Joll

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdf

Citation preview

James Joll, Historia de Europa desde 1870, Madrid, Editorial Alianza, 1970.Captulo I: "El nuevo equilibrio del poder", pgs. 17-43.

Tras la guerra franco prusiana de 1870-1871 se reunifica Alemania bajo jefatura prusiana y se proclama a su rey como emperador de Alemania.

El xito militar de Prusia y otros estados alemanes se deba a la cuidadosa planificacin militar que haba precedido a la guerra y reflejaba el desarrollo econmico y poltico; entre 1860 y 1871 haba sido un perodo de extraordinario crecimiento industrial alemn, la produccin de carbn era mayor a la de Francia y Blgica juntas y seguira aumentando. En 1913 rivalizaba con Gran Bretaa es esto, sin alcanzarla. La produccin de hierro y acero se quintuplic entre 1850 y 1874, y la anexin de Lorena puso bajo control alemn grandes depsitos de hierro, de modo que no tardaran en ser el segundo pas productor de hierro en el mundo. Siemens invent el dnamo en 1867, dndole importancia a la industria elctrica, al igual que sucedi con las manufacturas qumicas (colorantes sintticos, entre otros).

La unificacin de Alemania con la desaparicin de las ltimas barreras al comercio interior y un sistema comn de banca y moneda ayud a acelerar el desarrollo industrial iniciado antes de 1870. A la guerra sigui un gran boom de inversiones, en parte gracias a la indemnizacin de guerra. Fue un surgimiento de Alemania como potencia militar e industrial, esto llev a cambios radicales en la estructura social alemana e impuso tensiones que nunca desaparecieron del todo.

La mano de obra esencial para la industrializacin alemana fue proporcionada en parte por un trasvase de poblacin y en parte por un gran aumento de sta (mucho mayor que el caso francs, teniendo as mucha mano de obra). El crecimiento urbano atrajo tambin a campesinos que engrosaron el proletariado, debiendo depender los latifundios de mano de obra procedente de la frontera con Polonia, causando tensiones raciales y sociales.

La preponderancia alemana en el nuevo equilibrio de poder europeo se basaba por tanto en factores industriales y demogrficos. Pero su victoria militar y ulterior desarrollo econmico se debi a otras causas: progreso educativo y tecnolgico, eficacia administrativa y planificacin. La red ferroviaria haba sido planeada y trazada de modo que permitiera a los ejrcitos concentrarse rpidamente y ser aprovisionados con eficacia a diferencia de los franceses.

El servicio militar obligatorio haba sido un principio de la organizacin militar prusiana desde las reformas 1814-15. Nuevamente se haba reformado la organizacin militar prusiana en 1862 (medida que caus una crisis constitucional y la subida de Otto von Bismarck) para vincular al ejrcito de reserva ms estrechamente a las fuerzas regulares. Todo varn pasaba tres aos en filas y luego a la reserva.

Despus de la cada del imperio se introdujo en Francia el servicio militar obligatorio, y este sera un rasgo caracterstico de la mayora de los Estados europeos hasta hoy. Slo en Gran Bretaa fue considerado una medida de emergencia.

La nueva Alemania era un estado dotado a la vez de servicio militar obligatorio y sufragio universal; pero en esto se distingua por contrastes. La fuerza poltica que apoy a Bismarck era el Partido Liberal Nacional. Una de las medidas que disip sus sospechas de ser aristocrtico y anticonstitucional durante la pugna por las reformas del ejrcito fue la introduccin en 1866 del sufragio universal para la Dieta de la Confederacin alemana del norte, que tambin se aplic al Reichstag hacia 1871. Bismarck segua dependiendo slo del emperador, y encontr la manera de limitar al Reichstag.

