259
Efemerides 2011 AÑO DEL TAMBOR DE TACUARÍ ESTABLÉZCASE el año 2.011 como AÑO DEL TAMBOR DE TACUARI , en homenaje a Pedro Ríos, niño héroe oriundo de la localidad de Concepción del Yagüareté Corá, que falleciera en acción el 9 de Marzo de 1.811 durante la Batalla de Tacuarí (Paraguay).- EFEMERIDES INTERNACIONALES, NACIONALES, PROVINCIALES y RELIGIOSAS Desde la 90.5 FM Virasoro de Escuela Técnica “Valentín Virasoro”- 1er. Radio Educativa de la ciudad sita en Ejercito Argentino 285- 1er. Piso- TEL: 03777-434204-Goya (Ctes) CP:3450- [email protected] - [email protected]Sitio de la Escuela: www.evirasoro.edu.ar Las Efemérides son un retrato, un recorrido histórico, a través de los sucesos, acontecimientos 1

Junio - Inicio · Web viewSta. Agripina 24 Natividad de San Juan Bautista 25 S. Guillermo 26 S. Juan y Pablo 27 S. Ladislao 28 S. Ireneo 29 S. Pedro y S. Pablo 30 S. Marcial

Embed Size (px)

Citation preview

Efemerides 2011

AÑO DEL TAMBOR DE TACUARÍ

ESTABLÉZCASE el año 2.011 como AÑO DEL TAMBOR DE TACUARI , en homenaje a Pedro Ríos, niño héroe oriundo de la localidad de Concepción del Yagüareté Corá, que falleciera en acción el 9 de Marzo de 1.811 durante la Batalla de Tacuarí (Paraguay).-  

EFEMERIDES INTERNACIONALES, NACIONALES, PROVINCIALES y RELI-GIOSAS

Desde la 90.5 FM Virasoro de Escuela Técnica “Va-lentín Virasoro”- 1er. Radio Educativa de la ciudad

si- ta en Ejercito Argentino 285- 1er. Piso- TEL: 03777-434204-Goya (Ctes) CP:3450-

[email protected] [email protected]

Sitio de la Escuela:

www.evirasoro.edu.ar

Las Efemérides son un retrato, un recorrido histórico, a tra-vés de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nues-

tro presente

1

Las efemérides sirven para profundizar acerca de sucesos, acontecimientos, fechas, perso-najes, celebraciones, etc. de nuestro pasado, cercano o lejano, y que invisten cierto grado de

importancia para uno o varios sectores de la población.En los recintos escolares, y también en la vida del día a día, se van festejando distintas fe-

chas que remiten a situaciones del pasado y se recuerdan hechos y personas

Visite: www.fotosmuni.blogspot.com---Municipalidad de Goya

Ver sitios: www.goyasurubi.com.ar Visita: www.fotosmuni.blogspot.com---Municipalidad de

Goya

Correos:

[email protected] *** [email protected] [email protected] Correos:

Visite: www.goya.gov.ar- www.goyaprensamunicipal.blog-spot.com

www.obispadodegoya.org.ar

2

*******************************************

[email protected]********************************

-2011 AÑO DEL TAMBOR DE TACUARÍ2011: El año de la vida

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”.

2011, Año Internacional de los Bosques2011: el año del trabajo decente, la salud y

la seguridad socialAÑO JUBILAR -tiempo de gracia

50 AÑOS DE LA CRUZ DE LA UNIDAD200 años del nacimiento del Padre Francisco Palau

150 años de la fundación de las Carmelitas Misioneras Te-resianas

*******EFEMERIDES RELIGIOSAS*******

1 S. Juvencio- S. Justino San-

ta Laura.

2 S. Erasmo

3 S. 

Isaac

4 S. Francisco Caracciolo

5 S. Bonifacio

6 S. Norberto

7 S. 

Roberto

8 S. Salustiano

9 S. 

Primo

10 Sta. Margarita

11 S. Bernabé

12 S. Juan de Sahagún

13 S. Antonio de

Padua

14 S. Basilio Mag-

no15 S. 

Vito

16 S. Aureliano

17 S. Nicandro

18 S.

Marcos

19 S. Gervasio

20 S. 

Silverio

21 S. Luis Gon-zaga

22 23 24 25 26 27 28

3

S. Paulino

Sta. Agripina Natividad de San Juan Bau-

tista

S. Guillermo S. Juan y Pa-blo

S. Ladislao

S. Ireneo

29 S. Pedro y S.

Pablo

30 S. 

Marcial

Ascensión del Señor 05 de Junio de 2011 (Domingo)

Pentecostés 12 de Junio de 2011

Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote 16 de Junio de 2011

Santísima Trinidad 19 de Junio de 2011

Festividad del Cuerpo de Cristo 26 de Junio de 2011 (Domingo)

12 de junio- Pentecostés (ó Domingo de Pentecostés) se celebra el descenso del Espíritu Santo y el inicio de la actividad de la Iglesia, por ello también se

le conoce como la celebración del Espíritu Santo.

Siete semanas son cincuenta días, de ahí el nombre de “Pentecostés” (= cincuenta) que recibió más tarde. La fiesta de Pentecostés es uno de los Domingos más importan-tes del año, después de la Pascua. En el Antiguo Testamento era la fiesta de la cosecha

y, posteriormente, los israelitas, la unieron a la Alianza en el Monte Sinaí, cincuenta días después de la salida de Egipto.

En el calendario cristiano con Pentecostés termina el tiempo pascual de los 50 días. Los cincuenta días pascuales y las fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una unidad. No son fiestas aisladas de acontecimientos ocurridos en el tiempo, son parte

de un solo y único misterio.

Aunque durante mucho tiempo, debido a su importancia, esta fiesta fue llamada por el pueblo segunda Pascua, la liturgia actual de la Iglesia, si bien la mantiene como máxi-ma solemnidad después de la festividad de Pascua, no pretende hacer un paralelo en-

tre ambas, muy por el contrario, busca formar una unidad en donde se destaque Pente-costés como la conclusión de la cincuentena pascual. Vale decir como una fiesta de ple-

nitud y no de inicio.

La fiesta de Pentecostés, es el segundo domingo más importante del año litúrgico en donde los cristianos tienen la oportunidad de vivir intensamente la relación existente

entre la Resurrección de Cristo, su Ascensión y la venida del Espíritu Santo.

*********************************************

Y

4

GOYA OPINA Y CORRIENTES OPINA -PORTALES PARA PENSAR Y DE-

BATIR: - Teléfono: 03783-15602694 / 15686589 - Email: info@goyao-

pina.com.ar---www.goyaopina.com.ar

CORRIENTES OPINA - Teléfono: 03783-15602694 / 15686589 -

Email: [email protected]

JunioDeriva del latín "iunius" porque los romanos dedicaron este mes a su diosa Juno, protectora de la mujer. Este mes tiene 30 días.

DÍA DEL COLECCIONISTA: Se celebra cada primer domingo de junio, en el 2011 es el 5º de junio

Mes del Artesano

¿Sabes por que se celebra el 1ro.de junio, el Dia Internacio-nal de la Infancia?Por que se escogio ese dia?En agosto de 1925, represetantes de 54 paises se reunieron en la Conferencia Internacional por la Felicidad de la Infancia, celebrada en Ginegra, Suiza, en donde se aprobo la misma y se hizo la Declaracion de Ginebra sobre la proteccion de los niños, en este documento se de-cretaba que todos los paises estaban obligados a proporcional a los niños disfrute espiritual, asistencia social, mejores oportunidades de vida y se prohibían los trabajos forzados y peli-grosos para ellos. Después de esta conferencia los gobiernos de diversos países acordaron

5

Dia del padre

instituir un Día de la Infancia.Ahora, por qué se escogio ese dia? Se escogió el primero de junio porque este día, pero del año 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, fascistas alemanes asaltaron una villa checa y mataron a más de 140 jóvenes mayores de 16 años y a todos los bebés. Además, secues-traron a todas las mujeres y a 90 niños, todos llevados hacia los campos de concentración.

