6
JABONES S.A Nace una empresa dedicada a la producción de jabón para lavar, se creó con el objetivo de convertirse en una empresa líder en el mercado con la primera marca nacional de jabones para lavar; para cumplir su objetivo a los dos años de existencia crea un detergente SIP** con el cual inicia una competencia contra la única multinacional que en ese momento en Colombia producía detergentes, Colgate Palmolive. Diez años más tarde, Jabones S.A logró el 50% del mercado en Colombia en lo que se refería a la línea de detergentes, y actualmente, 69 años después, se mantiene aún como líder en esta categoría. Dentro de un sector dónde unas de las principales características eran la heterogeneidad del tamaño de la industria; la composición de capital; la gran diversificación en las líneas de la producción; Jabones S.A inicia una carrera de especialización de productos terminados de limpieza y es así como se comienza a definir seis líneas de productos, las cuales permanecen hoy en día. El interés especial de definir concretamente la línea de productos tenía como fin ultimo reconocer cada uno de ellos con el objeto de analizar con cual de éstos la empresa podría ampliar su mercado en el extranjero. Conjuntamente la gerencia general con su equipo de mercadeo y producción, inicia la definición de cada producto y con ello, el conocimiento y retroalimentación sobre las características de cada uno de ellos. Un resumen de ese trabajo se define a continuación: Jabones de lavar : Son productos lideres de alta calidad y totalmente biodegradables. Los diferentes productos y marcas tienen aplicaciones específicas, pero todos poseen características de excelente desempeño, cada uno de ellos con fragancias agradables y duraderas. Las marcas ** son KING; JABSA AZUL; JABSA BLANCO; JABSA COCO. Detergentes en polvo: Al igual que los anteriores son biodegradables y de ultima tecnología, eficientes y poseen altos niveles de detergencia. Su utilización es apta para todo tipo de ropa y sistema de lavado, tanto en maquina como manual. Las marcas ** son SIP, MAQUISIP; ESE, y ESE LIMON. Jabones de Tocador : El Jabón ORO** Producido con grasas animales y naturales de altísima calidad. Posee en su formulación componentes que le otorgan cualidades humectantes, suaves y

Jabones Sa 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso

Citation preview

JABONES S

JABONES S.A

Nace una empresa dedicada a la produccin de jabn para lavar, se cre con el objetivo de convertirse en una empresa lder en el mercado con la primera marca nacional de jabones para lavar; para cumplir su objetivo a los dos aos de existencia crea un detergente SIP** con el cual inicia una competencia contra la nica multinacional que en ese momento en Colombia produca detergentes, Colgate Palmolive. Diez aos ms tarde, Jabones S.A logr el 50% del mercado en Colombia en lo que se refera a la lnea de detergentes, y actualmente, 69 aos despus, se mantiene an como lder en esta categora.

Dentro de un sector dnde unas de las principales caractersticas eran la heterogeneidad del tamao de la industria; la composicin de capital; la gran diversificacin en las lneas de la produccin; Jabones S.A inicia una carrera de especializacin de productos terminados de limpieza y es as como se comienza a definir seis lneas de productos, las cuales permanecen hoy en da. El inters especial de definir concretamente la lnea de productos tena como fin ultimo reconocer cada uno de ellos con el objeto de analizar con cual de stos la empresa podra ampliar su mercado en el extranjero.

Conjuntamente la gerencia general con su equipo de mercadeo y produccin, inicia la definicin de cada producto y con ello, el conocimiento y retroalimentacin sobre las caractersticas de cada uno de ellos. Un resumen de ese trabajo se define a continuacin: Jabones de lavar: Son productos lideres de alta calidad y totalmente biodegradables. Los diferentes productos y marcas tienen aplicaciones especficas, pero todos poseen caractersticas de excelente desempeo, cada uno de ellos con fragancias agradables y duraderas. Las marcas ** son KING; JABSA AZUL; JABSA BLANCO; JABSA COCO. Detergentes en polvo: Al igual que los anteriores son biodegradables y de ultima tecnologa, eficientes y poseen altos niveles de detergencia. Su utilizacin es apta para todo tipo de ropa y sistema de lavado, tanto en maquina como manual. Las marcas ** son SIP, MAQUISIP; ESE, y ESE LIMON.

Jabones de Tocador: El Jabn ORO** Producido con grasas animales y naturales de altsima calidad. Posee en su formulacin componentes que le otorgan cualidades humectantes, suaves y compactas. Su fragancia de inspiracin floral es muy agradable, expansiva y duradera. Limpiadores: El polvo abrasivo UNO**, contiene en su formula slice como agente abrasivo que garantiza su mejor desempeo. Se puede usar en baldosas, hornos, baos, superficies metlicas y otros. Detergentes lquidos: Los detergentes lquidos son CLAN y PEXTRA **, poseen un alto poder desengrasante, todas sus materias primas son solubles, por lo que no dejan sedimento, residuos o partculas despus del enjuague. Por ser concentrados se requiere de una menor cantidad para obtener mayor rendimiento.

