20
143 Luvisol 205,014.57 11.76 Phaeozem 169,677.10 9.74 Leptosol 142,360.66 8.17 Regosol 101,979.08 5.85 Fluvisol 37,630.74 2.16 Cambisol 31,421.60 1.80 Planosol 19,579.49 1.12 Calcisol 14,856.83 0.85 Kastañozem 12,871.07 0.74 Histosol 10,866.69 0.62 Sin información 6,737.75 0.39 Arenoso! 4,869.35 0.28 Durisol 3,688.92 0.21 Gleysol 3,466.34 0.20 Solonchak 2,346.62 0.13 Acrisol 516.15 0.03 Umbrisol 53.12 0.00 Total 1, 742,696.29 100 Vertisol Andosol Cuadro 4.3. Uso del suelo ~ .-agricola,pecuario y forestal ~as0~ f (.)'(e,.e,,J;;,¡ t..,), Fuente: Elaboración propia, con base a SEMARNAT, 2011. Hectáreas Porcentaje 620,840.30 35.63 353,919.91 20.31 a. tipos con excepción de los.Acrisoles que en esta gráfica aparecen en un porcentaje tan bajo .. f. J.!. que apenas alcanza el 0.03%, y los cambisoles fluvisoles y planosoles que cobran e-O Ú\~,r importancia bajo esta mirada. Podemos decir entonces, que de acuerdo a esta fuentt'ia agricultura.jeete ~oo la ganadería y la explotación forestal del estado se ubica eB-HR ~ principalmente en suelos vertísoles, andosoles luvisoles, feozem, leptosoles, regosoles, fluvisoles y cambisoles, con una predominancia marcada de los vertisoles y andosoles, que como se puede apreciar en el plano general de suelos, se localizan del centro hacia el norte del estado coincidiendo con las áreas agrícolas mas importantes del estado;Íierras y \aj íos, M ~ 1 1 ., d A . ' meseta purepec aa y a región e patzmgan. J

J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

143

Luvisol 205,014.57 11.76 Phaeozem 169,677.10 9.74 Leptosol 142,360.66 8.17 Regosol 101,979.08 5.85 Fluvisol 37,630.74 2.16 Cambisol 31,421.60 1.80 Planosol 19,579.49 1.12 Calcisol 14,856.83 0.85 Kastañozem 12,871.07 0.74 Histosol 10,866.69 0.62 Sin información 6,737.75 0.39 Arenoso! 4,869.35 0.28 Durisol 3,688.92 0.21 Gleysol 3,466.34 0.20 Solonchak 2,346.62 0.13 Acrisol 516.15 0.03 Umbrisol 53.12 0.00

Total 1, 742,696.29 100

,----., 1

,----.,

,.....,

'"""' ~

" " " _......_

_......_

,.....,

"

Vertisol Andosol

Cuadro 4.3. Uso del suelo ~ .-agricola,pecuario y forestal ~as0~ f (.)'(e,.e,,J;;,¡ t..,), Fuente: Elaboración propia, con base a SEMARNAT, 2011.

Hectáreas Porcentaje 620,840.30 35.63 353,919.91 20.31

a. tipos con excepción de los.Acrisoles que en esta gráfica aparecen en un porcentaje tan bajo .. f. J.!. que apenas alcanza el 0.03%, y los cambisoles fluvisoles y planosoles que cobran e-O Ú\~,r importancia bajo esta mirada. Podemos decir entonces, que de acuerdo a esta fuentt'ia

agricultura.jeete ~oo la ganadería y la explotación forestal del estado se ubica eB-HR ~

principalmente en suelos vertísoles, andosoles luvisoles, feozem, leptosoles, regosoles,

fluvisoles y cambisoles, con una predominancia marcada de los vertisoles y andosoles, que

como se puede apreciar en el plano general de suelos, se localizan del centro hacia el norte

del estado coincidiendo con las áreas agrícolas mas importantes del estado;Íierras y \aj íos, M ~ 1 1 ., d A . ' meseta purepec aa y a región e patzmgan.

' \

----., -, J

~ '

\

----.,

\

\

' =-.

' 1

.......,

~

'"""' \

Page 2: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

)

144

22.4%. Los procesos de erosión eólica en México representan el 9.5% de los suelos

degradados, y en Michoacán el 3.1 %. Por ultimo la aportación de los procesos fisicos a la

C'

Fuente: Elaborado a partir de El Ambiente en Números, Sernamat 201 O )

·llt Erosión hídrica

3.1

lt Sin degradación aparente , .,,

III Degradación física

.11 Degradación química

;l1J Erosión eólica

1.7 46.5

Figura 4.6 Superficie relativa de suelos de Michoacán segun procesos de

degradación

ninguna degradación tienen _)

aparente, esto es cercano a como se

presenta a nivel nacional este mismo r'dbrq f."' / o 5 f vd, f dc..<J":,..(1,1.Po>

---:;) que es de 5 5 .1 %. Pero ya d@ntro de esa

:::) pereién de casi la mitad de fos suelos, la- -- Jv<,(í!,n(A. e"'- /'l,<.hOeü:11.'._~'2.l,,,,2'/.) -¿~degradación hídrica en catnl3-io, tiene rn

aperteeiéa de más del doble en Micheadn -.)

