92
JUDO Realizado por: Edwin Cuenca Septiembre 2009 Universidad de Cuenca Escuela de Cultura Física

JUDO

  • Upload
    libba

  • View
    47

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JUDO. Realizado por: Edwin Cuenca. Universidad de Cuenca Escuela de Cultura Física. Septiembre 2009. JUDO. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: JUDO

JUDO

Realizado por: Edwin Cuenca

Septiembre 2009Universidad de CuencaEscuela de Cultura Física

Page 2: JUDO

JUDOEl Judo es un arte marcial y deporte olímpico creado por el doctor japonés Jigoro Kano a fines del siglo XIX, es una disciplina derivada del Jiujitsu y una forma de lucha libre muy elaborada. Recibe este nombre pues proviene del término japonés “Camino de la flexibilidad, de la suavidad o camino apacible". El principio del judo es conseguir la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo.

La primera escuela de judo (kodokan) fue fundado en 1882, en Shitaya y se situó en las instalaciones del templo budista de Eisholi; inicio con apenas 9 discípulos.En 1951 se creó la International Judo Federation (FIJ) y fue introducido como deporte a los Juegos Olímpicos de Tokio (Japón) en el año de 1964.

Page 3: JUDO

Jigoro Kano (1860 – 1938)

El Dr. Jigoro Kano, nació el 28 de octubre de 1860 en Kobe “Japón”, fue el fundador del judo. Se graduó en la Universidad de Tokio por el departamento de Literatura, y especializándose en literatura, ciencias políticas y economía.

En 1882 fundó el primer Kodokan, su sistema de artes marciales se hizo rápidamente popular en Japón. De manera exitosa este fue incorporado al sistema educativo japonés y la policía lo incluyó en sus programas de entrenamiento.

Trabajó en el desarrollo de la educación física y deportes; dirigió la Federación Deportiva del Japón, también fue…

Page 4: JUDO

Falleció el 4 de mayo de 1938 a las 5:33 de la mañana, de neumonía a bordo del Hikawa Maru (un transatlántico japonés) cuando regresaba al Japón de El Cairo “Egipto” tras proponer al Comité Olímpico Internacional, que Tokio albergase los Juegos Olímpicos de 1940 (juegos que no se los realizo).

Jigoro Kano (1860 – 1938)

Recibió a título póstumo la máxima graduación de Judo, que es la faja blanca. Según la filosofía del Judo este es un continuo aprendizaje y al morir es como si volviésemos a empezar.

…representante de su país ante el Comité Olímpico Internacional, siendo el primer japonés que es designado para este cargo.

Page 5: JUDO

El lugar donde se práctica Judo recibe el nombre de “Dojo” en el suelo generalmente hay colchonetas que miden 2 x 1 metros y de unos 5 cm. de grosor que amortiguan notablemente los posibles golpes y caídas bruscas, al que se denomina “Tatami”. Mientras que el área de competición es un cuadrado que mide 14 a 16 metros.

Instalaciones

Tatami para competencia

Page 6: JUDO

VestuarioLa vestimenta usada es el keikogi (no confundir con kimono), que en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi). Es de color blanco, crema o también puede ser azul; aunque no es más que un añadido para simplificar el arbitraje. Es ligera con costuras reforzadas y está hecho de una tela sumamente resistente, para soportar los jalones de los luchadores.

La camisa suelta se sujeta con el cinturón que da dos vueltas al cuerpo y se ata con un nudo cuadrado. El color del cinturón indica el nivel del competidor.

Page 7: JUDO

6º Rokyu (principiante)

5º Gokyu

4º Yonkyu

3º Sankyu

2º Nikyu

1º IKKYU

1º, 2º, 3º, 4º y 5º DAN

6º, 7º y 8º DAN

9º y 10º DAN

6º Rokyu (principiante)

5º Gokyu

4º Yonkyu

3º Sankyu

2º Nikyu

1º Ikkyu

1º, 2º, 3º, 4º y 5º DAN

6º, 7º y 8º DAN

9º y 10º DAN

CinturonesLas categorías en judo están divididas en grados Kyu (alumno) y Dan (maestro).

En occidente, los cinturones, Kyu (grado inferior), son seis y empiezan con el color blanco hasta el marrón y posteriormente el negro. Dentro del negro aparecen otras graduaciones denominadas "Dan" (grado avanzado) que llegan hasta el 10°. Al llegar al 6°, el cinturón pasa a ser blanco con rojo. Este cinturón permanece hasta el 8°, y luego, en el 9° Dan hasta el 10° el color del cinturón pasa a ser rojo.

Page 8: JUDO

En cambio en Japón solo existe el cinturón blanco, marrón y negro.

