59
Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior 7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 14 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS José Flores García Introducción. La actividad 14 es una integración del contenido del módulo, en donde el docente que está cursando el Diplomado en Formación Docente de la EMS genera evidencia concreta de lo visto en este primer módulo, así como el manejo de la TIC´s. ACTIVIDAD 1 ¿Qué conoce de la RIEMS? Derivado del alto índice de deserción en nivel medio superior y a partir de que esta, se hace obligatoria mediante decreto presidencial, la Reforma de Educación Media Superior; es un ajuste que el gobierno federal ha implementado dentro del Plan Nacional de Desarrollo, como de la solución a la problemática de cobertura para los jóvenes del país, pero también dentro del marco de la reforma se plasman los perfiles que deben tener los estudiantes al ingresar y al egresar del nivel bachillerato, es decir, con la reforma educativa de la educación media superior se busca desarrollar las aptitudes del estudiante por medio de habilidades y conocimientos significativos, que permitan al joven cursar un grado académico y que les permita incorporarse a la sociedad en el ámbito laboral, social y emocional de manera ética. ¿Qué sabes del Sistema Nacional de Bachillerato SNB? Del Sistema Nacional de Bachillerato puedo comentar que es un aditamento a la Reforma, donde se busca homogeneizar los planes y programas de estudio de los diferentes subsistemas de manera que no se pierda la identidad de las instituciones, pero que garantice que los estudiantes adquieran bases sólidas y esenciales para su formación y a la vez busca calificar a las instituciones que ofrecen el servicio, así como fomentar el libre tránsito, es decir que los estudiantes sin importar la escuela de donde procedan, tengan en su currículo los conocimientos básicos pero dentro de un marco de calidad y diversidad.

JFG_Portafolio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 14

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

José Flores García

Introducción.

La actividad 14 es una integración del contenido del módulo, en donde el docente que

está cursando el Diplomado en Formación Docente de la EMS genera evidencia concreta

de lo visto en este primer módulo, así como el manejo de la TIC´s.

ACTIVIDAD 1

¿Qué conoce de la RIEMS?

Derivado del alto índice de deserción en nivel medio superior y a partir de que esta, se hace obligatoria

mediante decreto presidencial, la Reforma de Educación Media Superior; es un ajuste que el gobierno

federal ha implementado dentro del Plan Nacional de Desarrollo, como de la solución a la problemática de

cobertura para los jóvenes del país, pero también dentro del marco de la reforma se plasman los perfiles

que deben tener los estudiantes al ingresar y al egresar del nivel bachillerato, es decir, con la reforma

educativa de la educación media superior se busca desarrollar las aptitudes del estudiante por medio de

habilidades y conocimientos significativos, que permitan al joven cursar un grado académico y que les

permita incorporarse a la sociedad en el ámbito laboral, social y emocional de manera ética.

¿Qué sabes del Sistema Nacional de Bachillerato SNB?

Del Sistema Nacional de Bachillerato puedo comentar que es un aditamento a la Reforma, donde se busca

homogeneizar los planes y programas de estudio de los diferentes subsistemas de manera que no se

pierda la identidad de las instituciones, pero que garantice que los estudiantes adquieran bases sólidas y

esenciales para su formación y a la vez busca calificar a las instituciones que ofrecen el servicio, así como

fomentar el libre tránsito, es decir que los estudiantes sin importar la escuela de donde procedan, tengan

en su currículo los conocimientos básicos pero dentro de un marco de calidad y diversidad.

Page 2: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 2

José Flores García

Introducción.

En el presente documento se hace mención de los tres Principios Básicos de la RIEMS

profundizando en la pertinencia que tiene cada uno de ellos, así como los alcances que

puede tener cada uno de los mismos si se concretan al implementar la Reforma de

Educación Media Superior en cada subsistema que ofrece este servicio. Para ello se ha

implementado la dinámica de trabajo por equipos, donde cada equipo hará el análisis de

uno de los principios y comparte la información obtenida con el resto del grupo.

1. Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del

bachillerato.

Dentro de los enunciados de este principio se enmarcan; distintas ofertas educativas de

EMS, modalidades para cursar este nivel académico sin importar el rango de edad que

tenga la población objetivo, así como la gran variedad de planes de estudio; con lo que

resulta sumamente complicado poder establecer con certeza que es lo que estudio un

joven que cursó el bachillerato. Sin embargo dentro de la pertinencia de este principio se

busca que exista una formación común y concreta en los estudiantes, que no sea un

obstáculo la procedencia de este para ingresar al nivel superior o para insertarse al

mercado laboral, siempre y cuando exista validez oficial en el documento que lo acredite,

con esto no se pretende uniformar la currícula de cada subsistema sino más bien

implementar el enfoque de competencias en los planes de estudio, el uso de tecnologías

para beneficio de la formación de los estudiantes, garantizando así el desarrollo de

habilidades y destrezas (aptitudes) por afecto (moderar las actitudes de nuestros

estudiantes).

2. Pertinencia y relevancia de los planes de estudio.

En este principio se hace referencia a que la educación debe ser acorde a las situaciones

del entorno, (permitiendo que el estudiante se desarrolle académica, emocional y

socialmente) o sea que si las características del modelo educativo que se está

implementando no son las apropiadas, genera escenarios que fácilmente permitan el

abandono escolar o un bajo aprovechamiento y rendimiento en los estudiantes al existir

otras prioridades que desplacen sus estudios en cada uno de ellos, como lo marca la

Encuesta Nacional de la Juventud del año 2005; donde un 38.2% ha dejado de estudiar

porque ya no le interesa hacerlo.

Page 3: JFG_Portafolio

Por otra parte este principio prevé que los conocimientos que se analicen y generen en el

aula deben ser contextualizados de manera social y laboral y que la capacitación que se

imparta en el plantel atienda las necesidades de seguir estudiando a quienes tengan las

posibilidades para ello. Es decir que la educación que se imparte debe considerar

conocimientos obligatorios sin importar la zona geográfica o subsistema de trabajo en que

se encuentre el plantel educativo, pero adaptándose a las circunstancias que nos rodean.

3. Tránsito entre subsistemas y escuelas.

Lo relevante que se prevé en este principio es la portabilidad de estudios, es decir, que al trasladarse un alumno de una institución educativa a otra sin importar si es o no del mismo subsistema, este pueda llevar grados cursados siendo solamente el obstáculo, la capacidad instalada de los planteles; lo esencial es que los jóvenes encontrarán en las diversas escuelas la posibilidad de formarse conforme a las competencias comunes identificadas para todo el bachillerato, cabe hacer mención de que quienes opten por estar en esta circunstancia presentan una desventaja, pues tendrán que hacer un gran esfuerzo para ajustarse a las condiciones de su nueva escuela sobre todo si el transito se hace entre una institución de bachillerato general y bachillerato tecnológico. Conclusiones.