Sin embargo estaba lejos de ser un estado liberal. Bismarck era necesario para lograr la unidad alemana en torno a Prusia; casi siempre lograba tener una mayora cuando la necesitaba, ya sea regateando o apelando a la solidaridad nacional ante la amenaza exterior, que muchas veces era su invencin. El nuevo lugar de Alemania estaba influenciado por Bismarck tambin.

l haba decidido en los sesentas no incluir a Austria en la unificacin, pero al firmar una alianza con Austria Hungra en 1879 se asegur de que Alemania pudiera contener el imperio Habsburgo si la rivalidad de ste con Rusia en los balcanes amenazaba el equilibrio europeo. Se dio cuenta que el resentimiento francs por Alsacia y Lorena haca probable que tomaran partido contra Alemania en caso de guerra. Slo por esto abog por la paz como inters de Alemania. Hasta su destitucin en 1890 mantuvo la paz bajo una preponderancia militar y econmica.

Otro estado con pretensiones de ser potencia pudo completar su unificacin como consecuencia de los acontecimientos de 1870: Italia. Il Risorgimento, el movimiento a favor de una Italia unida, fue una de las grandes causas liberales del siglo y sus dirigentes -Cavour, Garibaldi, Mazzini- haban contribuido en sus diferentes etapas. En 1859 los franceses apoyaron a Victor Manuel II del Piamonte y Cerdea y a su ministro Cavour para expulsar a los austracos de lombarda; en 1860 Garibaldi dirigi la expedicin de los mil a Sicilia, derroc la monarqua borbona en Npoles e incorpor los estados centrales al nuevo reino. En 1866, aliados con Prusia, y aunque fueron derrotados, aprovecharon la victoria prusiana para obtener Venecia. Hasta 1870 Roma permaneci fuera del reino de Italia y la soberana del papa estuvo protegida por un destacamento francs de Napolen III. Como Prusia derrot a Francia se retir la guarnicin y en septiembre de 1870 los italianos entraron en la ciudad.

La cuestin romana sera un punto de conflicto durante aos. El papa no renunci a su poder temporal y no reconoci el reino de Italia, y muchos catlicos se negaron a participar polticamente. A la vez que disminua su poder temporal, Po Nono aument sus pretensiones espirituales y el Concilio Vaticano de fines de 1869 proclam en julio de 1870 la doctrina de la infalibilidad pontificia u reclam la autoridad divina e incontrovertible para los pronunciamientos papales en cosas de fe y moral. La prohibicin a los catlicos para participar en poltica no se levant hasta 1904. En 1929 se establecera la Ciudad del Vaticano como estado independiente y soberano.

La unificacin italiana fue ms poltica que social y econmica. El norte tena una industria en expansin en Miln y Turn, en las fbricas textiles alpinas; la zona agrcola del valle del Po era rica y productiva. El sur junto a las islas era desesperadamente pobre. Los problemas del sur dificultaron la aparicin de un sistema poltico nacional coherente, a la vez que la falta de materias primas para la industria restringa el desarrollo.

La aparicin de estados nacionales en Alemania e Italia caus un profundo efecto en el equilibrio de poder de Europa; pero ningn pas qued ms afectado que Austria. El emperador Francisco Jos haba perdido Lombarda y Venecia; la guerra con Prusia en 1866 acab finalmente con la posibilidad de dirigir en Alemania. Austria tena ahora que ponerse de acuerdo con las heterogneas razas que componan su imperio. En una poca en que los estados nacionales reemplazaban a los dinsticos no se poda contar con tal adhesin. En 1867 el emperador lleg a un acuerdo con los nacionalistas hngaros, por el que el imperio se transformaba en una monarqua dual. En 1868, dirigentes hngaros prometieron cierta autonoma a los croatas, que nunca cumplieron, ms bien, aplastaron cualquier intendo independentista de serbios, croatas, rumanos y eslovacos.