--> (~ que t la escala nacional (11.9%)/

~~ ert donde es el segundo proceso de degradación con más presencia. Los procesos químicos a nivel nacional son la primera

JS.G~

causa de degradación del suelo con 17.8%, mientras que en Michoacán es la segund*on &--

Como hemos veftt6e utilizajído el concepto de degradación en el caso de los suelos, '-..-

implica m's criterios que la consideración sólo de la erosión en cualquiera de sus

modalidades, ya que introduce factores como el deterioro físico y químico asi como la \v\ t,\v"l.e..

contaminación, que iffip.liea c;e,ns1dera;. el manejo del recurso. Una vez que hemos repasado

la diversidad de los suelos que cubren el estado de Michoacán, veremos algunos datos

sobre su degradació1y comparando con la situación nacional descrita, en-- el atJB:ltftOO ·k-

cerres:¡:>onaiente pághras arriba.

Según los datos analizados, la distribución de la degradación de suelos es parecida

en algunos aspectos a la del ámbito nacional. El 46.5% de los suelos en el estado no

c:1- 4.3.3 La degradación de suelos en Michoacán .

J e,,.. Si los }f ertisoles y f(ndosoles como hemos apuntado aquí son los principales sustratos de

las actividades primarias, se puede decir que deben ser prioritarios en cuanto a la

investigació!{j·tu manejo para buscar opciones que los conserven productivos. ~

Page 3: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

~-

/

145 ,.... .

8"Prensa: La Jornada Michoacán7 1~2008.(Migne1 Bravo E, ~irecror-d€H-1f1stitme-Naeiooal-de a-- I t~ ga.c i o Aes Ftn=es-fa.les-y7tgrope"CttaF-ias,5ede-B-Ft1-apan \ .... 9 P~La Jornada Michoacá1) 1~201 i. Sahttdori.4ornno-Gai:cia,gerente..igstatal-G6-la ~ C~resrn:t ~ 'º P~ La Voz de Michoacá1:J 28-tlejtttio-de-2008.

Fuente: Elaborado a partir de El Ambiente en Números, Semarnat 201 O

estado que se anunció en una nota periodística del 20088, pero dista bastante de la que dio

el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal en el 201 Y, la cual es de 740 mil ha

aproximadamente (Conafor, 2011)9.

La diferencia en los porcentajes de degradación debidos a procesos hídricos se

puede explicar por las grandes pérdidas de superficie forestal estatal, las cuales representan

la primera causa de degradación de suelos en Michoacán, alrededor del 28.5% de los suelos

degradados, junto con el cambio de uso de suelo forestal a actividades agropecuarias, que

suma alrededor del 27.9% de los suelos degradados (Sáenz-Reyes et al. 2007) .

Por otro lado, el Instituto Nacional de Ecología (2010)1º apunta que 90% del

territorio de Michoacán es vulnerable a la sequía, siendo uno de los estados más

vulnerables en este aspecto, y un 68% de la superficie estatal tiene un alto grado de

vulnerabilidad a la desertización.

suma del suelo degradado en Michoacán por los diferentes procesos da un total de 53%, a , 1

ic...S ( (')

diferencia del 44.9% en la escala nacional (Semarnat-Colegio de Posgraduados, 2003 en ro.. (..Lle,..

Semamat 2010). La anterior cifra se aproxima mucho al 55%desuelo_s_d_e~-do-;;~-el7 i¡1~~,1'e,-,t- 6 <;\_!.::, {1.l•' -·

r ~~< / t· ...... ~\

/Y',¡ ~1 !: ·1 ¡\ 7\ el 1 ~ ' .1 J 1 ~\.-

«-: 1 ""·lo (t'\.\,I' 1 · J..,¿., ., ' l

e,ri K ,

degradación del suelo en el estado (1.7%) es menor a la proporción de suelos degradados

por esta causa a nivel nacional (5.7%). En buena medida, el origen de la participación

mayor de los procesos de erosión hídrica y contaminación química en la degradación de

los suelos en Michoacán podría encontrarse en los tipos de uso del suelo con fines

agropecuarios que ha tenido el estado a lo largo de la historia (de la Tejera et al., 1994). La ......,

......,

,,...__

......,

......,

......,

,......

,.-.

......,

r>.

......,

r=.

/ ,,......_

Page 4: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

146

l,827,232 1, 129,096 31.2% Selva baja

1970 1990

% % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970-

e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9% 474,400 8.1% -74%

Con bosque templado abierto incluido

Con selva baja abierta incluida

Cuadro 4.5 P6rdida de cubierta forestal en Michoacán en el periodo 1980-1990.

e

r

r>. \

De estos 53.5% de los suelos degradados de Michoacán, el 26.2% se debe a erosión

hídrica y el 22.4% se debe a degradación química según datos de Semarnat-Colegio de

Postgraduados (2003) (Ver cuadro 4.4). Esto concuerda con los datos de Sáenz-Reyes et al.

(2007), pues la deforestación estaría siendo la causa de la erosión hídrica en los bosques

templados del estado, y la degradación química sería a consecuencia de prácticas

inadecuadas en la agricultura. En cuanto a la eólica, se presenta en áreas de la meseta

Purepecha, donde predominan los andosoles y la degradación fisica se observa en las áreas

planas de riego, por compactación de maquinaria principalmente.

Con respecto a la deforestación, como una de las causas importantes de degradación

de suelos, para el inicio del periodo 1970-1990 la superficie con cobertura de bosque

templado y selva baja alcanzaba el 62% del territorio estatal, al final del periodo este

porcentaje se había reducido a 27%, es decir se habían perdido 2.03 millones de hectáreas

de superficie forestal, o a 48% si se considera al bosque y selva abierta, es decir con una

perdida de 821,936 ha de superficie forestal (Boceo y Garibay, 1999) (ver cuadro). En otro

estudio de cambio de uso de suelo para el periodo 1970-1993 realizado por Sáenz-Reyes et

al. (2007), se reportan datos contrastantes en alguna medida. Para el inicio del periodo se

reporta una superficie equivalente al 60% del territorio estatal con bosque templado y selva

baja, para el final del periodo este porcentaje era de 13% sin contar al bosque y selva

abierta. Por muy grande que haya sido la tasa de deforestación en la década de los años 90,

no parece congruente que de 1990 a 1993 se haya perdido una superficie de bosque

templado y selva baja equivalente al 14% del territorio estatal, como indican los resultados

de estos diferentes estudios.

