10
DEL MOVIMIENTO OBRERO A LA GESTIÓN ESTATAL: por María Paula Luciani Es egresada de la carrera de Historia de la FFyL (UBA) y becaria doctoral del CONICET. Integra el Núcleo de Historia Social y Cultural del mundo del trabajo del IDAES/UNSAM, institución en que realiza sus estudios de postgrado. Investiga temas relacionados con la conformación de las agencias estatales del trabajo durante el primer peronismo. JOSé MARíA FREIRE EN EL áREA DE TRABAJO DEL PRIMER PERONISMO.

Jose María Friere Primer Ministro Obrero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

primer ministro obrero, integrante del gabinete del primer gobierno de juan peron

Citation preview

Page 1: Jose María Friere Primer Ministro Obrero

FORJANDO 48

Del mOvimieNtO ObReRO A lA gestióN estAtAl:

por María Paula Luciani

Es egresada de la carrera de Historia de la FFyL (UBA) y becaria doctoral del CONICET. Integra el Núcleo de Historia Social y Cultural del mundo del trabajo del IDAES/UNSAM, institución en que realiza sus estudios de postgrado. Investiga temas relacionados con la conformación de las agencias estatales del trabajo durante el primer peronismo.

José María Freire en eL área de TrabaJo deL PriMer PeronisMo.

Page 2: Jose María Friere Primer Ministro Obrero

FORJANDO49

iNtRODUCCióN

si hay un tema sobre el que se han escrito ríos de tinta es sobre los orígenes

y naturaleza del peronismo. surgido en la argentina de los años ‘40 y

reconocido como el fenómeno político más importante de nuestro siglo XX,

sigue concitando la atención de periodistas, políticos y distintos estudiosos

de lo social. La historiografía sobre el tema estuvo marcada por grandes

interrogantes que orientaron la reflexión e investigación: ¿Cuáles fueron

sus bases sociales? ¿en qué aspectos puede hablarse de continuidades

respecto del período anterior y en cuáles es más atinado resaltar las

rupturas? ¿Cuál fue su impacto en la cultura política del país? el ingente

conocimiento sobre distintas dimensiones del peronismo se ha forjado al

calor de debates políticos y sociales coyunturales de mayor envergadura. Y

pese a que hoy contamos con una vasta producción que ha contribuido a

comprender mejor el movimiento político más importante de la argentina

contemporánea, el objeto sigue sin agotarse.

Page 3: Jose María Friere Primer Ministro Obrero

FORJANDO 50

Varias generaciones han debatido sobre los orígenes del peronismo en el

afán de identificar y caracterizar a sus bases populares de apoyo. Hace ya

varios años que se demostró la participación del sindicalismo organizado

en la construcción del liderazgo de Juan domingo Perón. desde entonces,

el peronismo pasó a analizarse en relación con un protagonismo activo

del movimiento obrero organizado y a entenderse en función de las

transformaciones sociales que habían acompañado el desarrollo industrial

de las décadas anteriores, del crecimiento del sector asalariado y de su

puja por colocar a los problemas del trabajo dentro de la agenda estatal. el

problema de la falta de legitimidad política que pesaba sobre los gobiernos

de la llamada “década infame” -ligada al retorno del fraude electoral-

también jugó su parte en el escenario en que emergería Perón. de este

modo, quedaron definitivamente superadas las primeras interpretaciones

que habían intentado explicar el peronismo como un movimiento de

manipulación perpetrado sobre una masa pasiva de obreros “nuevos”,

inexpertos y faltos de conciencia de clase, producto de las migraciones

internas de los años ‘30.