La Escuela Nº 511 cumplirá sus 100 años el próximo 8 de junio y en el marco de tan importante acontecimiento para la institución, se viene realizando una serie de actividades en adhesión a los festejos que continuarán el próximo 4 de junio con una Misa de Acción de Gracias, a las 17 horas en el establecimiento escolar.Los directivos y personal docente invitan a toda la población y en especial a ex alumnos de la escuela a compartir y acompañar los eventos planificados en su centenario.-

19 de junio de 1901: Promulgación del proyecto de Ley fijando los límites del ejido de Goya.********************************************************************

Tu herencia Nuestra misión

MOVIMIENTO DE SCHOENSTATT – ARGEN-TINA

CALENDARIO DE ACTIVIDADES NACIONALES JUNIO 2011

4   de  JUNIO Jornada Regional de Dirigentes – Región NOA (Salta)

11 y 12 JUNIO Jornada Regional de Dirigentes – Región Cuyo (MENDOZA)

4 Y 5  JUNIO Jornada de Pastoral de Santuario en CORDOBA 

11  DE  JUNIO Jornada  de Bioética  - Nvo.Schoenstatt

[email protected]

6

********************************************************************Eventos de Drift-Argentina presentaciones Mayo-Junio 2011Presentamos un mes a puro derrape, comenzando el Sábado 21 de Mayo en Capital Federal y finalizando el Domingo 12 de Junio en Cor-doba Capital.*************************************************************************************************

Batimat Expovivienda- 31 de Mayo al 4 de Junio 2011-Buenos Aires – Argentina-

BATIMAT EXPOVIVIENDA, exposición líder de la construcción y la vivienda en la región. vi-sitantes profesionales, arquitectos, ingenieros, empresarios desarrollistas, distribuidores y público en general. Novedades en construcción, decoración y diseño para la vivienda.

ALUVI---31 de Mayo al 4 de Junio 2011 ---Buenos Aires - ArgentinaALUVI Exposición Internacional del Vidrio y el Aluminio. El lugar en el que se dan cita el diseño, los avances tecnológicos y la estrategia empresarial. El evento que da respuesta a la constante amplia-ción de los mercados. La exposición que amplía su horizonte de negocios  Jornadas Nacionales de Comunicación Global en la Web 2.0 en el Centro Cultu-ral Borges

---El jueves 2 y viernes 3 de junio de 2011, de 9:00 a 19:00, tendrán lugar las 1º Jornadas Nacionales de Comunicación Global en la Web 2.0 en el Centro Cultural Borges (Galerías Pacífico), Viamonte 525, 1º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Están dirigidas al área de comunicación, marketing y recursos humanos del sector público, privado y sector sin fines de lucro. Tienen como objetivos capacitarse y perfeccio-narse en el uso de las nuevas técnicas y herramientas de la Web 2.0, conocer su funcionamiento y ser un lugar de intercambio de experiencias y de encuentro con profesionales del sector. Para mayor información ingresar en www.jornadasyeventos.com.ar/webdospuntocero   Valor de la inscripción $700 (inscripción temprana $600 hasta el 20/05/2011).Valor para estudiantes $400 (inscripción temprana $300 hasta el 20/05/2011).Valor para participantes de otros países US$200.

7

02 de junio--XVIII Congreso de la Federación Latinoamericana de Psi-quiatría de la Infancia, Adolescencia, Familia y Profesiones afines (FLAPIA) desde el 02/06/2011 hasta el 03/06/2011 Congreso en Asociación Médica Argentina El XVIII Congreso de la Federación Latinoamericana de Psiquiatría de la Infancia, Adolescen-cia, Familia y Profesiones afines (FLAPIA) se realizará en forma simultánea con el XV Congre-so de la Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil y Profesiones Afines (AAPI) los días 2 y 3 de junio próximo en la Asociación Médica argentina (Av. Santa Fe 1171, Ciudad de Buenos...

02 de junio- Congreso Internacional Derecho de Daños Junio 2011 desde el 02/06/2011 hasta el 03/06/2011 Congreso en Facultad de Derecho UBA 'Daño a la persona y al patrimonio' es el tema principal del Congreso Internacional Derecho de Daños junio 2011 que se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bue-nos Aires. Comisiones: 1.-Accidentes en la circulación (automotores-motos-bicicletas-subtes-trenes) 2.-Responsabilidad médica e instituciones públicas etc, entre otros temas

02 de junio- Congreso 2011 de Derecho de la Seguridad Social desde el 02/06/2011 hasta el 03/06/2011 Congreso en Facultad de Derecho UBA Los días 2 y 3 de junio de 2011 se celebrará el Segundo Congreso 2011 de Derecho de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El Con-greso 2011 de Derecho de la Seguridad Social tendrá lugar Jueves y viernes 09:00 a 20:00....

02 de junio-III Simposio Internacional "La Patologizacion de la infan-cia" desde el 02/06/2011 hasta el 04/06/2011 Congreso en Buenos Aires, Argentina (Buenos Aires

04 de junio-Expo Farmacia Buenos Aires 2011 desde el 04/06/2011 hasta el 06/06/2011 Feria en Centro de Exposiciones Costa Salguero Expo Farmacia Buenos Aires 2011 es la feria dedicada al mundo de la farmacia, celebra este año su vigésimo primera edición, habiéndose convertido con el paso de los años en uno de los eventos más importantes del sector, en el cual se reunen laboratorios, distribuidores,

perfumerías, proveedores de equipamientos y servicios, empresarios y demás agentes rela-cionados con el sector, entre otros temas…

06 de junio---CLOVE 2011 - Congreso Latinoamericano de Oftalmolo-gia Veterinaria desde el 06/06/2011 hasta el 07/06/2011 Congreso en Círculo Oficiales del Mar - CLOVE 2011 - Congreso Latinoamericano de Oftalmologia Veterinaria se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina, los días 6 y 7 de junio de 2011, organizado por el Colegio Lati-noamericano de Oftalmólogos Veterinarios (CLOVE). Esta será la primera vez que el mismo se realiza en argentina, habiéndose organizado anteriormente 2...

06 de junio- Erosión y transporte en un sistema montañoso desde el 06/06/2011 hasta el 09/06/2011 Seminario en Centro Universitario Mendoza Erosión y transporte en un sistema montañoso pretende dar a dar a conocer aspectos sobre la evolución geomorfológica Cenozoica tardía de los grandes sistemas de drenaje de la re-

8

gión árida y semiárida del norte de Chile y Argentina. Lo anterior considera la influencia de la herencia del relieve paleógeno, los factores tectónicos y climáticos que condicionan la evolución del paisaje, entre otros temas…..

08 de junio- Programación Básica en PLSQL el 08/06/2011 Seminario en Club de Programadores Conocer la programación en PLSQL y algunas de sus herramientas. Capítulo 1 Elementos de PL/SQL La estructura de PL/SQL Los bloques en PL/SQL Unidades léxicas Identificadores Deli-mitadores Literales Comentarios Tipos (Datatypes) y conversiones Tipos de datos ANSI, DB2 y SQL/DS Formatos Formatos de elementos numéricos Formatos de fechas Caracteres ASCII y EBCDIC con ORACLE 10g SQL...

08 de junio- Jornadas de Investigación y Debate 2011: Memoria y oportunidades en el Agro Argentino desde el 08/06/2011 hasta el 10/06/2011 Jornada en Universidad Nacional de Quilmes El Programa Prioritario I+D denominado 'La Argentina rural del siglo XX. Espacios regionales, sujetos sociales y políticas públicas' de la Universidad Nacional de Quilmes en conjunto con los Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP-CONICET): 'Economías regionales agrarias del siglo XX. Transformaciones territoriales, políticas públicas, entre otros temas…

09 de junio- Agroactiva 2011 desde el 09/06/2011 hasta el 12/06/2011 Feria en El Laurel Una vez más AgroActiva se desarrollará en un campo ubicado en el corazón mismo de la Pampa Húmeda. “El Laurel”, predio elegido para la exposición de 2011, se encuentra en el kilómetro 91 de la Ruta Provincial No 26, entre las localidades de Casilda y Carcarañá. Am-bas localidades tienen un profundo arraigo y dependencia con el sector...

Cuisine Vins Expo- 8 al 10 de Junio de 2011Buenos Aires - ArgentinaCuisine Vins Expo. Los vinos del Bicentenario en un sólo lugar. Los 200 mejores vinos de la Argenti-na en una nuevo salón exclusivo para todos aquellos amantes del buen vivir.

Feria nacional de artesanos Club Atletico Unión--10 al 12 de Junio 2011 Santa Fe - ArgentinaFeria Nacional de artesanos Club Atletico Unión. Más de 200 artesanos calificados de diversas pro-vincias del país. Disfruta de la Mejor artesanía Argentina.

PIXELATIONS Festival de Diseño10 al 12 de Junio 2011-Córdoba - ArgentinaPIXELATIONS Festival de Diseño. La particularidad por la que PIXELATIONS se destaca es su ca-rácter ¨ Inter-disciplinario ¨. No sólo es un encuentro de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, tam-bién se exponen y conviven Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria, Artes gráficas, Motion gra-phics y las expresiones experimentales relacionadas con estas disciplinas aplicadas al interés ac-tual.

AgroActiva---9 al 12 de Junio 2011Casilda - Santa Fé - Argentina

9

AgroActiva. La muestra agropecuaria más grande del país se realizará en un campo ubicado entre las localidades de Casilda y Carcarañá. El lugar elegido se encuentra en el corazón de la Pampa Húmeda y muy cercano al núcleo de la producción agroindustrial de Argentina.