El 10° Dan solo ha sido concedido a los alumnos del maestro Jigoro Kano, a algunos otros judokas a título póstumo y a pocos grandes maestros.

El grado más alto posible es el 12° Dan, de color blanco, y sólo ha sido conseguido por Jigoro Kano que recibió el título póstumo de Shihan (Doctor). 

Cinturones

Page 9: JUDO

Saludo (Rei)

En judo hay 2 clases de saludo:- RITSU REI.- Saludo de pie.

- ZA REI.- Saludo de rodillas (seiza “sentarse arrodillado sobre las pantorrillas”).

- OTAGANI NI REI.- Saludo general.

- SENSEI NI REI.- Saludo al profesor de la sala.

Se debe saludar:

• Al entrar o salir del Dojo.• Al entrar o salir del Tatami.• Antes de que comience la

clase y al termino de esta.• Antes y después de la practica

o Randori con un compañero.

Page 10: JUDO

Existen tres clases de caídas: hacia atrás, hacia el lado y hacia el frente o adelante, todas ellas pueden realizar por la derecha o la izquierda. En ellas lo más importante es la protección de la cabeza, para ello se

debe tratar de caer mirando el nudo del cinturón.

CaídasUKEMI

Kuzushi: Es el desequilibrio, hay 8 tipos que se pueden hacer en el cuerpo humano: hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados y las combinaciones de las 4 anteriores.

Page 11: JUDO

Ukemi “Caídas”

Ushiro Ukemi Mae UkemiCaída hacia atrás o de espalda Caída hacia el frente

Page 12: JUDO

Ukemi “Caídas”

Yoko UkemiCaída lateral o de lado

Page 13: JUDO

Ukemi “Caídas”

Mae Mawari UkemiCaída hacia el frente o adelante rodando

Page 14: JUDO

NAGE WAZA

TORI = El que ataca

UKE = El que recibe

HAJIME = Comenzar

MATTE = Alto / !Parad!

Técnicas de Proyección

Page 15: JUDO

NAGE WAZADenominadas técnicas de proyección o lanzamiento, se basa en movimientos que utilizan el principio de la palanca (principio del Bambú) para derribar a un oponente, estas son las más características del arte del judo, están divididas en 5 grupos; estos son:

- Te wazaTécnicas de proyección usando los hombros, los brazos o las manos.

- Koshi waza Técnicas de proyección con apoyo en la cadera.

Page 16: JUDO

- Ashi waza Técnicas de proyección usando las piernas.

- Ma sutemi waza Técnicas de proyección sacrificando el propio equilibrio hacia el frente.

- Yoko sutemi waza Técnicas de proyección sacrificando el propio equilibrio hacia un lado.

Page 17: JUDO

- Desequilibrio para adelante, agarre de la espalda del Uke (más alto es la persona más abajo se lo toma o viceversa).

- Con cadera + flexión de rodillas y piernas juntas. Se queda sostenido la manga.

O Goshi

Gran cadera

Page 18: JUDO

- Desequilibrio para adelante, se mete el brazo debajo del brazo del Uke, para flexionarlo a nivel de la axila; entonces se hace puño la mano para lanzarlo por encima del hombro.- Con cadera + flexión de rodillas y piernas juntas. Se queda

sostenido la manga.

Ippon Seoi NageLanzamiento por el hombro con un brazo

Page 19: JUDO

Morote Seoi Nage

- Agarre de la solapa, el antebrazo flexionado y el codo va dentro de la axila del Uke.

- Con cadera + flexión de rodillas y las piernas juntas, por encima del hombro. Se queda sostenido la manga.

Lanzamiento con los dos brazos por encima del hombro

Page 20: JUDO

Eri Seoi Nage

Kata Seoi Nage

- Variación de Morote, agarre de la solapa contraria.

- El antebrazo flexionado y el codo va dentro de la axila del Uke.

- Con cadera + flexión de rodillas y las pierna juntas, por encima del hombro. Se queda sostenido la manga.

Lanzamiento por el hombro con la solapa cambiada

Lanzamiento por la parte alta del hombro

- Variación de Morote, agarre de la solapa.

- El antebrazo flexionado y el codo va por afuera del brazo del Uke.

- Con cadera + flexión de rodillas y las piernas juntas, por encima del hombro. Se queda sostenido la manga.

Page 21: JUDO

- La mano que sostiene la solapa cambia extendiendo el brazo del Uke para arriba, el agarre va de adentro hacia fuera tomándolo de la manga (no apretar). El otro agarre es normal, pero extiende el brazo hacia abajo o también se lo puede tomar de la solapa de ese lado.

- Desequilibrio para adelante, con cadera + flexión de rodillas con piernas juntas. Se queda sostenido la manga.