Con la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad es que se hace posible la portabilidad de los estudios, al tiempo que se preserva la identidad de las instituciones.

No se debe pretender que las instituciones abandonen o modifiquen su vocación para la prestación de sus servicios y seguir promoviendo su oferta educativa.

Los cambios que se proponen deben tener lugar en el marco de la diversidad.

Los estudiantes enfrentarán requerimientos de ingreso específicos en distintas instituciones, La reforma no pretende restarles importancia por el solo hecho de que provengan de un determinado tipo de escuela.

Referencias.

1.- Lectura Reforma Integral de la Educación Media Superior en México; versión 2008.

2.- Síntesis de los Equipos 1 y 3 del Grupo 8 de la 7ª Generación del Diplomado en

Formación Docente; Iguala, Gro.

Page 4: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 3 José Flores García En el presente diagrama se busca reflejar la importancia que tiene la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato y las ventajas que representa para los planteles que logren incorporarse a dicho sistema.

FORMACIÓN DE UN COMITÉ DE EVALUACIÓN

PLANTELES QUE CUMPLAN LOS DIEZ PASOS SIGUIENTES:

I. ADOPCIÓN DEL MARCO

CURRICULAR

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES COMPETENCIAS PROFESIONALES

II. PLANTA DOCENTE ACREDITADA EN PROFORDEMS

III. INSTALACIONES QUE CUBRAN LAS CONDICIONES DE HIGIENE,

SEGURIDAD Y PEDAGÓGICAS PARA DAR UN BUEN SERVICIO.

IV. REQUISITOS APLICABLES EN FUNCIÓN DE LAS MODALIDADES

QUE SON:

V. REALIZAR CON ÉXITO LOS PROGRAMAS DE: ORIENTACIÓN EDUCATIVA,

ORIENTACIÓN VOCACIONAL, TUTORÍAS, CONSTRÚYETE, ENTRE OTROS.

VI. LA PARTICIPACIÓN CONTINUA EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN POR PARTE

DE LA S.E.P. (ACREDITAR LAS SIGUIENTES EVALUACIONES DE: APRENDIZAJE,

PLANES Y PROGRAMAS, APOYO DE ESTUDIANTES, DOCENTES, DE LAS

INSTALACIONES Y EQUIPAMINETO DE LA GESTIÓN E INSTITUCIONAL)

VII. GESTIÓN ESCOLAR CONTINUA DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO.

1.- COMPATIBLES CON LA NATURALEZA.

2.- OPERABLES CON RESPECTO A LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO.

3.- FUNCIONALES CON LOS MATERIALES Y EQUIPAMIENTO.

4.- FACTIBLES AL REALIZAR LAS COMPETENCIAS.

Page 5: JFG_Portafolio

CONCLUSIONES:

Con el establecimiento de un comité de evaluación, los planteles que deseen ingresar al SNB se

encontrarán en las mismas circunstancias.

Una vez que el plantel califique en cualquier categoría, se obliga a un crecimiento constante

mediante un plan académico de mejora (gestión para crecimiento en infraestructura y actualización

de personal).

REFERENCIAS:

1. Acuerdo secretarial 480; por el que se establecen los lineamientos para ingresar al SNB.

VIII. ADOPCIÓN DEL CONTROL ESCOLAR

IX. TRÁNSITO DE LOS ALUMNOS ENTE LOS PLANTELES Y

SUBSISTEMAS

X. CERTIFICACIÓN ÚNICA DE BACHILLERATO

CUMPLIENDO ESTOS PASOS SE INGRESA AL S.N.B. Y DEBEMOS ESTAR ACTUALIZÁNDONOS

PARA NUESTRA PERMANENCIA EN EL S.N.B. SI NO SE CUMPLEN CONTINUAMENTE ESTAS

ACTUALIZACIONES TENDREMOS LA SALIDA DE ESTE SISTEMA.

Page 6: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 4

Nombre: José Flores García

IMPORTANCIA DEL MARCO CURRICULAR COMÚN PARA EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

En este documento se abordan elementos de vital importancia para el impulso del Nivel Medio Superior en México, dentro de los cuales se definen las características mínimas que debe reunir un Bachiller al culminar este grado académico, no obstante de que se respeta la diversidad de los subsistemas existentes en el país.

¿Qué entiende por MCC?

Es una serie de elementos que enriquecen los planes y programas de estudio, dicho en

otras palabras, es la serie de lineamientos que se estructuran y desarrollan en los

diferentes planes de estudio que fundamenta los rasgos que debe poseer el perfil del

egresado de este nivel, sin olvidar que se deberán de tomar en cuenta el entorno en

donde se vaya a aplicar pero sobre todo que se respete la identidad y diversidad de

subsistemas e instituciones.

¿Cuáles son los elementos del MCC?

Los elementos del MCC son:

Las competencias genéricas: aquí es importante que el estudiante identifique el

saber ser y saber hacer, que sea proactivo, teniendo la capacidad para aplicar en

cualquier contexto de su vida. (conocimientos, habilidades, actitudes y valores)

(clave, transversales y transferibles).

Las competencias disciplinares: es importante que todo el egresado desarrolle

estas disciplinas porque en estas están inmersas los conocimientos. Las

habilidades, así como la actitud y su aptitud (oferta educativa).

Las competencias profesionales: tomando en cuenta el contexto que nos rodea, las

competencias profesionales nos permiten definir nuestros propios objetivos

(especialidad), en el caso del bachillerato tecnológico.

Page 7: JFG_Portafolio

¿Para qué se establece un MCC?

Se establece un MCC en la EMS para integrar a todos los subsistemas, teniendo en

cuenta que debe existir una interrelación entre ellos, converger sin cambiar sus propósitos

ni sus objetivos, teniendo siempre en cuenta que no suceda la perdida de la identidad; lo

anterior, se basa en que los subsistemas se encontraban aislados los cuales no permitían

el libre tránsito de los estudiantes.

Con el MCC, se logra ofrecer:

Una oferta educativa, que no pretende truncar los estudios de un joven

permitiendo el libre tránsito entre los subsistemas.

Que la EMS tome rumbo y horizonte de esta oferta educativa, que logre satisfacer

las necesidades del estudiante.

CONCLUSIONES

Se busca estandarizar los conocimientos básicos que debe poseer un estudiante

de bachillerato, mediante la implementación de educación por competencias

adoptando un modelo constructivista.

Se pretende facilitar el tránsito de una institución a otra sin que existan etiquetas o

restricciones por pertenecer a algún determinado subsistema o escuela

específicamente.

En otras palabras se pretende que las instituciones eduquen para responder a las

necesidades de los jóvenes y de la sociedad, pero bajo su propio enfoque e

identidad, formar jóvenes con calidad humana y ética profesional.

REFERENCIAS:

1. Dentro de lo que estable la RIEMS para la implementación del MCC, mismo que se

regirá por tres principios básicos. (SEMS 2008).