Expo la Boda--10 al 12 de Junio 2011 Mar del Plata - Buenos Aires - ArgentinaEXPO LA BODA reúne a aquellas empresas que ofrecen productos y servicios relacionados con la organización de eventos sociales y empresariales en un marco de excelencia

Salón Nacional de Creatividad y Diseño Artesanal Berazategui--2 al 20 de Junio de 2011 Berazategui - Buenos Aires - ArgentinaSalón Nacional de Creatividad y Diseño Artesanal. La Escuela Municipal de Artesanías invita a parti-cipar del 14° Salón Nacional de Creatividad y Diseño Artesanal, que se realizará del 2 al 20 de junio de 2011 en la Sala de Artes Visuales del Complejo Municipal “El Patio”, calle 149 N° 1530, entre 15 y 15A, Berazategui.

Al Filo del Mar18 al 20 de Junio 2011 Mar de las Pampas - Buenos Aires - ArgentinaAl Filo del Mar, muestra anual de acuchillaría artesanal platería criolla y soguería tradicional en Mar de las Pampas partido de Villa Gesell.

Feria de Artesanías Reconquistarte16 al 20 de junio 2011 Reconquista - Santa Fe - ArgentinaFeria de Artesanías Reconquistarte. Nuevamente en Reconquista (Santa Fe) se realizará por septi-mo año consecutivo la Feria Internacional de Artesanías más importante de la región, nombrada de interés municipal y nacional

Salón del Automóvil de Buenos Aires17 al 26 de Junio 2011 Buenos Aires - ArgentinaSalón del Automóvil de Buenos Aires. Se viene el V Salón Internacional del Automóvil de Buenos Ai-res. En junio del 2011 vuelve el glamour del Salón de París a la Argentina

*********************************************************************

ACTOS ESCOLARES DE JUNIO --Mendoza.edu.ar > Mundo Docente

5 de junio "Día mundial del Medio Ambiente"

Día Mundial del Medio ambiente La Asamblea General designó el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente para dar a cono-

10

cer mejor la necesidad de conservar y mejorar el medio ambiente. Se eligió tal fecha porque ese día se había iniciado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cele-brada en Estocolmo en 1972, a raíz de la cual se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Veinte años después, la Asamblea convocó en Río de Ja-neiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la cual se reunieron los países para adoptar las decisiones necesarias para reavivar las espe-ranzas que había infundido la Conferencia de 1972 y a hacer frente al desafío de lograr un equilibrio viable y equitativo entre medio ambiente y desarrollo.

8 de junio "Día mundial de los Océanos"

Día Mundial de los OcéanosEn 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense. Dos terceras partes de la su-perficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos re-cursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales. El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.

10 de junio "Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del AtlÁntico Sur y Sector AntÁrtico"

Día de la reafirmación de los derechos argentinos sobre las is-las Malvinas, islas del Atlántico sur y sector antárticoEl día 10 de Junio de cada año se conmemora en la República Argentina la designación del Primer Gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829.

15 de junio "Día del libro"

Dia del LibroEsta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres

17 DE JUNIO "Día mundial lucha contra la desertificaciÓn y la sequía"

Día mundial contra la desertificación y la sequía El 17 de junio de 1994 se firmó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la De-sertificación (UNCCD) . El 19 de diciembre de ese año, la Asamblea General de la ONU pro-clamó el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Re-solución 49/115).

20 DE junio "DÍA de la Bandera"

11

Día de la Bandera En conmemoración del fallecimiento de su creador Gral. Manuel Belgrano, ley 12.361.El 20 de junio de 1820 muere el Creador de la Bandera Nacional. El día anterior había entre-gado a su médico su reloj de oro, que era todo el bien que le quedaba, de su entrega a la Pa-tria y a su emancipación.

21 DE junio "comienza el invierno"

Comienza el invierno El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, co-mienza con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte), y termina con el equinoccio de primavera (alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el hemisferio norte).26 de junio " Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y tráfico de dro-gas"

Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico de drogas La Asamblea General de la ONU decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la lu-cha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, como forma de expresar su determi-nación de consolidar la acción y la cooperación en todos los planos a fin de alcanzar el objeti-vo de una sociedad internacional libre del uso indebido de drogas.******************************************************************************************************************

Por qué celebramos el "Día del Padre"?(Tercer domingo de junio en el 2011 es el 19 de junio)

En el año 1909 una mujer llamada Sonora Smart Dodd, de Washington propuso la idea de celebrar el "Día del Padre".Ella quería homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil llamado Henry Jackson Smart, que en-viudó cuando su esposa murió en el parto de su sexto hijo. A partir de ese momento, él se hizo cargo de la crianza de los niños, suplantando el amor y la dedicación de la madre y a la vez, cumpliendo su rol de padre. Ya adulta, Sonora vio en su padre un hombre valeroso, cariñoso y desinteresado, que ha-bía realizado todo tipo de sacrificios para sacar adelante a su familia. Debido a que su padre había na-cido el 19 de junio, Sonora escogió esa fecha para celebrar el "Día del Padre" en honor al suyo.El primer "Día del Padre" se celebró en Spokane, Washington, el 19 de junio de 1910. Ese mismo día, en varias ciudades de los EEUU, la gente se unió a las celebraciones. Oficialmente en ese país se feste-ja desde 1924, cuando el presidente Calvin Coolidge declaró la fecha como celebración nacional. En 1966 el presidente Lyndo Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. domingo de junio co-mo "Día del Padre". De inmediato, muchos países latinoamericanos adoptaron la celebración para hon-rar a todos los hombres que cumplen ese rol. Abuelos, padrastros y padres festejan este día con sus familias en todo el continente americano. Las primeras celebraciones eran netamente familiares e ínti-mas, pero con el correr de los años, los comercios se poblaron de regalos para agasajar a los padres en su día. Con todo cariño!!! A todos los padres: FELIZ DIA DEL PADRE! ! !

Junio

1ª quincena

12

Fiesta Nacional del Folklore SuizoSan Jerónimo Norte (Provincia de Santa Fe)Este evento es organizado por la comuna y la Asociación Mutual Helvetia de la localidad. Incluye una caravana musical de apertura, degustación de chocolates, desfile tradicional, muestra de arte-sanos locales de vestimenta y accesorios, shows musicales y elección de la reina.

21 de junioFiesta Nacional de la Noche más Larga del AñoUshuaia (Provincia de Tierra del Fuego)Acorde con su ubicación austral, en la ciudad se organiza un colorido festival con bajada de an-torchas y recitales musicales, que se complementa con actividades recreativas y culturales. La ce-lebración representa el lanzamiento de la temporada turística invernal.

Última semanaFiesta Nacional de la Miel – Expo MielAzul (Provincia de Buenos Aires)Los festejos se articulan en torno a una muy completa exposición comercial e industrial, de ma-quinarias y de productos derivados de la apicultura. Está acompañada de charlas técnicas a cargo de profesionales de distintos organismos nacionales e internacionales. Cierra con una cena, es-pectáculo folklórico y elección de la reina.

Junio 1º El Día del Tabacalero  1º El Día del Trabajador Aduanero  1º El Día del Periodista Aeronáutico  1º El Día Internacional de la Infancia  2º El Día del Bombero Voluntario  2º El Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas 3º El Día del Aprendiz  5º El Día de la Industria Metalúrgica  5º El Día Mundial del Medio Ambiente  6º El Día de la Empresa  6º El Día de la Ingeniería Argentina  6º El Día de la Hidrografía  7º El Día del Periodista  7º El Día de la Conservación del Suelo  7º El Día del Trabajador Gráfico  8º El Día del Trabajador Azucarero  9º El Día del Geólogo  10º El Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas  10º El Día de la Cruz Roja Argentina  10º El Día Internacional de la Seguridad Vial  10º El Día del Trabajador de la Carne  10º El Día de las Cooperadoras Escolares  11º El Día del Empleado del Automóvil Club Argentino 

13

11º El Día del Vidriero  13º El Día del Escritor  13º El Día de los Vecinos  14º El Día del Criador de Cerdos  15º El Día del Libro  15º El Día del Bioquímico  16º El Día del Ingeniero  16º El Día del Asesor  18º El Día del Empresario  19º El Día del Periodista Técnico  19º El Día del Barraquero

20º El Día de la Bandera  21º El Día del Apicultor  21º El Día de la Previsión Social  22º El Día Mundial del Juego  23º El Día del Empleado de Enseñanza Privada  24º El Día del Cantor Nacional  24º El Día del ex Alumno  24º El Día de la Conservación del Suelo  26º El Día del Calzado  29º El Día de la Industria Frigorífica  29º El Día del Pontífice  30º El Día del Obrero Molinero

EFEMERIDES DE LA PATRIA- fuente: http://www.lagazeta.com.ar/efemerides.htm

02 Jun - Fallecimiento de Pascual Echagüe (1867). 03 Jun - Nacimiento del General Belgrano (1770). 03 Jun - Día del Soldado Argentino. 04 Jun - Batalla de la Angostura del Quebracho (1846). 04 Jun - Fallecimiento de Felipe Varela (1870). 04 Jun - Fallecimiento de Juan Calfucurá (Piedra Azul) (1873). 06 Jun - Día de la Ingeniería Argentina. 06 Jun - Fallecimiento de Macacha Güemes.(1866) 08 Jun - Nacimiento de Edmundo Rivero (1912). 10 Jun - Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos Sobre las Islas Malvinas. 10 Jun - Sargento Mario "Perro" Cisnero - Muerto en combate (1982). 10 Jun - Designación del Primer Gobernador Arg. en las Islas Malvinas (1829). 10 Jun - Fallecimiento de Oscar Mesina, "El manco Teodolina (2005). 11 Jun - Segunda fundación de Buenos Aires (1580).11 Jun - Nacimiento de Manuel Dorrego (1787). 11 Jun - Combate de Los Pozos (1826). 11 Jun - Batalla naval de Riachuelo (1865).

