22
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Geografía e Historia © Ignacio Martín Jiménez, 2001 Temario Específico – Tema 31 1/22 TEMA 31: LOS REINOS PENINSULARES EN LOS SIGLOS XIV Y XV. CONFLICTOS SOCIALES. DIVERSIDAD CULTURAL. 1– INTRODUCCIÓN: CRISIS Y RENOVACIÓN EN LOS SIGLOS XIV Y XV. 2– POBLACIÓN. 3– ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 4– ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES. A– CASTILLA B– NAVARRA. C– LA CORONA DE ARAGÓN. 5– IGLESIA, CULTURA Y NUEVAS MENTALIDADES. 6– EL REINO NAZARÍ DE GRANADA. 7– LA UNIÓN DINÁSTICA. 8– BIBLIOGRAFÍA.

jkhtv

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 311/22TEMA31:LOSREINOSPENINSULARESENLOSSIGLOSXIVYXV.CONFLICTOS SOCIALES. DIVERSIDAD CULTURAL.1 INTRODUCCIN: CRISIS Y RENOVACIN EN LOS SIGLOS XIVY XV.2 POBLACIN.3 ECONOMA Y SOCIEDAD.4 ACONTECIMIENTOS POLTICOS Y SOCIALES.A CASTILLAB NAVARRA.C LA CORONA DE ARAGN.5 IGLESIA, CULTURA Y NUEVAS MENTALIDADES.6 EL REINO NAZAR DE GRANADA.7 LA UNIN DINSTICA.8BIBLIOGRAFA.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 312/221 Introduccin: Crisis y renovacin en los siglos XIV y XV.Las sociedades peninsulares viven en los siglos finales de la Edad Media una crisis quemanifiesta sus primeros sntomas a mediados del siglo XIII y que seala el paso de la plenituda la decadencia del mundo medieval. En cuanto a su periodizacin y fases, Garca de Cortzarsealasuinstalacinhacia1270,suagravamientohacia1320,sumayorprofundidadentre1320 y 1390, los primeros indicios de su alejamiento entre 1390 y 1410, y los sntomas de surecuperacin entre 1410 y 1430. Se han dado muchas interpretaciones sobre el carcter de lacrisis.TalvezlamsacertadasealadeJulioValden,queconsideraquestatieneunadimensin social y estructural, y que no es suficiente explicarla en funcin de factores externos.Lasmalascosechas,consusecueladelhambre,laPestelaguerraincidenenunasociedadcongravesdesajustessocialesyeconmicos.Laconstantedelahistoriapolticasernlosproblemas dinsticos y las guerras civiles.Perolacrisistuvomaticesdiferentesenlosdistintosreinospeninsulares,comohasealado Salrach, en funcin de las caractersticas previas de cada uno de los Estados.LaCoronadeCastillasufremstempranamentelosproblemas,agravadosporeldesequilibrioentreunaganadera,predominante,yunaagriculturapocotecnificada,yporlaimportancia de las oligarquas, especialmente la nobleza. Se produjo un quebrantamiento delpodermonrquicoyelascensodelaaristocracialaicaqueseconvierteenhegemnicadespus de la guerra civil. Los seoros territoriales y jurisdiccionales de la nobleza crecen deformaespectacular,seenajenanbienesderealengoyseapruebanenormessubsidiosenCortesparapagaralospoderosos.CastillasaldrtambinantedelacrisisyconlosTrastmaraseconvierteenelestadohegemnicodelaPennsula.Perolasestructurasseoriales sobre las que se monta, sern un lastre para la evolucin econmica y social futuradel pas.En la Corona de Aragn, Catalua tuvo hasta mediados del siglo XIV una actividadprspera basada en la exportacin de su produccin y en la compra de los productos de losque era deficitaria. En este perodo empiezan a aparecer las primeras crisis de subsistencia. Amedidaquelosmercadossecerraban,lacrisisafectprofundamenteaCataluaenlasegunda mitad del siglo XIV, no recuperndose a lo largo del siglo siguiente. La conflictividadsocial derivada de la mala situacin econmica se traducir a mediados de aquella centuria ensublevaciones campesinas y guerra civil.En la misma Corona, el Reino Aragons, con una economa basada en al agricultura ylaganadera,resistimejorlosefectosdelacrisisyenlasegundamitaddelsigloXIVyprimera del XV sustituir a Catalua en la direccin poltica de la Confederacin, cuando losaragoneses impusieron en el trono a Fernando de Antequera.ElreinodeValencia,conimportantesrecursosminerosyagrcolas,superlasdificultades del siglo XIV y se convirti en la segunda mitad del XV en el ms importante de laCorona de Aragn en el plano econmico.Aspues,podemosdecirquelosncleoscristianosdelaPennsulaIbricaexperimentarnimportantestransformacionesenlossiglosXIVyXV.Laexpansindemogrfica,econmicaymilitardelossiglosanterioresqueddetenida,dandopasoaunaetapadecrisisgeneralquealcanzasuculmenamediadosdelXIV.Laincorporacinaldominio cristiano de todas las tierras peninsulares sometidas al poder islamita, pactada una ywww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 313/22otravezporlosmonarcascastellanoyaragons,nopudoconsumarse,loquepermitilapervivenciadelreinonazaritadeGranada,enmediodeconfllictosentrediversosreinoscristianos y luchas sociales, desde lasremensascatalanashastalosirmandiosgallegos,conintensidadinusitada.Peroatravsdelacrisissealumbraronsolucionesnuevas,comolareconstruccinagrariadelsigloXV,elfortalecimientodelospoderesmonrquicos,etc.Ladepresin,porotraparte,noafectconlamismaintensidadatodos:Castillapudorecuperarse con prontitud del bache, mientras que Aragn sufre el desplome de Catalua, nocompensado por el auge espectacular del reino de Valencia.Al mismo tiempo, durante este perodo se irn forjando buena parte de los caracteresculturales propios de la personalidad de cada uno de los reinos.2 Poblacin.La desesperante escasez de documentos demogrficos hacen que no sea posible msque una aproximacin resultado de generalizar las escasmas fuentes disponibles. Si esto es aspara todo el medievo hispano, durante los siglos que historiamos afortunadamente disponemosdemsdocumentacinquerespectoalosprecedentes,graciasalospadronesdiversos(esencialmente fiscales, pero tambin militares) de tipo general o local. Durante el siglo XIV seproduceunaacentuadaregresindemogrfica:lasepidemiasletales,ysobretodolaterriblePesteNegra,quesedifundiamediadosdelsigloXIV,acusaronunaelevadamortandadydejaron una huella profunda en la sensibilidad de la poca: se producir, como en otros puntosde Europa, toda una "cultura de la muerte". Numerosos lugares son abandonados. Pero hoyendaseconsideraquelafracturademogrficanofueconsecuenciadelasepidemiasdirectamente,sinoquelaregresincomenzantes,expresindeundesequilibrioentrelosefectivosylaproduccinglobaldealimentos.Laspestesactuarnsobreunapoblacinyadebilitada.LaestimacionesglobalesacercadelapoblacinnoindicanquelosefectivosdemogrficosalcanzadosenlasegundamitaddelsigloXIIIretrocedieronglobalmenteenelsiglo XIV, para recuperar en el XV las cotas iniciales.no obstante, hubo excepciones a estaregla. Si Catalua, por ejemplo, no se recuper del bache demogrfico del XIV, Valencia fuetestigo,duranteelsigloXV,deunnotableincrementodepoblacin.Porotraparte,laaparicindeabundantesdespobladossupusolaconcentracindeltotaldeloshabitantesdeun menor nmero de lugares: en el siglo XV los ncleos urbanos experimentaron en la mayorparte de los casos un incremento considerable de sus efectivos demogrficos.EnCastilla,haciael1300habraunos4,5millonesdehabitantes,lomismoqueafinales del XV. Datos que, por otra parte, rebajan extraordinariamente las estimaciones que elcensodeQuintanilladel1482efectuaba,suponiendolaexistenciadeunos7millonesdehabitantes.Lastierrasmeseteas,acambiodeloquesucederdespus,alberganlamayorconcentracin humana; ms sin duda que las regiones perifricas del norte o del sur. LugaresdeTierradeCamposcomoMayorga,VillalnoParedesdeNavasonejemplodeesaconcentracinhumana,mayoralasvillasdelacostacantbrica.PeroapartirdelsigloXIVasomanlosprimerossntomasdeunarecesindemogrfica,fortalecindoselapoblacincantbricaydelaAndalucaBtica(tambinconsecuenciadelprocesorepoblador).EnelSeoro de Vizcaya se ha estimado una densidad de unos 30 habitantes por Km2 a finales delXV, lo que resulta muy elevado para la poca.