Page 5: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

147

11 Para el 2010 el estado ocupaba el 83.7% de la superficie cultivada con aguacate en México (103,302 ha) y el 85.9% de la producción nacional (950,942 ton), lo que a su vez representó el 25% de la producción mundial. Del 2000 al 2010 la superficie con este cultivo aumento 24,820 ha en el estado, y para este último

r: e: e:

r:

Fundación Produce Michoacán (2008) reporta que alrededor de 20 a 30 mil

hectáreas de bosque templado se pierden anualmente en Michoacán, y las principales

causas son: cambio de uso de suelo, aprovechamiento maderero ilegal, sobreexplotación de

predios bajo manejo forestal, incendios, plagas y enfermedades. En este sentido se entiende

por deforestación a la perdida de cobertura forestal no solo por causas humanas directas

sino también indirectas como los incendios y las enfermedades de arboles.

El caso del Aguacate Michoacano.

Un caso particular de cambio de uso de suelo forestal hacia agrícola en Michoacán

es sin duda el del aguacate en la Meseta Purépecha. El aguacate ha llegado a ser un cultivo

representativo de la región, del estado y del país en el mundo, debido a que es la región más

productora de aguacate a nivel mundial, y México es el primer país exportador de aguacate

( casi en su totalidad a EEUU) 11•

e r ('·

,-.

Los resultados de Boceo y Mendoza (1999) demuestran que la perdida de superficie

arbolada en Michoacán es grave. El 74% del bosque templado que había en 1970 se había

perdido para 1990, la pérdida de selva baja para el mismo periodo fue de 38%. Estos

porcentajes se reducen a menos de la mitad si se contabiliza la vegetación abierta, es decir

los bosques y selvas con algún grado de perturbación. De cualquier modo, para efectos de

los procesos de degradación de suelos, un bosque o selva abierta deja de proteger en la

misma medida al suelo contra los procesos de erosión hídrica. Por lo tanto se puede decir

que la superficie que perdió parcial o totalmente la cobertura forestal en el periodo 1970-

1993 es causante en buena parte de la actual situación de degradación de suelos del estado,

ya sea por erosión hídrica o por degradación química en el caso de que el nuevo uso del

suelo haya sido agrícola, lo que equivale al 34.7% de los suelos degradados. Este

porcentaje podría aumentar notablemente si se hiciera un estudio de cambio de uso de suelo

para el periodo 1993-2002, año hasta el que se hizo el análisis de la situación de

degradación de suelos en México por Semarnat y Colegio de Posgraduados (2003).

Fuente: Elaboración propia a partir de Boceo y Mendoza, 1999

Page 6: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

148 r-

año el valor de la producción de aguacate fue de 12,640,768 pesos (SJAP, 2012). Mas allá de los beneficios económicos derivados del aumento en la producción de aguacate, que han llevado a Michoacán a ser el primer productor nacional y mundial de este cultivo están las consecuencias ecológicas. El cambio de uso de suelo que ha sido necesario para incrementar la superficie cultivada de aguacate, afectando superficies de vegetación arbolada (y otros cultivos), y la contaminación de acuíferos y cuerpos de agua por el mal y excesivo uso de agroquímicos son los principales efectos ecológicos negativos que ha ocasionado la producción de aguacate en Michoacán.

r:

Además del efecto que la producción de aguacate tiene sobre los bosques, este

cultivo causa grandes daños por contaminación de suelos y agua por el uso de

e: Fuente: Extraído de Garibay y Boceo, 2007

oeno o - y - 1976-2000 2000-2005

ha ha Superficies agrícolas convertidas a cultivos de aguacate 12,268.20 4,722.70 Deforestación de bosque primario para cultivo de aguacate 7,343.30 2,362.10 Deforestación de bosque secundario para cultivo de aguacate 1,409.20 6,344.80 Permanencia de cultivos de aguacate y/u otros frutales 34,606.60 53,752.10 Sin procesos aparentes de conversión agrícola a cultivos de aguacate 351,408.50 339,853.40

Cuadro 4.6 Cambio de uso de suelo forestal a huertas de aguacate en la mesta puerepecha en el . d 1976 2000 2000 2005

En el mismo estudio de Garibay y Boceo (2007) se arrojan datos de cambio de uso

de suelo por huertas de aguacate (cuadro 4.6). Se índica que el aguacate fue el responsable

de alrededor del 42% de la deforestación (bosques primarios y secundarios, sin contar

bosques abiertos como deforestación) para el periodo 1976-2000, donde el bosque primario

fue el más afectado, mientras que para el periodo 2000-2005 este porcentaje fue de más del

50%, y el bosque secundario fue el más afectado.

Entre 1980 y 2010 hubo un incremento de la superficie estatal cultivada con

aguacate del 386% (SIAP, 2012). Es de suponer que gran parte de este aumento ocurrió en

la Meseta Purépecha, principal región que concentra la mayor parte de la producción de

aguacate del estado. Garibay y Boceo (2007) reportan en un estudio de cambio de uso de

suelo de la meseta, que en el periodo 1976-2005 se perdieron en promedio 690 ha de

bosque templado al año, y de forma simultánea hubo un aumento promedio anual de la

superficie agrícola de 4 79 ha. El cambio de uso de suelo neto de bosque templado a uso de

suelo agrícola en este periodo fue de 42,271 ha. Cabe aclarar que el aumento de la

superficie cultivada de aguacate se logró a costa tanto de desmontes como de cambios en

los patrones de cultivo (INIF AP, 2009).