Como figura preponderante del gobierno militar que tomó el poder en

1943, Perón se estableció en el departamento nacional de Trabajo (dnT),

impulsando luego su transformación en secretaría de Trabajo y Previsión

(sTyP), en noviembre de 1943. desde allí, a fuerza de decretos y con

capacidades de intervención fortalecidas, el estado irrumpió como nunca

antes en la vida interna de las fábricas. Mientras que esto llevó a algunos

líderes sindicales a profundizar sus vínculos con Perón, el mundo empresarial

comenzó pronto a dar muestras de inquietud. Pese a que Perón agitaba el

fantasma de la revolución social, esperando que este temor bastara para

convencer a las “fuerzas vivas” de apoyar un futuro proyecto político, las

resoluciones y decretos de la nueva repartición eran vistas por el sector

empresario como las responsables últimas de la activación de las masas.

el año 1945, con el fin de la segunda Guerra Mundial, brindó un contexto

complejo en que los partidos políticos buscaron acorralar al gobierno militar

pidiendo la reapertura del juego democrático. Las principales corporaciones

empresariales se unieron a ellos y el debate entre distintas fracciones de

las Fuerzas armadas no se hizo esperar. en octubre, el gobierno militar de

edelmiro Farrell le soltaba la mano a Perón y, cuando todo parecía indicar

que su carrera estaba terminada, numerosos sindicatos articularon la

movilización que confluyó en la jornada histórica del 17 de octubre. estos

avatares del juego político hicieron que Perón terminara reclinándose sobre

el flanco sindical, invistiendo al peronismo de una tónica que lo distinguió de

otros movimientos “populistas”.

desde ese momento, el peronismo dio a los sindicatos reconocidos

legalmente un lugar clave dentro del movimiento, aunque subordinado al

Page 4: Jose María Friere Primer Ministro Obrero

FORJANDO51

liderazgo de Perón. estos lograron desplegar sus reclamos y consignas,

clamando lealtad política, pero logrando condicionar de manera efectiva

muchas de las decisiones económicas del peronismo en el poder. ahora

bien, además del peso de estas organizaciones y de la Confederación

General del Trabajo, hubo un terreno más en que se pudo apreciar la

irrupción de los trabajadores en las altas esferas de la negociación política.

Con las elecciones de 1946, que dieron el triunfo a la fórmula Perón-Quijano,

hombres provenientes del mundo sindical comenzaron a recorrer los

pasillos del Poder ejecutivo y del Legislativo. el estado acusaba cambios

en su rostro, permitiendo que personas forjadas en las lides sindicales y/o

en la experiencia fabril, participaran, debatieran y gestionaran. en el primer

gabinete de Perón esto se reflejó en la incorporación de tres personajes

que provenían del ámbito sindical en áreas fundamentales: ángel borlenghi,

principal referente de los empleados de Comercio, fue seleccionado como

Ministro del interior; Juan atilio bramuglia, abogado especializado en

derecho del trabajo, ex militante socialista y cercano a la Unión Ferroviaria,

recibió la cartera de relaciones exteriores y, finalmente, a José María Freire,

oriundo del gremio del vidrio, se lo ubicó nada menos que en la sTyP.

aquí reconstruiremos parte de la trayectoria de este último, de quien se

sabe muy poco pese a haber sido el hombre al que Perón confió el nicho

estatal donde había forjado buena parte de su capital político y relacional

inicial. su itinerario dibuja una senda que lo lleva desde el trabajo infantil en

las fábricas del vidrio del Gran buenos aires y la lucha gremial por ocupar

un lugar de relevancia en la administración estatal. La historia de Freire se

nos figura como una tarima desde la cual asomarse al impacto que tuvo

para algunas personas concretas la irrupción del peronismo, así como a

los cambios en los nichos de reclutamiento político y administrativo que

comenzaron a observarse en una etapa de transformación estatal en que se

estrechó la relación con parte del movimiento obrero.

el ObReRO viDRieRO De AvellANeDA

José María Freire nació en barracas en 1901 y trabajó como obrero del

vidrio en la zona sur del Gran buenos aires durante casi cuatro décadas.

