3
69 LA ENTREVISTA CON JUAN IGNACIO FERNÁNDEZ Juan Ignacio Fernández de Andrés Pintaluba SA es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Siempre ha estado vinculado al sector de la alimentación animal, especialmente al mundo de los aditivos, centrando gran parte de su trabajo en el desarrollo de mercados internacionales. Desde el año 2006, trabaja en Andrés Pintaluba SA, como responsable del desarrollo de la línea de Especialidades Nutricionales, Enzimas (Endofeed, Amylofeed y Phytafeed), Prebióticos (Citristim y Progut Rumen), Emulsionantes y mejoradores de la absorción (Lipidol), y Betaína tanto líquida como en polvo. “Hoy se busca optimizar los costes a través de una buena digestibilidad para ahorrar en la formulación de los piensos” entrevista

Juan ignacio fernandez pintaluba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

69

La EntrEvistacon Juan ignacio FErnándEz

Juan Ignacio Fernández de Andrés Pintaluba SA es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Siempre ha estado vinculado al sector de la alimentación animal, especialmente al mundo de los aditivos, centrando gran parte de su trabajo en el desarrollo de mercados internacionales.

Desde el año 2006, trabaja en Andrés Pintaluba SA, como responsable del desarrollo de la línea de Especialidades Nutricionales, Enzimas (Endofeed, Amylofeed y Phytafeed), Prebióticos (Citristim y Progut Rumen), Emulsionantes y mejoradores de la absorción (Lipidol), y Betaína tanto líquida como en polvo.

“Hoy se busca optimizar los costes a través de una buena digestibilidad para ahorrar en la formulación de los piensos”

entr

evis

ta

70

Muchos son los cambios de planteamiento en la alimentación animal en los últimos años, pasando de una fe ciega en los antibióticos para controlar problemas sanitarios a diseños de fórmulas más equilibradas que eviten el uso de ellos, ¿por qué?

En los últimos 10 años, quizás unos de los cambios más importantes sufridos en el campo de la nutrición animal fue la prohibición de los promotores del crecimiento. Hasta entonces habían permitido controlar de una forma preventiva diferentes problemas sanitarios y mejorar de forma significativa los rendimientos zootécnicos. Esto fue de la mano con los avances genéticos que, cada vez, generaban animales más “exigentes”; el uso de los promotores del crecimiento ayudaba a sacar todo el rendimiento que ofrecía la genética. a pesar de que la prohibición fue efectiva el 1 de enero de 2006; años antes se comenzó con la retirada progresiva de algunas de estas substancias y las empresas de nutrición se replantearon en algunos casos el uso de fórmulas menos exigentes con menores niveles de proteína, aunque ello conllevase la reducción de rendimientos. Esta situación llevó a que empresas de aditivos comenzaran a buscar lo que se conoció como alternativas a los antibióticos Promotores del crecimiento y limitar así el uso de antimicrobianos en sus presentaciones farmacéuticas a aquellos donde existía una prescripción veterinaria.

¿Qué demanda, en estos momentos, el sector de la fabricación de piensos?Una vez superada, en parte, la demanda de aditivos que compensaran la eliminación de los aPC (Antibióticos Promotores del Crecimiento), hoy en día el sector ganadero demanda a las empresas de aditivos, productos novedosos que les permita paliar, el otro gran problema surgido en los últimos años: la escalada en el precio de las materias primas tanto energéticas como proteicas. Hoy se

busca optimizar los costes a través de una buena digestibilidad, y en consecuencia el ahorro en formulación, más que la mejora de los rendimientos, los cuales ya han alcanzado niveles muy altos. Estos altos rendimientos, especialmente en avicultura, se deben a diferentes factores: al mejor conocimiento de los requerimientos de los animales, al mejor manejo, modernas instalaciones y al uso de aditivos y/o estrategias nutricionales que ayudan a mejorar la salud intestinal del animal.

Los aditivos juegan un papel importante para rebajar el coste de alimentación ¿Qué tendencias hay en esta línea de trabajo?En este sentido, existen diversas tendencias. Por un lado, cada vez mayor y más extendida, la utilización de enzimas, especialmente, carbohidrasas y fitasas, que permiten un ahorro importante con la optimización del uso del fósforo fítico y , además, un óptimo uso de cereales, como el trigo, cebada y maíz. Y por otro, los productos a base de Emulsionantes y/o Biosurfactantes con alta actividad específica que permiten incorporar fuentes de grasa de una menor digestibilidad y/o pueden optimizar el uso de las que se vienen usando normalmente.