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 314/22A principios del XIV comienzan las mortandades masivas. LaCrnica de FernandoIV,exagerada,habladeunamortandaddeaproximadamenteunadecadacuatropersonas,motivo por el que muchas poblaciones piden una rebaja de sus obligaciones fiscales. Pero elazote principal fue la Peste Negra, que al parecer se difundi entre 1349 y 1350, y de la quemorira incluso el rey Alfonso XI. Pero tambin se producen nuevos brotes de peste en 1363,1373, 1380... A las epidemias se debi el abandono de numerosos lugares (hasta un 20% deltotalsegnelobispadodePalencia),aunqueenocasioneseldespobladoobedecaalabandonodeunastierrasquesecultivabanendifcilescondicionesoalatractivodelasciudades.La epidemia ms graves que sufri nuestro pas, primera de otras que se propagarondurante los siglos XIV y XV ser en efecto la Peste Negra o peste bubnica (en alusin a losbultos purulentos o "bubas" que salen a los afectados), que segn algunas hiptesis se habradifundido desdeCrimeaaGnova.Lamortandadfueelevada,yelimpactocausadoenloscontemporneos fue enorme, a juzgar por los angustiados testimonios que noshan transmitidolosdocumentosdelapoca.LasCortesdeValladolidde1351describenunpanoramadesolador: despoblados, discriminacin del campesino, carestas, alzas de precios y salarios...que se tratan de remediar mediante el Ordenamiento de "menestrales y posturas."La repoblacin andaluza vive al mismo tiempo un perodo lgido: la aldea de Albacetese convierte en villa en 1375, los duques de Feria repueblan Extremadura, etc. Tambin en elSeorodeVizcayasefundanvillas(Bilbaoen1300,luegoPortugalete,Guernica,etc.).Sibien el otorgar el carcter de villa no siempre implicaba un incremento notable de poblacin,sino un deseo de concentrar a la misma para evitar robos.Durante el XV existir una recuperacin, sin que falten mortalidades momentneas degranimportancia,comolasde14341438.Peorlatnicafuedecrecimiento,quellegarabuscarnuevosespaciosdecultivo.EnCastilla,lasmsbeneficiadasdeesteincrementosonsindudalasciudades:Valladolid,estancadaduranteelsigloXIV,tuvounmovimientoexpansivo, naciendo barrios de extramuros como el de San Andrs. Jerez creci entre 1409 y1415 un 15%, mientras Sevilla pas entre 1384 y 1484 de 3.000 a 7.000 vecinos.EnAragnelcomportamientoessingular.LapoblacindesciendeenAragn,ValenciayMallorcaduranteelsigloXIVdebidoalasepidemias,guerrasycrisisagrarias,peroserecuperenelXV,superandosusefectivosanteriores.EnCatalua,encambio,laregresin se acentu en la centuria siguiente: en 1300 haba el doble de poblacin que a finesdelXV.EnlaprimeramitaddelXIV,laCoronadeAragntendraaproximadamenteunmilln de habitantes, de los que ms de medio correspondan a Catalua, 200.000 a Aragn,200.000 a Valencia y unos 50.000 a Mallorca. A finales del siglo Aragn tiene unos 250.000habitantes,Valenciamsomenoslosmismos,Mallorcaunos55.000,yCataluaapenas300.000. A partir de 1333, el mal any primer, se produce la caresta de alimentos, hambre ymortandad, siendo la primera calamidad la Peste Negra, difundida por el Mediterrneo: llega aMallorca en el 1348, saltando luego a Barcelona y extendindose en pocos meses a Valencia,desde donde penetrara a Aragn. En Barcelona murieron la mayor parte del Consejo de losCiento. El efecto sobre Catalua fue sin duda mayor, en parte por la mayor concentracin dela poblacin. As lo reflejan losforatges, o censos de "fuegos". Barcelona contaba con unos7.000, lo que significan unas 30.000 personas, en 1365, mientras que en 1378 ha descendidoa unos 5.000, bajando an ms el conjunto de Catalua: en 1497 apenas cuenta con 300.00habitantes.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 315/22ElcasodeNavarraesmsparecidoalCastellano:descensoenelsigloXIV,especialmente a causa de la Peste Negra de 1348, y recuperacin posterior, especialmente enciudades como Estella.teniendo hacia 1480 la misma poblacin aproximadamente que antesde las pestes: unos 100.000 habitantes.3 Economa y sociedad.Con la tecnologa disponible enelsigloXIIIcadavezeramsdifcilunaumentoderecursos alimenticios, pese a que la poblacin sigue creciendo: el equilibrio se romper en elsiglo XIV, con una crisis econmica, poltica, social y cultural, hasta que a finales del XV seestablezcan en toda Europa monarquas autoritarias.LacrisisagrariadelaprimermitaddelsigloXIVpudoserocasionadaporunadisminucin de la produccin de trigo al preferir los seores feudales dedicar tierras a cultivoscomerciales(vino,aceite,plantastintreas)omateriasprimasindustriales(lana).Tambininfluyencatstrofesclimticas,lasluchascontralosseores,elbandolerismo.As,laPesteNegrade134851,olasepidemiasde1363y1371tardarn150aosensuperarseenzonascomoCatalua:despoblamientoscampesinos,intensificacindelbandidaje,faltadecargos pblicos, aumento de los salarios agrcolas y urbanos, etc.DurantelaprimeramitaddelsigloXIV,laPennsulaviviunosaosdeadversascondiciones climticas, que, al igual que en la segunda mitad de la centuria anterior, siguieronprovocandoperidicacrisisdesubsistencia,y,porconsiguiente,mortandades.Numerosasnoticias recogidas en los cuadernos de Cortes o en la documentacin monstica mencionan lafaltadehombresparahacerfrentealascargastributarias.EnCastilla,laCrnicadeFernando IV recoge la primera "gran mortandad", consecuencia de la sequa y el hambre, a laque siguieron otras en 1311.EnCastillafueespecialmenteduroelperodode13311333,ascomolosaos14431446.Navarravivimalascosechasyhambreentre1311y1318yenlaCoronadeAragnlasituacinnofuedistinta.Cataluaconocisu"primermalao"en1333,conunaterrible crisis agraria y hambre, a la que siguieron muchos ms en los aos siguientes, ya quese sumaron las catstrofes de los terremotos.Pero lo ms grave fue une los aos de peste, malas cosechas, crisis de subsistencia yhambres fueron una constante a lo largo de la centuria. Los precios de los alimentos como eltrigosufrieronviolentascadas.Enrelacinconeltrigo,Valdenhaestudiadocmoenlosaosdemalascosechaslospreciossubandesproporcionadamenteparaluegobajarbruscamente, aunque afirmndose una tendenciaalcistas que llev a la monarqua a devaluarlamoneda.Laescasezdemanodeobraprodujounasubidadelossalariosque,asuvez,repercutieron en el alza de precios de los productos manufacturados. La falta de hombres hizotambinqueseabandonaranlastierrasmenosfrtilesyqueseprodujerannumerososdespoblados. En lneas generales, la poblacin abandon el campo y se fue a las ciudades, yestoprovocqueloscampesinos,menosafectadosporlaepidemia,fuesenlosmsperjudicados por la falta de hombres para trabajar y que los conflictos campesinos fueran losque primero estallaron. La nobleza a su ve se vio perjudicada por la prdida de rentabilidad esus tierras sin trabajar, por la inflacin que se produjo por la cada de sus rentas.La convivencia entre las distintas comunidades se vio afectada por una ola antisemitaquecobrmsfuerzaalhacerresponsablesalosjudosdelaepidemia:serelorigendewww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 316/22muchos "progroms" o expediciones antisemitas del siglo XIV.El panorama se agrav cuando a las epidemias y a las crisis de subsistencia se sum laguerra,quefuetambinunmalendmicoduranteestasdoscenturias:guerracivil,conflictosentrelosestadospeninsulares,enfrentamientosconcarcterinternacional,sublevacionesnobiliarias y lucha de bandos feudales.Enelcampo,lasolidaridadentreloscampesinosllevaaunamutuaayudaparasobrevivir.Enlasciudades,lasrdenesMendicantesdeDominicosyFranciscanosvanarealizarunagranlabordeasistenciasocialentreloscadavezmsnumerososmarginados.Aparecern nuevas formas de piedad y la creacin de la Cofradas, especialmente por partede los seguidores de San Francisco.Larpidaexpansinterritorialcastellanadelossiglosprecedentesylafaltadeelementos humanos (especialmente tras la propagacin de la Peste) impidi la explotacin delos espacios ocupados. Pero an ms incidencia tuvo el desequilibrio a favor de la ganadera,lo que provoc una disminucin de productos alimentarios bsicos, con la consiguiente subidade sus precios cuando esta escasez se agudice por las malas cosechas.Los esfuerzos de Alfonso X y sus sucesores por evitar la importacin de productos delujoylasexportacionesdemateriasprimasfueronineficaces,crendoseprofundosdesequilibrios en la economa.En Aragn, la expansin por el Mediterrneo permiti a la Confederacin desarrollarun activo comercio que evit, de momento, acusar los sntomas de la crisis.La economa contaba con un artesanado activo que satisfaca la demanda interna y unprspero sector comercial, en el que a veces participaba la nobleza. El comercio internacionaltenacomoprincipalespuntosdepartidaBarcelona,PalmadeMallorcayValencia.ProntolosmercadoscatalanesseimpusieronenlaCoronadeAragnyfuerondesarrollandoelcomerciosobrelasposicionesquelosreyeshabanocupado.Barcelonaseconvirtienelgran emporio comercial de la Pennsula.Se consolidaron diversas rutas: La del Mediterrneo central con Sicilia y Cerdea La del Mediterrneo oriental y las islas griegas. La del Norte de frica con Tnez y Argel. La de las especies con Egipto y Siria La ruta del Atlntico.Losproductosintercambiadoseranmuyvariados:agrcolas,ganaderos,tejidosyespecias.En contraste con la situacin de crisis poltica que vivi Castilla en la primera mitad delsigloXV,laeconomaempezamostrarsntomasclarosderecuperacin.Seempezaronacultivarnuevastierrasylaproduccinagrariaseadaptalademandadelosmercadosurbanos y del comercio internacional. Destaca en este sentido el aumento de los viedos y delolivo.