Hungra al menos poda pretender ser un Estado nacional; Austra en cambio, era una coleccin de provincias que ni siquiera tenan un nombre comn, habitada por alemanes, checos, polacos, ucranianos, eslovenos, croatas e italianos, y de niveles de desarrollo muy distintos, lo nico que daba unidad era el emperador, el ejrcito y la administracin imperial. En 1870 la idea de autodeterminacin nacional estaba ya bien extendida; uno a uno los pueblos de Europa que an no formaban un estado empezaron a observar sus tradiciones culturales y a pedir la plasmacin de stas en algn tipo de estado autnomo. Esta conciencia ya haba causado la sublevacin griega contra los turcos en 1820 y mantuvo viva la idea de restauracin polaca desde 1795. En el imperio otomano los blgaros estaban ansiosos por seguir el ejemplo de los griegos cuya independencia reconocida por las potencias en 1830 fue un hito, o de los rumanos, liberados de la soberana formal turca en 1856, mientras en Irlanda se desarrollaba un movimiento por la autonoma.

Una vez reconocido el derecho de las naciones a la independencia era difcil saber por dnde trazar la lnea, y el xito de los serbios, griegos, rumanos o blgaros al conseguir independencia de los turcos en distintos grados tuvo repercusiones en todos lados. A partir de 1867 las nacionalidades de Austria Hungra pusieron en tela de juicio el derecho de alemanes o hngaros de gobernarlos, aunque hasta 1914 se estaba lejos an de pedir la disolucin completa de la monarqua.

Luego de 1866, Bismarck tuvo criterio de no imponer una paz dura a Austria, pese a debilitarse mantuvo su rango de gran potencia y desisti de revancha contra los alemanes firmando una alianza entre ambos en 1879. Las relaciones entre alemanes y franceses despus de 1870 fue muy distinta, stos ltimos debieron pagar una alta indemnizacin en efectivo y a entregar las dos provincias ya mencionadas. Al poseer el oeste del Rin Alemania tena una ventaja en cualquier nueva guerra con Francia. El resentimiento por los territorios los predispondra contra Alemania.

El segundo imperio francs enfrent una crisis poltica como resultado de la guerra. Un nuevo gobierno provisional presidido por el liberal moderado Thiers debi enfrentarse a una insurreccin argelina y en marzo de 1871 con la sublevacin del pueblo parisino. La Comuna de Pars ocupara los anales revolucionarios de la izquierda europea. Durante unos aos pareci que el poder conservador bastara para restaurar a los borbones, pero las dificultades de los pretendientes rivales tuvieron para llegar a acuerdos y la reavivacin de sentimientos republicanos bajo Gambetta, condujo en 1875 a la adopcin de leyes constitucionales que sin declarar formalmente que Francia era una repblica, inauguraron el rgimen republicano que dur hasta 1940.

Despus de Macmahon la importancia del presidente empez a declinar por el parlamento. Los efectos de esta crisis del desarrollo poltico constitucional francs fueron profundos. El sistema poltico de la tercera repblica, aunque demostr vigor y flexibilidad tras el affaire Dreyfus y en la 1GM, reflej el conservadurismo de la sociedad francesa. El hecho sorprendente de la Francia de los setentas fue la rapidez con la que se recobr de las prdidas materiales y de la humillacin emocional de la derrota y la relativa facilidad con que alcanz estabilidad poltica pese a los cambios de gobierno. Aunque durante los treinta aos siguientes se produjeron numerosas crisis polticas y escndalos, el nuevo rgimen jams estuvo seriamente amenazado. Francia segua a fines del XIX siendo un pas eminentemente rural con un 68% de poblacin rural en 1876 y un 56% en 1911, mientras que en Alemania a inicios del XX slo el 28% segua trabajando la tierra.

A pocos aos despues de la derrota de 1870, Francia haba recuperado su posicin entre las potencias europeas. Termin de pagar la indemnizacin a fines de 1874, y en 1875 daba motivos a Bismarck de inventar una amenaza de guerra. Aunque hasta 1890 la poblacin industrial no empez a aumentar en nmero, se contrarrest la prdida de Lorena con el traslado de fbricas y el desarrollo de minas.