14

11 Jun - El perro artillero de Malvinas.(1982) 12 Jun - Fusilamiento del General Juan Jose Valle (1956). 13 Jun - Día del escritor. 15 Jun - Nacimiento de Juana Manuela Gorriti (1818).15 Jun - Fallecimiento de Estanislao López (1838). 15 Jun - Día del Libro.17 Jun - Fallecimiento del General Güemes (1821).18 Jun - La traición de John Halsted Coe (1852). 18 Jun - Fallecimiento de Juan Bautista Alberdi (1884). 18 Jun - Tratado de Puntas del Rosario (Guerra del Paraguay) (1864). 20 Jun - Batalla de Huaqui.(1811) 20 Jun - Día de la Bandera Nacional. 20 Jun - Fallecimiento del General Manuel Belgrano.(1820) 22 Jun - Nacimiento del Almirante Brown (1777). 22 Jun - Batalla de La Tablada (1829). 23 Jun - Fallecimiento de Vicente González, "Carancho del Monte" (1861). 24 Jun - Fallecimiento de Carlos Gardel (1935). 24 Jun - Batalla de Carabobo (1821).25 Jun - Día del Barrio de Palermo.25 Jun - Desembarco inglés (1806). 26 Jun - Combate de Quilmes (1806). 26 Jun - Natalicio de Bartolomé Mitre (1821). 27 Jun - Primera invasión inglesa (1806). 27 Jun - Acción de Gálvez.(1806). 28 Jun - Segunda invasión inglesa (1807). 29 Jun - Constitución de F.O.R.J.A. (1935).

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE EN GOYA

1) CHARLAS EN LA ESCUELA Nº 66 “GENERAL SAN MARTIN”

DIA 16 DE MAYO: 9,00 Hs. Y 15,00 Hs. Coordinador de Políticas Ambientales, Sr. Roberto Candia. Tema: “¿Qué es el Medio Ambiente?”

DIA 19 DE MAYO: 9,00 Hs. Ingeniera en Alimentos Marianela Bonfiglio. Tema: “Buenas prác-ticas en la preparación y consumo de alimentos”

DIA 27 DE MAYO: 9,00 Hs. Y 15,00 Hs. Encargado del Serpentario Municipal Sr. Juan Carlos Peña. Tema: “Ofidios y reptiles de la Zona. Prevención de mordeduras y primeros auxilios”.

DIA 30 DE MAYO: 9,00 Hs. Y 15,00 Hs. Técnica Forestal Marisa Loos. Tema: “El arbolado Público Urbano. Implantación y cuidados. Legislación Municipal Vigente.”

15

DIA 2 DE JUNIO: 9:00 Hs. Y 15:00 Hs. Profesores y alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Tema: “Los Residuos Sólidos Urbanos. Tratamiento, clasificación y disposición final”

2) CONSTRUCCIÓN DE 18 CANTEROS SOBRE LA VEREDA DE CALLE ENTRE RÍOS EN LA ESCUELA Nº 66. A CARGO DE LA SECRETARIA DE LA PRODUCCIÓN DEL MUNICI-PIO .-

3) ACTO CENTRAL. DIA 6 DE JUNIO DE 2011 EN PLAZA PLÁCIDO MARTÍNEZ

8,45 Recepción de autoridades, vecinos del Barrio y delegaciones escolares.

9,00 Izamiento de la Bandera Nacional a cargo de alumnos de la Escuela Nº 66.Himno Nacional Argentino. Banda de Música del Batallón de Ing. de Monte 12Palabras alusivas. Alumno Colegio Sagrado Corazón de JesúsPalabras alusivas. Directora Escuela Nº 66 María Cecilia Burgos.Palabras del Secretario de Producción, Empleo y Desarrollo Sustentable, Cr. Daniel ava-losActuación Banda de Música Batallón de Ing. de Monte 12Traslado a la Escuela Nº 66 General José de San Martín donde alumnos plantarán 18 ár-boles en la vereda sobre calle Entre Ríos.Desconcentración.*******************************************************************

1 de junio

Comienza el mes del Sagrado Corazón

Ssma Trinidad

Día de San Justino.

¿Sabes por que se celebra el 1ro.de junio, el Día Internacional de la In-fancia?Por que se escogio ese dia?En agosto de 1925, represetantes de 54 paises se reunieron en la Conferencia Internacional por la Felicidad de la Infancia, celebrada en Ginegra, Suiza, en donde se aprobo la misma y se hizo la Declaracion de Ginebra sobre la proteccion de los niños, en este documento se decretaba que to-dos los paises estaban obligados a proporcional a los niños disfrute espiritual, asistencia social, mejores oportunidades de vida y se prohibían los trabajos forzados y peligrosos para ellos. Des-pués de esta conferencia los gobiernos de diversos países acordaron instituir un Día de la Infancia.Ahora, por qué se escogio ese dia? Se escogió el primero de junio porque este día, pero del año 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, fascistas alemanes asaltaron una villa checa y mataron a más de 140 jóvenes mayores de 16 años y a todos los bebés. Además, secuestraron a todas las mujeres y a 90 niños, todos llevados hacia los campos de concentración.

Día de Santa Laura. Religiosa y mártir hispanocristiana, de familia noble, no se sabe cuando ni donde nació (seguramente en la ciudad de Córdoba). Estuvo casada con un importante funciona-rio del emirato independiente cordobés, ingresó, tras enviudar, en el monasterio de Santa María de Córdoba, del que llegó a ser abadesa. Ante la persecución musulmana que sufría la península

16

Ibérica durante estos momentos de la Reconquista, proclamó en público su fe y el emir Muham-mad I la mandó prender y azotar. Al ver que no renegaba del cristianismo, fue torturada a golpes y quemada en una plaza antes de morir decapitada el 19 de octubre del año 864. Su festividad se celebra el 1 de junio .---( Aunque se repite el 12 de agosto y el 19 de octubre)

Día de la Provincia - Ley 007- Decreto 748/92 (05/05/92): el 1 de junio de 1991 se sancionaba la prime-ra constitución de la provincia de Tierra del Fuego. Un nuevo aniversario de la provincia de Tierra del Fuego, fecha en la cual se recuerda la promulgación de la Constitución Provincial, momento en el cual los constitu-yentes votaron los artículos que la componen y se pasó, de ser territorio nacional, a través de ese momento histórico, a ser una provincia con constitución propia.

LEY Nº 7DIA DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO.Sanción: 23 de Abril de 1992.Promulgación: 05/05/92 D.P. Nº 748.Publicación: B.O.P. 08/05/92.Artículo 1°.- Declárase al día 1° de Junio como "Día de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur".Artículo 2°.- Declárase feriado en todo el ámbito de la Provincia, con carácter permanente.Artículo 3°.- Se conmemorará el día 1° de Junio con actos oficiales en el ámbito provincial y municipal.Artículo 4°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional y a las provincias argentinas.Artículo 5°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial.

01 al 05 de junio- PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Día Internacional de la Infancia1954: DÍA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA La Conferencia Internacional en Defensa de la Niñez, efec-tuada en Viena en abril de 1952 proclamó que, por el sólo hecho de nacer, el niño tiene derecho a ser feliz. En diciembre de mil novecientos cincuenta y cuatro, la Asamblea General de la ONU acordó instituir el Día In -ternacional de la Infancia en la fecha que cada país decidiera, celebrándose en nuestro país, igual que en muchos otros, el 1° de junio de cada año.