Sode Tsuri Komi Goshi

Lanzamiento con la cadera tirando del brazo levantado

Page 22: JUDO

- El agarre de la solapa cambia y va por detrás del cuello del Uke apretándolo con el ángulo interno del brazo (flexión), mientras que el otro agarre es normal.

- Desequilibrio para adelante, la cadera que sobrepasa + flexión de rodillas y las piernas juntas. Se queda sostenido la manga.

Koshi Guruma

Rueda por la cadera

Page 23: JUDO

- Se realiza cuando el Uke tiene una pierna adelantada ya sea cuando retrocede o se desplaza hacia adelante.

- Barrida con la planta del pie, por el exterior al pie adelantado + desequilibrio en la solapa detrás del cuello (torsión); hacia el mismo lado del barrido. Se queda sostenido la manga.

De Ashi Harai

Barrido al pie adelantado

Page 24: JUDO

Sasae Tsuri Komi Ashi

- Lo sujetas normalmente y creas un desequilibrio para adelante por un lado (también puedes sujetarlo de las mangas).

- A la misma pierna, colocas un tope con la planta del pie a nivel del tobillo, alzándolo + el jalón hacia adelante. Se queda sostenido la manga.

Acción de tirar y levantar bloqueando el pie de apoyo

Page 25: JUDO

- Se lo puede realizar cuando avanza o estático. Es similar a Sasae Tsuri Komi Goshi,; creas un desequilibrio para adelante por un lado.

- A la misma pierna, colocas un tope con la planta del pie a nivel de la rodilla (rótula) + el jalón hacia adelante. Se queda sostenido la manga.

Hiza GurumaRueda por la rodilla

Page 26: JUDO

O Uchi GariGran siega interior

- El pie se adelanta, el otro se iguala y el que salió primero barre.

- A la misma pierna del Uke, en la parte posterior e inferior de adentro hacia fuera tratando de separar las piernas + desequilibrio hacia atrás.

Page 27: JUDO

Ko Uchi GariPequeña siega interior

- El pie se adelanta, el otro se iguala y el que salió primero barre.

- A la pierna contraria del Uke, en la parte interna e inferior de adentro hacia fuera tratando de separar las piernas + desequilibrio hacia atrás.

Page 28: JUDO

- Se adelanta a nivel del Uke con una pierna, que será solo de apoyo y va por afuera (por lo general la izquierda).

- Desequilibrio hacia el lado (del Tori) y atrás, la otra pierna que va por dentro realiza la barrida de adelante para atrás en la parte posterior e inferior de la pierna. Se queda sostenido la manga.

O Soto GariGran siega exterior

Page 29: JUDO

- La pierna de apoyo gira para que la otra pierna que va por fuera realice la barrida de adelante para atrás en la parte posterior e inferior de la pierna + desequilibrio hacia el lado (del Tori) y atrás. Se queda sostenido la manga.

Lanzamiento por el hombro con la solapa cambiada

- Se adelanta a nivel del Uke con una pierna, que será solo de apoyo y va por dentro (por lo general la derecha).

Ko Soto GariPequeña siega exterior

Page 30: JUDO

- Se realiza sin entrada (no es una barrida), para el lado para el cual vas a quedar sostenido la manga, desde la posición normal realizas con esa pierna un enganche en la parte posterior a la altura de la rodilla de la misma pierna del Uke + desequilibrio para atrás.

- El perderá sustentación y caerá hacia atrás.

Ko Soto GakePequeño gancho exterior

Page 31: JUDO

- Es una variación de O Goshi.- La diferencia está en que se pone solo media cadera + flexión de las rodillas y piernas separadas, el desequilibrio como el agarre son iguales. Se queda sostenido la manga.

Uki GoshiCadera flotante

Page 32: JUDO

- Con agarre en la solapa por detrás del cuello y media cadera.

- Se coloca la pierna a la misma pierna del Uke de afuera hacia adentro y de abajo para arriba (tratando de barrer) + desequilibrio hacia el lado y adelante. Se queda sostenido de la manga.

Harai GoshiBarrido con la cadera

Page 33: JUDO

- Con agarre en la solapa por detrás del cuello y media cadera.

- Se flexiona la pierna, de abajo para arriba tratando de levantar una o las dos piernas del Uke (por la rodilla); esto servirá como una plataforma de impulso para lanzar + el desequilibrio hacia el lado y adelante. Se queda sostenido de la manga.

Hane GoshiImpulso lateral con la cadera

Page 34: JUDO

Uchi Mata- Con agarre en la solapa por detrás del cuello y media cadera.

- Se coloca la pierna a la pierna contraria a la altura del muslo del Uke por el interior y de abajo hacia arriba + desequilibrio hacia el lado y adelante. Se queda sostenido de la manga.