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 317/22Laganaderaovina,siguiendolatendenciadepocasanteriores,fueenaumento,controlada por los grandes seores interesados en la exportacin de la lana y fomentada porlaCoronaqueobtenaimportantesingresosdelcobrodelosimpuestosdetrnsitodelganado.En la Corona de Aragn tambin hubo una recuperacin del campo. La agricultura delreino de Valencia fue especialmente prspera por la riqueza de sus tierras y por su tradicinislmica:secultivabancereales,viedo,frutales,hortalizas,arrozyplantasindustriales.EnAragn la orientacin fue fundamentalmente cerealcola, aunque en la vega de los ros existanprsperoscultivosderegado,heredadosdelapocamusulmana.Catalua,deficitariaentrigo, orient su produccin hacia los cultivos textiles y el azafrn.Laganaderalanar,importanteenCataluayAragn,noalcanzsinembargoelgradodedesarrolloqueenCastilla.Enrelacinconlasactividadesartesanales,destacanCatalua y Valencia. En la primera se siguieron desarrollando sus industrias tradicionales delcuero,forjados,vidrio,coral,cermica,platera,construccinnavalytextil,perostas,yespecialmente la produccin de tejidos, se vieron muy afectadas por la crisis del comercio yno se recuperaron en el siglo XV. En Valencia, por el contrario, esta centuria fue fundamentalpara su despegue industrial. Se desarrolla la industria textil, de curtidos, de muebles, cermicay tintorera.Castilla,granproductoradelana,perdisinembargolaoportunidaddecrearunaindustrial textil prspera. Se convirti en un pas exportador, en funcin de los intereses de losseores,peronoenproductor.Contribuytambinaestehechoelprocesodearistocratizacin que vivieron las oligarquas urbanas, que las llev a abandonar las actividadesproductivas.Lasactividadesartesanalescrecieronysediversificaron,perotuvieronuncarcter local.Eldesarrollodelasciudades,enlasqueseadviertelarecuperacindemogrfica,provoc en la segunda mitad del siglo XV la proliferacin de mercados locales que satisfacanla demanda interna.En relacin con el comercio a larga distancia, las diferencias entre Catalua y Castillaseinvirtieron.ElcomerciodelPrincipadonoslonoserecuper,sinoquesevioafectadoan ms por el avance turco en el Mediterrneo desde 1450. Castilla, sin embargo, vivi unimportantedesarrollodelosintercambiosorientadosprincipalmentehaciaelAtlntico:Flandes,eloestedefrancia,elsurdeInglaterraylosPasesNrdicosfueronfundamentalmente las zonas hacia las que se dirigi esta actividad. Se form un importante ejecomercial entre Burgos y la zona costera del Pas Vasco. El otro eje importante una Sevilla ylacostaatlnticadeAndaluca,zonaqueadquirirgrandesarrolloconlallegadadelosnuevos tiempos.4 Acontecimientos polticos y sociales.Las ltimas dcadas del siglo XIII y las primeras del XIV constituyen esa etapa a laqueantessehaaludidoquevadesdelainstalacindelacrisishastaelmomentodesuagravamiento. En Castilla coincide, aproximadamente, con los reinados de Sancho IV (12841295), Fernando IV (12951312) y la minora de Alfonso XI (13121325). En Aragn, losreinadosdePedroIII(12761285),AlfonsoIII(12851291)yJaimeII(12911327).EnNavarra, la etapa final de la casa de Champagne, desde Felipe IV el Hermoso (12884) hastala renovacin de la casa Evreux con Felipe I (1329)www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 318/22EnelsigloXIV,dentrodeunatnicageneraldeviolencia,cadagrupoadquiriconciencia de sus intereses econmicos de clase. Asistimos a un extraordinario desarrollo delfenmenodeseorializacin.Antelamuertedemuchosdesuscampesinosvasallosyeldespoblamientodesustierras,losseoresseencontraronconunaduradisminucindesusrentas,apoderndoseencompensacindelosseorosquealgunosreyescomprometidosconlosnobleslesotorgan(EnriqueI).Buenapartedelaburguesamercantilybanquerainvertir su dinero en la compra de tierras.A CASTILLAPara la Corona de Castilla estos aos han sido calificados por diversos autores comotiemposturbulentos.SanchoIV,traslaguerracivilprovocadaporlasucesinaltrono,consolid el poder real con el apoyo de las ciudades, a las que en los aos del conflicto habapermitido la creacin de las hermandades, y elimin al principal representante del sector de lanobleza que le haban sido rebeldes, Lope Daz de Haro.LosaosinicialesdelreinadosevieronmarcadosporlasincursionesdelosbenimerinesenelvalledelGuadalquivir.ElmonarcareanudarlaReconquistayconquistarTarifaen1292,pasoimportanteparaeldominiodelestrecho.Sutempranamuerteylaminora de su sucesor, Fernando IV, dej al reino bajo la regencia de la reinamadre Marade Molina y del infante Enrique. Surgi de nuevo la cuestin sucesoria, protagonizada por losInfantes de la Cerda, agravado por la ilegitimidad del infante Fernando, dado que sus padresse haban casado sin licencia eclesistica por ser parientes cercanos.La anarqua se extender por todo el pas, y las revueltas de los nobles, que buscabannuevos privilegios y dominios a costa del realengo, fueron constante. De nuevo la regente tuvoque recurrir a las ciudades, a las que permiti la creacin de hermandades, a la convocatoriade Cortes.Al llegar a su mayora de edad (1301), Fernando IV puso fin al conflicto con Aragn(que defendi los derechos dinsticos de los infantes de Cerda) con la concordia degredade 1304, por la que Jaime II incorporaba a la Corona aragonesa la zona de Alicante a cambiode devolver el reino de Murcia a Castilla. Por otra parte, para solucionar el problema de losinfantesdelaCerda,seleconcederasuprimognitoAlfonsodelaCerdauninmensoseoro.LapazinternayconAragnpermiterelanzarlaReconquista,conlatomadeGibraltar.Lamuertedelreycastellanoen1312abridenuevounalargaregenciaquedurarhasta 1325. Al iniciarse la minora de Alfonso XI, se encomend el gobierno del reino a losinfantes don Juan y don Pedro, y la custodia del rey a su abuela Mara de Molina.Castillaentrenuntremendocasos.Alassublevacionesdelanoblezadivididaenbandoseintentandoconseguirlasmayoresconcesionesseuniladivisinentrelosdostutores, que actuaron independientemente el uno del otro. Las ciudades se dividieron y el reinose empobreci, producindose las primeras reacciones de los campesinos.Anteestasituacin,lasciudadesformarondiversashermandadeslocalesyseagruparon en una Hermandad General en las Cortes de Burgos de 1315, pera defensa del reyy de sus intereses.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 319/22Lapocadelasturbulencias,entre1282y1325,esladelapogeodelashermandadesyCortes.Losconcejos,queaosantesyahabanfirmadoacuerdosdehermandad paramejorarasusrelacioneseconmicasosociales,seorganizanfrentealaaltanoblezaantelasituacindedebilidaddelamonarquayeldesordendelreino.AtravsdeHermandadesyCortes,comohasealadoJosM Mnguez,expresaronsusreivindicacionesdedefensadelaautonomaconcejilperdidaenlaetapaanterior:respetoasusfuerosycostumbres,limitacinalfortalecimientodelajurisdiccinregiaacostadelamunicipal, rechazo al nombramiento de alcaldes regios, prohibicin de repartir impuestos sin elconsentimientodelaCortesyexclusindelosclrigosdedeterminadosjuicios,delaadministracin y del sello real.Cortes y Hermandades reflejaron de forma distinta la resistencia dela ciudades frentea la unificacin de los sistemas jurdicos y poltico. Pero la defensa de las libertades realizadapor los concejos supona la defensa de las oligarquas urbanas que se haba apropiado de lainstitucin concejil y la haban convertido en un seoro propio. Fuera quedaban los vencidos,el comn, que no intervenan en las que tambin les afectaban.Ensuactuacinparaevitarlos"desafueros",lasoligarquasnoactuaroncontraelpoderreal,sinoquetratarondelimitarestepoderporvadelpactopoltico,tratarondeobtener un "contrato de gobierno" para la gestin conjunta d la soberana real.LarestauracindelaautoridadmonrquicaconAlfonsoXIpondrfinaaesteperodo de explendor de Hermandades y Cortes, y las aristocracias urbanas renunciaron a lassupresiones pactistas con las que se haban querido vincular a la monarqua.Con la mayora de edad (1325) Alfonso XI, que haba sucedido a su padre cuandotena un ao de edad, impuso la paz en el reino. Debido a las circunstancias vividas durante suminoradeedad,AlfonsoXidesarrollunapolticaderestauracindelaautoridadmonrquica, y para ello se impuso a sus tutores y suprimi la Hermandad General.Un objetivo prioritario de su poltica fue la apertura del