3
FICHA DE TRABAJO Nº 01 PRIMER BIMESTRE Apellidos y Nombres: ___________________________________________________________________________________ Grado: ISección: “____” Fecha: _________ Área: FCC Profesores: Indicador: Identifica en la conciliación extrajudicial un mecanismo útil para la resolución de conflictos. LA CONCILI ACI N EXTRAJUDICI AL ¿QU ES LA CONC ILIACI N EXT RAJU DI CIAL? La Conciliación Extrajudicial es un mecanismo alternativo (o adecuado) de resolución de conflictos cuya naturaleza es eminentemente extrajudicial. Esto quiere decir que es un mecanismo diferente y externo al proceso propiamente judicial y sujeto a reglas totalmente diferentes a las estrictamente jurídicas. ¿CU L ES EL S USTENTO DE LA CONCI LI ACI N EX TRAJ UDICIAL? La Conciliación Extrajudicial tiene sustento fundamental en la autonomía de la voluntad, es decir, busca privilegiar el derecho de los particulares a resolver sus propios problemas. Esto más aún en el entendido de que no todos los problemas que se presentan entre los particulares son de tal complejidad que se haga indispensable la intervención del Poder Judicial, la misma que debiera estar dirigida a aquellos conflictos en que se vulnera el Orden Público o cuando las partes, a pesar de todos los intentos, no logran ponerse de acuerdo entre ellas. ¿CU L ES EL OBJETI VO DE RECURRIR A EST E MEC ANISMO? Uno de los objetivos de recurrir a este mecanismo, es aliviar al Poder Judicial de la pesada carga procesal que soporta. Por ello se buscan filtros que eviten que todos los conflictos lleguen al órgano  jurisdiccional, procurando que exclusivamente aquellas controversias que así lo requieran, por su complejidad o por los bienes jurídicos que estén de por medio, sean conocidas por el Poder J udicial. La carga procesal excesiva hace que el Poder Judicial descuide   sin quererlo   asuntos de suma importancia y que no administre justicia de manera adecuada, op ortuna y eficiente. Aliviarlo de ese exceso de carga podría ayudar, en alguna medida, a que este Poder del Estado pueda dedicarse a sus tareas primordiales de mejor manera. ¿QU NOR MASREGU LA N LA CON CI LI AC I N EXTRA JU DICIAL E N EL PER ? El procedimiento de Conciliación Extrajudicial esta regulado por la Ley Nº 26872, o Ley de Conciliación Extrajudicial y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS. CARACTER STICAS D E LA CONCILI AC I N

(Ivº)Ficha de Trabajo Nº 01-Seg.bim

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (Ivº)Ficha de Trabajo Nº 01-Seg.bim

8/20/2019 (Ivº)Ficha de Trabajo Nº 01-Seg.bim.

http://slidepdf.com/reader/full/ivoficha-de-trabajo-no-01-segbim 1/2

FICHA DE TRABAJO Nº 01PRIMER BIMESTRE

Apellidos y Nombres: ___________________________________________________________________________________

Grado: IVº Sección: “____” Fecha: _________Área: FCCProfesores:

Indicador: Identifica en la conciliación extrajudicial un mecanismo útil para la resolución de conflictos.

LA CONCILIACI N EXTRAJUDICIAL

¿QU ES LA CONCILIACI N EXTRAJUDICIAL?

La Conciliación Extrajudicial es un mecanismo alternativo (o adecuado) de resolución de conflictos cuya

naturaleza es eminentemente extrajudicial. Esto quiere decir que es un mecanismo diferente y externo alproceso propiamente judicial y sujeto a reglas totalmente diferentes a las estrictamente jurídicas.

¿CU L ES EL SUSTENTO DE LA CONCILIACI N EXTRAJUDICIAL?