Barrido al interior de la pierna

Page 35: JUDO

Yama ArashiTempestad en la montaña

- El agarre de la solapa cambia a la otra solapa que se coloca arriba de la clavícula, apretando (la palma hacia abajo) y extendido el brazo tratando de levantarlo, el otro agarre es normal junto con media cadera.

- Se coloca la pierna a la misma pierna del Uke de afuera hacia adentro y de abajo para arriba (tratando de barrer) + desequilibrio hacia el lado y adelante como Harai Goshi. Se queda sostenido de la manga.

Page 36: JUDO

- A la misma pierna del Uke, se extiende la pierna hacia un lado (quedando inclinado “la pierna es como un obstáculo“) + desequilibrio hacia el lado del tope y después hacia adelante. Se queda sostenido la manga.

Tai OtoshiDerribo del cuerpo

- Con agarre en la solapa detrás del cuello, se coloca media cadera pero esta vez no realizará ninguna función. El pie se adelanta, el otro se iguala y el que salió primero realiza el trabajo.

Page 37: JUDO

- Es una barrida a los pies juntos cuando se desplaza lateralmente.

- Se hace para el lado del agarre de la manga, junto con el desequilibrio para ese mismo lado tratando de alzarlo. El desplazamiento es contrario a la barrida (ejemplo: cuando barres por la izquierda debes desplazar al Uke a la derecha y viceversa). Se queda sostenido la manga.

Okuri Ashi HaraiBarrido de los dos pies

Page 38: JUDO

Seoi OtoshiDerribo por el hombro cargando sobre la espalda

- Desequilibrio hacia adelante, en ese momento con la manga sujeta se inclina y arrodilla (colocando la pierna a un lado y atrás del pie del Uke), mientras que la otra queda flexionada; lanzándolo por encima del hombro. Se queda sostenido de la manga.

- Giras y colocas la cadera entonces el agarre de la solapa cambia, se mete el brazo debajo del brazo del Uke, para flexionarlo a nivel de la axila; se lo toma en la parte posterior del antebrazo.

Page 39: JUDO

Morote GariSiega con dos manos

- Con ayuda de una pierna adelantada se empuja al Uke hacia atrás con los hombros a nivel del abdomen. Se mete la cabeza debajo de su axila + las manos agarran la parte posterior de cada rodilla.

- Para dejarlo sin sustentación, cayendo hacia atrás.

Page 40: JUDO

extendido y el de las piernas, esto hará que ruede hacia el lado contrario (tratando de lanzarlo para que caiga de lado y no de espalda).

- Se inclina y se lo levanta por el interior a la altura del muslo (mientras más abajo, más liviano será), entonces el peso del cuerpo del Uke pasa por los hombros mientras el agarré de la manga está extendida.

- Ya con el peso sobre los hombros, se pone de pie con las piernas separadas; para lanzarlo se debe disminuir el ángulo del brazo

Kata GurumaRueda por los hombros

Page 41: JUDO

- O Tsuri Goshi Agarre por afuera del brazo.

- Ko Tsuri Goshi Agarre por dentro del brazo.

- Es una variación de O Goshi.- La diferencia está en que se lo toma del cinturón del Uke por detrás.

- Cadera + flexión de las rodillas. Se queda sostenido la manga.

Tsuri GoshiLanzamiento con la cadera y la mano al cinturón

Page 42: JUDO

Obi Otoshi- También denominada “Obi Goshi”. En está técnica se lo levanta del cinturón que puede tomarse solamente 2 segundos.

- Agarre del cinturón del Uke por adelante, jalando para arriba con una o dos manos. Desequilibrio hacia adelante, con cadera + flexión de rodillas.

Derribo por encima del cinturón

Nota: La forma de realizar puede estar sujeta a variaciones tal como lo muestran los diagramas.

Page 43: JUDO

Nota: También se puede realizar con el otro agarre que iría por una trayectoria interior + el respectivo desequilibrio con el agarre de la manga. Se queda sostenido de la manga.

Kuchiki Taoshi- Se realiza cuando el Uke tiene una pierna adelantada ya sea cuando retrocede o cuando se desplaza hacia adelante.

- El agarre de la manga cambia y va por la trayectoria de afuera, te inclinas para levantar la pierna en la parte posterior (superior, media o inferior) + desequilibrio hacia atrás.

Caída del árbol

Page 44: JUDO

Nota: La forma de realizar puede estar sujeta a variaciones tal como lo muestran los diagramas.

- Se adelanta a nivel del Uke quedando de lado, el desequilibrio hacia atrás con el agarre en la solapa por detrás del cuello.

- En ese momento se inclina y se lo levanta por el interior a la altura del muslo para lanzarlo para atrás.