La guerra franco prusiana y la transformacin del Imperio Alemn en la potencia militar ms fuerte y virtualmente la primera potencia industrial del continente estaban destinadas a afectar la posicin de Gran Bretaa.

Gran Bretaa aun poda darse el lujo de ser aislacionista en los setentas. Haba sido el primero en experimentar las ventajas y males de la revolucin industrial y an era la primera potencia comercial del mundo. La poltica de libre comercio y bajas tarifas aduaneras a partir de 1840 hizo que Londres fuera en centro mundial de la banca y navegacin. Tena capitales en Amrica del Sur y Egipto, su marina segua siendo la ms fuerte. Sin embargo en la nica guerra que haban tenido desde 1815, la guerra de Crimea contra Rusia de 1854 sus deficiencias fueron tan sorprendentes como su gallarda. La estrategia britnica estaba determinada por su gobierno de la India, lo que entraaba proteger las rutas hacia ella y velar por la seguridad de sus fronteras. Por esto se preocup de la expansin rusa hacia Asia central y sobre Turqua. Se vieron cada vez ms involucradas en Egipto tras la apertura de Suez en 1869. En las dcadas de 1880 y 1890 tuvo nuevas intervenciones en frica Central y meridional.

En 1875 los pueblos cristianos de los balcanes, serbios y blgaros, se sublevaron contra los turcos; los rusos declararon la guerra a Turqua para apoyar a los eslavos. Disraeli amenaz con intervenir en favor turco pero la divisin interna no lo permiti. Los britnicos acordaron con Bismarck que el tema de oriente fuese cuestin de un congreso en Berln en junio de 1878. El congreso accedi a las demandas britnicas y limit las ganancias de Rusia; los turcos conservaron Constantinopla, se cre un pequeo estado blgaro y Austria Hungra ocup y se hizo cargo de la administracin de Bosnia, aunque sta como Bulgaria seguan bajo soberana nominal turca. Se concedi a Gran Bretaa Chipre.

Con el congreso de Berln, Bismarck logr evitar un choque en los balcanes que le hubiera obligado a escoger entre Austria y Rusia. Francia obtuvo la aprobacin para la extensin de su imperio en la constitucin de un protectorado en Tnez. Los pases insatisfechos fueron Rusia, con su anhelo sobre Constantinopla frustrado, y tampoco logr un estado blgado bajo proteccin rusa; e Italia, que esperaba obtener Tnez. En general el Congreso de Berln fij el mapa de Eurp para los prximos treinta aos.

En Gran Bretaa el sufragio haba sido ampliado en 1867 y 1884, y las nuevas reformas liberales dieron el voto a casi toda la poblacin masculina adulta. Haba sin embargo, una cuestin que en los setentas empez a adquirir mayor importancia poltica, y pronto llegara a dominar la escena politica hasta representar un desafo para el propio funcionamiento parlamentario y estabilidad poltica: la cuestin irlandesa.

Irlanda haba estado formalmente unida a Inglaterra y Escocia por el Union Act de 1800, y los representantes distritales irlandeses ocupaban escaos en el parlamento de Wenstminster. La emancipacin poltica de los catlicos (la mayora de los irlandeses lo eran), la extensin del sufragio y sobre todo, la introduccin en 1872 del sufragio secreto -de modo que los terratenientes no podan ya saber por quien votaban sus arrendatarios-, permitieron que el partido nacionalista irlands se hiciera fuerza parlamentaria, y a principios de los ochentas recurrieron a tcticas de obstruccin en la Cmara de los Comunes. En 1886 Gladstone present una ley de autonoma irlandesa que no prosper. A la larga los irlandeses no estaran satisfechos con el reconocimiento de libertad religiosa ni con las reformas agrarias. Sin embargo, eran las cuestiones imperiales lo que condicionaba la poltica exterior britnica.