La Conciliación Extrajudicial tiene sustento fundamental en la autonomía de la voluntad, es decir, buscaprivilegiar el derecho de los particulares a resolver sus propios problemas. Esto más aún en el entendidode que no todos los problemas que se presentan entre los particulares son de tal complejidad que se hagaindispensable la intervención del Poder Judicial, la misma que debiera estar dirigida a aquellos conflictosen que se vulnera el Orden Público o cuando las partes, a pesar de todos los intentos, no logran ponersede acuerdo entre ellas.

¿CU L ES EL OBJETIVO DE RECURRIR A ESTE MECANISMO?

Uno de los objetivos de recurrir a este mecanismo, es aliviar al Poder Judicial de la pesada carga procesalque soporta. Por ello se buscan filtros que eviten que todos los conflictos lleguen al órgano

 jurisdiccional, procurando que exclusivamente aquellas controversias que así lo requieran, por sucomplejidad o por los bienes jurídicos que estén de por medio, sean conocidas por el Poder Judicial.

La carga procesal excesiva hace que el Poder Judicial descuide  — sin quererlo —  asuntos de sumaimportancia y que no administre justicia de manera adecuada, oportuna y eficiente. Aliviarlo de eseexceso de carga podría ayudar, en alguna medida, a que este Poder del Estado pueda dedicarse a sustareas primordiales de mejor manera.

¿QU NORMAS REGULAN LA CONCILIACI N EXTRAJUDICIAL EN EL PER ?

El procedimiento de Conciliación Extrajudicial esta regulado por la Ley Nº 26872, o Ley de ConciliaciónExtrajudicial y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS.

CARACTER STICAS DE LA CONCILIACI N

Page 2: (Ivº)Ficha de Trabajo Nº 01-Seg.bim

8/20/2019 (Ivº)Ficha de Trabajo Nº 01-Seg.bim.

http://slidepdf.com/reader/full/ivoficha-de-trabajo-no-01-segbim 2/2

Es voluntaria, porque las partes pueden acudir voluntariamente al Centro de Conciliación y a laAudiencia de Conciliación; asimismo, dentro de la audiencia de conciliación, también esvoluntario llegar a un acuerdo o no.

Es un procedimiento flexible, ya que no tiene etapas pre-establecidas; por el contrario, si existenhechos que no se invocaron en la solicitud y si las partes desean tratarlos en la Audiencia deConciliación, pueden hacerlo.

Asimismo, todo lo que se diga o haga dentro de un procedimiento conciliatorio, tiene carácterconfidencial y no tiene valor probatorio, salvo en los casos en que se detecte la comisión de undelito.

¿QU MATERIAS SON CONCILIABLES?

Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechosdisponibles de las partes, como:1. Alimentos.2. Régimen de visitas.

3. Tenencia.4. División y partición de bienes.5. Liquidación de la sociedad de gananciales.6. Obligación de dar suma de dinero.7. Obligación de dar, de hacer y no hacer.8. Desalojos por incumplimiento de contrato.9. Desalojo por precario.10. Desalojo por vencimiento de contrato.11. Desalojo por falta de pago.12. Indemnizaciones.13. Incumplimiento de contratos.14. Pago de alquileres.15. Entre otros que sean de libre disposición de las partes.

¿QUI N ES EL CONCILIADOR?

El conciliador es la persona capacitada y acreditada que cumple labores en un Centro de Conciliación,propicia el proceso de comunicación entre las partes y eventualmente propone fórmulas conciliatorias noobligatorias, porque finalmente las partes son las que deciden llegar o no a un acuerdo, para luego firmarun acta que tiene el mismo valor que una sentencia judicial.

ACTIVIDADESLuego de leer la presente Ficha de Trabajo responde en tu cuaderno:

¿Por qué se producen los conflictos? ¿Qué formas de resolver conflictos conoces? ¿De que manera resuelves tu los conflictos? ¿Qué consecuencias genera un conflicto? ¿Qué importancia encierra la Conciliación Extrajudicial en la resolución de conflictos?

Bibliografía: http://www.jusdem.org.pe/webhechos/N009/PROCESO%20DE%20CONCILIACION.pdf 

-----------------------------------------------------------------------------------------