.El 1º de junio, el Club Huracán de Goya cumple 88 años de vida. Su Comisión Directiva quiere participar el acontecimiento con los demás Clubes deportivos de nuestra ciudad, simpatizantes en general y de un modo especial, con los socios. Son éstos los que con su aporte contribuyen a gestionar las diversas actividades que se brindan. Por este medio invitamos a todos los que quieran unirse a tan grata fecha, a la Misa que se celebrará en el propio Club el miércoles 1 de junio a las 20 horas y además, con el mismo motivo, se organiza la Cena Aniversario para el sábado 4 de junio, que se llevará a cabo en la Institución Sabalera de Avenida Madariaga, a las 21,30 hs. Pueden adquirir tarjetas en el domicilio de Tito Vecchia, por calle Colón al 130

17

Día de la Aduana. 1586: Día de la Aduana: Cuenta la historia, que en aquel Buenos Aires de Juan de Garay, la Aduana volvió a tener significativa importancia, y que don Diego de Olaberrieta fue el encargado de cobrar los derechos a la importación de mercaderías arribadas en la carabela procedente del Brasil, llamada Nuestra Señora del Rosario, al mando del capitán Alonso de Vera.Los registros contables de los impuestos ingresados en la tesorería señalan que estos hechos tuvieron lugar un 1 de junio de 1586. Por tal motivo, en esta fecha todos los representantes del sector conmemoran el Día de la Aduana Argentina. Desde nuestro lugar, envia-mos felicitaciones a sus trabajadores. ¿Qué son las aduanas? Son las oficinas públicas donde se registran y pagan los derechos de importación o exportación de mercaderías. Se encuentran situadas en puertos marítimos, aeropuertos y puestos fronterizos

Día de la Independencia de Samoa.

"Día del Periodista Aeronáutico" Cada 1º de junio la Fuerza Aérea Argentina conmemora el “Día del Periodista Aeronáutico”.La fecha recuerda que el 1º de junio de 1911, apareció el primer número del Boletín Mensual del Aeroclub Argentino, institución que congregara por aquellos años a quie-nes se dedicaron y fomentaron con entusiasmo la incipiente actividad aérea que se de-sarrollaba en el país. Es importante destacar que El Aeroclub Argentino fue el segundo en su tipo fundado en el mundo.

Breve historia:

La historia de la aviación Argentina, es una de las más ricas del mundo, ya que Argentina fue uno de los pocos países que acompañó a la aviación mundial desde sus albores, emulando algunos años después aquel legendario vuelo protagonizado por los hermanos Wright en diciembre de 1903, hito que significó para el hombre volar una máquina “más pesada que el aire” por primera vez en su historia. Nos remontamos hacia fines de 1907, cuando regresó al país el joven diplomá-tico y deportista Aarón de Anchorena, trayendo consigo un globo esférico de 1.200 metros cúbi-cos, adquirido en Francia y al que bautizó con el más criollo de nuestros vientos “Pampero”. Una vez instalado y armado, invitó a su amigo el Ingeniero Jorge A. Newbery, a participar de la primera ascensión del esférico en la Navidad de ese año, es así como el 25 de diciembre de 1907, el Pam-pero salió desde la Sociedad Sportiva Argentina, hoy Campo de Polo y cruzó los cielos descendien-do en la vecina orilla del Río de la Plata, en Conchillas, República Oriental del Uruguay.El hecho produjo gran entusiasmo y el 13 de enero de 1908 se creaba el Aero Club Argentino, pri-mera entidad aérea del país. Sus autoridades Aarón de Anchorena (Presidente), Arturo Luisoni (vi-cepresidente) y Jorge Newbery (vicepresidente segundo) unieron a todos los entusiastas del “más liviano que el aire”, entre otros Eduardo Newbery, Horacio Anasagasti y Alberto Mascias.Debido a la iniciativa del cronista especializado del Diario La Nación, Italo Eduardo Perotti, de crear una publicación del Aeroclub, y que fuera bien recibida por la Comisión Directiva del mismo, se designó Director del Boletín a Manuel Ramos Vivot. El Boletín con distintos Directores subsistió luego de 42 publicaciones, hasta octubre de 1916, debido a las graves dificultadas de la prolonga-ción de la Primera Guerra Mundial. El Día del Periodista Aeronáutico recuerda a los primeros hombres de prensa que en diarios y re-vistas tomaron a su cargo de manera permanente la información aeronáutica, fomentando de esta forma la pasión por el vuelo en la sociedad---BLOG de la Aviacion Argentina

1252 - Es proclamado Rey de Castilla y León Alfonso X, "El sabio".

1495 - Primer escrito que menciona el whisky escocés.

18

1533 - Los españoles fundan la ciudad de Cartagena de Indias, en la actual Colombia.

1553: Los españoles fundan la ciudad de Cartagena de las Indias, en la actual Colombia

1580-Motín de los Siete Jefes en la ciudad de Santa Fe, 1580. Fue así llamado por el número de sus cabecillas. El propósito que perseguían era derrocar a la autoridad española para que el go-bierno fuera ejercida por americanos. Fue el primer acto de protesta de los criollos contra el poder ejercido por los españoles.

1604 - Los ingleses crean la Compañía de las Indias, con la que comienza el imperio colonial de Gran Breta-ña.

1638 - Primer terremoto registrado en Estados Unidos (en Plymouth).

1774 - El gobierno colonial británico ordena la clausura del Puerto de Boston.

1780 - Nace Carl Clausewitz, general prusiano. 1794-Parte una expedición de exploración desde la Villa del Pilar de Ñembecú, Paraguay, para abrir una vía de comunicación a través del Chaco hasta la ciudad de Salta, 1794.

1800-Nace en Tucumán el Coronel José S. Roca Tejerina, 1800. Se incorporó al ejército a la edad de 16 años y en 1820, fue ascendido a Subteniente de bandera participando en las campañas del Ejército Libertador del Perú. Sirvió luego a las órdenes del General Juan A. Álvarez de Arenales. Concurrió a las batallas de Pichincha; Junín; Ombú; Camacuá y Puente de Márquez. Al declararse la Guerra del Paraguay se alistó a pesar de su edad avanzada. Murió en acción el 08-03-1866 en Paso de la Patria. Fue padre de ocho hijos, uno de los cuales sería el Teniente General Julio A. Ro-ca.

1801 - Nace Brigham Young, líder religioso estadounidense.

1804 - Nace Mikhail Glinka, compositor ruso.

1806.- Se restablece en Francia el calendario gregoriano, en sustitución del republicano.

1811.- El general argentino José Rondeau pone sitio a Montevideo.

1816.- José Gaspar Rodríguez de Francia es nombrado "dictador perpetuo" por el Congreso de Paraguay, que quedó disuelto.

1817- Creación por la República de Chile de su Orden del Mérito, 1817.

1819- El gobierno francés propone la constitución de una monarquía constitucional en el Río de la Plata, su-giriendo la persona de Su Alteza Real Carlos Luis de Borbón, Duque de Luca y ofreciendo su apoyo para la formación de un gobierno, 1819.

1829: Muere el Cnel. Juan Ramón Estomba, fundador de Bahía Blanca

1861- Fallece en la ciudad de Lisboa, Portugal, el General John T. O'Brien, 1861. Había nacido en 1786 en Battingloss, County Wicklow, Irlanda. Llegó al Río de la Plata cuando se habían iniciado las Guerras de la In-dependencia, incorporándose al Ejército de los Andes. Fue ayudante del General José de San Martín y llegó a ser su amigo. Formó parte de la expedición al Perú. Trajo a Buenos Aires las banderas conquistadas a los es-pañoles y continuó sirviendo en el ejército hasta alcanzar el generalato. Luego se estableció en Chile, retirán-dose de la vida pública. Realizó desde allí varios viajes a Europa hasta que aconteció su muerte. Sus restos estuvieron sepultados en el cementerio de Prazeres hasta el año 1935, en que fueron entregados al Capitán de la fragata ARA Presidente Sarmiento, para que fueran conducidos a Buenos Aires, donde fueron colocados

19

en el panteón de los próceres en el Cementerio de la Recoleta.

1874. Nace en BsAs el abogado escritor y poeta Macedonio Fernández (1874-1952) Anticipa la co-rriente ultraísta que Borges impulsa después del año 1920. Autor de Papeles de Recienvenido, Una no-vela que comienza, Miscelánea, Teoría de la humorística, etc. Colaboró en la revista "Martín Fierro" y en "Papeles de Buenos Aires". Se despreocupó de su obra, en gran parte compilada por su hijo, Adolfo de Obieta. Falleció en Buenos Aires el 10 de febrero de 1952.

1878 - Nace el poeta y escritor inglés John Masefield.

1893 - Premiere de "Falstaff" en Berlín.

1893.- Nace Eduardo Trongé, escritor dramático argentino.

1898 - Nace la actriz Molly Picon.

1898 - Guerra de Cuba entre EEUU y España: la flota estadounidense empieza el bloqueo de Santiago de Cu-ba.

1901 - Nace del dramaturgo John W. Van Duren.

1901.- La sublevación de los boxers, sociedad secreta que encabezaba en China un movimiento xenófobo, amenaza Tiensin.

1903.- Manuel Candama, nuevo presidente de Perú.

1905 - Atentado frustrado en Paris contra Alfonso XIII, rey de España.

1906 - Se funda el club Talleres United Football Club, hoy Club Atlético Talleres (Argentina).