Esponjillas de lana de acero: Las esponjillas metlicas SIP**, son fabricadas a partir de lana de acero, de bajo contenido de carbono y resistentes a la oxidacin. Sus fibras son largas y no se quiebran fcilmente. Se utilizan en limpieza de superficies, utensilios, baos, paredes, pisos y donde se requiera brillar sin rallar.Una vez el grupo de trabajo concluy la tarea solicitada, se inici un proceso de inteligencia de mercados en la regin, y lo que se encontr fue bsicamente unas desventajas estructurales como fueron por un lado el exceso de capacidad instalada en la subregin; por otro lado, que la gran mayora de las materias primas no slo en Colombia sino en la regin son importadas, y por ltimo que el flete era muy costoso teniendo en cuenta que el peso de los productos no era mucho.

A pesar de los anteriores desventajas, Jabones S.A tena claro su inters por entrar en mercados externos. Fue as como la compaa se ingeni una estrategia con el objeto de entrar a algunos pases de la regin Andina. Para definir a qu pas entrar, la empresa despus de realizar la inteligencia de mercados la cual contempl temas como estabilidad poltica y econmica, estadsticas sectoriales, y logstica de exportacin entre otros, procedi entonces a realizar una investigacin por mercado para de esta forma priorizar la entrada a los diferentes pases. Terminada esta etapa, Jabones S.A escogi los productos con mayores ventajas y analiz las diferentes modalidades de ingreso; todo lo anterior soportado por un amplio anlisis de rentabilidad, tasa de crecimiento y posicionamiento de cada mercado.

Vale la pena anotar que durante este periodo de tiempo, Jabones S.A estudi los pases de Venezuela, Ecuador y Per, y cre un departamento internacional encargado de revisar y entender las diferentes polticas de acceso a los mercados. Igualmente estudi las debilidades y fortalezas al interior de la empresa, buscando realizar una planeacin estratgica futura de la misma.Despus de la investigacin realizada por espacio de un ao, se defini como mercado objetivo Ecuador, pas vecino. Una de las razones de mayor peso para esta decisin fue que el grupo econmico al que perteneca Jabones S.A conoca una empresa en Ecuador, lo que podra favorecer la distribucin de los productos en ese pas.

A pesar de tener poca experiencia o casi ninguna en temas internacionales y de entrada a otros pases, Jabones S.A defini un esquema cercano a un plan internacional para poder entrar al vecino pas.

Esta planeacin abarc los diferentes frentes que se definen a continuacin: La competencia, en este punto la empresa revis su infraestructura, su tamao, las marcas preferidas por los clientes, el volumen de produccin etc

La logstica de penetracin se concentr bsicamente en la distribucin, aspectos tales como fletes, canales, cobertura de mercado; estructura de descuentos cobraron gran importancia.

Anlisis del detergente SIP** dentro de lo que se puede mencionar el diseo, estilo, especificaciones tcnicas, usos y requerimientos o certificados de calidad necesarios para una entrada sin problemas a ese pas.

Estrategia de ingreso, fue una de las ltimas etapas en definirse, la empresa dio alcance a la metodologa para entrar al mercado, a los objetivos frente a volumen de ventas, rentabilidad, entre otros.

Finalmente el equipo de mercadeo estructur el plan de marketing, junto con las polticas de publicidad y promocin.

Las conclusiones de la investigacin de mercados y del plan internacional definido por la empresa a su manera, se resumen continuacin:

1. La empresa distribuidora a travs de la cual Jabones S.A realizara su distribucin cubra todo el territorio nacional con 83 vendedores y 9 supervisores; de ellos 66 vendan productos de consumo y 17 eran institucionales. Adicional a ello, contaba con una fuerza indirecta de 234 vendedores. Esto no era todo, contaba con 12.527 tiendas vveres, 561 mayoristas; 297 supermercados independientes; y 101 puntos de venta.

La empresa escogida para la distribucin fue creada para atender entre otras, las necesidades del mercado nacional en el sector de Jabones en barra. Desde ese entonces se encuentra posicionada entre las primeras empresas fabricantes y proveedoras de estos productos en Ecuador, y es altamente reconocida a nivel nacional e internacional. 2. El mercado ecuatoriano era de 30.000 toneladas de detergentes al ao, y el 90% del mercado era de tres marcas FAB, cuyo fabricante era Colgate; DEJA y OMO siendo su productor Unilever.