Sukui NageLanzamiento en cuchara

Page 45: JUDO

Kani Basami

- Está técnica es muy llamativa, pero su uso no es legal en torneos; consiste en una tijera que enreda las piernas del Uke para que caiga hacia atrás.

- Hay que crear un desequilibrio para adelante; en ese momento con ayuda de la mano en el piso y si es por la derecha: la pierna derecha se eleva a la altura de la pelvis por adelante mientras que la otra va por detrás de las rodillas (si es por la izquierda, la pierna izquierda realiza el primer movimiento), para hacerlo caer para atrás con las piernas elevadas.

Lanzamiento en tijera sobre las piernas

Page 46: JUDO

- Se adelanta a nivel del Uke quedando de lado, el agarre en la solapa por detrás del cuello y la manga.- Se cruza la pierna que va por dentro a nivel de la pelvis (a la

altura del cinturón o más arriba), para con ayuda de la pierna alzarlo + desequilibrio adelante. Se queda sostenido de la manga.

O GurumaGran rueda

Page 47: JUDO

O Soto GurumaGran rueda exterior

- Tiene una similitud con O Soto Gari. Los agarre en la solapa por detrás del cuello y la manga, se adelanta a nivel del Uke con una pierna, que será solo de apoyo por afuera.

- La otra pierna va por dentro, realiza la barrida por la parte posterior a las dos piernas de forma diagonal “muslo y rodilla” tratando de ubicar lo más alto + desequilibrio hacia atrás. Se queda sostenido la manga.

Page 48: JUDO

- Se adelanta a nivel del Uke con una pierna, que es de apoyo por afuera. La otra pierna va por dentro y se flexiona tratando de poner la planta del pie a la altura del la espaldabaja o cinturón (en el centro) + desequilibrio hacia atrás con los agarres normales (solapa y manga). Se queda sostenido la manga.

Nota: La forma de realizar puede estar sujeta a variaciones tal como lo muestran los diagramas.

O Soto OtoshiGran derribo por el exterior

Page 49: JUDO

- Se lo puede realizar cuando el Uke retrocede o en posición estática. Se lo proyecta hacia un costado por medio de un desequilibrio con los brazos + la ayuda de la pierna que se flexiona un instante para lanzarlo por encima de ella, por el lado que vas a quedar sostenido de la manga.

Sumi OtoshiDerribo por la esquina

Page 50: JUDO

- Se lo realiza desplazando al Uke hacia adelante. Al mismo tiempo: la que pierna que va por afuera queda flexionada formando ángulo de 90 grados y la otra se arrodilla quedando casi perpendicular detrás a la otra.

- Se desequilibra para adelante y abajo con un fuerte jalón, para el lado que se va a quedar sostenido de la manga.

Uki OtoshiDerribo flotante

Page 51: JUDO

- El lanzamiento se produce cuando se levanta la cadera y la palanca del brazo lo tira hacia adelante; haciéndolo que ruede por la cadera. Se queda sostenido de la manga.

- Desequilibrio para adelante con agarre en la solapa por detrás del cuello, se coloca la cadera sobrepasada + flexión de las piernas. En ese momento el agarre del cuello hace que el brazo quede extendido para arriba (servirá de palanca), el otro es normal.

Tsuri Komi GoshiLanzamiento tirando y levantando con la cadera

Page 52: JUDO

- Agarre en la solapa por detrás del cuello, el otro agarre es normal.

- Con cadera, a la misma pierna del Uke se sitúa la planta del pie en el mitad de su piernapor delante (como un tope) + desequilibrio hacia adelante “parecería que la fuerza del pie fue lo que le hizo caer, sin embargo fue el jalón de solapa del cuello y la cadera”. Se queda sostenido de la manga.

Nota: La forma de realizar puede estar sujeta a variaciones tal como lo muestran los diagramas.

Harai Tsuri Komi Ashi Barrido del pie tirando y levantando

Page 53: JUDO

Ushiro GoshiCadera hacia atrás

- Cuando el Uke se prepara con una proyección (Koshi waza o Seio nage), el Tori flexiona sus piernas + un movimiento de cadera con fuerza hacia adelante que lo desequilibrara hacia atrás.

- En el mismo movimiento el agarre de la manga cambia para levantarlo de la espalda y el de la solapa al costado más lejano o del abdomen para levantarlo y lanzarlo. Se queda sostenido de la manga.

Page 54: JUDO

Nota: Los agarres habrán cambiado, el del costado más lejano se encontrara cerca y viceversa. Además se lo puede hacer por los 2 lados del cuerpo.

- Cuando el Uke se prepara con una proyección (Koshi waza o Seio nage), el Tori lo levanta de la cadera, el agarre de la solapa lo toma del costado más lejano y el de la manga al otro costado o más adelante.