Page 7: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

149

Fuente: Elaborado a partir de El Ambiente en Números, Semarnat 201 O

Severa, 0.4

Fig. 4.7. Porcentajes de degradación de suelos, Michoacán

\ /

r.

r--·----

1 J

1 ! l

1 í l

1 1 ¡ 1

! \ ! __

\.

e: e: \'

('.

('

Una nota comparativa.

La deforestación y otros procesos ligados a la degradación de suelos, como el

cambio hacia uso agrícola, han llevado al 52.7% (Figura 4.7) del los suelos de Michoacán a

un nivel de degradación entre ligero y moderado, a diferencia del 42,8% de los suelos

nacionales con los mismos niveles de degradación. Este porcentaje anterior, representa para

Michoacán alrededor de 2 millones 400 mil ha. para el nivel de degradación ligero, y 660

mil ha para el nivel de degradación moderado.

,--. ' ',

agroquímicos. Alrededor de 450,000 litros de insecticidas, 900,000 ton. de fungicidas y

30,000 toneladas de fertilizantes se usan anualmente para la producción de aguacate en

Michoacán (Vidales, 2007 en INlF AP-Urnapan 2009), esto ha ocasionado que haya sitios

en los que se registran hasta 1,000 ppm de nitratos y 150 ppm de potasio fuera de las zonas

agrícolas de este cultivo (Alatorre, 2002; Hernández, 1999 en INIFAP-Uruapan 2009). Las

consecuencias recaen tanto en la salud del suelo, de los ecosistemas, como en la de la

población humana. En el suelo, el exceso en el uso de plaguicidas ocasiona que algunos

microorganismos esenciales para la dinámica de nutrientes y su fertilidad sean eliminados.

Para las poblaciones humanas, el riesgo se encuentra en el consumo de agua contaminada

con nitratos y potasio, que podrían causar enfermedades en la piel, hígado y sistema

nervioso, además del riesgo constante por sustancias cancerígenas (Alatorre, 2002;

Hemández, 1999).

Page 8: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

150

Fuente: elaboración propia a partir de datos de INEGI 2005, 2007 y VIII Censo agropecuario, 2007.

-,

------ ------·-------- m Otro tipo de tenencia l'!1 T enencla social

Pastizales Superficle forestal Superficie agrícola 0.00% ·

100.00% j l

80.00% ·1-··--· ¡

60.00% t.

r \

- .I

El cuadro 4.6 y la gráfica 4.8, nos muestran la distribución de de las superficies de los tres

usos principales del suelo y la importancia relativa de las propiedades ejidales, resaltan los

usos ganadero y agrícola como puede apreciarse. Figura 4.8 Proporción de la tenencia social en las tierras agrícolas, forestales y pecuarias de

Michoacán

Fuente: elaboración propia a partir de datos de INEGI 2005, 2007 y VIII Censo agropecuario 2007.

,,,-...

Superficie total Superficie con tenencia social % ha

Sunerficie asrícota l .422. 77 l .48 67% 952,84626 Superficie forestal l 514 002.00 19% 287J06.75

Pastizales 580,892.00 94% 545,689.16

Cuadro 4.7 Uso del suelo agrícola, forestal y pecuario con régimen de tenencia social, en Michoacán.

Como puede apreciarse, las principales actividades relacionadas directamente con la

degradación de los suelos en Michoacán son las agropecuarias y forestales. Esto no quiere

decir que todos los actores económicos de dichos subsectores tengan el mismo grado de

incidencia en los procesos de degradación del suelo; se debe considerar que estos procesos

tienen u11 origen más allá de la inmediatez que se desarrolla en el ámbito productivo y

económico de dichos actores, debido a factores externos, económicos, de políticas de

desarrollo y del sector rural, que intervienen en la dirección que siguen las actividades

económicas de la población.

En el estado, así como en la mayor parte de México, la tenencia social de la tierra

(régimen de propiedad comunal y ejidal) es importante respecto a la superficie agrícola,

forestal y pecuaria.

Page 9: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

151 r:

e: (

.1

r: ·'

e:

r.

Para conocer con mas precisión el tipo de agentes económicos que están

interviniendo en el uso del suelo en el estado, no son suficientes los datos de tenencia de la

tierra. Para ello se necesita trabajo de campo en las diferentes regiones del estado, y

analizar casos particulares del sector rural. Además, el verdadero significado de los agentes económicos que actúan en la producción rural del estado, van más allá de comuneros,

ejidatarios y productores privados, según el régimen de propiedad. Las actividades

productivas pueden verse influenciadas por una serie de aspectos ajenos al productor, como

pueden ser las políticas de asistencia al campo, mejores oportunidades de exportación y

producción gracias a la agricultura de contrato, la agricultura campesina que se sustenta

económicamente con remesas provenientes del extranjero, además de la misma dinámica de

estrategias de economía campesina dentro de las familias, en las que algunos miembros de

la familia pueden aportar para la reproducción de las actividades agrícolas sin que

participen directamente en ellas.

Por otro lado, los procesos ocurridos en la superficie estatal dedicada a la agricultura y

ganadería, y en la superficie ocupada por los principales tipos de vegetación, no podría

explicar el 53.5% de los suelos degradados de Michoacán, ya que esta superficie solo

representa el 10% de la superficie estatal. Esto quiere decir que hay factores diferentes a los

del sector primario que están influyendo en los procesos de degradación de suelos en el estado, posiblemente la urbanización y el crecimiento de los asentamientos humanos y

otros de carácter físico y climático.