1914: Tercer censo nacional de población en Argentina: 7.885.237 habitantes

1916 - Primera Guerra Mundial: culmina la batalla de Jutlandia entre la flota británica y la alemana (la prime-ra logra conservar su supremacía naval).

1920.- Se inaugura en Berlín la primera exposición universal del dadaísmo.

1920.- Adolfo de la Huerta toma posesión de su cargo de presidente de la República de México.

1921 - Se funda el Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba, de Mendoza (Argentina).

1924.- La fábrica Ford de Detroit pone en el mercado el automóvil número 10 millones.

1926. Nace en Los Ángeles (EE.UU.), la actriz Marilyn Monroe

1929 - Moses Howard (Moe), Lawrence Fine (Larry) y Jerome Howard (Carly) forman "Los tres Chiflados".

1934 - Nace Pat Boone, actor y músico.

1937 - Nace Morgan Freeman, actor.

1938 - Se comienza a publicar la historieta "Superman".

20

1941 - Alemania prohibe todas las publicaciones católicas.

1941.- Segunda Guerra Mundial: los ingleses entran en Bagdad.

1944-Muere el historiador Rómulo CARBIA (1885-1944), autor de Historia de la historiografía Argenti-na-"Nueva historia del descubrimiento de América"; etc. Nació en Buenos Aires el 15 de setiembre de 1885.

1944.- Ramón Grau San Martín es elegido presidente de Cuba.

1945 - Segunda Guerra Mundial: los aliados bombardean Osaka, la segunda ciudad del Japón, que queda arrasada.

1946.- Detenido y fusilado en Bucarest como criminal de guerra el dictador rumano Ion Antonescu, aliado de los nazis.

1946 - Se funda el club Don Orione, de Barranqueras, Chaco (Argentina).

1948.- Elegido presidente de Cuba Carlos Pío Socarrás.

1950.- Derrocado el Gobierno del presidente de Haití Durmarsais Estimé.

1958 - Charles De Gaulle asume como premier de Francia.

1959.- Se produce en Nicaragua una revolución contra el presidente Somoza.

1962 - Los kurdos reivindican en la ONU su derecho a la independencia.

1963.- El ministro de Defensa británico, John Profumo, renuncia a su cargo a causa del escándalo de sus re -laciones con la "call-girl" Christine Keeler.

1966.- El candidato dominicano del Partido Reformista, Joaquín Balaguer, gana las elecciones presidenciales.

1966 - Nace Abel Balbo, futbolista argentino

1968: Muere Helen Kéller, escritora estadounidense sorda, ciega y muda

1969- La CGT Paseo Colón convoca a un paro de 48hs, argumentando que el nuevo elenco gubernamental no es más que un cambio de nombres.

1970 - Muere Giuseppe Ungaretti, poeta y profesor de literatura italiano.

1973.- Se proclama la República en Grecia, presidida provisionalmente por el general Papadopoulos.

1974 - Nace la cantante Alanis Morissette.

1982: Conflicto del Atlántico Sur. Condecoraciones -Al teniente 1 D Horacio Fernando Lauria, Ca Cdo (s) 602 por efectuar reiteradas misiones de combate en territorio ocupado por el enemigo, evidenciando arrojo y sacrificio, hasta el punto de permanecer en una oportunidad tras las líneas inglesas para cuidar a un suboficial gravemente herido. Así permaneció durante dos días salvando la vida del subordinado y la propia, al ser rescatados merced a una arriesgada operación de una patrulla.

1984.- José Napoleón Duarte toma posesión de la presidencia de El Salvador.

1985 - Alán Garcia es proclamado presidente de Perú.

21

1985.- Un tornado arrasa grandes zonas de Ohio y Pennsylvania (EEUU) y ocasiona la muerte de 86 perso-nas y millares de heridos.

1987 - El primer ministro libanés, Rashid Karami, muere asesinado por la explosión de una bomba en el heli-cóptero que le trasladaba a Beirut.

1988.- Los presidentes estadounidense, Ronald Reagan, y soviético, Mijail Gorbachov, ratifican en Moscú el acuerdo EEUU-URSS para la eliminación de misiles de alcance intermedio.

1988 - El rey Juan Carlos de España inaugura en Madrid la Conferencia Europea de Solidaridad con el Tercer mundo.

1988- Muere en Bs. As. el poeta y prosista catamarqueño Luis L. Franco (1898-1988), autor de Suma; Hud-son a caballo; El General Paz y los dos caudillajes, "Biografías animales" y "El arca de Noé en el Plata" etc. Se le otorgo el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Nació en Belén, Pcia. de Catamarca el 15 de noviembre de 1898

1989.- Alfredo Cristiani jura su cargo como presidente de El Salvador y hace una oferta de paz que incluye el diálogo con la guerrilla del FMLN.

1990.- Bush y Gorbachov firman en Washington un documento sobre la reducción de armas estratégicas START, que prevé la disminución en un 30 por ciento de los arsenales nucleares.

1991 - El volcán Pinatubo entra en erupción luego de 600 años.

1993 - 12 muertos y 100 heridos por granadas serbias en un partido de fútbol en Sarajevo.

1994 - Armando Calderón asume la presidencia de El Salvador.

1994 - Entra en vigencia el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Norteamérica).

1995 - El poeta José Hierro obtiene el IV Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía.

PRESTO- (José Hierro)De todos los que vi (se sucedían fatalmente), de todos los que vi,todos aquellos que solicitaron-de quienes yo solicité- ternura, calor, ensueño, olvido, paz o lágrimas...De todos esos en los que viví,por qué tenias que ser tú, retama matinal, estival, voz derruida,perro sin amo, espuma levantadahacia las noches, agua de recuerdo,gota de sombra, dedos que sostienenun pétalo de sol... por qué tenias,ciega, precisamente que ser tú...De todos los que vi, por qué teniasque ser tú, leño que sobrenadabas...Por qué tenias que ser tú, Muralla de ceniza, madera del olvido...Por qué tenías que ser tú, precisamente tú, con el nombre diluido,con los ojos borrados, con la bocacarcomida, lo mismo que una estatualimada por los siglos y las lluvias...

22

De todos los que vi, desenterradosde las mañanas y los cielos grises...De todos, todos, todos, por qué habíasde ser tú sólo quien me entristeciese,quien se me levantase, puño de ola,me golpease el corazón, con esos instantes sin nosotros, caracolasduras, vacías, donde suena el marde otros planetas...Modelada en sombray en olvido, tenias que ser tú,melancolía, quien resucitase...

1996 - Segunda vuelta en las elecciones legislativa francesas: fuerte derrota de la coalición de derecha.

1996.- Ucrania completa la entrega a Moscú de su arsenal nuclear, en cumplimiento de un acuerdo con EEUU y Rusia, lo que le convierte en país desnuclearizado.

1997.- Victoria del general Hugo Banzer en las elecciones generales celebradas en Bolivia.

1997.- Segunda vuelta de las elecciones legislativas en Francia: Mayoría absoluta de la coalición de socialis-tas, comunistas y ecologistas: 318 escaños. Centro-derecha: 257 escaños.

1998 - El ministro del Exterior paquistaní acusa a la India de estar preparando otro ensayo con armamento nuclear.

1998 - 3.000 personas mueren en un terremoto en el norte de Afganistán.

1999 - Un equipo de científicos estadounidenses consigue clonar el primer mamífero macho.

1999.- Francisco Flores es investido como el trigésimo tercer presidente de El Salvador en el siglo XX.

Efemérides provinciales

1794- Parte de Pilar (Paraguay), población que a esta fecha pertenecía a Corrientes, una expedición a través del Chaco y con destino a Salta, con el objeto de abrir una ruta entre ambas poblaciones.

1884- Con el nombre de la ¨Fraternidad¨ quedo constituida la Sociedad Italiana en Santo Tome.

1892-En este día abrió sus puertas al público la sucursal del Banco de la Nación Argentina en Mercedes.

1899: Aniversario de la Fundación de la Escuela Nº 66 de Goya

1931- Quedó habilitado el servicio telefónico entre la capital correntina y las localidades de Saladas, Pedro R. Fernández, y Mercedes.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1794... y parte una expedición de Corrientes con destino a Salta. Lo hacía des-de la Villa del Pilar, hoy Paraguay, que por entonces pertenecía a la jurisdicción de Corrientes y atravesando todo el Chaco llegó a Salta, teniendo como cometido abrir un camino entre ambas poblaciones.             La expedición llegó el 4 de julio a San Fernando en Salta y regresó en agosto al punto de partida.             Por entonces, el teniente de milicias de Buenos Aires don Manuel de Basade, estaba al frente del gobierno de Corrientes con el título de comandante de armas y sub-delegado de la Real Audiencia y Guerra. A este lo sucedió, el 2 de septiembre de 1795, el capitán Miguel Gerónimo Gramajo, quien murió en el ejercicio de su cargo el 30 de abril de 1801.