Page 8: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 5

Nombre: José Flores García

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA RIEMS EN MI ESCUELA

La pertinencia y relevancia que tienen los 3 principios por los que se rige la Reforma

Integral de Educación Media Superior en el país, radica principalmente en el marco de

referencia que tenga cada plantel de acuerdo al subsistema al que pertenezca.

Particularmente en mi plantel si se ha difundido de manera adecuada desde el año 2009

la información concerniente a la RIEMS, el principio número 1. Reconocimiento

universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato; Se promueve de

manera correcta pues

Page 9: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 6

José Flores García

ENCUESTA ACERCA DE LAS CARÁCTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CBTA 224 DE

QUECHULTENANGO, GRO.

INTRODUCCIÓN:

En esta actividad vamos a trabajar sobre los rasgos y características que definen a nuestra población

estudiantil de acuerdo a las condiciones geográficas, sociales y culturales, que predominan en el entorno.

CARACTERÍSTICAS DEL

ADOLECENTE

NOMBRE DEL PLANTEL: C.B.T.a. 224

UBICACIÓN: QUECHULTENANGO,

GRO.

APATICOS

POR EL

ESTUDIO PARTICIPES DE

BULLYNG

IMPULSIVOS

REBELDES

EMOTIVOS

INFORMÁTICOS

TECNOLÓGICOS

COMPLISES

CRÍTICOS

Page 10: JFG_Portafolio

DESARROLLO:

Señala con una cruz (x) delante del enunciado la opción que corresponda a la frecuencia con la que te

suceden los hechos que a continuación se presentan. Por favor, en cada enunciado elige solo una de las

cinco opciones ofrecidas y no dejes ninguno sin contestar.

1= nunca; 2= Pocas veces; 3= Algunas veces; 4= Muchas veces; 5= Siempre

1 2 3 4 5

1 Falta de atención hacia el profesorado

2 Interrumpo las explicaciones del profesorado con preguntas constantes y llamadas inoportunas

3 Falta de motivación e interés

4 Meto ruido que desenfoca la actividad docente e instructiva

5 Pongo apodos a mis compañeros o compañeras

6 Grabo o hago fotos a mis compañeros con el celular para burlarme.

7 Insulto a mis compañeros o compañeras.

8 Doy empujones a mis compañeros

9 Me han empujado a propósito

10 Me han dado golpes, patadas, puñetazos, zancadas

11 Me han ridiculizado, se han burlado, o reído de mi

12 Me han roto o estropeado algún objeto personal (mochila, libros, cuadernos)

13 He tenido agresiones sexuales(tocamiento, gestos, insultos obscenos, acoso sexual)

14 He tenido pelea con algún compañero

15 ¿ Con que frecuencia te dejas llevar por tus impulsos?

16 ¿Derivado de tus impulsos te gusta involucrarte en situaciones donde el riesgo sea alto?

17 ¿Expresas tu criterio sobre alguna situación que te parezca o no te parezca?

18 ¿Les haces saber a los demás cuando algo no te gusta, no quieres hacerlo o no quieres participar?

19 ¿Con que frecuencia demuestras o descargas tu energía?

20 ¿En qué rango enfocarías tu energía o carácter?

21 ¿Con qué frecuencia platicas con tus padres?

22 ¿Con qué frecuencia expresas a tus papás cuanto los quieres?

23 ¿Te molesta que te den indicaciones o una orden?

24 ¿Con qué frecuencia consumes drogas?

25 ¿Con qué frecuencia consumes bebidas alcohólicas?

Page 11: JFG_Portafolio

INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta con la cual te identifiques

¿En qué tipo de lugar se encuentra tu casa?

(a) Semiurbana (b) Rural (c) Urbana

¿Qué tipo de vivienda habitas? (a) Casa (b) Cuarto (c) Otro

____________________

¿Quién sostiene económicamente tu hogar? (A) Papá (B) Mamá (C) Ambos (D) Otro:___________________

¿Cuánto es su ingreso mensual? (A) De $1,000.00

a $2,000.00 (B) De $2001.00 a

$3,500.00 (C) De $3,501 a

$5,000.00 (D) Más de

$5,000.00+´

Obedeces a tus padres, ¿cuándo?

a) Necesito dinero b) Estoy de buen humor c) Cuando me recompensan por ello

d) Nunca

¿Qué haces en tu tiempo libre?

a) Leer b) Hablar por teléfono c) Estar en internet d) Salgo con mis amigos

¿Qué es un foro?

a) Una página web con agujeros b) Una dirección incorrecta c) Donde se propone un tema y se discute

d) Un chat pero al revés

¿Qué tanto sabes de internet?

Page 12: JFG_Portafolio

a) Mucho b) Moderadamente c) Muy poco d) Nada

¿Te familiarizas rápidamente con un objeto electrónico nuevo?

a) Siempre b) Casi siempre c) Si me agrada, sí d) Me desagradan los objetos nuevos por

complejos

EDAD: ____________ SEXO:_____________

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

RESULTADO ENCUESTA C.B.T.a. 224 PARTE 1

NUNCA

POCAS VECES

ALGUNAS VECES

MUCHAS VECES

SIEMPRE

NO CONTESTO

Page 13: JFG_Portafolio

RESULTADOS ENCUESTA PARTE 2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

semiurbana rural urbana

en que tipo de lugar se encuentra tu casa

Page 14: JFG_Portafolio

0

5

10

15

20

25

30

35

casa cuarto otro

que tipo de vivienda habitas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

papa mama ambas otro

quien sostiene economicamente tu hogar

Page 15: JFG_Portafolio

0

5

10

15

20

25

de 1,000.00 a2,000.00

de 2,001.00 a3,500.00

de 3,5001 a5,000.00

mas de 5,000.00

cuanto es su ingreso mensual

Page 16: JFG_Portafolio

0

5

10

15

20

25

necesito $$ estoy de buenhumor

cuando mereconpensan por

ello

nunca

obedeces a tus padres ¿Cuándo?

Page 17: JFG_Portafolio

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

leer hablar por telefono estar en internet salgo con misamigos

¿Que haces en tu tiempo libre?

0

5

10

15

20

25

30

una pagina webcon agujeros

una direcciónincorrecta

donde se proponeun tema y se

discute

un chat pero alrevés

¿Qué es un foro?

Page 18: JFG_Portafolio

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

mucho moderadamente muy poco nada

¿Qué tanto sabes de internet?

Page 19: JFG_Portafolio

CONCLUSIONES:

Después de leer los textos (Índice Adolescencia México 2006 y Nociones de Juventud)

proporcionados para identificar las características que definen al conjunto de estudiantes que

conforman la población estudiantil del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 224 de

Quechultenango, Gro., nuestro equipo de trabajo concreto la encuesta arriba citada; aplicada a

una muestra de 36 estudiantes, seleccionados de manera aleatoria, empleando la metodología de

conglomerados y estratos para garantizar que la muestra no tuviera sesgo o fuera inducida de un

total de 267 estudiantes y poder así obtener las características de los mismos, identificando las

siguientes:

Emotivos; Porque reaccionan sobre situaciones que no son suyas y en algunos

casos participan en ellas.

