2
ANÁLISIS DEL ENTORNO MKT-ESIC ¿Por qué los economistas discrepan entre sí? ¿Por qué los economistas discrepan entre sí? Diferencias en los Juicios Científicos Diferencias en los Juicios Científicos Las discrepancias que existen entre los economistas se dan porque la economía es una ciencia joven y hay todavía mucho por aprender. Algunas veces los economistas no se ponen de acuerdo porque su juicio acerca de la validez de las teorías alternas es diferente, o bien, porque difieren en el tamaño de algunos parámetros importantes que miden cómo se relacionan las variables económicas. Por ejemplo, una teoría económica podría resultar ser muy buena dentro de un mercado asociado a un país considerado como potencia económica, pero no funcionaría con igual efectividad si es un mercado asociado a un país subdesarrollado. Hay un solo pozo en el pueblo, y tanto Pedro como Paola extraen la misma cantidad de agua a la semana. Con el objeto de mantener el pozo todos los residentes deben pagar impuestos. Pedro gana $50,000 y paga el 10% en impuestos ($5,000), Paola gana $10,000 y paga $2,000 (20%). ¿Es justa esta política tributaria? a) Si no es justa, ¿quién paga poco y quién paga mucho? El pozo es un bien común, y éste cubre necesidades de todo el “pueblo”, por lo que debe existir un mecanismo de “mantenimiento” para que pueda seguir existiendo. La forma que propone inicialmente el texto, que es descontarle 10% a Pedro y 20% a Paola, independientemente de cómo se obtenga el ingreso, no nos parece justa, a pesar que en términos reales Pedro aporta más que Paola. Si se descuenta a todos en partes iguales, existirá el conflicto que para algunos el pagar no significará mucho para su bolsillo, mientras que para otros, significará gran parte de su salario (por no decir, casi todo, tomando en cuenta que en una sociedad, algunos ganan mucho más que otros). b) ¿Cambia esto, que Paola gane poco por una incapacidad o porque decide ser artista? Definitivamente no cambia en nada, porque ninguna empresa trabaja por amor al arte, ya que el objetivo de una empresa es generar utilidad. Desde nuestro punto de vista, el descuento debe ser en el mismo porcentaje a todos por igual, es decir, si a Pedro se le descuenta 10%, a Paola se le debería descontar exactamente lo mismo, es decir 10%; así, el monto porcentual “disponible”, luego de pagar impuestos es igual para ambos, 90% del sueldo le quedaría a Paola y a Pedro, para gastarlo en pagar otros bienes o servicios básicos necesarios.

Juicios Científicos Economía - Caso Pedro y Paola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Juicios Científicos

Citation preview

Page 1: Juicios Científicos Economía - Caso Pedro y Paola

ANÁLISIS DEL ENTORNO MKT-ESIC

¿Por qué los economistas discrepan entre sí?¿Por qué los economistas discrepan entre sí?Diferencias en los Juicios CientíficosDiferencias en los Juicios Científicos

Las discrepancias que existen entre los economistas se dan porque la economía es una ciencia joven y hay todavía mucho por aprender. Algunas veces los economistas no se ponen de acuerdo porque su juicio acerca de la validez de las teorías alternas es diferente, o bien, porque difieren en el tamaño de algunos parámetros importantes que miden cómo se relacionan las variables económicas.

Por ejemplo, una teoría económica podría resultar ser muy buena dentro de un mercado asociado a un país considerado como potencia económica, pero no funcionaría con igual efectividad si es un mercado asociado a un país subdesarrollado.

Hay un solo pozo en el pueblo, y tanto Pedro como Paola extraen la misma cantidad de agua a la semana.

Con el objeto de mantener el pozo todos los residentes deben pagar impuestos. Pedro gana $50,000 y paga el 10% en impuestos ($5,000), Paola gana $10,000 y paga $2,000 (20%). ¿Es justa esta política tributaria?

a) Si no es justa, ¿quién paga poco y quién paga mucho? El pozo es un bien común, y éste cubre necesidades de todo el “pueblo”, por lo que debe existir un mecanismo de

“mantenimiento” para que pueda seguir existiendo. La forma que propone inicialmente el texto, que es descontarle 10% a Pedro y 20% a Paola, independientemente de

cómo se obtenga el ingreso, no nos parece justa, a pesar que en términos reales Pedro aporta más que Paola. Si se descuenta a todos en partes iguales, existirá el conflicto que para algunos el pagar no significará mucho para su

bolsillo, mientras que para otros, significará gran parte de su salario (por no decir, casi todo, tomando en cuenta que en una sociedad, algunos ganan mucho más que otros).

b) ¿Cambia esto, que Paola gane poco por una incapacidad o porque decide ser artista? Definitivamente no cambia en nada, porque ninguna empresa trabaja por amor al arte, ya que el objetivo de una

empresa es generar utilidad. Desde nuestro punto de vista, el descuento debe ser en el mismo porcentaje a todos por igual, es decir, si a Pedro se

le descuenta 10%, a Paola se le debería descontar exactamente lo mismo, es decir 10%; así, el monto porcentual “disponible”, luego de pagar impuestos es igual para ambos, 90% del sueldo le quedaría a Paola y a Pedro, para gastarlo en pagar otros bienes o servicios básicos necesarios.

c) ¿Importa si el alto ingreso de Pedro es por una herencia o porque trabaja duro muchas horas a la semana? Independientemente de cómo obtengan el ingreso, ya sea un alto ingreso por herencia o por excesivo trabajo, o un

bajo ingreso por dedicarse al arte o por alguna incapacidad, el porcentaje será equitativo para todos los casos, y el excedente, una vez que se paguen los impuestos, será el mismo. Así, el que gana más, tendrá monetariamente más dinero líquido disponible, luego de pagar los impuestos, en comparación con el que gana menos, ya sea que éste último decidió ganar menos por dedicarse al arte.

Si bien, varios expertos económicos que estudiasen este caso, discreparían sobre cuál sería la mejor manera de cobrar impuestos, creemos que el tener igualdad evita entrar en conflictos de cómo se obtuvo el dinero, y se hace un descuento equitativo, y por ende equilibrado para todos los casos.

No tiene importancia si Pedro tiene altos ingresos por una herencia o porque trabaje duro muchas horas a la semana. Quizás algunos podrían valorar más el esfuerzo en el caso que trabaje duro, o incluso algunos puedan desmerecerlo porque vive de una herencia. Sea cual fuere el caso, debe medirse el cobro de impuestos bajo una misma ley.

Finalmente, el grupo opina que bajo un análisis normativo y positivo, las políticas económicas no pueden ser juzgadas, exclusivamente, desde el punto de vista científico. El perfeccionar la ciencia de la economía se traducirá en una respuesta única pero que no nos resolverá si quien paga demasiados impuestos es Pedro o Paola.

EQUIPO CONFORMADO POR:1402216 Cañahuire Valencia, Félix Edgar1402205 Poblete Benites, Julio César1402206 Rodríguez Castro, Rodolfo Juan1402209 Torres Mitma, William