('

t:

(

Cabe mencionar que el VII Censo Agropecuario (2007) reporta la existencia de

682,576 ha con tenencia de tierra comunal y ejidal ocupadas con un uso de suelo ganadero,

conformadas por pastizales naturales, agostaderos o enmontadas. Esta cifra es mayor a la

superficie estatal de pastizales para el 2005 (Ver cuadro 4.7), lo que indica que el cambio

de uso de suelo para aprovechamientos ganaderos ha sido persistente. Las practicas

inadecuadas agropecuarias han sido una de las causas mayores de degradación de suelos en

Michoacán.

Page 10: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

152

r:

r: ,l

r:

('

'

e: r:

Es preciso conocer también la proporción de la superficie con cubierta forestal y uso

de suelo pecuarios según cada tipo de tenencia de la tierra, debido a que como se ha

mencionado el trato que se le dé a los bosques, expresado en tipo e intensidad del

aprovechamiento, tendrá consecuencias a corto y largo plazo sobre el nivel de conservación

o degradación del suelo, al igual que el tipo de prácticas agrícolas, las cuales dependen de

las capacidades económicas de los productores y tipo de organización. Sin embargo se sabe

que en el periodo 2002-2007 se deforestó una extensión total de 14,864.07 por parte de

ejidos y comunidades para convertirlas en sitios con actividades agropecuarias, 8,843.20

para uso agrícola, y 6,020.88 para uso pecuario (Censo Agropecuario 2007, IX Censo

Ejidal), lo que elevará la vulnerabilidad a la degradación de estos suelos en los siguientes

años.

_!

Fuente: INEGI, 2005 51,347.00 Areas urbanas

14,473.00 Otros tipos de vegetación

569,406.00

580,892.00 Pastizal

Coberturas V usos del suelo

5,669.00 Áreas sin vegetación

ha

Selva

Cuadro 4.8. Superficie de coberturas y usos del suelo en Michoacán

Page 11: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

153

r: ..)

e: ./

r: r ·")

Podemos darnos una idea de que sectores están contribuyendo o presionando más en

el proceso de degradación de suelos si observamos las proporciones de tipos de tenencia de

tierra sobre el total de superficie con usos de suelo agrícola, pecuario y forestal (Ver cuadro

4.8 y figura 4_9 (Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal) . .J

Fuente: Elaborado a partir de VUI Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

r- )

Ejidal Comunal Privada Colonia Pública

1,254,083 136,460 2,154,913

148 10,820

Total: 3,556,426.73 representando el 60.6% del territorio estatal

G e:

·'

Cuadro 4.9 Superficie de tierras agrícolas, pecuarias y forestales según régimen de tenencia de la tierra en Michoacán

Fuente: Elaborado a partir de VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

________ _J ~· r

J

r>. )

Comunal, 3.837

····-·········- ---------····· -------------······- ····-···--·-----·-------- .. ·----·

De colonia. l o.o,;:-; Pública, 0.304 1

J:f : j

Ejidal. 35.2621

l Privada,' 60.592

)

Figura 4.9 Superficie relativa en porcntaje, por tenencia de tierra sobre tierras agricolas, pecuarias y forestales en Michoacán

-r-, ·, )

Page 12: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

154 r: '

i> }

r> '

....._,,,Presupuesto asignado --superficie beneficiada l ·------------~

Fuente: Elaborado a partir de Compendio de Estadísticas Ambientales, Semarnat 20 l O

r=. \

7.00 ~ 2,500.00

t11 6.00 2,000.00 ~ 5.00 I c. • ~ 4.00 - 1,500.00 vi Ul ro :g 3.00 :i:::

1,000.00 o ::: 2.00 ~ 1.00 500.00

0.00 0.00 2004 2005 2006 2007 2008

¡·-··--·----·------·--·--- -------------·------

(' '

)

e: J

Figura 4.1 O Presupuesto y superficie beneficiada de programas de restauración y conservación de suelos de Conafor

r

,-, \ \ ,

e:

" • 1

Algunas de las acciones más importantes para la conservación y restauración de

suelos degradados en Michoacán están a cargo de CONAFOR y SAGARP A. De parte del

primero se pretende mitigar y prevenir la degradación de suelos por medio de la

reforestación de áreas que han perdido su cubierta forestal, y también contribuir a la

restauración y conservación de suelos degradados con prácticas especificas de manejo.

Ambas metas se presentan como parte del programa PROARBOL, en sus vertientes

reforestación, restauración y conservación de suelos (Semamat 2010). Por otro lado,

SAGARP A cuenta con un programa llamado conservación y uso sustentable del suelo y

agua (COUSSA) que como su nombre lo indica tiene como objetivo fomentar las buenas

prácticas de manejo del suelo y del agua para evitar su degradación y mal uso, por medio de

proyectos productivos, asesoría técnica y construcción de infraestructura.

En la figura 4.1 O se observa para el periodo 2004-2008 tanto el presupuesto como el área

beneficiada por obras de restauración y conservación de suelos como parte del programa

Proarbol, con un promedio de 1,596 ha de suelos beneficiadas anualmente.