Apáticos por el Estudio: Ya que de la muestra seleccionada, el % expresa que

no simpatiza con el profesorado o la clase le es poco interesante.

Bullynistas: Dicha característica se identifica, toda vez que las respuestas indican

que en al menos una ocasión has sido violentados de alguna forma.

Impulsivos: Esta característica se desprende de que la mayoría de los

encuestados reacciona instintivamente y sin pensar.

Complicidad: Se puede identificar esta característica en nuestros estudiantes, ya

que se reúnen para impulsar propuestas negativas, tales como festejos

clandestinos, salidas de clase, entre otras.

0

5

10

15

20

25

siempre casi siempre si me agrada , sí Me desagradan losobjetos

¿Te familiarizas rápidamente con un objeto electrónico nuevo?

Page 20: JFG_Portafolio

Escasez económica: Nuestros estudiantes en su mayoría, pertenecen a familias

donde el sostén de la casa es el padre y percibe el salario mínimo.

Rebeldes: Esta característica se observó al arrojar la encuesta que a nuestros les

molesta que se les den indicaciones, tanto en la escuela como en su casa y que la

obediencia la condicionan a su estado de ánimo o a sus necesidades económicas.

Tecnológicos: Se determina que son tecnológicos, al constatar que se familiarizan

con aparatos electrónicos novedosos, especialmente si les agrada o llama la

atención, su capacidad para navegar en las redes sociales, entre otras cosas.

REFERENCIAS:

En apego a lo que define la Dra. María Iciar Lozano Urbieta (1990 cit. P. Bourdieu: «La juventud no es más que una palabra», en Sociología y cultura. Conaculta-Grijalbo, Colección Los Noventa, México, 1990, pp. 163-173. Ser joven en México. Concepto y contexto. Jóvenes e instituciones en Méxi-co, actores, políticas y programas. SEP-IMJ, México, 2000). Como lo menciona Sandra Jiménez Loza en el Vigía agosto 2006, lo peor que puede hacer la sociedad a un adolecente, es truncarle su desarrollo obligándolo a seguir siendo niño cuando ya no lo es o a ser adulto antes de tiempo.

Page 21: JFG_Portafolio
Page 22: JFG_Portafolio
Page 23: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 8

José Flores García

Introducción.

En esta actividad exploración diagnóstica, procedemos a hacer una comparación de los

datos que arroja el contexto de nuestro plantel contra los indicadores nacionales de la

deserción en el nivel medio superior, las causales de mayor incidencia y elaboraremos

una propuesta de líneas de acción que como docentes implementaremos para buscar

resolver o abatir esta problemática.

Tabla comparativa

Causales % Nacional % Su escuela Alumnos

Problemas económicos en el hogar 49.7 16 7

No le gusta estudiar 17.8 9 4

Preferencia por trabajar 12.9

No le entiende a los maestros 12.9 11 5

Reprobación de materias y se le dio la baja 11.6 53 22

Por embarazo 17.5 2 1

Se casó 9.7 9 4

No le gustó el turno que se le asignó 17.3

La escuela era muy distante 7.6

No le gustaban las reglas de la disciplina 4.3

Problemas con su papá, mamá o su pareja 5.1

Le molestaban sus compañeros 8.7

Por enfermedad de algún familiar 5.4

Por el fallecimiento de un familiar 5.4

Por expulsión por faltas a la disciplina 12.3

Cambio de casa 8.1

Por lo baja autoestima 3.8

Por inseguridad y temor para llegar a la escuela 3.5

No le gustaba la escuela 3.4

Se sentía discriminado por su vestimenta o su forma de pensar

2.9

No le era útil la escuela 3.6

La familia decidió que no debía de estudiar 3.7

Otros 3.2

Page 24: JFG_Portafolio

TOTAL 100% 43 Alumnos

Análisis:

De entre el gran número de causales que orillan a los jóvenes en el contexto nacional a

abandonar sus estudios en el nivel medio superior, podemos observar que en el C.B.T.a.

224 de Quechultenango, Gro. Destacan 6 causas; 1. Problemas económicos en el

hogar, 2. No le gustaba estudiar, 3. No le entiende a los maestros, 4. Reprobación

de materias y se dio de baja, 5. Por embarazo, 6. Se casó, de las cuales la cuarta

arroja más del 50% del abandono que ocurre en este plantel, misma que puede

manipularse dentro del mismo plantel y bajar índice de deserción de manera considerable,

la otra causal es la tercera; también manipulable por el personal directivo por medio de

una estrategia administrativa y ejecutada en el aula, el resto de las causas que inciden en

la deserción en mi plantel no son manejables desde dentro de la escuela pero si afectan

de manera directa en el desempaño del estudiante.

Estrategia:

1. Concientizar al personal docente del cambio que ofrece la RIEMS, mismo que no

está sujeto a aprobación o condicionamientos, se pretende que el docente cambie

de actitud y adopte el nuevo rol que ocupa con este modelo educativo, para ello:

a) Se implementa en el plantel un programa de capacitación continua para personal

docente.

b) Gestionar mediante el departamento de formación docente, cursos acerca de

técnicas pedagógicas, dinámicas grupales, Profordems, Certidems, entre otros.

REFERENCIAS:

SEP; COPEEMS; SEMS. Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción de la EMS

(2012). Distrito Federal. Arte impreso.

Page 25: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 9

José Flores García

Introducción.

En esta actividad Características de las Competencias Genéricas, explicaremos con

palabras propias el significado de Clave, Transversales y Transferibles, así mismo se

citaran dos ejemplos donde se identifiquen las Competencias Genéricas y alguno o

algunos de sus atributos.

Clave: Este término hace referencia a que las competencias son aplicables a lo largo de

toda la vida en cualquier contexto.

Transversales: Las competencias son relevantes porque se aplican en cualquier

disciplina de la currícula o plan de estudios del bachiller.

Transferibles: Porque proporcionan una retroalimentación a las capacidades del

estudiante.

EJEMPLOS.

COMPETENCIA: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. CRITERIO: “Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones” Caso: Realizar una práctica integradora para verificar la adecuada aplicación del mantenimiento preventivo y correctivo.

1. Enfrentarlo a un equipo de cómputo que requiera de limpieza física y lógica. 2. Registrar los pasos realizados para la aplicación del mtto. Preventivo, si el

estudiante tuviera los recursos necesarios. 3. Realizar una consulta documental de lo ¿qué es? y ¿cómo? se aplica dicho

mantenimiento.

Page 26: JFG_Portafolio

4. Elaborar el reporte de la práctica realizada.

Caso 2. Elección de carrera en el bachillerato tecnológico de acuerdo con la oferta educativa.