- Ya en el aire se lo da la vuelta y se lo lanza por un lado como si fuera una proyección “Koshi waza”.

Utsuri GoshiCambio de cadera

Page 55: JUDO

Te GurumaRueda por los brazos- Es una variación del anterior que lo lanza por todo el frente del cuerpo, los

movimientos son similares.- Cuando el Uke se prepara con una proyección (Koshi waza o Seio nage), el Tori lo

levanta, el agarre de la solapa se mantiene mientras que el de la manga desciende por detrás de el Uke para tomarlo del interior del muslo o más adelante.

- Ya en el aire se lo da la vuelta y se lo lanza por todo el frente, cayendo de lado.

Page 56: JUDO

- Con agarre en la solapa por detrás del cuello y media cadera.

- Se coloca la pierna a la misma pierna del Uke por delante en diagonal (la pierna se encuentra en el aire), se mueve de atrás para adelante + desequilibrio hacia el lado y adelante. Se queda sostenido de la manga.

Ashi GurumaRueda por la pierna

Page 57: JUDO

Kibisu GaeshiDerribo por el talón

- Es muy similar a Kuchiki Taoshi su diferencia es que, se lo toma del talón.

- Se realiza cuando el Uke tiene una pierna adelantada ya sea cuando retrocede o cuando se desplaza hacia adelante.

- El agarre de la solapa cambia y va por una trayectoria interior, te inclinas un instante y levantas la pierna en el talón o tendón de Aquiles (parte posterior) + desequilibrio hacia un lado. Se queda sostenido de la manga.

Page 58: JUDO

- Técnica de sacrificio, cuando el Uke se desplaza hacia adelante, en ese momento el Tori cae para atrás en diagonal con las piernas separadas.

- Se lanza con los agarres normales, colocando la parte posterior de la pierna en el dorso del pie en diagonal hacia adelante hacia el otro lado. Se queda sostenido de la manga.

Uki Waza

S

Técnica flotante

Page 59: JUDO

- Técnica de sacrificio, se hace la proyección de Ko Soto Gake, pero el Tori cae para adelante; al mismo tiempo coloca la pierna por detrás del Uke (el obstáculo para el tropiezo).

- El desequilibrio hace que los dos caigan juntos: el Uke de lado y el Tori casi encima del él sin soltar los agarres. Teniendo la posibilidad de aplicar rápidamente una inmovilización.

Tani Otoshi Derribo en el valle

S

Page 60: JUDO

- Técnica de sacrificio, cuando el Uke se desplaza hacia adelante, el Tori cae hacia atrás con las piernas juntas.

- El lanzamiento con los agarres normales, para atrás por encima del hombro, el pie contrario al que sujeta la manga realiza un impulso al mismo lado a nivel del muslo en la parte anterior o al interior.

Sumi GaeshiLanzamiento por la esquina

S

Page 61: JUDO

- Técnica de sacrificio, cuando el Uke se desplaza hacia adelante, el Tori cae hacia atrás con las piernas semi-flexionadas + los agarres normales.

- Ya con el Uke encima, se coloca rápidamente la planta del pie contrario al que sujeta la manga, en el flanco abdominal de ese lado; para con la pierna semi-flexionada y después extendida lanzarlo con fuerza hacia adelante.

Tomoe NageLanzamiento en circulo

S

Page 62: JUDO

- Técnica de sacrificio, el Uke se prepara con una proyección (Koshi waza o puede venir corriendo), también se puede ubicar a un lado, el Tori flexiona sus piernas para “bajar su centro de gravedad” esto no permite que pueda ser lanzado.

- Lo tomas con ambas manos en el abdomen y la zona lumbar o de los costados, entonces se realiza la caída hacia atrás lanzándolo con fuerza a ese lado por encima del hombro.

Ura NageLanzamiento hacia atrás

S

Page 63: JUDO

- Técnica de sacrificio, se trata de ejecutar Ura Nage, el Uke no lo permite bajando su centro de gravedad también; en ese instante él se encuentra con desequilibrio hacia adelante.

- Aprovechando se gira para adelante, con los agarres normales el Tori cae para atrás con una pierna por dentro y la otra por fuera para lanzarlo en diagonal para adelante.

Yoko GurumaRueda lateral

S

Page 64: JUDO

- Técnica de sacrificio, en la que se cae para atrás con las piernas separadas.

- Con los agarres normales se lanza para el lado (no en diagonal) que va a quedar sujetado de la manga, poniendo la parte posterior de la pierna en el dorso del pie. Se queda sujetado de la manga.