4.4 Programas para la conservacion y restauracion del suelo en michoacán ( ejemplo de dos programas).

Page 13: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

155

12 En el 2011, Salvador Moreno García, gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal informó que se tenía previsto para ese año un monto de 22 millones de pesos para el programa Proarbol, para reforestar en el estado una superficie de 12,486 ha repartidas en 52 municipios, y 7 millones para obras de conservación y restauración en suelos de 9 municipios (Conafor, 2011 ). Prensa: La Voz de Michoacán. 17 de Junio del 2011. _)

)

..)

j

En cuanto a la reforestación, que puede ayudar a mitigar la superficie de suelos

degradados y a reducir la susceptibilidad a degradación en el largo plazo, en el periodo

1993-2011 se reforestaron en el estado alrededor de 224,689 ha (figura 4.11)12• Para poner

en perspectiva, la superficie reforestada en este periodo equivale al 17% de la superficie

deforestada de bosque templado y selva baja en el periodo 1970-1990, o al 44% sí se

considera al bosque y selva abierta. Es decir, casi en el mismo número de afias la superficie

reforestada fue, por mucho, la mitad de la que se perdió, esto con el supuesto de que los

datos correspondan al mismo periodo y que toda la superficie reforestada tuvo un

establecimiento exitoso y se mantuvo durante el periodo.

_)

Estas acciones han sido muy limitadas y con poca incidencia sobre el problema, lo

que a medio y largo plazo traerá consecuencias negativas en las actividades económicas del

sector rural. El total de la superficie beneficiada por el programa de restauración y

conservación de suelos en el periodo 2004-2008 alcanzaría a cubrir apenas el 36.5% de los

suelos degradados de Michoacán con la categoría extrema, lo cual representa solo el 0.4%

de los suelos degradados de Michoacán, es decir los resultados reales dentro de la

dimensión del problema de suelos degradados en el estado son casi insignificantes.

Fuente: Elaborado a partir de Compendio de Estadísticas Ambientales, Semarnat 20 l O

Número de beneficiarios Presupuesto asignado Superficie beneficiada 2004 36 1,769,946.25 1,585.30 2005 40 1,758,730.00 1,593.80 2006 52 1,948,605.05 994 2007 111 6,252,213.45 1,622.79 2008 100 5,538,106.79 2,184.11

Cuadro 4.1 O Beneficiarios, presupuesto y superficie beneficiada de programas de restauración y conservación de suelos de CONAFOR

Page 14: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

156

Fuente: Elaborada a partir de Compendio de estadísticas ambientales, SEMARNA T 20 l O

. lll

&.. ..... !1 ,, ..,, , . l .l , -- , ' 1 ~ "\. , ' .,\ ... ..., V

" a l 1, r \. I 1 .K ~ ., \ !I ff "JI">' - . l 11 "¡f -e- 1 ¡¡

1-- I I a U'

·, I JI: 1 I . ! l

1 11 . .l

V ., ..

20000 19000 18000

-¡;- 17000 ~ 16000 ro 15000 -e 14000 ~ 13000 :n 12000 0 11000 ._ 10000 ~ 9000 <11 8000 'ü 7000 ~ 6000 QI 5000 a. 4000 ~ 3000

2000 1000 o

r···-------·--··------·-·----------·---·-----

1

l j

l 1 l ! l ¡ 1 1 l

1

r i _, -----------------------------------~

Figura 4.11 Superficie reforestada en Michoacán en el periodo 1993-20 l J

_)

~J

e: J

('

r: _,

\ ('.

·'

\.

(\

Al igual que el caso de superficie beneficiada con las obras de restauración y

conservación de suelos, la cantidad beneficiada con reforestación es mínima, mientras el

área deforestada anualmente en el estado supera por mucho ·esta cifra. Tan solo en el

periodo 2002-2007 se deforestaron 14,864 ha de superficie arbolada en Michoacán en

suelos de uso común de ejidos y comunidades indígenas, el 59% para uso agrícola y el resto

para uso ganadero (VIII Censo Agrícola, 2007). Es decir el equivalente al 22% de la

superficie reforestada en el mismo periodo. Sin embargo si se considera que alrededor del

20% de los bosques de Michoacán pertenecen a ejidos y comunidades indígenas (INEGI

2005, 2007 y VIII Censo agropecuario, 2007), se prevé entonces que la superficie deforestada

total en ese periodo haya sido mucho mayor a la superficie reforestada, debido a las

actividades de agentes privados, la aportación de la tala ilegal y otros procesos de perdida

de superficie arbolada, como los incendios

El pro grama COU SSA.

Uno más de los esfuerzos por contribuir al buen manejo del suelo y su conservación

es por parte del programa conservación y uso sustentable de suelo y agua (COUSSA), a

Page 15: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

157

r>.

En el ejercicio fiscal 2008, se autorizaron 893.4 millones de pesos para este

programa, de donde correspondieron 40 millones para Michoacán. A este presupuesto se

agregaron 263.78 millones de pesos por parte de 28 entidades federativas, en las que se

Fuente: Elaborado a partir de SAGARPA-COUSSA, 2009

Cuadro 4.11. Estrategia de implementación del programa COUSSA l. Planeación local (SAGARPA-Gobiernos Locales) para focalizar en municipios y localidades

prioritarias. 2. Planeación y diagnóstico participativo con los habitantes rurales para el surgimiento de los

proyectos (apropiación). 3. Proyectos Integrales por la complementariedad de obras y prácticas acordes a las características de

un territorio definido. 4. Ejecución de los proyectos por los propios productores (corresponsabilidad). 5. Conservación, mantenimiento y cuidado durante la vida útil de las obras y prácticas por parte de los

productores. 6. Buscar efectos de reolicabilidad por parte de los productores.

r r r

apoyos.