1. Aplicar un test de orientación que me permita determinar gustos y preferencias del estudiante sobre un determinado perfil.

2. El estudiante al contestar el test debe analizar si realmente conviene la elección hecha, es decir, si así visualiza su futuro y si existe congruencia en su expectativa de vida con la elección tomada.

3. Asumir la responsabilidad de la elección tomada. Referencias: DOF. 2008. Acuerdo 444. SEP. MÉXICO, D.F.

Page 27: JFG_Portafolio

lemáticas en el contexto de los estudiantes y las competencias genéricas.

Características

COMPETENCIAS

Rebeld

es

Vio

lento

s

Apáticos

Por

el estu

dio

Info

rmáticos

Pobre

s

Tecnoló

gic

os

Dependie

nte

s

Inseguro

s

Consum

en

Tóxic

os

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

X

X

X

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

X

X

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

X

X

X

X

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

X X X

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

X X X X X

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. X X X X

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. X X X X X X

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

X X

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

X X X

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. X X X

Page 28: JFG_Portafolio

Problemáticas COMPETENCIAS Atributos

Rebeld

es

Vio

lento

s

Apáticos por

el e

stu

dio

Info

rmáticos

Pobre

s

Tecnoló

gic

os

Dependie

nte

s

Inseguro

s

Consum

en

tóxic

os

1.- Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

1.1.- Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.

1.2.- Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

1.3.- Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.

1.4.- Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

1.5.- Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

1.6.- Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de

aprendizaje significativo.

2.1.- Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

2.2.- Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

2.3.- Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 29: JFG_Portafolio

aquellos otros que conforman un plan de estudios.

3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por

competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y

sociales amplios.

3.1.- Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

3.2.- Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.

3.3.- Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

3.4.- Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

4.- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de

manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

4.1.- Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

4.2.- Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.

4.3.- Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales.

4.4.- Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 30: JFG_Portafolio

investigación.

4.4.- Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

X

X

X

X

X

X

5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque

formativo.

5.1.- Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

5.2.- Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

5.3.- Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.

5.4.- Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

6.-Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

6.1.- Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.

6.2.- Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.

6.3.- Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.

6.4.- Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 31: JFG_Portafolio

6.5.- Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

6.6.- Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas

X

X

X

X

X

X

7.- Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

7.1.- Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

7.2.- Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.

7.3.- Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.

7.4.- Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.

7.5.- Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.

7.6.- Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.

7.7.- Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 32: JFG_Portafolio

7.8.- Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

X

X

X

8.- Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y

apoya la gestión institucional.

8.1.- Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.

8.2.- Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.

8.3.- Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

8.4.- Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 33: JFG_Portafolio

De la tabla anterior se desprenden las siguientes características en mayor o en menor

proporción según el rubro en que se categoriza.

Emotivos; Porque reaccionan sobre situaciones que no son suyas y en algunos

casos participan en ellas.

Apáticos por el Estudio: Ya que de la muestra seleccionada, el 13% expresa

que no simpatiza con el profesorado o la clase le es poco interesante.

Violentos: Dicha característica se identifica, toda vez que las respuestas indican

que en al menos una ocasión has sido violentados de alguna forma.

Impulsivos: Esta característica se desprende de que la mayoría de los

encuestados reacciona instintivamente y sin pensar.

Complicidad: Se puede identificar esta característica en nuestros estudiantes, ya

que se reúnen para impulsar propuestas negativas, tales como festejos

clandestinos, salidas de clase, entre otras.

Pobres: Nuestros estudiantes en su mayoría, pertenecen a familias donde el

sostén de la casa es el padre y percibe el salario mínimo.

Rebeldes: Esta característica se observó al arrojar la encuesta que a nuestros

estudiantes les molesta que se les den indicaciones, tanto en la escuela como en

su casa y que la obediencia la condicionan a su estado de ánimo o a sus

necesidades económicas.

Tecnológicos: Se determina que son tecnológicos, al constatar que se familiarizan

con aparatos electrónicos novedosos, especialmente si les agrada o llama la

atención, su capacidad para navegar en las redes sociales, entre otras cosas.

Con las características que refleja la población estudiantil de C.B.T.a. No. 224, podemos

observar que existe un mosaico sociocultural donde destacan de manera muy marcada

algunos comportamientos en nuestros estudiantes mismos que los ponen en factores de

riesgo y como potenciales candidatos a abandonar sus estudios.

Por otra parte el conocer las características que definen a nuestros estudiantes, nos

permite como institución y como personal docente acondicionar los planes y programas

de estudio de manera que estos sean pertinentes y funcionales de acuerdo con el

contexto social en el que se encuentra inmerso el plantel educativo.

Page 34: JFG_Portafolio

Dentro de las actividades que se desprenden de manera estratégica en el plantel

destacan las siguientes:

1. Incorporación a programas de asistencia social a los jóvenes en situaciones de

riesgo.

2. Creación de círculos de estudio para reforzamiento de las competencias genéricas

y disciplinares de los estudiantes.

3. Instrumentación de programas de participación contante para mejorar la autoestima

de los jóvenes que conforman la población estudiantil del C.B.T.a. 224

4. Establecimiento de orientación educativa en la currícula del plan de estudios en los

tres grados de estudio.

5. Seguimiento de las líneas de acción, para reforzar las áreas de oportunidad en

cualquiera de ellas.

Conclusiones:

Después del desarrollo de esta actividad, queda constatada la importancia que tiene la

aplicación de diferentes test acerca de los posibles comportamientos y características que

tenga la población estudiantil de una institución educativa, que año con año muestra

variantes muy diversas, dependiendo de la procedencia de los estudiantes de nuevo

ingreso, es decir si son originarios de la cabecera municipal o si vienen de comunidad, así

como la procedencia del plantel educativo (Secundaria General, Telesecundaria,

Secundaria técnica) y de igual manera la edad que tienen los estudiantes al ser captados

por el plantel de EMS.

Derivado del conocimiento de las características que predominan en la población

estudiantil, se pueden implementar las medidas necesarias para contrarrestar la deserción

en el nivel medio superior.

Page 35: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 11

COMPETENCIAS DOCENTES Y SUS PRINCIPALES ATRIBUTOS

José Flores García

Introducción.

En la actividad 11, el profesor hace una retrospectiva hacia su práctica docente

elaborando un análisis FODA sobre su desempeño frente al grupo, para reconocer sus

áreas de oportunidad y establecer compromisos consigo mismo, que le permitan

perfeccionarse como docente y a la vez continuar con su capacitación continua.

COMPETENCIAS ATRIBUTOS DE

MAYOR DOMINIO

ATRIBUTOS

POR

DESARROLLAR

ACCIONES

PARA

MEJORAR EL

LOGRO DE LA

COMPETENCIA

DOCENTE

PLAZO EN

QUE SE

REALIZARÁ

1.- Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

1.1.- Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.

1.2.- Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

1.3.- Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.