estrecho deGibraltar, y paraellopactlaoperacinconelreydelaCoronadeAragnAlfonsoIV,elBenigno(13271336).Laofensivaseinicien1330conpocoxito,perdindoseGibraltar.Lasituacincambi con la victoria del Salado (1340) en la que participaron tambin los portugueses, a laque sigui la del ro Plamone y la toma de Algeciras (1344). Este hecho tuvo gran importanciaparaelfuturodeCastilla:apartirdeentoncespudocontrolarlacomunicacinentreelMediterrneo y el Atlntico.En su afn de pacificacin del reino lleg a acuerdos con los nobles, y les recompenseconmicamente por sus servicios en la corte y en el terreno militar. Para realzar el prestigiosocial de la Caballera, cre la Orden de la Banda, primera en Europa de este estilo. Se tratade una orden de caballera, instituida en 1330, para dar una prueba de la magnificencia real alosgrandesseoresdesucortesyalentarlesadefenderlareligincatlica.Sloeranadmitidosenellaloshijosdelafamiliasmsilustres.perobastabaquecualquierausaselabanda y saliese victorioso del duelo o desafo que dos caballeros de la orden se encargabande sostener, para que le admitiese en la misma. Ser abolida por los Reyes Catlicos.Pero su labor ms importante fue el fortalecimientodelpoderrealylacentralizacinadministrativa. Para ello, con el beneplcito de las oligarquas urbanas a las que recompensconprivilegioseconmicos,socialesypolticos,intervinodirectamenteenlosgobiernoswww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3110/22municipales, con el nombramiento de alcaldes del rey la implantacin del sistema de regimientodesde 1345, fecha en la que se crea el de Burgos. En sustitucin de los concejos de gobiernoabiertos, se crea un rgano municipal compuesto por un nmero reducido de vecinos que, conlosalcaldes,merinoyescribano,formanelAyuntamiento.Cadaconcejocontaraconounnmero fijo de regidores nombrados por el rey entre las personas propuestas por la ciudad.El Ordenamiento de Alcal de 1348, vlido ara todo el reino, es un paso importanteparalaunificacinlegislativa.Enelordendeprioridadenlaaplicacindelasleyes,seestableci la primaca del derecho de la Corona, lo que supone afianzar la autoridad del rey.Estableciasimismounapolticafiscalbasadaenlosimpuestosindirectos,entrelosquedestaca la alcabala, que graba el 10% de todas las compraventas. La poltica econmica deAlfonsoXIfavorecaespecialmentealasactividadesdelosgruposciudadanos,mientrasnobles y campesinos vean cmo disminuan los ingresos provenientes de la tierra.Enelordencultural,AlfonsoXIrecuperlapasinhistoriogrficadesubisabueloAlfonso X, promoviendo entre otras la finalizacin de laEstoria de Espaa,conlallamada"Crnica de los tres reyes". Tambin dedic sus escritos a la montera y cetrera.AlfonsoXImorirdepesteenmarzode1350mientrassitiabaGibraltar,quehabasidotomadaporlosmusulmanes.DesumatrimonioconMaradePortugaltuvodoshijos:frenando y Pedro, que le sucedi por haber muerto el primognito.DuranteeltramocentraldelsigloXIVexisteunaluchaentreelreyylanobleza,prolongadaeneltiempo:slolosReyesCatlicoslograrncontrolarelcrecientepoderdesta,formandounEstadoconfronterasperfectamentedelimitadas.Paracontentaralanobleza,hade"ganrsela"ofrecindolacargospblicospalaciegosgenerosamenteremunerados.Yaantes,enCastilla,PedroI(13501369)impusouncentralismoadministrativo y depur violentamente a parte de la vieja nobleza, por lo que sta se levantarparaponerensulugarasuhermanastroEnriqueI.Perostefinalmentecontrolaralanobleza, dominar las ciudades (corregidores) y a las Cortes. Enrique II era hijo de AlfonsoXIydesumancebaLeonerodeGuzmn.ApenasmuriAlfonsoXIen1350,comenzarjunto con sus hermanos a promover alborotos contra el rey Pedro de Castilla, entonces muyjoven,yllegaronhastacoligarseconlareinaviudaquehabamandadomataraLeonordeGuzmn.En conflicto entre Pedro I y su hermanastro Enrique deTrastmaradesembocarenunaguerracivilentre1366y1369,cuandoambosprotagonizaronenfrentamientosarmadosen tierras castellanas con la ayudad e mercenarios extranjeros.Estagravecrisis,quemarcprofundamentelosaoscentralesdelsigloXIVyqueposibilit el acceso de la dinastaTrastmara al poder, tiene una triple vertiente: la dimensinpoltica, que se centra en la oposicin noblezamonarqua; la dimensin peninsular: la CoronadeCastillayAragnseenfrentanporlahegemonapeninsular;ladimensininternacional,alconvertirse el episodio en uno ms de la Guerra de los Cien Aos: Dimensin poltica. Pedro I (13501369) sucedi a Alfonso XI, muerto por la peste. Inicisureinadosiguiendolamismapolticadesuantecesortendenteareforzarelpodermonrquico. Para conseguir este objetivo y remediar los desastres econmicos y sociales delapeste,gobernalmargendelaCortesyseapoyenelgrupodejuristas,mercaderes,judos y en la nobleza de segunda fila. En las Cortes de Valladolid de 1351 lograr aprobarunareglamentacindepreciosysalarios.Asimismomandredactaruncatastro,elBecerrowww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3111/22deBehetras,sobrelasituacindelasmismas(unabehetraesunaaldeaenlaqueloscampesinos podan elegir libremente a su seor), medida que se enmarcaba en su poltica dereorganizacindelahacienda,ynopermitiquelosnobleslasusurparan,transformndolas,como pretendan, en seoros jurisdiccionales.La poltica del monarca encontr pronto una oposicin de los nobles castellanos entrelosqueseencontrabanelprivadoJuanAlfonsodeAlbuquerqueylosbastardosdeAlfonsoXI, encabezados por Enrique deTrastmara,quienessesublevaroncontraelrey.PedroI,conelapoyodelasciudades,lapequeanoblezaylosjudos,vencimilitarmentealanoblezaen1353,1355y1356;noblezaalaqueacontinuacin.Antelasejecuciones,castigos y confiscaciones de bienes, muchos nobles se refugiaron en Aragn, donde recibieronapoyo de Pedro el Ceremonioso (13361397). Dimensin peninsular. Durante el largo perodo que se inicia en 1356 y concluye en 1369 sedesarrollalaguerracastellanoaragonesas,llamada"delosdosPedros",enlaqueseentremezcla asimismo el conflicto noblezamonarqua.En la lucha se libraba la hegemona peninsular, y en ella qued patente la superioridadcastellana y los intereses comerciales de Castilla, aliada de Gnova contra los catalanes.Pedro I aprovech un pequeo incidente en Sanlcar para ocupar la zona deDaroca,Catalayud, Alicante, y atacar el litoral levantino e incluso la misma Barcelona (1359)PedroIVdeAragnrecurrialaayudadeEnriqueTrastmara,alosperodosdetreguayalapoyointernacionalparasobrevivir,perotuvoquefirmarlapazdeMurviedra(1363) que significaba la derrota de Aragn, con la prdida de Calatayud, Tarazona, y Teruel,y la huida de Enrique a Francia.Perolashostilidadesentrelosdosmonarcascontinuaron,yambosbuscaronaliadospara proseguir su lucha. En es momento en que la pennsula se convierte en escenario de unepisodio ms de la Guerra de los Cien Aos.Ladimensininternacional.FranciaseproponedesplazardeltronocastellanoaPedroI,que se haba acercado a Inglaterra tras abandonar a su mujer Blanca de Borbn, y ver cmosucontrincanteserefugiabaenFrancia.SEformunfrenteformadoporPedroelCeremonioso, Enrique de Trastmara, Francia y el Papado.En1366EnriqueentrenlaPennsulaconlasCompaasBlancasdemercenariosfranceses e ingleses, dirigidos por Beltrn deDu Guesclin, convirtiendo el enfrentamiento consuhermanoenunaguerracivil.ProntorecuperlasplazasaragonesasantesocupadasporPedro, y entr en Castilla, donde fue proclamado rey en Burgos.El rey castellano, desde su refugio de Bayona, firm un acuerdo con el heredero inglsEduardodeGales,el"PrncipeNegro",aquienofreciVizcayaacambiodeayudamilitar.As consigui recuperar el trono, tras la victoria deNjera (1367), donde fueronderrotadaslasCompaasBlancasylosseguidoresdelreyTrastmara.LarupturadePedroconelPrncipeNegroporelincumplimientodelospactosllevaEnriqueainvadirdenuevoCastilla,trashaberfirmandoconelreyCarlosVdeFranciaunacuerdoenToledo(1368),que sell la alianza con Francia y ser clave la futura colaboracin de ambos pases.Pero fue capturado y asesinado enMontiel (1369) por su hermano. Finalizaba as lawww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3112/22guerracivilconlavictoria,porunaparte,delanoblezafrentealacentralizacindelaautoridadmonrquicay,porotra,conlavictoriadefrancia,beneficiaradelaalianzaconCastilla.Elresultadodelaguerracivil,segnindicanValden,SurezFernndez,Laderoyotros historiadores, supuso el triunfo de la nobleza. Enrique II deTrastmara,iniciadordeladinastaregiadedichafamilia,tuvoquecompensarcondonacionesdetierras,rentas,derechosjurisdiccionalesycargosalosquelehabanayudado.Seprodujoentonceslasustitucin de la "nobleza vieja", en expresin de Mox, por la "nobleza nueva", "la nobleza deservicio", que acapar los cargos y los rganos de la administracin hasta el final de la EdadMedia. Adems de la nobleza, el nuevo monarca se apoy tambin en la jerarqua eclesiastcay en la propagandaantijuda.Continuaba,adems,conelapoyodelaCoronadeAragnyde Francia.LaIglesia,segnValden,apoytambinalprimerTrastmara.LaalianzaconFrancia, que se consolid en este momento, oblig a Castilla a intervenir en la guerra de losCienAosyaproporcionalayudanavalaaquelpas,obteniendolavictoriadeLaRochela(1372) contra los ingleses.LapropagandaantijudaenlaquesebassuenfrentamientoconelreyPedropropici numerosos asaltos a las juderas del norte, y cre un ambiente de antisemitismo queestallar ms tarde.Elmonarcatenaclarosuproyectodegobierno,basadoenunanoblezafuerteyenuna monarqua tambin fuerte. Por eso, inici una poltica de fortalecimiento de la monarquaquesereflejenlaregulacindelaAudienciayenlaorganizacindelaCancillera.Peramejora la Hacienda regia, cre Contaduras como rganos superiores de gestin fiscal.Su sucesor, Juan I (13791390) continu la poltica de consolidacin de la monarquacon el respaldo de la nobleza. Las dificultades ms importantes de su reinado se derivaron desu relacin con Portugal. Su matrimonio con Beatriz de Portugal, heredera del trono, provoclareaccindelaburguesa,representadaporelMaestredeAvs.AlegabatambintenerderechoaheredarlacoronaportuguesaelDuquedeLacantes,antiguopartidariodelreyPedro. La intervencin militar del rey Juan, aliado de Francia, que contaba con el apoyo de lanoblezaportuguesa,convirtiaquelpasenunnuevoescenariodelaGuerradelosCienAos.LaGuerradelosCienAoseslacontiendablicaentreInglaterrayFranciaconrepercusionesenCastillayenFlandes,quetienenlugarentre1337y1453.EsreflejodelacrisisqueseviveenEuropaenelsigloXIVyenellaseenglobanosloenenfrentamientoblicosentrelosdistintosreinos,sinotambinlasrevueltascampesinasyurbanasqueseproducen en el interior de cada uno. El detonante del enfrentamiento entre Francia e Inglaterraeslacuestindinsticafrancesa,producidaporlamuertedelosltimosreyesCapetossinsucesin y la pretensin de Eduardo III de Inglaterra al trono francs. La guerra se divide endos perodos: el primero se extiende desde 1337 hasta 1380, coincidiendo con la muerte deCarlos V de Francia, y el segundo de 1380 a 1553, acaba con las expulsiones de los inglesesde Francia.El frente burgus derrot a las tropas castellanas enAljubarrota (1385) y el MaestreAvs fue proclamado rey de la nueva dinasta nacional portuguesa.JuanIIrealizimportantesavancesenlapolticadecentralizacinestatal,entrelosquedestacanlacreacindelConsejoRealenlasCortesdeValladolidde1385,institucinwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3113/22estudiada por S. de Dios. En un primer momento el Consejo estaba formado por 4 prelados,4 caballeros y 4 ciudadanos, y tena la misin de representar a los estamentos para asesorardeformapermanentealmonarcaentodaslascuestionesrelacionadasconelgobiernodelreino.Perotrasesafinalidadgenrica,puedequeJuanIIbuscaraelapoyodeesterganocolegiadaparacontrolarlosingresosylosgastosregiosdelaHaciendaregiaoatenderlasnecesidades de guerra.En las Cortes deBriviescade1387,lasciudadespidieronalreyqueseexcluyeraalos nobles del Consejo, solicitud que no atendi y provoc la sustitucin de los representantesciudadanos por cuatro letrados. Esta decisin ha sido considerada como un testimonio de laburocratizacindeestainstitucin,quefueunpoderosoinstrumentoenelprocesocentralizador llevado a cabo por los Trastmara.LasdificultadespolticasdelossucesoresdeJuanII(EnrqueIVyposteriormenteIsabel I) provocaron la decadencia de este rgano.JuanIIconsolidtambinlaAudiencia;establecisucomposicinynmerodemiembrosy,en1390,fijsusedeenSegovia,localidadreemplazadaposteriormenteporValladolid,en1441.Estergano,encargadodeadministrarlajusticiasupremadelrey,requiri la presencia de una burocracia especialidad, con lo que los letrados irn afianzando supapelcadavezmsimportanteenlasociedad.Asimismo,fueuninstrumentofundamentalalservicio de la centralizacin monrquica, pues, poco a poco, con fuertes tensiones frente a lasjurisdicciones particulares, se fue imponiendo la jurisdiccin del rey.La repentina muerte de Juan II y la minora de su hijo Enrique IV (13901406), iniciotraetapadeinestabilidad.Lanoblezadeserviciosconsolidarsuposicinfrentealosparientes del rey, los "epgonosTrastmaras",queseextinguieronofuerondesplazadospormiembrosdelafamiliasMendoza,Velasco,Guzmn,Manrique,ZigaoEnrquez,linajesque se enfrentarn entre s en lo sucesivo por el gobierno de Castilla.Su minora de edad fuemuyborrascosa;elarzobispodeToledo,elduquedeBenaventeyelcondeGijn,susdostosysutaLeonor,reinadeNavarra,agitabanelreinoconsusintrigasyseenriquecanvergonzosamenteaexpensasdeltesoropblico,mientraselreycarecadelonecesario.Enseadoporlaadversidad,EnriqueelDolientesedeclarmayordeedadalos14aos,disolvielconsejoderegenciayconvoclasCortes.Losregentespromovieronsublevaciones y Enrique, despus de vencerlos, les perdon y les hizo devolver lo que habausurpado.Sostuvoafortunadasguerrascontralosportuguesesyloscorsariosafricanos.SecasconCatalinadeLancaster,descendientedePedrodeCastilla,ydestruyaslasaspiraciones de nuevas disputas. Durante su reinado fueron descubiertas las Canarias.Lasciudadesyvillasderealengoquehabansidodonadasporelreyalanobleza,protagonizaronmovimientosdecarcterantiseorial:tratabandeimpedirelavancedelosseores,dueosyadedominiosterritorialesyjurisdiccionalesqueformabanverdaderos"estados".Conelobjetodeincrementarelcontrolsobrelosgobiernosmunicipales,elreyextendi el rgimen de Corregidores.Enestasituacinestallaronlos"progroms"antijudosde1391,provocadosinclusodesde los plpitos, e iniciado en la juderasevillana. Rpidamente se extendieron por toda laPennsula y muchos judos murieron o cambiaron de religin, comenzando el problema de losconversos.En el terreno internacional, Enrique IV apoy las campaas de Juan deBethencourtwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3114/22en Canarias, base de la expansin martima castellana.LaminoradeedaddeJuanII(14061454)habafavorecidolosenfrentamientosnobiliarios.AlatradicionalluchanoblezamonarquaseunielproblemadelapresenciaenCastilla de los infantes de Aragn. Fernando de Antequera fue nombrado regente y capitaneuno de los grupos en pugnan por el poder. Como sealaValden, desde 1419 en que el reyJuanfueproclamadomayordeedad,lacoronadeCastillaviviuncomplejoconflictoprotagonizado por los infantes de Aragn apoyado por el sector de la nobleza fortalecido porlos primerosTrastmaras,yelpartido"monrquico"dirigidoporelvalidolvarodeLuna,queapoyabanlalneapolticarepresentadaporlamonarquaautoritaria.Laprivanzadelvaro de Luna haba ocasionado un gran descontento, y una noche el rey fue arrebatado porlos infantes de Aragn; pero pudo fugarse y form causa a los rebeldes, a quien sin embargoperdon en 1425. stos volvieron a las armas, y arrastraron a la lucha a los reinos de Navarray Aragn, obligando por fin al rey a desterrar al condestable. Pero se trataba de una exigenciaquenopararaelafndepoderdelosaragoneses,loqueinevitablementecondujoaunenfrentamiento blico.LabatalladeOlmedo(1445)sesaldconladerrotadelanoblezarebeldeylosInfantes de Aragn.EnriqueIV(14541474)intentnuevamentelarecuperacinyelfortalecimientodelpodermonrquico.Serodedemiembrosdelanoblezadesegundafila,deletrados,conversos, y busc el apoyo de los concejos. La reaccin nobiliaria fue violentsima y culminen la "Farsa de vila" (1465) en la que los nobles rebeldes depusieron al rey. Las ciudadesconstituyeronunaHermandadGeneralparasudefensa,sibienelrey,apoyadoenunsectorde la nobleza entre el que se encontraban los Mendoza, venci a los rebeldes en la segundabatalla de Olmedo (1467).En estos aos alcanz su momento ms crtico la conflictividad social. En el transcursodelsigloXVlasciudadesseconvirtieronenescenariodelaluchadebandos,enlaqueparticiparonlasoligarquasurbanas.Laotraconstantefuelaresistenciaantiseorialdelcampesinado y del comn contra los nobles y el patriciado. Enrique IV intensific la polticadeconcesionesdebienesderealengoalaaltanobleza,queprovoclaprotestadelosprocuradores de ciudadanos ante las Cortes de Ocaa de 1469.En Galicia, en los mismos aos en que se form la Hermandad General, se produjo larevuelta antiseorial ms importante de la Corona de Castilla: la segunda guerra "irmandia".Elprecedentedeestemovimientosesitaen1431,cuandoseprodujounarebelindecarctercampesinoenlosdominiosdelafamiliadelosAndrade.Despus,entre1467y1469, el movimiento antiseorial se convirti en una guerra civil que se extendi por todas lascomarcasyenlaque,alladodeloscampesinos,seencontrabannoblesdesegundafila,clrigos y miembros de la capas sociales inferiores de las ciudades.Asimismo,lahostilidadhacialosconversosquesefuegestandodesdeelmismomomento en que los judos abrazaron la religin catlica se desataron tambin a mediados delsiglo XV. Ejemplo de esta situacin fue la sublevacin que se desarroll en Toledo en 1449,en la que los viejos cristianos solicitaban la exclusin de los oficios pblicos de los cristianosnuevos.Un ao despus, Enrique IV firm con la princesa Isabel, su hermana, el pacto de losToros de Guisando, por el que el rey la reconoca heredera del trono de Castilla en prejuiciowww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3115/22de su hija Juana "la Beltraneja". El rey, apodado el Impotente, no logr tener descendencia ensu primer matrimonio, y s en el segundo con Juana de Portugal, que dio a luz una nia llamadadespus "la Beltraneja" por creerse que era hija de Beltrn de la Cueva, el favorito de la reina.La actitud confusa del monarca en los aos posteriores, no contento con el matrimonio entresu hermana y Fernando de Aragn, le llev a rectificar determinados acuerdos (pese a hacerlas paces con Isabel en la entrevista de Segovia de 1473, dej testamento a favor de su hijaJuanacomoherederadelreino,anulandocuantohabadispuestoensucontra),loqueprovocaqueasumuerteen1474seiniciaseunaguerraentrelaproclamadareinaIsabelyJuana "La Beltraneja".B NAVARRA.NavarraviviaosconflictivoscomoconsecuenciadesuvinculacinaFrancia.yadesdelapocadeTeoblado(12341253)habansurgidoproblemasconlanobleza,organizada en Juntas y Hermandades, descontenta por el intervencionismo de los consejerosprocedentesdeChampagnayporelincumplimientodelosfuerosnavarros.Antelaimposibilidad del rey de cumplir su voto de ira la Cruzada pro la revuelta nobiliaria, tuvo quepactarlasobligacionesdelmonarcaconsussbditos:elFueroAntiguodeNavarraregularlasrelacionesnoblezamonarqua.TrasmorirTeobaldoIsindescendencia,losnavarrosnombraron entonces para ocupar el trono a Enrique I, su hermano. Castellanos, aragoneses yfranceses intentaron crear un partido favorable a sus intereses, dado que el rey notena hijosvarones: en1274estallarunaguerracivil,yendoaparareltronoasuhija,queseinclinarporelherederodeFranciaFelipeIV.Estoexplicalainfluenciafrancesacadavezmsacusada,frentealaquesesublevarNavarra.ElpropioreydeFranciaintervendrparasometer a los navarros, convirtiendo dicho reino en un protectorado del rey de Pars, y hastala entonacin de la dinasta deEvreuxen1328,losreyesdeFrancialoserantambindeNavarra.La llegada en 1424 al poder de Blanca I de Navarra (14241464), hija del infante deAragn, Juan II, supuso un momento de crisis interna para la corona. En virtud del Tratado deToledo de 1436 contrajo matrimonio con el prncipe de Asturias, el futuro Enrique IV, quienla repudi 13 aos despus. Se ali con su hermano Carlos de Viana contra su padre Juan IIen la guerra civil navarra (14501455) y fue desheredada en favor de su hermana Leonor. Lamuerte en 1461 de Carlos hizo que, en virtud de una clusula del testamento de su madre y desu hermano, la corona navarra pasara legalmente a Blanca. Sin embargo Juan II, opuesto a laspretensionesdesuhija,lallevconsigoporlafuerza,cuandosedesplazalSalvatierra(lava) para concluir una alianza con Luis XI. sta temerosa de lo que pudiera ocurrirle, hizorenuncia de sus derechos en favor de su antiguo marido Enrique IV de Castilla. En Salvatierra,Juan nombr de nuevo heredera a Leonor. Blanca fue encerrada por orden de su padre en elcastillo de ARts (Barcelona) y posteriormente en el de Lescar, donde muri.C LA CORONA DE ARAGN.La situacin en Aragn en el siglo XIV es muy dependiente de los sucesos que habanacaecido durante el ltimo cuarto del siglo anterior.Estos reinos peninsulares tambin vivieron problemas de equilibrio enla relaciones delanoblezaconlamonarqua.Lasituacinaqufuealgodistintaalacastellana,pueslossntomasdelacrisisaparecieronunpocomstardeyloslogrosenelMediterrneoyenelNortedefrica,ascomolaprosperidaddealgunossectoresdelaeconomapaliaronlasituacin de tensin entre la monarqua y los estamentos.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3116/22El reinado de Pedro el Grande (12761285) fue especialmente crtico en cuanto a lassublevaciones nobiliarias. Su poltica de fortalecimiento del poder monrquico que le llevara acobraralgnimpuestosinautorizacindelasCortes,provocdosimportantesrevueltasnobiliarias.LosproblemasenrelacinelPapadoporlaconquistadeSicilia,dificultaronsuposicinfrentealasinsurreccionesinteriores.Elrey,casadoconConstanzadeSicilia,aprovechlasublevacindelapoblacinsicilianacontralosAnjuyen1282paradesembarcar en la Isla y ser proclamado rey, lo que provocar su excomunin y una cruzadacontra Aragn: para aglutinar a su alrededor a la nobleza y ciudades, se vio obligado a otorgarmuchasprebendas.Susucesor,AlfonsoIIIelLiberal(12851291)fracastambinensuintentodeimponersealanoblezaydeberaceptarelprivilegiodelaUninaragonesa,conjuntodenoblesagrupadosenunahermandadparadefendersusprivilegiosylibertades.Tambin luchar contra su hermano, rey de Mallorca. Adems de tener que luchar con FelipeelHermoso,reydeFrancia,aquienvenci,seenfrentarSanchoIVdeCastilla.Losprivilegiosotorgadosalosaragoneseshacandelpasunaespeciederepblica,ysernabolidos por Pedro IV en 1328.SuhermanoJaimeII(12911327),quellegaraserreydeAragn,NpolesySicilia,siguilamismapolticadeconcesionesalosnobles,alosquenecesitabaparasuamplio plan de campaas militares: ello supona una limitacin al poder regio, que se concibicomo fruto del dilogo con los estamentos. En este momento las Cortes se convirtieron en unainstitucin con capacidad legislativa y de gobierno.Pero en general puede decirse que el reinado de Jaime III representa un momento declara hegemona de la Corona de Aragn. Los tratados de Anani (1295) y Catabellota (1302)sellanlapazconelPapadoylosAnjuo.ElreconocimientodelosderechosdelreyJaimesobre Crcega y Cerdea abrieron las puertas a la expansincatalanoaragonesa. Estas islasfueron ocupadas posteriormente entre 1323 y 1324.El Tratado de Monteagudo (1291) y deTorrellas((1304)despusdesolucionadoslos problemas fronterizos permitieron a loscatalanoaragoneses consolidar sus posiciones enTnez, Buja y Tremecn, zona de su influencia segn el acuerdo firmado con Castilla, y en elterritorio de Alicante.Fund la Universidad de Lrida, e instituy la orden militar de caballera de NuestraSeora deMontesa, para luchar contra los musulmanes. Al final de su reinado, en 1325, lasCortes reunidas en Zaragoza acordaron la supresin del tormento.La ocupacin de los almogvares (mercenarios que haban luchado al servicio de losaragonesesenSicilia)delosducadosdeAtenasyNeopatriatrassuenfrentamientoconelEmperadorbizantinoporlamuertedeRogerdeFlor,favorecitambinelcomerciocatalanoaragons, y permiti que ms tarde esos territorios pasaron a la Corona (1379).El sucesordeJaimeIIsersuhijoAlfonsoIV,quereinarentre1327y1336,secasar con Leonor de Castilla, la hermana de Alfonso XI: conseguir que el rey otorgue tantasdonacionesdefortalezasasuhijo,elprncipeFernando,quediolugaraprotestasdesusEstados, llegando a levantarse en armas el reino de Valencia, que tambin quera la reina fueraconcedidoalprncipe.Finalmenteganarnlaluchalospartidariosdelotroinfante,Pedro,opuestosadichaspretensionesdeLeonordeCastilla.Seiniciabaunperododerelativaestabilidad.