Yoko OtoshiDerribo por el lado

S

Page 65: JUDO

Técnica de sacrificio, se realiza cuando el Uke avanza. Un barrido a la pierna adelantada justo cuando se encuentra en el aire + desequilibrio en la solapa detrás del cuello (torsión); hacia el mismo lado del barrido, los dos caen juntos para un lado de espalda a un lado del otro con la pierna barrida elevada. Se queda sostenido la manga.

Yoko GakeEnganche lateral

S

Page 66: JUDO

- Técnica de sacrificio, el Tori se ubica a un lado del Uke como si fuera a ejecutar O Soto Gari.

- En esa posición cae para atrás en diagonal con las piernas juntas + los agarres normales y lo lanza de forma cruzada hacia el lado contario. Se queda sostenido la manga.

Yoko WakareSeparación lateral

S

Page 67: JUDO

- Técnica de sacrificio, cuando el Uke quiere ejecutar Morote Gari; el Tori aprovecha de esta situación y lo sujeta de los dos lados del cinturón (casi a nivel del abdomen) con los brazos semi-flexionados por encima de sus hombros.

- Entonces se cae para atrás, lanzándolo para ese mismo lado por encima del hombro, evitar levantar las piernas al momento del lanzamiento; para más impulso en la proyección hacer un mayor “arco la zona lumbar”.

Tawara GaeshiLanzamiento en saco de arroz

S

Page 68: JUDO

Obitori GaeshiLanzamiento del atacante con agarre del cinturón

S

- Técnica de sacrificio llamada también “Hikikomi Gaeshi”.- Cuando el contrincante se encuentra peleando con la cabeza

hacia abajo, se pone entre la axila y el agarre de la solapa cambia para tomarlo del cinturón por encima de su hombro, mientras que el otro agarre lo toma del brazo o del cinturón por debajo.

- Entonces se cae para atrás, sin lanzar (ni soltar los agarres) proyectándolo por encima del hombro se hace un rol para atrás que servirá de impulso para que el Uke caiga de cúbito dorsal y el Tori encima de él en posición de inmovilización (Tate Shiho Gatame).

Page 69: JUDO

- Con agarre en la solapa detrás del cuello se desequilibra por medio de un giro con la punta de los pies hacia la izquierda, esto provoca la torsión en el Uke, entonces se ubica la pierna hacia un lado (semi-flexionada).

- El agarre en la solapa por detrás del cuello pasa por encima de la cabeza en el momento en que es levantado “para asegurar su brazo” cayendo para adelante en diagonal pero el Tori arriba y de cúbito dorsal.

Soto MakikomiLanzamiento de enrollar por el exterior

Page 70: JUDO

- Es la misma proyección de Harai Goshi (agarres, desequilibrio, lanzamiento, etc.).

- Pero el agarre en la solapa por detrás del cuello pasa por encima de la cabeza del Uke el momento en que es levantado “para asegurar su brazo” cayendo para adelante juntos pero el Tori arriba y de cúbito dorsal.

Harai MakikomiLanzamiento de enrollar barriendo con la cadera

Page 71: JUDO

- Es la misma proyección de Hane Goshi (agarres, desequilibrio, lanzamiento, etc.).

- Pero el agarre en la solapa por detrás del cuello pasa por encima de la cabeza del Uke el momento en que es levantado “para asegurar su brazo” cayendo para adelante juntos pero el Tori arriba y de cúbito dorsal.

Hane MakikomiLanzamiento de enrollar con el impulso lateral de la cadera

Page 72: JUDO

Ko Uchi MakikomiPequeño lanzamiento de enrollar por el interior

- Con la entrada de Ko Uchi Gari, pero está vez la pierna ya no barre; se enrosca por el interior de la pierna + desequilibrio para atrás + el agarre en la solapa baja (metiendo el brazo debajo de su axila) para sujetar del pantalón por el exterior del lado del muslo.

- Mientras que el agarre de la manga es jalada hacia la pierna, la cabeza va por encima del brazo del Uke. Los dos caen hacia atrás, el Tori encima de cúbito dorsal sobre el muslo.

Page 73: JUDO

- Es la misma proyección de O Soto Gari (agarres, desequilibrio, lanzamiento, etc.).- Pero el agarre de la solapa, pasa por encima de la cabeza del Uke “para asegurar su

brazo” al mismo tiempo que se ejecuta la barrida de atrás para adelante (en la parte posterior de la pierna). Cayendo para atrás juntos pero el Tori arriba y de cúbito dorsal.

O Soto MakikomiGran enrollamiento por el exterior

Page 74: JUDO

Uchi Mata MakikomiLanzamiento de enrollar barriendo al interior de la pierna

- Es la misma proyección de Uchi Mata (agarres, desequilibrio, lanzamiento, etc.).- Pero el agarre en la solapa por detrás del cuello pasa por encima de la cabeza del Uke

el momento en que es levantado “para asegurar su brazo” cayendo para adelante juntos pero el Tori arriba y de cúbito dorsal.