Más precisamente en las Cristalerías Papini de avellaneda, zona cuyo

crecimiento y urbanización se dio al compás del desarrollo industrial. Hacia

1909, la necesidad económica de complementar los ingresos familiares

llevó al niño Freire hasta la fábrica, de la mano de sus hermanos y su padre,

también artesanos de la rama. si bien la industria argentina requirió poca

mano de obra infantil si lo comparamos con el proceso de industrialización

europeo, la combinación de bajos salarios y familia populosa era uno de

los principales factores explicativos del trabajo de menores. en el caso del

vidrio, era frecuente encontrar a niños “sopladores” en las fábricas, aún en

Page 5: Jose María Friere Primer Ministro Obrero

FORJANDO 52

la década del ‘20, expuestos al esfuerzo pulmonar constante y a las altas

temperaturas de los hornos. en avellaneda, algunos autores han señalado la

connivencia entre el poder político local y los empresarios industriales en la

falsificación de libretas de trabajo para menores, mediante las cuales se los

hacía pasar como mayores de 14 años. Freire fue uno de estos niños obreros

y provenía de una familia numerosa y humilde de inmigrantes españoles.

La industria del vidrio se desarrolló de manera paulatina a partir de la segunda

mitad del siglo XiX, conforme lograba captar la demanda del mercado

interno. en sus comienzos, el acicate principal para la producción estuvo

dado por la necesidad de algunas industrias de obtener distintos tipos de

envases. el proceso productivo dentro de las fábricas de vidrio constaba

de tres etapas: la de composición de la materia prima, la de fabricación

del producto, y la de control de calidad y posterior embalaje. el centro de

gravedad de este proceso se encontraba en la segunda de estas instancias.

allí, el “saber hacer” de los oficiales artesanos vertebraba el trabajo dentro

de las “plazas”. éstas eran conjuntos de trabajadores que acompañaban

a un oficial calificado en la fabricación de un solo tipo de producto. así,

estaba la “plaza” que fabricaba botellas, la que fabricaba copas, etc. dentro

de estos grupos de labor, se desplegaba una lógica jerárquica entre oficiales

y aprendices, que no se correspondía con lo que sucedía en las otras partes

del proceso de producción, donde el trabajo calificado no gravitaba. Hasta

entrados los ‘20, muchos de los mejores artesanos eran extranjeros. eran

frecuentes los casos como el de Freire: primera generación de argentinos

que aprendían el oficio en la misma fábrica en la que trabajaban sus padres

inmigrantes, y que llegaban, con el tiempo, a adquirir la habilidad suficiente

para dirigir una “plaza”.

el peso de los trabajadores calificados era central en la producción vidriera,

sobre todo porque los oficiales percibían un salario que variaba en función

del volumen de mercadería producida. esto a menudo generaba conflictos

de intereses con el resto de los trabajadores que percibían jornales diarios.

de hecho, las principales huelgas de los vidrieros a menudo se iniciaron con

reclamos del sector calificado, que usaba su alto margen de negociación

para pedir mejoras en las condiciones de trabajo antes que salariales.

es probable que estas diferencias entre trabajadores de la misma actividad

hayan sido las responsables de la dilación en la constitución de un sindicato

único, además de las tensiones relacionadas con cuestiones político-

ideológicas que enfrentaron a anarquistas y socialistas desde los albores

de la organización de los trabajadores en el país. a partir de fines de la

década del ‘30, la progresiva introducción de maquinaria en las principales

empresas ayudó a homogeneizar un poco más las condiciones de trabajo

para obreros calificados y no calificados, recortando la autonomía con

Page 6: Jose María Friere Primer Ministro Obrero

FORJANDO53

que se manejaban los primeros. durante los peores momentos de la crisis

económica mundial de este período, la organización de los obreros vidrieros

acusó una gran fragmentación, que solo comenzó a revertirse en el decenio

siguiente. Los vidrieros de avellaneda gravitaron especialmente en la lucha

por lograr una conducción centralizada. entre ellos estaba Freire, que pese a

su pasado socialista, fue uno de los que se acercó tempranamente al coronel

Perón. según su nieto alberto Freire, la identificación de su abuelo con el

socialismo se había desplegado en el ámbito gremial, sin tener contacto con

las estructuras partidarias.