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3117/22Apartirde1380losefectosdelacrisissernnotorios,mloquesetradujoennumerososcambiosenelrumbodelaeconomayenlaaparicindenumerososproblemassociales.DuranteelreinadodeJuanI(13871396)empezatambalearsegranpartedelaconfederacin castellanoaragonesa en el Mediterrneo, con la consiguiente repercusin en laeconoma. El malestar social era patente y tuvo como vlvula de escape la violencia contra losjudos. En relacin con el Cisma, Juan I, a diferencia de su antecesor, reconoci al Papa deAvin.Martn el Humano (13961410) vivi problema parecidos a los del rey Juan, a pesardelesfuerzoquerealizporconsolidarlaconfederacinaragonesayfrenarlacrisiseconmica. Su muerte sin herederos plante un problema sucesorio. Hubo varios aspirantes altrono, si bien los que se presentaban con ms posibilidades eranLuis deAnjoy, el Conde deRugen. Fernando de Antequera, regente de Castilla, aleg sus derechos por ser nieto del reymuerto,siendoelegidoporlosvotosdeValencia.Fueunanticipodelaunindelasdoscoronas,alencontrarsealfrentedeambasmiembrosdeunamismafamilia.FernandoII(14121416) realiz una poltica expansionista en el Mediterrneo.Su sucesor, Alfonso V el Magnnimo, tuvo que luchar con el intento de limitacin delaautoridadreal.Inicidenuevolaexpansinmediterrnea,llegandoaconquistasNpoles(1452),dondeseinstalelmonarca(elprimeroenusarelttulode"PrncipedeGerona"),siendo una ciudad donde se desarroll un foco cultural humanstico. El imperialismo militar porelMediterrneoslopodasostenercongravososimpuestos,quecontribuyenanmsaacelerar el declive cataln.La oligarqua aragonesa dej de emprender aventuras arriesgadas y mostr su intersporlasinversionesarentafija.Losdominiospeninsulares,abandonadosporelmonarca,vivieron una poca de graves conflictos, como ha estudiado Jos Luis Martn, especialmenteenCatalua,dondeloscampesinos,organizadosenunsindicatoremesa,protagonizaronimportantesublevacionescontralosseores.En1455,elmonarca,queestuvosiempreafavor de los sublevados, aprob una sentencia arbitral que abola las servidumbres rurales.Por su parte, Barcelonaviviungrave conflicto entre losciudadanos honrados y losgrandesmercaderesqueformabanelpatriciado,aglutinadosenlaBiga,yporotralosmaestros de oficios y pequeos mercaderes organizados en torno a la Busca. sta pretendaacabarconelmonopoliodelpatriciadoenelgobiernomunicipal.GarcaalapoyodelgobernadorgeneraldeCatalua,GalvernRequesens,laBuscaaccedialgobiernodeBarcelona en 1453.La muerte sin herederos de Alfonso el Magnnimo hizo que la sucesin recayera en suhermanoJuanII(14581479),reydeNavarraporsumatrimonioconDoaBlanca,lugarteniente de Catalua desde 1454 y persona con grandes propiedades en Castilla, dondehaba participado en las luchas civiles contra lvaro de Luna.Su reinado estuvo marcado por la guerra civil, que se desarroll entre 1462 y 1472 yque ha sido considerada como consecuencia de la situacin vivida aos atrs. La lucha entrela Busca y la Biga por ocupar el gobierno de Barcelona, el levantamiento de los pageses de laremensayelenfrentamientoentrelapostura"pactista"defendidaporelpatriciadoylaquepropugnaba un fortalecimiento del poder regio.ElapoyofinaldeCastilla,despusdelmatrimoniodeIsabelconelherederodeAragn Fernando I, hizo posible que la guerra terminara con una victoria del rey, a la que sewww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3118/22lleg por compromiso: por la Capitulacin dePedralbes, Juan II obtuvo la obediencia de sussbditos, pero a cambio de hacer importantes concesiones.5 Iglesia, cultura y nuevas mentalidades.LavidadelespritudelosreinoscristianosdelaPennsulasevioafectadaproimportantes transformaciones. la unidad e la Cristiandad occidental amenazaba con romperse.La escolstica,esclerotizada,semostrabainadecuadaparahacerprogresarelpensamiento.Lavisinsacralizadadelmundoretroceda,dandopasoaunincipienteespritulaico.Lacrticadelasautoridades,laconfianzaenlaspotencialidadesdelhombreylavueltaalasfuentesprimigeniasdelaculturaloccidental,anunciabanlairrupcindelhumanismoydelrenacimiento. Las grandes construcciones intelectuales del siglo XIIi se resquebrajaban, perosobre sus ruinas crecan vigorosas las plantas de un mundo del espritu nuevo que tena en elhombre a un autntico eje.ElCismadeAvintienecomocoordenadaselchoqueentrelarealidaddeunaIglesia desgarrada, un clero indigno y una religiosidad popular sensiblera, por una parte, y laconveniencia de proceder a un saneamiento profundo, por otra La presenta a partir de 1378dedoscabezasalfrentedelaCristiandad,unaenRomayotraenAvin,setradujoinmediatamente en una divisin de las naciones europeas: los reinos hispnicos se declararonen favor de Clemente VII, Papa de Avin. El cisma constitua un escndalo que era precisozanjar.Conesafinalidadsepusieronenprcticalosmsdiversosmtodos,pero,unotrasotro,fueronfracasando.En1398CastillasustrajolaobedienciaaBenedictoXII(eraelaragonsPedrodeLuna,papadeAvindesde1394)paralograrqueambospapasdimitiesenysereunificaseelcetro.Peroantelafaltaderesultados,volviasuobediencia.BenedictoXIIhabaencontradoenlaCoronadeAragn,adondehabatrasladadosuresidencia en 1409, un slido baluarte para la defensa de lo que l consideraba sus legtimosderechos.Peroantesunegativaarenunciarparasolucionarelcisma,losreinoshispnicosdejaron de apoyarle.LosmalesqueaquejabanalaIglesiahispnicaeranprofundos.Losobispos,quesereclutaban fundamentalmente entre los miembros de la alta nobleza, estaban ms interesadosen conservar su preeminencia poltica y social que en atender los aspectos espirituales de susdicesis.EnelsigloXVfueronbastantefrecuenteslosobisposintrigantesymundanos,deltipodeltoledanoAlfonsoCarrillo.Algunospreladosapenasaparecanporsusdicesis.Enabsentismo alcanzaba en ocasiones cotas inimaginables, como en el caso del obispo deVic,Lope Fernndez de Luna, que no lleg a pisar la dicesis durante tres aos.Elbajoclerotampocoofrecaunaimagensaludable.Susdeficienciasencuantoapreparacin eran notables, pero quiz dejaba ms que desear su catadura moral. El obispo deSegovia Pedro de Cullar hubo de redactar en 1325 un catecismo en romance destinado a losnumerososclrigosdesudicesisqueignorabanellatn.Larelajacindecostumbreseralatnica dominante, tanto en el clero secular como en buena parte del regular. Lasbarraganasde clrigos (especie de "esposa" con todos los derechos correspondientes de los clrigos), delasquecontantainsistenciasehablaenloscuadernosdelasCortescastellanas,estnalaorden del da.LacrisisdelaIglesia,unidaalascatstrofes,incidienlareligiosidadpopular,quediscurri por caminos no slo proclives a la emotividad y al intimismo, sino incluso prximos ala supersticin. Sin duda la corriente mstica se acentu en esta poca. Pero al mismo tiempotriunfaban aquellas manifestaciones religiosas en las que la masa popular entraba en contactoconlosagrado(reliquias)oasistaapredicacionesvibrantes.Aumentabaenintersporalwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3119/22vidas de los santos ya haba una cierta complacencia en los aspectos morbosos y patticos delareligiosidad.Enunotiemposdominadosporlamuerteylaangustia,noseextraoqueelpueblo comn, vctima de la tragedia del cisma, desasistido de un clero inculto y corrompido,ylmismospocoformado,tratardebuscaranisiosamenteunatabladesalvacin,queaveces encontraba en la supersticin y la brujera.Los reinos hispnicos no escaparon a la penetracin de corrientes herticas:begunos,pero sobre todo los hereje del Duranguesado vizcano, que pretende una interpretacin nuevadelostextosbblicos,defendiendolacomunidaddebienesydemujeres,negandolapresencia real de Cristo en la Eucarstica.Al tiempo, es preciso sealar la presencia de una tendencia urbana y secularizadora,quesevehiculizarenlenguasvernculas.Peroestasideasdebensermatizadascuidadosamente. La Iglesia continuaba con su papel rector: las Universidades estaban bajo sucontrol, con mtodos aferrados al tradicionalismo.Loscentrosdelsaber,lasUniversidades,alcanzaronenlossiglosfinalesdelaedadMedia una notable expansin en Aragn: en 1300 se fund la Universidad de Lrida; Pedro elCeremonioso fund en 1349 el Estudio General de Perpin, en 1354 se fund la Universidade Huesca. En la corona de Castilla haba dos Universidades la de Salamanca, sin duda la msimportante,yladeValladolid,procedentedelEstudiopalentinotrasladadoalaciudaddelPisuerga.AmbasdatabandelsigloXII.TambinhabaunEstudioenSevilla,peropocoactivo.Sinembargo,sseproducencambiosimportantes:retrocedeelmonopolioeclesial,abrindosecaminoelhumanismo.Enaquellosterritoriosdondelaburguesatenidaescasarelevancia social, como suceda en Castilla, las manifestaciones culturales estaban teidas deunsentidoaristocratizante.LaculturadelaselitesdeCastillasereducaaloscrculosdelaalta nobleza. En cambio, en Aragn y sobre todo en Catalua, la burguesa tuvo una presenciabastante ms destacada en la vida de la cultura, aunque de hecho quedara limitada a las capasaltas,esdecir,alpatriciado:seacentuelindividualismoyelnaturalismo,aspectosquecontrastaban con la artificiosidad y el manierismo tpicos de la mentalidad aristocratizante.ElInfanteJuanManuel,elArciprestedeHita(LibrodelBuenAmor),LpezdeAyala,sonbuenosexponentesdelaculturadelsigloXIV,queenelXVsepoblardeunespritu ms humanista, notable en Juan de Mena o el Marqus deSantillana, y llevado a susltimas