IV REUNIÓN DE VICERRECTORES ADMINISTRATIVOS CINDA Santiago de Compostela, 1-3 octubre 2008

  • Upload
    kirk

  • View
    47

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IV REUNIÓN DE VICERRECTORES ADMINISTRATIVOS CINDA Santiago de Compostela, 1-3 octubre 2008. Financiamiento de una universidad privada sin fines de lucro: El caso de la PUCP. Efraín Gonzales de Olarte. Características esenciales de la Universidad. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

  • IV REUNIN DE VICERRECTORES ADMINISTRATIVOS CINDA

    Santiago de Compostela, 1-3 octubre 2008

  • Financiamiento de una universidad privada sin fines de lucro: El caso de la PUCPEfran Gonzales de Olarte

  • Caractersticas esenciales de la Universidad Asociacin civil privada sin fines de lucro Comunidad conformada por profesores, alumnos y egresados Sistema de gobierno definido por ley: - Asamblea universitaria: organismo poltico- Consejo Universitario: organismo ejecutivo central- Facultades, departamentos, institutos y centros: organismos ejecutivos descentralizadosSe autofinancia totalmente de fuentes acadmicas y no acadmicas

  • Pre Grado38 carreras profesionales16,532 alumnosPost Grado54 maestras, 6 doctorados2500 alumnosFormacin y enseanzaInvestigacin y perfeccionamiento2. Universidad virtual1. Universidad presencial41 diplomas, maestras y cursos a distancia3000 alumnos270 diplomas, cursos, talleres, titulacin, post ttulo, seminarios.22,000 alumnos12 Facultades: 18mil estudiantes13 Departamentos1584 profesores44 Centros e institutos

  • Ingresos Financieros Ingresos Extraordinarios Derechos de Admisin en General Aportes pblicos y privadosMonto Total: 370 490, 059 Nuevos SolesDistribucin de Ingresos por Lneas de Accin y Centros de ServiciosFuente: DSE - Ejecucin presupuestal 2007Elaboracin: DAE** No se incluyen: - Inversiones - Transferencias Internas - Partida de Administracin de Actividades (10%), excepto en Innovapucp

  • Modelo econmico-financieroDefiniciones institucionales: Asociacin civil sin fines de lucro, regida por normas peruanas de universidades Maximizar calidad acadmica Decisiones colegiadas y democrticas lentitudDecisiones de asignacin centralizadas, de ejecucin descentralizadasPrincipios de asignacin de recursos:- Gastos ordinarios se financian con ingresos ordinarios ESTABILIDAD DE LARGO PLAZO- Gastos extraordinarios e inversiones se financian con ingresos extraordinarios o ingresos no acadmicos CRECIMIENTO Y PROYECCION INSTITUCIONALModelo solidario de pensiones: Redistribucin a travs del sistema de escalas en las pensionesLos ingresos no acadmicos subsidian: investigacin, inversiones, desarrollo humano, actividades culturales, responsabilidad social universitariaEscala de sueldos nica para profesores y trabajadores

  • Fuentes de financiamiento no acadmicas

  • El papel de estas fuentesPermiten la autonoma en la orientacin del desarrollo de la UniversidadAmplan las iniciativas internas en la mejora acadmica, la investigacin, la promocin cultural y responsabilidad socialDan estabilidad al gasto, ante posibles fluctuaciones econmicas y financieras

  • Ingresos provenientes del patrimonio inmobiliario (endowment):Direccin de Finanzas Ingresos de servicios a terceros: INNOVAPUCP, Instituto de la Calidad, LaboratoriosIngresos por ventas de bienes y servicios:Fondo Editorial, alquiler de locales del campus, consultorias. Centro de Resolucin de Conflictos, CISEPA, Ingresos financieros : Direccin de EconomaDonaciones: Oficina de financiamiento externo (Fundraising) en creacin.