en junio de 1944 tuvo lugar una asamblea general de trabajadores del vidrio

cuyo resultado fue la creación del sindicato obrero de la industria del Vidrio

(s.o.i.V.). se logró unir a sindicatos de Córdoba, rosario, Gran buenos aires

y Capital Federal. el primer Consejo directivo de la entidad incluyó a Freire

como secretario de Prensa y Propaganda. durante ese mismo mes, la sTyP

reconoció oficialmente al gremio y propició la firma del primer convenio

colectivo. Probablemente, esto significó un acceso más fluido a los círculos

gobernantes para Freire. de hecho, fue uno de los pocos gremialistas que

ocuparon cargos en la sTyP antes de la asunción de Perón a la presidencia.

desde abril de 1946, Freire fue director General de asistencia social de los

obreros y empleados del Vidrio. el s.o.i.V., pequeño y de reciente formación,

pasó velozmente a contar con una repartición de asistencia social propia

dentro de la estructura de la secretaría, privilegio con el que solo contaba

un gremio tan relevante como el de los ferroviarios.

UN “miNistRO ObReRO” eN el estADO

Con la asunción de Perón en junio de 1946, le fue confiado a Freire el

manejo de la sTyP. este “ministro obrero” no contaba con formación técnica

ni profesional especializada. sin embargo, allí se mantuvo hasta 1953. Fue

uno de los funcionarios de mayor permanencia en el gabinete peronista y

acompañó la elevación del rango de secretaría a Ministerio, impulsada en

1949 gracias a la reforma Constitucional .

su figura quedó en un cono de sombra porque al mismo tiempo que recibía

una agencia preciada para la urdimbre del peronismo, no estaba solo allí. La

mismísima eva Perón estaba ocupando un despacho adyacente a la sTyP

desde antes de las elecciones de febrero de 1946. allí, durante meses, había

sido instruida por domingo Mercante -mano derecha de Perón, a cargo de

la institución desde la crisis de octubre del año anterior- en el conocimiento

de los sindicatos. Lo que le interesaba a eva no era el manejo cotidiano de la

secretaría, sino conocer quiénes acudían a ella y qué necesitaban.

en este sentido, es complejo determinar las razones de fondo que hicieron

Page 7: Jose María Friere Primer Ministro Obrero

FORJANDO 54

que Freire se alzara finalmente con el puesto. Hay versiones que sostienen

que Perón originalmente se lo había ofrecido al sindicalista sebastián

Marotta, que lo rechazó, y terminó así en manos del obrero del vidrio.

Manuel Torres, gremialista vidriero, en cambio, llegó a declarar que Perón les

había prometido que el primer Ministro de Trabajo saldría de esa rama. Por

su parte, en el recuerdo de los dirigentes actuales del s.o.i.V. (hoy sindicato

obrero de la industria del Vidrio y afines s.o.i.V.a.) y de la familia Freire, éste

aparece rodeado por el halo de su excelente relación con eva, quien le dio

el espaldarazo definitivo.

aunque no debe desestimarse la influencia que pudo haber tenido eva,

dado que iban a compartir el espacio de trabajo, es dable pensar que

Perón buscara estratégicamente imprimir una nueva identidad al área de

Trabajo y Previsión no otorgándosela ni a un representante de la patronal

ni a un especialista con formación profesional. abrir la posibilidad de que

un obrero alcanzara lugares de enorme responsabilidad en la organización

estatal, proyectaba la imagen de un gobierno próximo a los trabajadores.