cotas en Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre).LasrelacionespolticasconItaliaconvirtieronaCataluaenunimportantevehculode penetracin del humanismo en la Pennsula. De nada serva la actitud hostil de las nuevascorrientesdelfogosopredicadorSanVicenteFerrer.AtravsdelPrincipadolleglainfluenciadeDanteydePetrarca.Paralelamente,creceelintersporlatraduccindelosclsicos.ElmseminenterepresentantedelaliteraturacatalanadefinesdelMedievofueelvalenciano Ausas March,queescribienlaprimeramitaddelsigloXV.Abandonandolosmoldes trovadorescos, utiliz como medio de expresin una genuina lengua catalana.JoanotMartorell fue el autor de Tirant lo Blanc, el libro profano ms ledo en Aragn.6 El reino nazar de Granada.La expansin militar castellanoleonesa de los siglos XII al XIII no consigui liquidarel dominio islmico en la Pennsula: el reino nazarita, con capital en Granada, abarcaba todo elterritorio andaluz situado entre las CordillerasSubbticasyelMediterrneo.Sugnesisestwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3120/22vinculadaaladescomposicindelpoderalmohadeenlaPennsulaarazdelavictoriacristiana de la Navas de Tolosa. Un cabecilla local, el seor de Arjona Muhammad ibn Yusuf,sehizoen1232coneldominiodeGuadix,BazayJan,incorporandoluegoMlagayAlmera,peroperdiendoJanamanosdeFernandoII.ElprimeremirdelreinoserMuhammad I. El relieve, la desunin de los cristianos, el agotamiento cristiano en el siglo XIV,son bazas a su favor.La poblacin debi ser muy numerosa, creciendo a medida que muchos musulmaneshuyan de las tierras del sur a Granada (por ejemplo, con la rebelin mudjar de Andaluca yMurcia): tal vez alcanzaran los 350.000 habitantes. La poblacin se divida en musulmanes ytributarios(cristianosyjudos):entrelosmusulmanespredominanlosberberes,aunquetambinhabasirios,eslavos,etc.Tampocofaltabandestacadoscristianosquetuvieronquehuir de sus reinos, como el religioso hertico Alonso de Mella.PareceserqueGranadacontabaconunaagriculturapujante,unaartesanaespecializadayuncomercioexteriormuydesarrollado.Laagriculturabasabasurelativaprosperidadenallaboriosidaddesplegadaporlosmoriscoseneltrabajodelcampoyenlamaestra en el dominio de la tcnica hidrulica. Los cereales, trigo, cebada y mijo se cultivanpreferentemente en la vega de Granada, si bien en aos de malas cosechas se haca necesarioimportan granos del norte de frica. El viedo se localizaba en la vertiente sur de la cordillera,mientras el olivo era menos importante. Pero un rasgo dominante era la diversificacin de losproductos: de huerta, rboles frutales, caa, azafrn...Lafachadamediterrneaofrecaexcelentesposibilidadesparalapesca,poseyendotambin grandes recursos minerales, como el hierro, plomo, mrmol blanco, etc.ElreinodeGranadajugunimportantepapelenelcomerciomediterrneodelossiglos finales del la Edad Media: conect zona del mundo islmico con la Corona de Aragn,experimentando tambin un crecimiento con el asentamiento de comerciantes genoveses.Alparecer,elreinogranadinotenaunaadministracinfuertementecentralizada,localizada en el recinto de la Alhambra.Elreinonazaritatuvodurantesusdossiglosymediodeexistenciaunavidamuyazarosa.Alasfrecuentesdisputasinternas(lamayoradelosemiresmurieronasesinadosofueron depuestos violentamente) haba que aadir la permanente amenaza que, procedente delos castellanos, se proyectaba sobre sus fronteras. Slo en la segunda mitad del XIV conociuna paz prolongada.MuhamedI,quepusoloscimientosdelreinodeGranada,nopudoevitarnilasumisinaCastillanilaaparicinensureinodedisputasnobiliarias,provocadosporlosgobernadores de Mlaga yGuadix. El poder real granadino se consolid conMuhammadII(12731302)yMuhammadIII(13021309).LosnazarinospasandesetributariosdeCastillaabuscaralianzasparazafarsedelasumisin.Peroseverndebilitadosporlasrevueltas populares, coincidiendo con la batalla por el estrecho. Los infantes castellanos donPedroydonJuanpenetraronhastalavegadeGranada,aunqueallfueronfrenados.Lacruzada antigranadina fracas. Pero la batalla del estrecho ser ganada por los castellanos trasla victoria del Salado en 1340 y la conquista de Algeciras en 1344.Tras unos aos confusos, Muhamad V lograr el mximo esplendor del reino, basadoenlasestrechasrelacionesconPedroIdeCastillayluegoconEnriqueII,buscandolawww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3121/22amistad de los mamelucos egipcios: perodo coincidente con el apogeo del arte nazar.Al finalizar el siglo XIV se reanudaronlashostilidadesentreCastillayGranada.Loscombates fronterizos se hace ms frecuentes: los castellanos toman Antequera en 1410. Era eliniciodelacrisisnazar,agravadaporlacrisisdelafamiliaAbencerraje.EnriqueIVdeCastilla retomar la ofensiva, mediante una tctica de devastacin.7 La unin dinstica.EnlaspostrimerasdelsigloXVseproducirlaunin,almenosnominal,entrelaCorona de Castilla y la de Aragn.Isabel accedi al trono de Castilla con muchas dificultades. EnelinteriordeCastillauna fraccin de la alta nobleza acuadrillada por el marqus de Villena defenda los derechos altrono de Juana laBeltraneja, hija de Enrique IV. Isabel proclamada reina en Segovia apenasmuerto su hermano, contaba con el apoyo de otro sector de la nobleza, encabezado por losMendoza.Seplanteabaademsunproblemainternacional:elmatrimoniodeIsabelyFernando supone una alianza de Castilla con Aragn, lo que causa inquietud en Portugal, quecolaborar con la Beltraneja. pero tras unos progresos espectaculares de los portugueses, quellegaron hasta Baltans la reaccin castellana, encabezada por Fernando, dio sus frutos, conla victoria de Toro de 1476 y la firma de la paz deAlcaobasen1479queliquidacuentascon Portugal.Launindinsticasignificlasuperposicindedosncleosdonefectivosmuydiferentes;elreinocastellanocuentacon5millonesyAragnapenas850.000hombres.Laeconomatenacomopivoteslaprosperidaddelaganaderalagartrashumanteylaexportacindemateriasprimas.Laagricultura,encambio,sehallabaestancada,conalzasfrecuentesdeprecios.LosReyesCatlicosotorgaronnumerososprivilegiosalaMesta,loque incrementa el desequilibrio.Desdeelpuntodevistasocial,fortalecieronlasposicionesdelalatanobleza.Loscastigos ejemplares que impusieron a miembros destacados de la nobleza nocontradice estaidea, como tampoco las actitudes supuestamenteantinobiliariasdelasCortesdeToledode1480, en la que se revisan las mercedes de la poca de mxima anarqua.ElmatrimoniodeFernandoconIsabeltrajocomoconsecuencialaunindelasdoscoronas.Enadelante,enlosdiplomasexpedidosporlaCancilleraelnombredeFernando,por ser varn, preceda al de Isabel, pero los ttulos reales de Castilla y Len iran por delantedeldeAragn.Cadaunodelosmonarcastenalosmismospoderesquesucnyugeenambos reinos. Ahora bien, esa unin tena un carcter dinstico, habindose establecido en lapersona de los reyes. Hablar de unidad nacional puede resultar equvoco, porque no se creun estado centralista y unificado para el conjunto de los territorios. Tanto el reino castellanoleonscomolaCoronadeAragnmantenansusinstitucionespropias,susrespectivasCortes,einclusosusaduanasysusistemamonetario.Enestascondiciones,lapersonalidaddelasdiversasnacionalidadesespaolas(pensemosenCatalua)pudopreservarse:as,almorir la reina le sucede su hija Juana y no su marido Fernando en Castilla.PeroCastillatenamspeso:porsuextensinydinamismoeconmico,ytambinporquesumodelopoltico(quearrancadeAlfonsoXI)cuadramejorconlatendenciasemiabsolutistaquepretendenlosReyesCatlicos:creacindeunasegundaChancilleraenGranada, creacin de la Santa Hermandad, rgimen de corregidores, etc. Pero estas reformasafectanexclusivamenteaCastilla,mientrasenAragnelcarctercontractualdelpoderwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3122/22monrquico dificultaba estas pretensiones.8BIBLIOGRAFA.J. VALDEN BARUQUE et al.: Historia de Espaa. Historia 16, Madrid, 1986.IRADIER, P. et al.: Historia medieval de Espaa. Madrid, Ctedra, 1989.MACKAY A.: La Espaa de la Edad Media. Desde la frontera hasta el Imperio (10001500). Madrid, Ctedra, 1981.MARTN, J. L.:Reinos y condados cristianos. Vol 9 de la Historia de Espaa de Historia16. Madrid, 1995.MNGUEZ, J. M.: La reconquista. Biblioteca de Historia 16, Madrid.MOXO, S. de:RepoblacinysociedadenlaEspaacristianamedieval. Madrid,Rialp,1980.VALDEN,J.,etal.:Feudalismoyconsolidacindelospuebloshispnicos(XIXIV).Barcelona,Labor,1980(tomoIVdelaHistoriadeEspaadirigidaporManuelTundeLara).VALDEN, J.: Castilla se abre al Atlntico. Vol 10. de la Historia de Espaa de Historia16. Madrid, 1995.