23

 Así se llegó al final del siglo, pródigo de hechos de diversa naturaleza, que delineó con trazos firmes el carácter de la sociedad correntina.

   1º de junio – Corría el año 1884... y nacía Juan Hortensio Quijano, quien llegó a ser vicepresi-dente de la nación acompañando en la fórmula al general Juan Domingo Perón.             Quijano había nacido en la 4ta. Sección Rural de Curuzú Cuatiá, en oportunidad en que sus padres, Crecensio Quijano y Teresa Balaguer, viajaban en carreta a Goya, ciudad en la que estaba radicada la familia y a la que perteneció por vivir en ella hasta que su carrera profesional primero y política después lo obligó a emigrar.            Sus estudios primario los hizo en Goya y el secundario en Concepción del Uruguay. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires y luego se trasladó a Goya , donde promovió la fundación del Banco Popular de Goya.             Participó activamente en la Unión Cívica Radical y fue candidato a vicegobernador in-tegrando la fórmula en 1919 con Miguel Sussini. A partir de 1930 apoyó de cerca al doctor Marcelo Torcuato de Alvear y luego formó en Corrientes el radicalismo “Junta Renovadora”, que en el orden nacional adhirió a Juan Domingo Perón después del 17 de octubre.             El 22 de agosto de 1945 fue designado Ministro del Interior por el presidente Edelmi-ro Farrel, estando ya por entonces su comprovinciano, el Coronel Juan Filomeno Velazco, co-mo Jefe de la Policía de Buenos Aires.             El 24 de febrero de 1946 fue electo Vicepresidente de la Nación. Y a los cuatro años, tras su renunciamiento histórico a la vicepresidencia la misma Evita concurre al Sanatorio Podestá para convencerlo de que acepte su reelección para acompañar una vez más a Pe-rón. Hortensio Quijano estaba muy enfermo y no obstante acepta el nuevo desafío y tras su nueva consagración en las urnas, fallece el 3 de abril de 1952, sin poder asumir el cargo. Aun le faltaba dos meses para expirar su mandato.             En homenaje a su primera esposa había denominado “Agustina” al establecimiento agropecuario que fundó en el Chaco y uno de sus grandes emprendimientos fue el “Ferroca-rril Quijano” de trocha angosta, con un recorrido de 100 kms. que partía de la localidad de Lapachito y llegaba hasta la Colonia Gral. San Martín, en la provincia del Chaco.             A su gestión se debe las construcciones de los hoteles de turismo de las ciudades de Corrientes y Paso de los Libres, como así también la radicación de la Empresa Tipoití.    1º de junio – Corría el año 1896... y nacía Raymundo R. Meabe, en Corrientes. Uno de los grandes líderes políticos que tuvo esta provincia en el siglo XX.            Sus estudios primarios los realizó en su ciudad natal y el secundario lo cursó en el Colegio Nacional, y tras recibirse de bachiller viajó a la Capital Federal donde siguió sus estu-dios universitarios en la Facultad de Derecho. Tuvo una intensa actividad estudiantil y  fue presidente del Centro de Estudiantes en la Facultad de Derecho de Buenos Aires y presiden-te de la Federación Universitaria Argentina.             A los 23 años fue electo diputado provincial y presidió la Cámara en 1924. Luego dis-putó una fuerte interna en el Partido Liberal, tras la cual se consagró candidato a diputado nacional. Este proyecto interno partidario lo encaró junto con su hermano Ernesto Meabe, Leopoldo Sosa, Mariano Gómez y otros jóvenes de la época, contra el brillante político del momento que era el doctor Manuel Bermúdez, quien representaba a la dirigencia mayor del partido.             Raymundo Meabe brilló en el Congreso de la Nación y descolló en las tribunas popu-lares, donde sus discursos los pronunciaba, la mitad en castellano y la otra porción en per-fecto guaraní.             Fue Interventor Federal en las provincias de Salta y Buenos Aires. Falleció en Corrien-tes el 7 de noviembre de 1971 y sus restos fueron despedidos en la Iglesia San Francisco. En el trayecto del cortejo fúnebre por diversos pueblos de la provincia, en su viaje final a la Ca-pital Federal, liberales y de todos los partidos políticos le expresaron su sentido adiós.

 A las cuatro de la tarde, en el Cementerio de La Recoleta, fue sepultado el 9 de no-viembre. y en nombre del partido liberal habló el doctor Juan Ramón Aguirre Lanari.  

24

2 de junio

S. Marcelino

Día de la República, en Italia.

El jueves 2 y viernes 3 de junio de 2011, de 9:00 a 19:00, tendrán lugar las 1º Jornadas Nacio-nales de Comunicación Global en la Web 2.0 en el Centro Cultural Borges (Galerías Pa-cífico), Viamonte 525, 1º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Están dirigidas al área de comunicación, marketing y recursos humanos del sector público, privado y sector sin fines de lucro. Tienen como objetivos capacitarse y perfeccionarse en el uso de las nuevas técnicas y herramientas de la Web 2.0, conocer su funcionamiento y ser un lugar de intercambio de expe-riencias y de encuentro con profesionales del sector. Para mayor información ingresar en www.-jornadasyeventos.com.ar/webdospuntocero   

02 de junio--XVIII Congreso de la Federación Latinoamericana de Psiquia-tría de la Infancia, Adolescencia, Familia y Profesiones afines (FLAPIA) desde el 02/06/2011 hasta el 03/06/2011 Congreso en Asociación Médica Argentina El XVIII Congreso de la Federación Latinoamericana de Psiquiatría de la Infancia, Adolescencia, Fa-milia y Profesiones afines (FLAPIA) se realizará en forma simultánea con el XV Congreso de la Aso-ciación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil y Profesiones Afines (AAPI) los días 2 y 3 de junio próximo en la Asociación Médica argentina (Av. Santa Fe 1171, Ciudad de Buenos...

02 de junio- Congreso Internacional Derecho de Daños Junio 2011 desde el 02/06/2011 hasta el 03/06/2011 Congreso en Facultad de Derecho UBA 'Daño a la persona y al patrimonio' es el tema principal del Congreso Internacional Derecho de Da-ños junio 2011 que se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Comisiones: 1.-Accidentes en la circulación (automotores-motos-bicicletas-subtes-trenes) 2.-Res-ponsabilidad médica e instituciones públicas etc, entre otros temas

02 de junio- Congreso 2011 de Derecho de la Seguridad Social desde el 02/06/2011 hasta el 03/06/2011 Congreso en Facultad de Derecho UBA Los días 2 y 3 de junio de 2011 se celebrará el Segundo Congreso 2011 de Derecho de la Seguri-dad Social en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El Congreso 2011 de Derecho de la Seguridad Social tendrá lugar Jueves y viernes 09:00 a 20:00....

02 de junio-III Simposio Internacional "La Patologizacion de la infancia" desde el 02/06/2011 hasta el 04/06/2011 Congreso en Buenos Aires, Argentina (Buenos Aires

“ Día del Perro” (en Argentina). Historia de un perro ovejero muerto en cumplimiento del deberEsta es la Historia de Chonino, un perro de la Policía Federal Argentina, que dio su vida por la co-munidad, en forma heroica, y en su honor, se declaro el 2 de Junio, -día de su muerte-, como el día Nacional del Perro. Chonino, era un ovejero alemán, nacido el 4 de abril de 1975, y el 15 de di-ciembre de 1977,  ingresó a la Policía Federal Argentina, luego de aprobar las pruebas de aptitu-des físicas y psíquicas requeridas para ser un perro de Policía. Fue adiestrado como perro de se-guridad y clasificado como perro de presa. Esto significa que sólo podía entrar en acción cuando había peligro de vida tanto para sus conductores como para terceros inocentes. Su primer servicio