Paralelamente, hubiera sido riesgoso dejar al frente de esa dependencia a

un líder sindical de primera línea, que contaría con toda una serie de resortes

legales y administrativos pasibles de ser utilizados para congraciarse con

el movimiento obrero. no es casual que ni bramuglia ni borlenghi fueran

destinados a este sector. ambos provenían de gremios más fuertes que el

del vidrio. bramuglia, además, contaba con un gran conocimiento jurídico

sobre temas laborales, que le podría haber otorgado demasiada autonomía

en el manejo de esta institución. incluso podría haber llegado a opacar a la

propia eva, con quien mantenía una relación ríspida.

así que si algo parece claro es que Freire no era “número puesto” y que

un entrecruzamiento de distintos factores lo colocó en ese lugar. al asumir

como secretario, la Primera dama pasó a ocupar el despacho principal

del edificio de la sTyP y a recibir delegaciones de trabajadores de forma

periódica. sus actividades concitaban gran atención de la prensa. Pero

a pesar de todo, Freire era una pieza fundamental en lo rutinario de la

gestión: iba en persona a actos en sindicatos y celebraciones por la firma

de convenios colectivos, visitaba fábricas, difundía e impulsaba numerosas

iniciativas culturales, encaraba campañas radiales de distinta índole,

participaba en eventos por el aniversario de la creación de la sTyP, hacía

giras por el interior del país, donde trataba personalmente con grupos de

trabajadores, etc. de este modo, ayudaba a dar carnadura a la relación entre

el estado y el movimiento obrero, en su aspecto menos glamoroso.

al provenir de un sindicato de reciente constitución y con la fuerte presencia

de eva en la sTyP, no fue sencillo para Freire forjar una imagen propia

como funcionario y, de hecho, son pocas las vías que permiten conocerlo y

PARA segUiR

leYeNDO

Campione daniel, Orígenes estatales del peronismo,

buenos aires, Miño y dávila, 2007.

Torre Juan Carlos, La vieja guardia sindical y Perón: sobre los orígenes del peronismo,

buenos aires, sudamericana-iTdT, 1990.

Page 8: Jose María Friere Primer Ministro Obrero

FORJANDO55

verlo en acción. Han sobrevivido algunas obras editadas entre 1946 y 1951

que compendian sus discursos públicos, quizás aspirando a darle mayor

difusión a sus tareas funcionariales y para dar testimonio de su aporte leal

al peronismo. Mediante su análisis, puede observarse que Freire apelaba

recurrentemente a la reivindicación y reafirmación de su identidad obrera.

en numerosas ocasiones, aprovechó el contacto con el auditorio para narrar

anécdotas sobre sus años en la fábrica de vidrio, la insalubridad del proceso

de trabajo y la dureza de la jornada laboral. Con esta retórica, buscaba la

identificación de los trabajadores: él no era un funcionario burgués. él era

uno de ellos. en este sentido, podía considerarse exponente y heredero

de una experiencia colectiva. el secretario/ministro buscaba mostrarse

como un obrero “como cualquiera”, pero aún cuando esto no fuera una

impostura, lo cierto es que había llegado a ocupar un puesto relevante

en el estado y, al menos en principio, esto lo distinguía del resto. También

solía invocar su pasado de gremialista criterioso: “He pensado siempre, que

cuando el excelentísimo señor Presidente de la nación me confirió el cargo

de secretario de Trabajo y Previsión, no lo hizo tomando en cuenta mis

condiciones, que son modestas, sino que eligió a un obrero que durante

toda su actuación gremial, no solo planteaba el conflicto, sino que al

mismo tiempo traía la solución de manera tranquila y pacífica.”1a falta de

formación académica o de carrera administrativa, Freire se legitimaba en

el cargo no solo a partir de su conocimiento del mundo del trabajo y sus

problemas, sino de la mesura y el criterio que había sabido desplegar en

las negociaciones. aunque ahora estuviera negociando en representación

del estado, esa experiencia práctica era capitalizable en un área que había

crecido vertiginosamente en cuanto a estructura y recursos desde los viejos

días del dnT, lidiando cada día con novedosos asuntos que requerían un

aprendizaje sobre la marcha.