    Fuentes diversas con diferentes racionalidades

  • Ingresos inmobiliarios (11%)Rentas de propiedades alquiladas (10%). Ingreso de ms de 100 locales destinados al comercio y la vivienda. Rentas del Centro Comercial Plaza San Miguel (90%)Construccin bsica hecha por la Universidad en 1970Construccin de tiendas ancla, con contratos de concesin de uso por 25 a 30 aos con prstamos de los propios concesionarios que se descuentan de los alquileres.Inversiones adicionales para locales pequeos boutiques con alquileres anuales Inversin de ampliacin para enfrentar la competencia: la transformacin de centro comercial en MALLPrincipios de rentabilidadA mayor espacio rentado menos alquiler por m2 y mayor plazo de contrato de alquilerRenta dividida en: a. Bsica mnima fijada sobre la base de un mnimo de ventas. b. Renta de xito, porcentaje sobre ingresos por encima del mnimo. A mayor inversin del concesionario mayor plazo de concesin.

  • * Ampliacin Plaza San Miguel (2da Etapa)El contrato comprende:4 stanos de estacionamientos.2 niveles de tiendas. Un tercer nivel en ejecucin para el 2009.Un cuarto nivel en proyeccin.Terraza para restaurantes en el segundo nivel.

  • * Ampliacin Plaza San Miguel (2da Etapa) Vista panormica

  • *Centro Empresarial Esquilache San Isidro DescripcinUbicacin: Av. Camino Real 1021, San Isidro

    El Edificio consta de:4 stanos de estacionamientos.1 nivel de servicios, hall de ingreso y tiendas comerciales.2 al 4 nivel de estacionamientos.5 nivel: salas de reuniones.6 al 15 nivel: plantas libres para oficinas.

    rea construida total: 15,942 m2 rea de terreno: 1,300 m2Entrega de obra estimada: 20.10.08Avance de Obra al 31.08.08: 60%

  • Ingresos por servicios a terceros (11%)Servicios ofrecidos por laboratorios de ciencias e ingeniera, como complemento a sus labores acadmicas Servicios de asesora ofrecidos por otras unidades a pedido de INNOVA PUCP

  • Ingresos por ventas de bienes y serviciosVentas de libros, merchandising, materiales de enseanza a cargo del FEAlquileres de auditorios, polideportivo, reas deportivas o aulas del campus.Servicios de apoyo a evaluaciones de instituciones pblicas y privadas: exmenes de ingreso a institutos policiales, exmenes para jueces. Defensora del Proyecto Camisea

  • Ingresos financierosManejo de los saldos financieros y de un pequeo endowment en distintos instrumentos financieros . Manejo de fideicomisos por encargo de instituciones pblicas y privadas.

  • DonacionesDonaciones recibidas de diversas fuentes: Cooperacin internacional, empresas privadas, estudios de abogados, agencias multilaterales, ONGs internacionales.Creacin de la Oficina de Financiamiento Externo (Fundraising Office) para recaudar fondos de manera permanente, deliberada y planificada. Principal fuente: exalumnos. Creacin del Patronato PUCP, conformado por ex alumnos y personalidades prxima a las Universidad

  • Reflexiones sobre el financiamiento no acadmico

  • El pasadoUn modelo financiero, fruto de factores externos (herencias, ciclo econmico, contexto institucional) e internos (iniciativas acadmicas y no acadmicas que requeran de mayores ingresos)De las finanzas parroquiales (sin posibilidad de endeudamiento) a las finanzas modernas (con capacidad de prstamo) La diversificacin de ingresos espontnea

  • El futuroHacia la diversificacin de ingresos planificadaHacia una integracin y planificacin financiera para alcanzar las metas del PEILa necesidad de un salto institucional: hacia la creacin de brazos empresariales que permitan un manejo ms empresarialLa PUCP entre la densificacin en su campus central y la descentralizacin hacia otras sedes (este, norte, provincias) y los efectos financieros de ambos modelos.

  • GRACIAS

  • *********