1.4.- Aprende de las

1.6.- Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

1. Buscar las instituciones que tengan validez oficial en su plan de estudios e inscribirse, en el nivel básico

2. Ofrecer otra literatura a los estudiantes.

1. De acuerdo

a la disponibilidad de horarios y espacios de carga horaria, la actividad de capacitación se llevará a cabo por las tardes.

2. Durante seis meses si es diplomado, o bien el tiempo que tarde la capacitación por las condicion

Page 36: JFG_Portafolio

experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

1.5.- Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

1.6.- Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

es que prevalezcan.

2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

2.1.- Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

2.2.- Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

2.3.- Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.

2.3.- Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.

1. Verificar en el plan de estudios la transferencia de cada curso y como se entrecruza el contenido de la asignatura a impartir para poder vincularlos y explicarle a los estudiantes su incidencia en el transcurso de su formación.

En un semestre.

1. De manera semestral en las reuniones de planeación

Consejo técnico académico.

2. De manera mensual en reuniones de academia de Matemáticas.

3. De manera semanal al hacer secuencia didáctica por tema desarrollado.

3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

3.1.- Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

3.2.- Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e

3.2.- Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.

1.- Revisar fuentes documentales al respecto.

2.- Dirigirme ante el departamento correspondiente en mi plantel para buscar cursos y/o de capacitación al

Enero de 2014.

Page 37: JFG_Portafolio

interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.

3.3.- Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

3.4.- Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

respecto.

4.- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

4.1.- Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

4.2.- Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.

4.3.- Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales.

4.4.- Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.

4.4.- Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y

Page 38: JFG_Portafolio

estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

5.1.- Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

5.2.- Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

5.3.- Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.

5.4.- Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

5.4.- Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

1. Diseñar instrumentos de auto-evaluación, coevaluación acordes a los contenidos del curso.

2. Publicar los resultados y elaborar la ponderación de la evaluación para asignar la calificación del periodo a evaluar.

En 60 días.

6.-Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

6.1.- Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.

6.2.- Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.

6.3.- Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.

Page 39: JFG_Portafolio

6.4.- Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.

6.5.- Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

6.6.- Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas

7.- Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

7.1.- Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

7.2.- Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.

7.3.- Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.

7.4.- Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.

7.5.- Alienta que los estudiantes expresen

7.8.- Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

1.- Explicar a los estudiantes que es la pertenencia y como deben ellos concebirla.

2. Promover en los estudiantes el sentido de pertenencia con la sana intención de que respeten el entorno en el que se encuentran y de igual manera se incorporen en cualquier espacio de su contexto.

En un mes.

Page 40: JFG_Portafolio

opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.

7.6.- Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.

7.7.- Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes.

7.8.- Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

8.- Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

8.1.- Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.

8.2.- Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.

8.3.- Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

8.4.- Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

8.3.- Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

1.- Incorporarme a las propuestas de mis compañeros de trabajo.

2.- diseñar proyectos de colaboración en conjunto para así fomentar el trabajo colaborativo.

En 4 meses.

Page 41: JFG_Portafolio

CONCLUSIONES:

El profesor se reconoce así mismo.

Acepta con objetividad las fortalezas y áreas de oportunidad que tienen en su

quehacer diario al estar interactuando con el grupo.

El docente elabora un plan de acción que le permita corregir sus debilidades

invirtiendo tiempo en su preparación continua para traducirlo en estrategias

pedagógicas

REFERENCIAS:

DOF, (2008). Acuerdo 444l por el que se establece el perfil de egreso del estudiante de

bachillerato. Diario Oficial de la Federación el 21 de octubre de 2008.

DOF, (2008). Acuerdo 447 por el que se establecen las competencias docentes para

quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. Diario Oficial

de la Federación 29 de octubre de 2008.

Page 42: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 12

José Flores García

Introducción.

Una vez que el personal docente ha identificado cuales son las competencias en la que

tiene pleno dominio y cuáles son sus áreas de oportunidad, así como el establecimiento

de un plan de mejora continua, el docente tiene la oportunidad de aplicar los

conocimientos adquiridos, implementando acciones que le permitan mejorar las

competencias genéricas que definen el perfil de egreso de los estudiantes.

Page 43: JFG_Portafolio

COMPETEN

CIAS

ATRIBUTOS DE

MAYOR DOMINIO

ATRIBUTOS POR

DESARROLLAR

ACCIONES PARA

MEJORAR EL LOGRO

DE LA

COMPETENCIA

DOCENTE

PLAZO EN

QUE SE

REALIZARÁ

EVIDENCIA

DE ACCIÓN

ATENDIDA

APLICA

CIÓN

DE LAS

MEJOR

AS EN

EL

PROCE

SO DE

APREN

DIZAJE,

ENSEÑA

NZA Y

EVALUA

CIÓN

PERFIL DE EGRESO,

COMPETENCIAS

GENÉRICAS A

ATENDER

1.- Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

1.1.- Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.

1.2.- Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los

1.6.- Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

1. Buscar las instituciones que tengan validez oficial en su plan de estudios e inscribirse, en el nivel básico

2. Ofrecer otra literatura a los estudiantes.

3. De acuerdo a

la disponibilidad de horarios y espacios de carga horaria, la actividad de capacitación

1. Constanci

a expedida por la institución que imparte la capacitación. (diplomad

1.- Implementación de nuevo acervo bibliográfico, así como software de la

Competencia 4.

Atributo: Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la

Page 44: JFG_Portafolio

traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

1.3.- Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.

1.4.- Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

1.5.- Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

1.6.- Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

se llevará a cabo por las tardes.

4. Durante seis meses si es diplomado, o bien el tiempo que tarde la capacitación por las condiciones que prevalezcan.

o o del curso de que se trate).

asignatura impartida para desarrollo más apropiado de las competencias de estudiante.

comunicación para obtener información y expresar ideas.

2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje

2.1.- Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

2.2.- Explicita la relación de distintos saberes

2.3.- Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos

1. Verificar en el plan de estudios la transferencia de cada curso y como se entrecruza el contenido de la asignatura a impartir

En un semestre.

2. De manera semestral en las reuniones de

1. Actas de reuniones de consejo técnico.

2. Actas de acuerdos colaborativo

Integración de relación interdisciplinaria en la planeaci

Competencia 5. Atributos: Ordena información de acuerdo a categorías,

jerarquías y relaciones.

Page 45: JFG_Portafolio

significativo.

disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

2.3.- Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.

otros que conforman un plan de estudios.

para poder vincularlos y explicarle a los estudiantes su incidencia en el transcurso de su formación.

planeación

Consejo técnico académico.

2. De manera mensual en reuniones de academia de Matemáticas.

3. De manera semanal al hacer secuencia didáctica por tema desarrollado.

s de la academia de matemáticas.

3. Planeaciones didácticas de la materia, donde se especifique en algún apartado la relación interdisciplinaria.

ón didáctica de todas las asignaturas que imparto.

(Transferibilidad de conocimientos).

Competencia 7. Atributos:

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

3.1.- Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

3.2.- Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.

3.3.- Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de

3.2.- Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.