Durante todo el XIX, Rusia se haba expandido muxo, primero en Asia Central y luego en Siberia, y en cada etapa los britnicos se sentan alarmados por lo que pareca una amenaza rusa frente a las fronteras del norte de la India o en las comunicaciones con su imperio oriental. En la dcada de 1880-1890 los rusos estaban en las fronteras de Afganistn y parecan tener ya a su alcance la India. A fin de siglo, las ambiciones rusas en el norte chino provocaron una crisis diplomtica que conducira a una remodelacin de la poltica britnica.

Este vasto movimiento convirti a Rusia en una potencia europea y asitica. Su enorme tamao, una poblacin de rpido crecimiento (74 millones en 1861, 113 en 1887), la influencia que tena en asuntos internacionales, todo ello aseguraba su posicin mundial. Sin embargo, tanto Espaa como Rusia parecan estar al margen del desarrollo europeo. Alejandro II, emancip a los siervos en 1861. La poblacin estaba formada en 5/6 por campesinos analfabetos y hambrientos de tierra. La agitacin campesina lleg a su punto lgido luego de 1900 y en la revolucin de 1905, tras la que se abolieron los derechos de redencin y se traz una reforma agraria pero ya era muy tarde. En 1866 se hicieron numerosas lneas ferroviarias, se introdujo luego un moderno sistema bancario y se inici el despeque industrial que no tendra un gran salto hasta despus de 1890.

Despus de 1870, Alemania, Francia, Gran Bretaa, Austra Hungra y Rusia fueron sin duda las grandes potencias europeas, con una Italia que pretendia se le considerara una de ellas. El equilibrio del poder fue cambiante segn las diversas alineaciones: Alianza Dual Austro Alemana de 1879, alianza franco rusa de 1893, la entente cordiale entre Francia y Gran Bretaa en 1904. Pero durante este perodo y hasta 1914 la situacin fue cambianto tambin con la aparicin de nuevas fuerzas en la poltica internacional. En la misma europa los estados pequeos empezaron a afectar el equilibrio. Serbia confi en el apoyo austraco entre 1880-1900, en tanto que Rusia respaldaba a Bulgaria; pero cuando tras un golpe hubo cambio de dinasta en Serbia, se lanzaron en poltica de abierta hostilidad hacia Austria Hungra con la esperanza de emancipar a los eslavos del sur bajo el dominio Habsburgo, entonces el grupo gobernante serbio se dirigi a Rusia en busca de apoyo. Entre 1911-1912 Serbia y Bulgaria fueron persuadidas por Rusia para que se aliaran y unieran a Grecia para expulsar a los turcos de las ltimas zonas de Europa bajo su dominio. Luego los vencedores lucharan entre s por los territorios conquistados. Bulgaria se aproxim a Austria Hungra y Alemania y finalmente entro en la 1GM al lado de ellas. La aparicin de estados en los balcanes a expensas de Turqua y luego de los Habsburgo fue la consecuencia de la creencia cada vez mayor en el principio de autodeterminacin nacional.

Otros estados por su posicin estratgica entraban en los clculos de las potencias; Blgica como entrada al canal de la mancha y Espaa al mediterrneo preocupaban a Gran Bretaa; Espaa, Portugal y Holanda aun conservaban imperios ultramarinos.

Entre 1870 y 1914, Europa alcanz un grado de progreso tcnico y desarrollo desconocido hasta entonces. Sin embargo haban muchos factores que impedan la era de paz y progreso con que soaban los pensadores liberales. El cambio en la balanza de poder por el ascenso alemn produjo nuevos cambios, y el progreso tcnico y econmico en s plante problemas y produjo nuevos desarrollos en la esfera internacional. Hasta 1890 Bismarck logr mantener la estabilidad, pero tambin introdujo un nuevo grado de cinismo y duplicidad en las relaciones internacionales.