3. Las referencias habituales de este mercado eran 100g; 200g; 250g; 500g; 1000g y 2000g.

4. Las condiciones comerciales eran plazos de 30 a 40 das con descuentos hasta del 2% por pago de contado. De otra parte en promociones se realizaban rebajas de precio siendo la mas frecuente entre un 10% a un 15% transferible al pblico.5. Con relacin a la publicidad, la categora con la que jabones S.A incursionara en ese mercado era muy activa en inversiones publicitarias en televisin. Es importante anotar que la agresiva campaa publicitaria que mantienen las diferentes marcas de detergentes en los medios de comunicacin coincide con la extensa presencia en los anaqueles de los supermercados.6. Dentro de los principales objetivos del proyecto era lograr al primer ao de introduccin un volumen de 3000 T mes, lo que representaba un 10% de participacin.

7. Un segundo objetivo de la compaa era posicionar a SIP limn como el detergente de excelente desempeo, de adecuada espumacin, y de mejor precio en el mercado.

8. Como estrategia del producto se busc entrar con un nuevo diseo en su empaque y en presentaciones de 125g; 250g; 500g; 1000g y 5000 g.9. Como estrategia de precio se fij un nivel de precio del 40% por debajo de FAB y DEJA.

10. El objetivo de distribucin era asegurar la siembra nacional en todos los canales de distribucin en un periodo mximo de 45 das.

11. Para asegurar la siembra se definieron diversas tcticas ente ellas otorgar un descuento por introduccin todos los canales del 10%; e incentivando a la fuerza de ventas con un premio.12. Al anterior punto le sigui un plan de accin consistente en la presentacin a la fuerza de ventas; codificacin en las cadenas de autoservicios, entrada con mayoristas y tiendas.

Los resultados de este trabajo no se hicieron esperar, despus de dos aos de entrada a ese pas Jabones S.A logr una participacin en la categora del 25% dentro del mercado ecuatoriano. Con los excelentes resultados de esta primera entrada a un mercado externo, la importancia del departamento internacional se hizo evidente, vindose obligado a establecer las polticas de la compaa en trminos de mercados internacionales, polticas de exportacin, participacin en ferias, etc. Con la ayuda de Proexport la empresa comenz a participar de forma continua en ferias internacionales, no solo con el objeto de conseguir clientes externos sino tambin con el fin de estar al da en la tecnologa utilizada en la produccin de jabones.A pesar que la compaa estuvo encaminada a conseguir mercados externos trabaj al mismo tiempo en el mercado nacional, y cada ao se posicionaba ms dentro de la Cmara de la Industria de Cosmticos y Productos de Aseo; ya que igualmente al mercado nacional estaban entrando marcas extranjeras que podan en algn momento afectar la participacin de Jabones S.A dentro del mismo. Como dato importante para los ltimos aos, las importaciones de productos de aseo fueron de US $31.3 millones siendo el 25% preparaciones para suavizar prendas textiles, el 24% destupidores de caeras, el 14% Blanqueadores y desmanchadores, el 13% lquidos para lavar en seco, y el 9% jabones en pasta para lavar.

Los principales pases de origen de las mismas son Estados Unidos, Pases Bajos y Ecuador con el 17% cada uno, Blgica con el 11%, Espaa con el 7%, Blgica y Luxemburgo con el 11% cada uno, Espaa con el 7%, y Brasil y Alemania con el 5% cada uno.Con los resultados arrojados para los ltimos aos en materia de exportaciones, dnde los principales productos de aseo exportados fueron jabones industriales con el 43%, champ para alfombras 30% y detergentes en polvo 10%; y dado que los principales destinos a nivel de industria nacional fueron Venezuela con el 43%, Ecuador con el 38%, Per con el 5%; Panam con el 3% y Costa Rica con el 2% , Jabones S.A contino con su inters de abrir ms mercados y para ello mont una comercializadora internacional que le facilitara la entrada a pases como Venezuela y Panam , y que igualmente permitira a la empresa el recibo de algunos beneficios fiscales.Actualmente la empresa se encuentra realizando un completo estudio con una de las mas prestigiosas firmas nacionales conocedoras de comercio exterior con el objeto de mirar las posibles ventajas y desventajas en el tema del TLC, dado que El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos aparece hoy como la opcin ms importante y viable que tiene Colombia en el contexto de la integracin internacional. Es as como la empresa a travs de la consultora contratada busca prepararse y protegerse frente a la cada de las barreras comerciales que protegen el mercado colombiano. La idea que tiene Jabones S.A en este sentido es enfrentar de la mejor forma posible los efectos que se deriven de esta negociacin y poder canalizarlos hacia un mayor crecimiento y un incremento de la competitividad de la empresa.

** Los nombres de la empresa y de las marcas utilizados en este documento son nombres ficticios, sin embargo la historia es un caso real de la industria colombiana.