1.- Revisar fuentes documentales al respecto.

2.- Dirigirme ante el departamento correspondiente en mi plantel para buscar cursos y/o de capacitación al respecto.

Enero de 2014. Constancias de capacitación.

Anteproyecto sobre desarrollo sustentable

Competencias de la 1 a la 11.

Page 46: JFG_Portafolio

competencias.

3.4.- Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

4.- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

4.1.- Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

4.2.- Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.

4.3.- Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias

Page 47: JFG_Portafolio

socioculturales.

4.4.- Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.

4.4.- Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

5.1.- Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

5.2.- Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

5.3.- Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.

5.4.- Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

1. Diseñar instrumentos de auto-evaluación, coevaluación acordes a los contenidos del curso.

2. Publicar los resultados y elaborar la ponderación de la evaluación para asignar la calificación del periodo a evaluar.

En 60 días. Instrumentos de evaluación, guías de observación, listas de cotejo, para ser aplicadas por pares y los propios estudiantes.

Page 48: JFG_Portafolio

5.4.- Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6.-Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

6.1.- Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.

6.2.- Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.

6.3.- Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.

6.4.- Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de

Competencias 1,3 y 8

Page 49: JFG_Portafolio

superación y desarrollo.

6.5.- Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.

6.6.- Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas

7.- Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

7.1.- Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

7.2.- Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.

7.3.- Estimula la

7.8.- Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

1.- Explicar a los estudiantes que es la pertenencia y como deben ellos concebirla.

2. Promover en los estudiantes el sentido de pertenencia con la sana intención de que respeten el entorno en el que se encuentran y de igual manera se incorporen en cualquier espacio de su contexto.

En un mes.

Material de proyección para

Capacitación de los estudiantes, de primero, tercero y quinto.

Impartición de pláticas y conferencias al alumnado del plantel, para inculcarles el sentido de pertenencia hacia el proceso de aprendiz

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de

su comunidad, región, México y el mundo.

Page 50: JFG_Portafolio

participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.

7.4.- Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.

7.5.- Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.

7.6.- Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.

7.7.- Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes.

7.8.- Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y

aje, que sientan que son la parte fundamental y la razón de ser de la institución.

Page 51: JFG_Portafolio

favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

8.- Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

8.1.- Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.

8.2.- Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.

8.3.- Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

8.4.- Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

8.3.- Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

1.- Incorporarme a las propuestas de mis compañeros de trabajo.

2.- diseñar proyectos de colaboración en conjunto para así fomentar el trabajo colaborativo.

En 4 meses. Proyecto de innovación e investigación, donde participe el personal, alumnado y la comunidad.

Por medio de convocatoria involucrar a la comunidad académica para que participen en la elaboración de proyectos, conjuntamente con la población del entorno.

Competencias 8, 10 y 11

Page 52: JFG_Portafolio

COMPETENCIAS DOCENTES Y SUS PRINCIPALES ATRIBUTOS

CONCLUSIONES:

1) Mediante el proceso de autoevaluación por parte del docente hacia su práctica en el aula se obtienen mayores

beneficios si el personal lo realiza de manera objetiva, para mejora de su quehacer continuo.

2) Al implementar acciones que desarrollen las habilidades y competencias de los estudiantes se contribuye a que se

refuerce el perfil de egreso.

3) Deben existir evidencias de la capacitación que tomo el docente y de la manera en como implementa las estrategias

para el desarrollo de competencias en los jóvenes.

REFERENCIAS:

DOF, (2008). Acuerdo 444l por el que se establece el perfil de egreso del estudiante de bachillerato. Diario Oficial de la

Federación el 21 de octubre de 2008.

DOF, (2008). Acuerdo 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media

superior en la modalidad escolarizada. Diario Oficial de la Federación 29 de octubre de 2008.

Page 53: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: PLAN DE

INTERVENCIÓN.

José Flores García

Introducción.

En este documento el docente que se encuentra cursando el primer módulo, elabora una

propuesta de acción que le permita resolver una de las tantas problemáticas que existen

en el contexto del lugar donde se encuentra laborando y contribuir así de manera positiva

en el mejoramiento de su entorno laboral buscando incrementar la eficiencia terminal,

abatir el abandono escolar entre otros indicadores de gestión en donde puede incidir de

manera directa en los resultados.

Propósitos del Plan

El presente plan de intervención pretende mejorar el índice de abandono escolar del

C.B.T.a. 224 en las causales más marcadas como son: reprobación de materias y se dio

de baja, problemas económicos en el hogar, no le gusta estudiar.

Marco Contextual Institucional

El plan de intervención docente se llevará a cabo en el C.B.T.a. No. 224 de

Quechultenango, Gro., situado a unos 25 Km. al sureste de la capital del estado;

Chilpancingo, Guerrero. Cabe hacer mención que aunque Quechultenango se encuentra

ubicado en una zona turística del estado, sus condiciones sociales son muy limitadas,

pues se encuentra clasificado como municipio con alto grado de marginación, donde la

ocupación principal es la actividad del sector primario Agricultura y en segundo plano la

Ganadería y por último el sector servicios, la escolaridad promedio de la población que allí

radica es de 5° de primaria en las localidades y de 2° de secundaria en la cabecera

municipal, aunado a ello existe en el municipio un serio problema de migración hacia los

Estados unidos de Norteamérica, a los estados de Sinaloa y Baja California Sur.

En contraste el 60% de la población estudiantil del C.B.T.a. 224, se encuentra constituida

por jóvenes de las diferentes localidades y un 40% la constituyen estudiantes de la

cabecera municipal, lo que diversifica la metodología que emplean para aprender al

iniciar nuestros estudiantes el primer grado de bachillerato, derivado de que proceden de

Page 54: JFG_Portafolio

escuelas de formación básica distintas, pues atendemos a egresados de secundarias

generales, telesecundarias, secundarias técnicas y egresados de colegios particulares,

donde la capacitación que imparte es más sencilla en algunas y el grado de desarrollo de

habilidades y competencias es mínimo, pues en el entorno del CBTa se observa que se

sigue utilizando el modelo tradicional de enseñanza sin prestar importancia suficiente al

aprovechamiento que tengan los estudiantes.

Competencias genéricas a desarrollar para el logro del perfil de egreso

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Diagnóstico

En el C.B.T.a. No. 224 de Quechultenango, Gro. Se observa de manera muy marcada una problemática referente al abandono escolar, misma que se determina por 5 causales como son: la poca comprensión de los estudiantes hacia el profesorado, situación económica de la familia del estudiante, falta de interés por el estudio, casamientos, y embarazo prematuro. Actores participantes que atenderán la problemática

El equipo que se conformara para buscar resolver, sino en su totalidad si en un gran porcentaje el abandono escolar, estará conformado por el Consejo Técnico académico del plantel, el personal docente que presenta mayor incidencia en la causal número 1, padres de familia de los estudiantes que se postulan como candidatos a abandonar sus estudios,

Page 55: JFG_Portafolio

los estudiantes que presenten esta situación y el responsable de coordinar todo este proceso, en este caso, Lic. José Flores García. Estrategias

Realizar un sondeo a toda población estudiantil, para detectar posibles candidatos a la deserción.