Los proyectos para este programa pueden tomarse directamente de la proposición de

los productores rurales o bien puede desarrollarse a partir de reuniones de trabajo con un

especialista siguiendo un método de planeación participativa en el que se busca que los

usuarios se concienticen de la degradación de sus recursos naturales e identifiquen las

posibles soluciones para entonces desarrollar un proyecto integral. Los planes de trabajo

deben de estar en congruencia con el Plan de Desarrollo Sustentable y el Programa Estatal

de Desarrollo.

cargo de SAGARP A, en conjunto con el programa estratégico de seguridad alimentaria

(PESA) de la F AO. Iniciado en 2008 es un subprograma o componente del Programa de

Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria. Tiene como objetivo,

bajo un enfoque preventivo, realizar obras y prácticas que permitan el aprovechamiento

sustentable de los recursos más importantes para la actividad rural, el suelo y el agua, sin

embargo al menos lo que se ha observado en el 2008 y 2009, el programa tiene una

inclinación notable a las obras hidráulicas dejando en segundo término de importancia lo

referente al suelo. Los apoyos se otorgan privilegiando las obras que resulten en beneficio

común o comunitario y en segundo término aquellas de beneficio parcelario, familiar o de

grupo. Por otro lado, el porcentaje de recursos asignados al costo total de proyecto se hace a

partir de la cantidad de activos productivos con los que cuenten los productores rurales. Los

productores se comprometen a la construcción, mantenimiento y conservación de los r>.

Page 16: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

158 r

Los municipios seleccionados en acuerdo de la SAGARP A y el gobierno de

Michoacán para ser sujetos a priorización dentro del ejercicio fiscal 201 O se presentan en el

r: \

r- r:

;

r> \

_)

Del presupuesto asignado a COUSSA en el 2009, la federación asignó 7.8 millones

de pesos a Michoacán para la modalidad Coejercicio, y el gobierno del estado contribuyó

con 4.2 millones adicionales. Para la modalidad de pequeñas obras hidráulicas el estado

contó con 37.4 millones de pesos de parte de la federación, y para COUSSA-PESA no se

asignó ningún presupuesto. Al momento de la publicación de dichos datos se tenían

registrados 414 proyectos a nivel nacional por parte de la modalidad Pequeñas Obras

Hidráulicas con un beneficio a alrededor .de 28 mil productores.

(~

r:

Fuente: Extraído de DGADR-SAGARPA, Septiembre de 2009 r: \

para ese año en r exico MODALIDAD Capacidad de Superficie a Beneficiarios Presupuesto asignado

almacenamiento (m3) atender (has) (Nº) (millones de pesos) Federal Estatal

Coejercicio 40,628,529 192,594 78,785 6 03.974 325.217 COUSSA-PESA 4,871,138 29,944 52,582 4 37.560 Pequeñas Obras 11,507,489 28,013 330.500 Hidráulicas TOTAL 57,007,156 222,538 159,380 1,372.034 325.217

Cuadro 4.12. Modalidades del componente COUSSA para el 2009, metas y presupuesto asignado M'.

r:

En el 2009 el programa cambió a una nueva forma de operar, al dividirse en tres

modalidades: coejercicio, COUSSA-PESA y pequeñas obras hidráulicas. Para este año se

plantearon las siguientes metas y presupuesto para todo el país que aparecen en el cuadro

siguiente. r:

apoyó a mas de 63 mil productores en 589 municipios a partir de 3,590 proyectos

integrales, resultando en una capacidad de almacenamiento de agua de 35.9 millones de m3

y 145,444 ha beneficiadas con obras de manejo integral de agostaderos y obras para la

conservación del suelo como tinas ciegas, barreras vivas, zanjas de infiltración, terrazas,

cabeceo de cárcavas, abonos verdes y acciones de drenaje, entre otras. Algunas de las obras

y practicas en lo referente al agua son: bordos de tierra compactada, zanjas de infiltración,

presas pequeñas, ollas de agua y aljibes, entre otras. En Michoacán se apoyó a 941

productores en 19 municipios y no se añadió apoyo financiero por parte del gobierno del

estado.

,r--,

Page 17: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

/

159

Comentarios sobre los suelos de Michoacán.

La evaluación de un territorio para una planificación productiva del sector pnmano,

depende no solo de las características de los tipos de suelos. Para lograr una conecto

diagnóstico del potencial del territorio se requiere de un estudio integral que tome en cuenta

el clima, la disponibilidad superficial y subterránea de agua, patrones de lluvia, las

posibilidades de construir obras de control de escurrimientos según la geología y tipos

suelo. Cuando se consideran todos estos factores se puede hablar con más seguridad del

tipo de agricultura y el patrón de cultivos que es posible sobre un territorio. Además la

situación de fortalezas y debilidades de cada tipo de suelo es relativa. Mientras que para un

grupo de cultivos un tipo de suelo puede ser desfavorable para otro puede ser apto sin

mayores dificultades, de la misma forma para los sistemas de agricultura o ganadería.

Si consideramos que buena parte del territorio del estado esta compuesto por suelos jóvenes

o incipientes, que se utilizan para sostener una agricultura de temporal o prácticas de

ganadería extensiva, como sucede al sur del estado, es menester partir de la realización de

estudios mas detallados que garanticen propuestas de manejo adecuado con los pobladores

usuarios de este recurso. Por otro lado, los suelos mas productivos por su condición propia

como los vertisoles, los andosoles, luvisoles y los pocos .fluvísoles de los valles

intramontanos, también requieren un manejo mas adecuado en el uso de los "paquetes

tecnológicos" que se diseñan en lo general, es necesario que los agricultores vayan

r:

A pesar de la existencia de estos programas, los cuales se tendrían que analizar con detalle fuera del alcance de este documento, la magnitud del problema, como puede verse, es más grande que los resultados de sus acciones.

Fuente: Elaborado a partir de Reglas de Operación de programas SAGARPA, 201 O.

