José de Acosta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jose de acosta

Citation preview

Jos de Acosta(Medina del Campo,1540Valladolid,1600) fue unjesuita,antroplogoynaturalistaespaolque desempe importantes misiones enAmricadesde que en1571viajase alPersosteniendo que losindgenasamericanoshabran llegado a Amrica a travs deSiberia.Aparte de la narracin de las aventuras de un lego enIndias(Peregrinacin del hermano Bartolom Lorenzo), debe sobre todo fama a suHistoria natural y moral de las Indias, obra publicada enSevilla, en1590, y pronto traducida alinglsen1604. En dicho libro observ las costumbres, ritos y creencias de losindiosdeMxicoy Per.Hijo de Antonio de Acosta y Berrionda de Castilla. Su familia (de probable origen judo converso) perteneca a la burguesa mercantil de Medina del Campo. Estudi en el Colegio de laCompaa de Jess, tras ingresar comonovicioa los doce aos. Desarroll su formacin en diversas ciudades espaolas y portuguesas, terminndola en los siete aos que pas en laUniversidad de Alcal.Ordenado en1566, imparti docencia enOcaayPlasencia, hasta que a sus treinta y dos aos, la Compaa le solicit que se fuera a Amrica, trasladndose a Per a mediados de1572, como parte de la tercera misin enviada por los jesuitas al virreinato. Colabor con elvirreyFrancisco lvarez de Toledoy realiz una importante labor misional, llegando a ser provincial de la Compaa en la provincia jesuita del Per.Acosta haba llegado al Per dos aos despus de que en 1568 don Francisco de Toledo haba partido como virrey. A su llegada aLima, se le orden cruzar los Andes, al parecer para unirse al virrey en el interior. Tom la ruta, con catorce o quince compaeros, a travs de la montaosa provincia de Huarochir, y por el elevado paso de Pariacaca (ms de 14.000 pies), donde todo el grupo se vio seriamente afectado por los efectos de la atmsfera enrarecida. Despus de la decapitacin del IncaTpac Amaruordenada por el virrey Toledo, ste dedic cinco aos a una gira a travs de cada parte delVirreinato del Per, y para la organizacin del pas, en la que se vio colaborado por Acosta, el licenciado Polo de Ondegardo, y el Juez Matienzo. Acosta tambin acompa al virrey en Charcas, y estuvo con l durante su fracasada expedicin contra los feroces indios chiriguanos.Acosta fund varios colegios, entre ellos los de Panam, Arequipa, Potos, Chuquisaca y La Paz, para lo cual se encontr con una fuerte oposicin del virrey Toledo, quien en ejercicio del vicetranato real se opona a las nuevas fundaciones por el excesivo nmero de las ya existentes. Sus deberes oficiales le obligaron a investigar personalmente el extenssimo territorio, por lo que adquiri un conocimiento prctico de la vasta provincia y de sus habitantes aborgenes.En 1571 Acosta fue a Cuzco como un visitante de la universidad de reciente fundacin de los jesuitas. Regres a Lima tres aos despus a ocupar de nuevo la ctedra de teologa.La sede principal de los jesuitas fue en ese momento en la pequea ciudad de Juli, cerca de la orilla occidental del lago Titicaca. Aqu se form un colegio, se estudiaron las lenguas de los nativos, y con el tiempo se estableci una imprenta. Acosta probablemente residi en Juli durante gran parte de su estada en el territorio que entonces comprenda el virreinato del Per. Fue aqu, con toda probabilidad, que observ elfamoso cometa de 1577, del 1 de noviembre al 8 de diciembre que se extendi como un penacho de fuego desde el horizonte casi hasta el cenit. Aqu, tambin, dedic gran parte de su tiempo a la preparacin de varias obras eruditas, cuyos manuscritos ms tarde llev de nuevo a Espaa, incluyendo los dos primeros libros de laHistoria Natural de las Indias. En Juli, Acosta recibi informacin respecto al ro Amazonas de un hermano de la rden que haba estado antes en el famoso crucero pirata deLope de Aguirre.Hacia el fin del virreinato de Toledo, Acosta parece haberse trasladado desde el interior del Per a Lima. Aqu se menciona supervisando la fundicin de una gran campana, para la que haba dificultades para conseguir combustible para el horno, por lo que fue necesario talar grandes rboles en el valle del ro Rmac. El Virrey Toledo fue prcticamente el re-fundador de laUniversidad de San Marcosen Lima, donde Acosta ocup la ctedra de teologa. Aqu de nuevo fue capaz de mostrar sus habilidades como orador famoso. Fue elegido provincial de la compaa en 1576.En 1579 SirFrancis Drakeamenazaba la costa peruana, y el virrey envi una flota al mando de DonPedro Sarmiento de Gamboa, en parte, a la caza del pirata Ingls, y en parte para explorar y estudiar el Estrecho de Magallanes. Acosta tuvo entrevistas con el piloto de la flota de Sarmiento, y se le permiti inspeccionar sus cartas, obteniendo as mucha informacin hidrogrfica, as como en particular respecto a las mareas en los estrechos. Tambin convers con el nuevo virreyMartn Enrquez de Almansasobre el mismo tema.El III Concilio Limense dirigido porSanto Toribio de Mogrovejodetermin nuevas formas y estrategias para la evangelizacin como una forma de vida del clero. Se puso en claro la necesidad de crear Seminarios as como de un Catecismo que debiera ser difundido en lenguas originarias, como el Aymara y el Quechua; para as poder cumplir las resoluciones delConcilio Tridentino. Para Charcas fue esencial la contribucin del III Concilio Limense, que dot a la catequesis del Catecismo y del Breviario trilinges cuya elaboracin la dirigi el jesuita Jos de Acosta. Una consecuencia colateral fue que la seleccin de los idiomas originarios defini decisivamente el relegamiento lingstico del puquina, que entonces todava era mayoritariamente hablado por las mujeres amerindias en las regiones del Urcosuyo, Umasuyo y Colesuyo de los Andes Centrales. En el perodo de sesiones de 1582 del III Concilio Limense, Acosta jug un papel muy importante y fue su historiador. Pronunci un discurso elocuente y preparado en su ltima sesin el 18 de octubre de 1583.Jos de Acosta fue autor de laHistoria natural y moral de las Indias, compuso tambin otra obra,De procuranda indorum salute, en la que, llevando a sntesis madura los estudios de autores precedentes, daba respuesta segura a muchas cuestiones teolgicas, jurdicas y misionales. Escrito entre 1575 y 1576, este libro fue desde su aparicin un importante Manual de Misionologa.