¿El desarrollo de la alimentación animal ha llegado a su límite?Ni mucho menos, el sector de la alimentación animal deberá afrontar retos cada vez más exigentes, que muchas veces vienen derivados de áreas no relacionadas específicamente con el mundo de la zootecnia o veterinaria: cambios en normativas sobre bienestar, sobre el uso de medicamentos veterinarios, cambios en la oferta y precios de materias primas, demandas por parte de las grandes cadenas de alimentación con más influencia cada día, nuevas demandas por parte del consumidor hacia productos con propiedades específicas, etc. Creo que las empresas involucradas, directa o indirectamente, en la alimentación animal deberemos estar atentos a estos cambios y saber reaccionar.

71

¿La mejora de la digestibilidad de los nutrientes tiene un impacto sobre los costes alimentarios?La mejora de la digestibilidad puede tener una influencia importante en los costes del pienso y, consecuentemente, en el coste de producción. Este hecho es fundamental dado que es uno de los costes principales. Por ejemplo, el uso de productos a base de Lisofosfolípidos mejoran la digestibilidad tanto de la fracción energética como proteica y, en consecuencia, tiene un efecto directo sobre el coste de la formulación. Ello va a permitir al fabricante de piensos un ahorro significativo en el coste de la dieta o utilizar materias primas de menor digestibilidad, cuyo coste es menor.

¿Qué importancia tiene mejorar la digestibilidad de los nutrientes en el aspecto sanitario?El aspecto sanitario de un animal está condicionado por múltiples factores ampliamente debatidos como son factores ambientales, higiene, manejo, etc., pero no debemos olvidar otros muy relacionados con la alimentación. Por ejemplo, una disbiosis intestinal puede venir provocada por la presencia de alimento no digerido apropiadamente en las partes distales del intestino, lo que provoca fermentaciones no deseadas y, por lo tanto, problemas sanitarios, diarreas, etc. Y no olvidemos, además, que una digestión adecuada puede tener un efecto positivo también sobre el sistema inmune del animal, haciéndole más resistente ante cualquier posible patología.Por lo tanto, maximizar la digestibilidad de la dieta no solamente tiene un efecto positivo sobre el coste de la alimentación si no que directamente influye sobre la salud intestinal y el bienestar global del animal.

¿El desarrollo de aditivos en alimentación animal evoluciona con las necesidades de los animales? o ¿viene de aplicaciones en alimentación humana?ambas vías son correctas, por un lado debemos cubrir las cada vez mayores necesidades nutricionales de nuestros animales de consumo, que vienen generadas por el continuo avance en genética. Pero también existe, cada vez más, una gran influencia de las aplicaciones que hay en la alimentación humana y que son trasladadas a la alimentación animal.El ejemplo lo tenemos en los alimentos funcionales; la producción de alimentos, como los huevos y leche enriquecidos con Omega 3 o CLa vía la alimentación del animal, o por ejemplo, el uso de ácidos grasos Omega 3 para mejorar la productividad en cerdas.Es esta, por lo tanto, otra vía de desarrollo y de gran futuro en el área de los aditivos para alimentación animal.

¿Qué controles pasan las empresas que comercializan o registran aditivos?El mundo del aditivo en alimentación animal es un mundo desconocido, sobre todo para el consumidor. Todo aditivo que se usa en alimentación animal ha debido de presentar su correspondiente dosier ante la Comisión Europea y éste ha debido ser evaluado, desde el punto de vista de la seguridad y, en algunos casos, de la eficacia por la EFSa (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).Desde el punto de vista regulatorio, todo aditivo usado para alimentar a nuestros animales cumple con las máximas exigencias de calidad y seguridad. Los aditivos, en muchos casos, garantizan la producción de proteína animal, de forma eficiente y a un coste asumible.

Andrés Pintaluba SA fue fundada por Andrés Pintaluba Esporrín en el año 1978, cumple 35 años de presencia en el mercado de la nutrición animal. Siempre ha sido fiel a su filosofía: ser proveedor global de ingredientes y aditivos para alimentación animal y de productos para sanidad animal. Siempre ha sabido mantener una estrecha colaboración con sus proveedores exclusivos. El éxito se ha basado en un claro enfoque al cliente, adaptándose a sus necesidades específicas por ejemplo en el área de acidificantes, donde son líderes en acidificación e higienización de piensos con fórmulas a medida de las necesidades del cliente. En los últimos años, debido a la demanda del mercado, Andrés Pintaluba, S.A. ha diversificado las líneas de productos hacia las Especialidades Nutricionales y hacia los Complementos Nutricionales para su uso en granja. Aunque su principal mercado es el nacional, los últimos años han realizando una intensa expansión en mercados internacionales. Fruto de ello Andrés Pintaluba, S.A. está presente con ventas activas en más de 65 países y con una implantación de filiales en países como Portugal, Argentina y Brasil.

entr

evis

ta