependeneia?. El iaipulco y el deearrollo que ce le

dan a determinadaa carraraa o lo que ec lo mismo, el estencaméento y

le letargía de otres. principelmente giran en tomo el píen general de

educeeión trazado en el pala. Eata dependencia ae hace máa pronuncia­

da ea el ceco de la Univéraidad Necionel que dapaade entaran«tite del

Gobierno Nacional en matarle de presupuesto.

i