A quila Coahuayana San Lucas Tiquicheo de Nicolás Romero Aguililla Huetamo Tumbiscatío Coalcomán de V ázquez Pallares Arteaga La Huacana Turicato Carácuaro Madero Tuzantla Chinicuila Nocupétaro Tzitzio

Cuadro 4.13 Municipios prioritarios para asignar recursos de COUSSA durante el ejercicio fiscal

siguiente cuadro. Estos municipios fueron seleccionados en función del grado de deterioro,

sobrexplotación y escasez de los recursos naturales.

Page 18: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

160

(CONAGUA, 2009).

,......_ capacitándose en prácticas de conservación, manejo del agua, fitosanidad, uso de

agroquímicos, diseñadas directamente con ellos y no desde programas generales. Pensamos

que el productor campesino, mediano o comercial privado es el que tiene que demandar sus

necesidades concretas de apoyo por parte del sector gubernamental. El papel que debe jugar

el INIF AP debería reconsiderarse, y fortalecer una estrecha relación entre universidades y

el instituto con un servicio eficiente de extensión agrícola soportado por recursos públicos y

basado en resultados tangibles por los productores, no por bufetes privados que no han

mostrado su eficiencia para apoyar el desarrollo agrícola, menos el rural con lo que ello

implica. Como lo hemos sostenido en este documento, los recursos naturales no pueden ser

cuidados por separado hay que rescatar la visión ecositémica aplicada a la agricultura a

través del reconocimiento y estudio de los agroecosistemas y del mismo modo si no se

propicia la participación de lo propios productores en la búsqueda de soluciones, se

seguirán aplicando los recursos públicos sin mayores resultados.

La presión que genera la producción de bienes y servicios ha intensificado la

pérdida y deterioro de los ecosistemas terrestres por el cambio de uso del suelo

(CONAGUA, 2009).

La degradación del suelo está ligada al deterioro de los cuerpos y corrientes de agua,

repercutiendo en el potencial productivo y en los ecosistemas. Se estima que 51.4% de los

suelos de Michoacán presentan fuertes problemas de erosión, con niveles clasificados de

altos a severos; el 19.10% presentan problemas moderados de erosión y el 29.43% con

ligeros a nulos problemas de erosión (CON AGUA, 2009).

Otras consecuencias de la degradación de los suelos, es la alteración que ocasiona la

erosión hídrica con pérdida de suelo superficial, que entre otros impactos provoca el

arrastre excesivo de sedimento a los cauces de los ríos y cuerpos de agua, disminuyendo su

capacidad de conducción y almacenamiento, respectivamente. Además, el suelo

desprotegido disminuye la capacidad de infiltración de agua al subsuelo y la

correspondiente recarga de los acuíferos, provocando avenidas más intensas en las

corrientes, situación que incrementa las probabilidades de desbordamiento e inundación

.----.

r--..

Page 19: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

161

Es probable que la tendencia actual de degradación de suelos, continúe empeorando

sr, por un lado, se mantiene el abandono al sector campesino en las políticas

gubernamentales del sector agrícola, la desprotección del sector por las presiones

económicas y de mercado externo (De la Tejera et al., 2007; Ayala et al., 2007), y por otro,

faltan programas de aplicación de prácticas agropecuarias adecuadas para la conservación

del suelo que permitan cubrir las necesidades, según las capacidades, de los sectores

campesmos en las tierras comunales y ejidales y los productores agrícolas en tierras

privadas.

Page 20: J a. f. - gob.mx · 2019-05-14 · Selva baja l,827,232 31.2% 1, 129,096 1970 1990 % % Reducción ha superfici ha superfici porcentual 1970- e estatal e estatal 1990 1,811,232 30.9%

162

r>.

4.5.1. Descripción del recurso agua en Micho acán.

La mejor aproximación al entendimiento de la situación del recurso hídrico es ubicarlo a

través de la concepción de cuencas, que es la unidad natural por excelencia para conocer su

distribución y posible manejo en sus diferentes usos. Considerando diversas fuentes

bibliográficas, con datos que difieren en cuanto a las extensiones de las cuencas que

conforman el territorio michoacano, hemos optado por considerar como la fuente mas

actual y autorizada al INEGI, que a su vez recoge datos de otras dependencias por lo que

encuentran.

r- . )

Desde la reseña que se hizo sobre los suelos del estado, hemos partido

conceptualmente de la idea de que los recursos naturales conforman una matriz que

relaciona estrechamente los recursos y su uso, el agua además de su importancia vital para

la vida, es factor básico para muchos otros procesos ecosistérnicos y agroecosistémicos que

la hacen un recurso imprescindible para las actividades agropecuarias. Además, como

veremos, Michoacán aparentemente no tiene tantas restricciones hídricas comparado con

otros estados del territorio nacional, cuenta con corrientes superficiales de importancia

nacional como el río Balsas y lagos que por su extensión, también ocupan un lugar

destacado en el país, Chapala, Cuitzeo, Patzcuaro, Zirahuen, entre otros y con embalses o

presas importantes como Infiernillo y La Villita. Podemos decir que es un territorio

privilegiado por la riqueza y diversidad de sus recursos naturales que incluye también,

humedales, acuíferos y costas que durante centurias han contribuido con el sustento de sus

habitantes (CONAGUA, 2009). Pero el actual escenario tendencial respecto al recurso

hídrico, presenta una condición de déficit de agua hasta el 2030, lo cual es alarmante ya· que

está situación se ha presentado en buena parte del territorio Michoacano

(CONAGUA,2009). Para tener una mejor idea realizaremos una descripción general de los

recursos hídricos de la entidad tomando en cuenta sus diversos usos y el grado en el que se

)

Introducción

4.5. Agua en Michoacán