7
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Decanato de Ciencias Económicas y Sociales Licenciatura en Administración Educación Física JUEGOS Y JUGUETES TRADICIONALES DE VENEZUELA 04 de Agosto del 2012 David Souto 20.173.373

Juegostradicionales2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Juegostradicionales2

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Fermín Toro

Decanato de Ciencias Económicas y SocialesLicenciatura en Administración

Educación Física

JUEGOS Y JUGUETES TRADICIONALES DE VENEZUELA

04 de Agosto del 2012

David Souto 20.173.373

Page 2: Juegostradicionales2

La perinola es un juego tradicional en Venezuela, muchos de nosotros cuando éramos niños pasábamos horas divirtiéndonos con este curioso juego de origen inexacto, algunas fuentes dicen que apareció por primera vez en Francia en el siglo XVI, pero no hay pruebas de ello. En Latinoamérica sí tenemos evidencias de excavaciones hechas cerca de Yucatán en que se ha encontrado un tratado maya sobre un juego autóctono parecido.

Existe un juego rápido mejor conocido como “martillito” en el cual se sujeta la base y se deja en reposo la parte superior, tratando luego de ensartarla agitando la mano hacia arriba y hacia abajo, simultáneamente, halando la perinola en dirección a la base. Una vez ensartada se trata de hacerla salir con el dedo pulgar en forma rápida y sucesiva, para intentar ensartarla nuevamente.

Este juguete esta conformado por 2 partes, una superior o cabeza, y una inferior o base en la cual se debe encajar la primera. Las dos partes están unidas por una cuerda. Anteriormente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente son fabricadas en plástico.

Page 3: Juegostradicionales2

Existen muchos tipos de versiones de la perinola, cambia su nombre y su forma de jugar dependiendo el país en donde se juegue.

PAIS CARATERISTICAS-MATERIALES

MODO DE JUGAR NOMBRE

Venezuela

Madera, plástico incluso hasta lata

Intentar insertar la parte hueca de arriba con el palo de abajo

Perinola

Japón De madera hasta sofisticada de plástico, el palo va unido a una bola que tiene un hueco mediante una cuerda. Se considera un deporte.

El objetivo del juego consiste en lanzar la bola hacia arriba y hacer que aterrice sobre una de las partes cóncavas del "martillo"

Kendama

Centroamérica

Madera, plástico pero la cabeza tiene el orificio mas grande y el palo es mas pequeño.

Intentar insertar la parte hueca de arriba con el palo de abajo

Capirucho

México Su colores son muy llamativos, sus variadas formas en su parte superior van desde redondas, ovaladas, redondeadas, unas muy originales que son las de tipo sombrero mexicano y hasta figuras de personas

Intentar insertar la parte hueca de arriba con el palo de abajo

Baleros

Europa Plástico, el palo en la parte inferior es mas ancho y se puede sostener parada.

Intentar insertar la parte hueca de arriba con el palo de abajo

Bilboquet

Page 4: Juegostradicionales2

Es cierto que la perinola se juega de forma individual, pero si jugamos con mas personas ganamos entretenimiento, jugando perinola estamos ejercitando los valores de solidaridad, el respeto, honestidad, humildad y compañerismo.

Se puede jugar a "cienes" o puntos establecidos, según elijan los participantes. De esta forma gana el jugador que haga mas emboques seguidos o quien logre más puntos en un tiempo establecido según las reglas que se hayan puesto antes de empezar a jugar .

La propuesta curricular del año 2008, incluye en su plan “La Perinola Colectiva”, a fin de rescatar los valores propios de nuestra identidad e incrementar la participación de todos en los diferentes juegos. Para jugar La Perinola Colectiva podemos organizar grupos mixtos de niños y niñas, y asignarle a cada uno una perinola. El juego consiste en que cada quien tendrá oportunidad de jugar por un tiempo determinado.

Page 5: Juegostradicionales2

El trompo es un juguete muy antiguo que a través de los anos sigue permaneciendo vigente, es un juego realmente tradicional en Venezuela, cualquier niño en todo el país conoce este juego y ha disfrutado de el.

Existen rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en textos literarios que nombran el juego, se han encontrado trompos que pertenecen a la civilización romana y también en Tebas. Existen también diversos tipos de trompos americanos, en Argentina, en México que dan demostración de su permanencia en el tiempo.

Page 6: Juegostradicionales2

Tradicionalmente los trompos son madera y son llamados también peonza, peón o piuca. Tiene forma de pera, con un hierro en la parte más aguda, llamado púa, pico o rejo. En la parte contraria suele tener otro remate metálico, o de la misma madera, que recibe el nombre de espiga. Para hacer bailar este juguete se sujeta una cuerda fina a la púa con una vuelta muy apretada, y se enrolla alrededor del trompo hasta llenar toda la parte cónica. El otro extremo de la cuerda o guaral se mantiene fijo entre los dedos. Se tiene la idea que al lanzar el trompo su baile lo asemejan al sistema planetario en su movimiento de rotación y de traslación. Como ese juego, consiste en trazar un circulo en la tierra dividida en cruz, para lanzar el tiempo necesita de una cuerda o guaral arrollado al mismo luego se hala desde unos dos metros de distancia del circulo, el trompo del participante que quede más retirado de la cruz, es colocado en el círculo hecho de la tierra llamado "Olla" el resto de los participantes procuran pegarle al trompo colocado en el circulo, con el objetivo de sacarlo de la olla, quien falle en el intento le tocara colocar su trompo tomando el puesto en el círculo.

Page 7: Juegostradicionales2

Al igual que la perinola cuando jugamos el trompo con grupos de amigos estamos ejercitando desde pequeños valores que nos van a servir para toda la vida como bien son la solidaridad, el compañerismo, aprendemos a competir de una forma divertida.

La importancia de mantener la práctica de los juegos tradicionales es una forma de conservar nuestras raíces, idiosincrasia y el desarrollo integral de la personalidad por los valores que encierra. Es la satisfacción de las demandas lúdicas tradicionales para los niños, jóvenes y adultos.