A mODO De CieRRe

el ascenso de Freire desde la fábrica a la sTyP debe ser entendido en dos

planos: por un lado, significaba que si había sido posible para él, otros podían

llegar a aprovechar esta nueva gama de oportunidades. Más allá de la

existencia de móviles políticos, por primera vez el estado estaba incluyendo

en sus filas a personas que provenían del trabajo manual. Por otro lado, la

clave de la posición alcanzada por Freire reside en que, individualmente

considerado, tenía la combinación precisa entre experiencia práctica en el

mundo sindical y perfil bajo. Llegó donde llegó porque estuvo presente en

los momentos fundantes del peronismo, pero sin descollar. así, Freire llevaba

con la frente alta el rótulo de obrero porque su nombramiento era síntoma

de un proceso mayor de dignificación del trabajo en múltiples aspectos.

asimismo, el caso de Freire revela un aspecto interesante y poco abordado:

1. en: Freire ,José María: “en el acto de la firma del estatuto para personal de

empresas aeronáuticas (30/09/1947)”, en id.

Granos de arena en la doctrina peronista, bs.

as., Talleres Gráficos del Ministerio de Trabajo y Previsión, 1949, p. 222

Page 9: Jose María Friere Primer Ministro Obrero

FORJANDO 56

el de la inclusión de obreros en cargos de relevancia. no solo el movimiento

obrero acusó el impacto de lo que representó aceptar o no la identificación

con el peronismo, sino que esa relación se reflejó en ciertos aspectos de

la transformación del estado. Mientras el fenómeno puede ser entendido

como una dimensión más de la llamada “democratización del bienestar”,

mirar la cuestión desde el interior del estado nos lleva a pensar en el tipo

de especialización que se buscaba en un organismo como la sTyP, que se

presentaba como esencialmente proactivo. en su conducción se estaba

privilegiando la experiencia práctica, el “saber hacer”, frente a la formación

profesional. en el caso particular de Freire, los años en la fábrica y en el

s.o.i.V. fueron su capital para encabezar la dependencia que debía ser la

continuadora de la “mística social” iniciada por Perón. Un personaje que

había luchado por la organización de su rama era absorbido por el estado

para ayudar a ordenar las relaciones laborales en función de una agenda

política que requería de nuevas herramientas de intervención estatal. esto

nos conduce a problemas tales como el de preguntarnos si la pauta política

desdibujó por completo los requerimientos técnicos a la hora de seleccionar

personal o si la preponderancia del conocimiento “en carne propia” del

mundo del trabajo implicaba una puja o una complementariedad con los

saberes profesionales. Todos estos temas continúan abriendo aristas desde

las cuales seguir pensando el peronismo.

Page 10: Jose María Friere Primer Ministro Obrero

FORJANDO57

angélico Héctor y Forni Pablo, “Pulmones y vidrio. Organización del trabajo

y conflicto laboral en 1929”, Ciclos, año iii, vol. iii, nº 5, 2º semestre 1993.

Campione daniel, Orígenes estatales del peronismo, buenos aires, Miño y

dávila, 2007.

del Campo, Hugo, Sindicalismo y Peronismo: los comienzos de un vínculo

perdurable, buenos aires, siglo XXi, 2005.

Freire José María, Granos de arena en la doctrina peronista, buenos aires,

Talleres Gráficos del Ministerio de Trabajo y Previsión, 1949.

--------- , Nuevos vientos en la política social argentina, buenos aires, MTyP-

secretaría General de Publicaciones y biblioteca, 1950

---------- , La razón de ser de la cultura, buenos aires, Ministerio de Trabajo

y Previsión, 1950.

---------- , Acción constructiva del peronismo. Contribución espiritual del

movimiento peronista, buenos aires, Ministerio de Trabajo y Previsión, 1951.

rein raanan, “Los hombres detrás del hombre: la segunda línea de

liderazgo peronista”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política

y Humanidades, año 10, nº 1, 2008.

Torre Juan Carlos, La vieja guardia sindical y Perón: sobre los orígenes del

peronismo, buenos aires, sudamericana-iTdT, 1990.

Zanatta Loris, Eva Perón. Una biografía política, buenos aires, sudamericana,

2011.

bibliografía