Confrontar los resultados con los que proporciona el SIAT, para verificar y en su caso ratificar a los candidatos a la deserción.

Implementar estrategias, según sea la causa que genere la situación de riesgo.

Llevar a cabo un seguimiento del estatus de que guarde cada estudiante recuperado.

Emitir un informe de resultados, para determinar la factibilidad del plan. Acciones Aplicar a toda la población estudiantil, una encuesta diseñada específicamente sobre

los rubros mencionados en la problemática. Aplicar una encuesta al personal docente, para comparar las apreciaciones de estos

con los resultados de los estudiantes. Informar de esta problemática a todo el personal docente n una reunión de Consejo

Técnico Académico. Citar a una reunión de carácter informativo a los padres o tutores de los estudiantes

que se postulen como candidatos a la deserción, para delimitar las acciones a desarrollar y la participación de cada actor en el plan de intervención.

Implementación de este plan, para disminuir en lo posible la deserción del plantel. Elaborar un expediente de cada alumno detectado, para poder llevar de manera

precisa un monitoreo de su desempeño dentro del plantel. En reuniones de padres de familia rendir un informe sobre esta situación y el progreso

en el plantel educativo. Integrar un portafolio de evidencias, para tener constancia palpable del trabajo

realizado. Medidas de seguimiento

1. Se hará un levantamiento de datos del total de estudiantes, por medio de una encuesta enfocada específicamente a la problemática detectada.

2. Se solicitara información específica de los alumnos detectados en el departamento de servicios escolares y con cada uno del personal docente que con ellos trabaje.

3. Se abrirá expediente de cada estudiante detectado. 4. Se rendirá informe de la situación actualizada cada bimestre (periodo de

evaluación). 5. Se integrara un portafolio de evidencias de todo el alumnado en situación de riesgo

en coordinación con la oficina de tutorías, mismo que permitirá saber en cualquier momento el desempeño académico y comportamiento de los estudiantes.

Page 56: JFG_Portafolio

Criterios e indicadores a evaluar por el plan de intervención Los parámetros a medir son:

a) Número de asignaturas aprobadas de manera ordinaria en el presente periodo.

b) Número de asistencias e inasistencia semana mes por estudiante en situación de

riesgo.

c) Desempeño que guarda en cada asignatura que cursa en el presente semestre, el

estudiante en situación de riesgo.

d) Participación del padre de familia o tutor.

e) Mejoría o incidencia por asignatura.

Page 57: JFG_Portafolio

Tiempos

ACCIÓN META FECHA DE EJECUCIÓN

FECHA DE SEGUIMIENTO

OBSERVACIONES

Aplicar encuesta a estudiantes para identificar a aquellos que estén en situación de riesgo en abandono escolar.

269 06- enero-2014

08- enero- 2014

Aplicar encuesta al personal docente para depurar la lista de los posibles candidatos a desertar.

17

06- enero-2014

08- enero- 2014

Informar de la situación a todo el personal docente en reunión de consejo técnico académico.

1

30- enero- 2014

05- febrero- 2014

Reunión de padres de familia de los alumnos en riesgo.

1

31- enero- 2014

05- febrero- 2014

Implementación de estrategias según la causal de la situación que ponga en riesgo de abandono al estudiante.

5

05- febrero- 2014

06- febrero- 2014

Elaboración de expedientes por cada estudiante en situación de riesgo abandono escolar.

43

08- enero- 2014

14- enero- 2014

Reunión de padres de familia para informar avances.

3

Reunión de evaluación final del plan de intervención.

1 10- julio- 2014

14- julio- 2014

Page 58: JFG_Portafolio

Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: AUTOEVALUACIÓN

José Flores García

Introducción.

El proceso de autoevaluación es muy importante porque en él, se reconoce el análisis

foda de cada participante del módulo y para ello responderemos a dos sencillas

interrogantes ¿Qué traje? Y ¿Qué me llevo?, respondiendo de manera breve pero

sustanciosa y buscando siempre la sinceridad del participante.

¿QUÉ TRAJE?

En lo personal venía con ideas desfasadas de lo que son las competencias, es decir traía

conceptos mal enfocados creyendo emplearlos ya en la impartición de mis cursos de

probabilidad y estadística, por otra parte, note que la mayor parte del contenido de este

primer módulo son actividades que ya venimos realizando en nuestro quehacer docente

de manera cotidiana, hablamos de atributos, buscamos que los jóvenes los practiquen,

pero comprendí en este módulo, que el mayor obstáculo para un excelente trabajo soy yo

mismo, si no aplico adecuadamente los atributos de las 8 competencias docentes, jamás

tendré el éxito esperado.

¿QUÉ ME LLEVO?

La satisfacción de haber culminado este primer módulo de manera satisfactoria.

Conocimientos claros sobre temas que creí que ya sabía.

Metodologías correctas para elaborar desde un ensayo hasta encuestas dirigidas

hacia la población objetivo de mi quehacer cotidiano.

Ganas de seguir con este Diplomado y culminarlo de manera eficiente.

Aprendí a citar correctamente las referencias bibliográficas en un trabajo.

En fin cambio de manera favorable mi panorama hacia la capacitación continua del

personal docente, sobre todo de este diplomado del que se decía que ere

intrascendente.

Page 59: JFG_Portafolio

7ª Generación Módulo I Grupo 08 Iguala Gro. Actividad: 13

José Flores García

Introducción.

Con la realización de esta actividad se pretende que el docente desarrolle habilidades y

comprenda por experiencia propia el proceso de la autoevaluación y la coevaluación con

sus pares, consigo mismo y con quien le imparte una capacitación, fomentando en su

quehacer diario un compromiso de responsabilidad y objetividad, eligiendo estilos de vida

saludables.

¿Cómo evalúas al Módulo?

Me pareció muy dinámico y orientado específicamente a los conceptos que debe

dominar el personal docente referente a su ocupación, así como la importancia que

tiene el conocer los atributos que deben desarrollar los estudiantes para incorporarse

de manera positiva en la sociedad.

¿Cómo evalúas al grupo?

En mi opinión es un grupo heterogéneo en donde prevalecieron los intereses

personales en cada uno de los participantes, como un beneficio personal, más que

como una oportunidad de crecimiento y superación para beneficio del contexto del

plantel donde trabajamos.

¿Cómo evalúas tu participación?

Como buena y excelente, considero que cumplí mis expectativas en este primer

módulo, lo único que se complico fue, el manejo de la normatividad APA.

¿Cómo evalúas al Instructor (a)?

Como buena, puesto que el material se nos proporcionó en tiempo y forma, además de

que rompió los esquemas tradicionales, que es uno de los objetivos de la RIEMS.