Page 75: JUDO

Técnicas en el sueloNE WAZA

Page 76: JUDO

NE WAZATécnicas desarrolladas para efectuarse en el suelo, ya sea tendido o caído. Son conocidos también como Katame waza “técnicas de control”, se divide en 3 grupos; y son:

Osae waza.- Técnicas de inmovilización, requeridas para someter a un oponente e inmovilizarlo sin dañarlo.

Shime waza.- Técnicas de estrangulación, usadas para sofocar e inmovilizar a un oponente.

Kansetsu waza.- Técnicas de luxación a las articulaciones principalmente sobre el codo, rodilla y cadera.

Page 77: JUDO

InmovilizacionesOSAE WAZA

Page 78: JUDO

KESA GATAME

Control de bufanda

KATA GATAME

Control por el hombro

Osae waza “Inmovilizaciones”

Page 79: JUDO

YOKO SHIHO GATAME

Control lateral por 4 direcciones

KAMI SHIHO GATAME

Control superior por la cabeza

en 4 direcciones

Osae waza “Inmovilizaciones”

Page 80: JUDO

TATE SHIHO GATAME

Control desde arriba por 4 direcciones

KUZURE KAMI SHIHO GATAME

Osae waza “Inmovilizaciones”

Page 81: JUDO

KUZURE YOKO SHIHO GATAME (MUNE GATAME)

KUZURE TATE SHIHO GATAME

1 2

1

2

Osae waza “Inmovilizaciones”

Page 82: JUDO

MAKURA KESA GATAME

USHIRO KESA GATAME

KUZURE KESA GATAME

KUZURE YOKO SHIHO GATAME

3

Osae waza “Inmovilizaciones”

Page 83: JUDO

EstrangulacionesSHIME WAZA

Page 84: JUDO

KATA JUJI JIMEEstrangulación con las manos cruzadas, palmas opuestas

NAMI JUJI JIMEEstrangulación con las manos cruzadas, palmas hacia abajo

GYAKU JUJI JIMEEstrangulación con las manos cruzadas, palmas hacia arriba

Shime waza “Estrangulaciones”

Page 85: JUDO

HADAKA JIME

KATA HA JIME HASAMI JIME

RYO TE JIME (USHIRO JIME)

OKURI ERI JIME

Shime waza “Estrangulaciones”

Page 86: JUDO

TSUKKOMI JIME

KATA TE JIME

Shime waza “Estrangulaciones”

Page 87: JUDO

 SODE GURUMA JIME DO JIME

YOKO SANKAKU JIMESANKAKU JIME

Shime waza “Estrangulaciones”

Page 88: JUDO

LuxacionesKANSETSU WAZA

Page 89: JUDO

JUJI GATAME Luxación en cruz

al brazo estirado

UDE GARAMILuxación al brazo

flexionado

Kansetsu waza “Luxaciones”

2

1

Page 90: JUDO

WAKI GATAMELuxación con la axila

HARA GATAMELuxación con el abdomen

UDE GATAMELuxación al brazo estirado,

aplastando el codo

Kansetsu waza “Luxaciones”

Page 91: JUDO

HIZA GATAMELuxación con la rodilla

ASHI GATAMELuxación con la pierna

TE GATAMELuxación con la mano   KANNUKI GATAME 

Kansetsu waza “Luxaciones”

Page 92: JUDO

Bibliografía• http://judoinfo.com/index.htm

• http://www.judo-tao.com/gokyo/gokyo.htm

• http://www.elginjudoclub.co.uk/techniques.php

• http://es.wikipedia.org/wiki/K%C5%8Dd%C5%8Dkan

• http://es.wikipedia.org/wiki/Jigor%C5%8D_Kan%C5%8

• http://www.judoalmoradi.com/LIBRO%20KYUS.htm

• http://cat.bloctum.com/miguelangellira/nague-waza-moviments-basics-2/

• http://tatawrest.tripod.com/act3/judo.html

• http://www.judo.ethz.ch/examskyu.html

• http://www.berrevoesj.be/examen/6ekyu/left.htm

• http://membres.lycos.fr/oj13/Techniques/Techniques.html

• http://www.nwdk.de/kreise/hamm-unna/ausserh.htm

• http://modliszka.ok.w.interia.pl/

• http://membres.lycos.fr/judopourtous/PagesAnnexees/NageWazaSutemiWaza.htm

• http://www.ju-do.it/IL%20GOKYO.htm

• http://www.lakenormanjudo.com/techniques.html

• http://www.judoryubara.nl/regelementenindex/bruineband.htm