25

lo cumplió en el estadio de River Plate, en el partido inaugural del Mundial de Fútbol de 1978, rea-lizado en nuestro país. En la noche lluviosa del 2 de junio de 1983, Chonino fue asignado para un patrullaje de la Comisaría 45°, en la Capital Federal, a los Suboficiales Luis Sibert y Jorge Ianni de la Policía Federal Argentina, patrullando la zona de la Av. Gral. Paz y Lastra. Al ver a dos personas en actitud sospechosa junto a un auto, los Agentes trataron de identificarlos y verificar la docu-mentación del vehículo, cuando estas personas comenzaron a disparar contra los efectivos, a quienes hirieron gravemente de varios disparos. Casi al mismo tiempo, Chonino al observar que su guía había caído herido, se abalanzo hacia de uno de los delincuentes, y se prendió del brazo inmovilizándolo y desarmándolo. Al ver la escena, el otro delincuente le disparo a Chonino en el pecho, hiriéndolo de muerte. Ya por caer al piso, el perro logró arrancarle un bolsillo de la campe-ra al delincuente, mientras estos se fugaban. Ya sin fuerzas, Chonino se arrastró hacia sus guías, que se hallaban tendidos en el piso, para lamerles tiernamente las heridas, para luego morir al la-do de su guía; después murió su guía y el otro Agente pudo sobrevivir. Chonino guardó en su bo-ca, mientras moría, los documentos que el delincuente llevaba en el bolsillo de su campera, y gra-cias a este acto, los ladrones pudieron ser identificados. Cinco días más tarde, el personal de la Policía Bonaerense detuvo a los agresores, siendo condenados por la justicia. De ahí en más, Chonino se convirtió en el líder, en el héroe, y actualmente los restos de Chonino, descansan en el Círculo de la Policía Federal Argentina. De esta manera, moría en cumplimiento del deber un perro policía, que no sólo perteneció a la Policía Federal Argentina, sino que –como patrimonio del estado- fue propiedad de toda la sociedad; una sociedad por la cual murió. Nada de todo esto quedó en el olvido y hoy recordamos –con emoción y orgullo– a Chonino, como así tam-bién a su guía, el cabo primero Jorge Ianni, quien también falleció a raíz de las heridas que recibió en aquella trágica noche. En el predio del cuerpo de la policía montada, se exhibe un monumento en honor a este valiente Ovejero Alemán. La comunidad tampoco fue indiferente a estos hechos, recordándolos de forma tal que la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 1991, denominó Pasaje Chonino a un pasaje del barrio de Palermo, que une las calles Casares y Salguero. También va el reconocimiento y respeto a Cora Cané, escritora y periodista del conocido matutino Clarín, quien –mediante la correspondencia intercambiada con sus lectores del espacio Clarín porteño– estableció el 2 de junio, como Día Nacional del Perro, en honor a Chonino. A Cho-nino se lo recuerda por su lealtad, valor y amor a su guía. En homenaje a él se eligió el 2 de junio para honrar a todos los perros que nos dan un ejemplo de nobleza y valentía, virtudes dignas de imitar por los seres humanos. Esta es la historia de un noble perro de la Policía Federal Argentina que murió al servicio de la seguridad de los hombres, un perro que habiendo sido patrimonio del estado perteneció a todos nosotros y por nosotros DIO SU VIDA .

DÍA NACIONAL DEL GRADUADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS- El 2 de junio se recuerda el "Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas", en conmemoración del nombramiento de Manuel Belgrano, como primer Secretario del Consulado de Comercio, hecho ocurrido el 2 de junio de 1794. "En esa función, Belgrano, escribió las Memorias, y a través de ellas, propagó las doctrinas económicas en boga entonces en Europa, y propuso iniciativas a favor del mejoramiento material de la comunidad"

Día del Bombero Voluntario

26

Día del Bombero Voluntario….Por la responsabilidad ante el sentimiento, por vivir profundamente el servicio en una comunión operativa frente al hermano. Por sumar vo-luntades para paliar dolor, angustia, arriesgando la propia vida. Por tanto.. ..la Comunidad Edu-cativa de la Escuela Tecnica Valentín Virasoro SALUDA A TODOS LOS BOMBEROS VOLUNTA-RIOS DE NUESTRA CIUDAD

Este día se celebra en homenaje al día en que se creo Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca. Esta ins-titución surgió allá por 1884 cuando un grupo de inmigrantes se unió para combatir el fuego de los talleres y casillas de madera de ese popular barrio porteño, además Tomas Liberti después de presenciar el incendio que termino con muchas casas precarias, tuvo la idea de crear el primer cuerpo de bomberos voluntarios. El primer incendió que apagaron fue el de una fabrica de velas el 14 de noviembre de 1885.Bomberos: Conoce el precio del coraje y el sacrificio, brindado en aras de la solidaridad. Humilde, valeroso, servidor que otorga su mano piadosa al sufriente y desvalido, tiene por normas la solicitud y el arrojo.

Marcha Nacional del BomberoVoluntario

Letra y música: Aurelio Genovese

Con la frente bien en alto y dispuestos a luchar

hoy llevamos como emblema el deseo de ayudar.

A la lucha todos juntos al llamado del deber

defendemos nuestro lema: sacrificio, valor y abnegación.

La sirena en su voz estridente nos reclama a todos valor

y en el pecho no alienta la duda ante el grito de ruego y clamor. Cuando ya el temor a pasado

y renace la calma y la paz vemos rostros felices y alegres

que premiando el esfuerzo están.

Con la frente bien en alto y dispuestos a luchar

hoy llevamos como emblema el deseo de ayudar.

A la lucha todos juntos al llamado del deber

defendemos nuestro lema: sacrificio, valor y abnegación. sacrificio, valor y abnegación.

0455 - Los vándalos de Genserico saquean Roma.

0597 - San Agustín bautiza al rey sajón Ethelbert.

1491 - Nace Enrique VIII de Inglaterra.

1537 - El Papa Paulo V declara por bula que los indígenas del Nuevo Mundo son realmente hombres.

1740 - Nace el Marqués de Sade, escritor.

1794 - Se instala el Real Consulado de Buenos Aires, del que es secretario Manuel Belgrano. Primer sesión del Consulado de Buenos Aires, institución virreinal con funciones de tribunal de comercio y para el fomento a las actividades productivas, 1794.

1810-Por resolución de la Junta de Gobierno del 25 de Mayo de 1810, se crea un semanario con el título de Gazeta de Buenos Aires para publicitar los actos de gobierno. El mismo día se encomendó su redacción a

27

Juan J. Castelli; Mariano Moreno y Manuel Belgrano, 1810.

1817 -Se restablece por decreto el Colegio de San Carlos, en Bs. As., origen del actual Colegio Nacional Buenos Aires.

1835 - Nace el Papa Pío X.

1840 - Nace el novelista y poeta inglés Thomas Hardy.

1857 - Nace Sir Edward Elgar, compositor británico.

1858 - El astrónomo italiano Giovanni Battista Donati descubre en Florencia el cometa Donati.

1865- El Congreso Nacional autoriza la formación de un ejército de 25.000 hombres para la Guerra del Para-guay, autorizándose a aumentar al ejército de línea hasta las 10.000 plazas y a movilizar a la guardia nacio-nal con alistamientos voluntarios y levas hasta completar el número total.

1867- Fallecimiento de Pascual Echagüe, ex gobernador de Entre Rios -El 18 de marzo de 1839 Juan Manuel de Rosas autorizó al gobernador Echagüe a proceder con toda libertad contra el de Corrientes, gene-ral Genaro Berón de Astrada, facultándolo igualmente para invadir al Estado Oriental, en virtud de haberse aliado el presidente general Fructuoso Ribera con el gobernador de Corrientes. El general Echagüe, mientras tanto, se había trasladado al campamento de Calá, donde había concentrado 7.000 hombres a principios de marzo de aquel año, y después de delegar el día 9 el mando en el coronel Vicente Zapata, se ponía en mar-cha Echagüe desde Calá, siguiendo el camino de la Cuchilla Grande, sobre Basualdo, donde acampaba el 30 del precitado mes. Berón de Astrada, en conocimiento de la aproximación de su adversario, creyó prudente abandonar la posición que ocupaba sobre la línea del Mocoretá y se trasladó al paraje denominado Pago Lar-go, en el cual creía poder interceptar al invasor el camino al centro de la provincia por Curuzú-Cuatiá y Mer-cedes. Allí chocaron los ejércitos beligerantes el 31 de marzo de 1839, obteniendo Echagüe una victoria com-pleta contra los correntinos, quedando sobre el campo de batalla 1.960 cadáveres de estos últimos, de los cuales, 83 eran jefes y oficiales, así como también, 450 prisioneros. Tiempo después, el 2 de agosto de aquel año, Echagüe, en cumplimiento de las órdenes de Rosas, vadeaba el río Uruguay e invadía el Estado Oriental, obteniendo diez días después un triunfo en el Paso de Santa Ana, sobre el Queguay, contra el general Rivera. Echagüe operaba en combinación con tropas revolucionarias orientales mandadas por el general Lavalleja, no obstante lo cual la suerte de las armas le fue adversa en los campos de Cagancha, el 29 de diciembre de 1839, acción en la que fue vencedor Rivera. El general Echagüe se vio obligado a repasar el Uruguay y vol-ver a Entre Ríos.

1869 - Guerra de Cuba: los voluntarios de La Habana, disconformes por la forma humanista con la que lleva-ba la guerra, exigen y logran que dimita del cargo el general Domingo Dulce.

1882 - Muere en Caprera Giuseppe Garibaldi, revolucionario nacionalista italiano.

1883 - Se funda la ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, Argentina. Su origen fue una operación de compra de campos hecha en el año 1881 por Don Eduardo Casey, inmigrante irlandés, al go-bierno de la provincia de Santa Fe. Las fraccionó para convertir la zona en una rica colonia agrícolo-ganade-ra. Las tierras en gran parte fueron adquiridos por colonos originarios de las islas británicas, particularmente irlandeses, y por vascos y criollos. El 08-07-1890 se inauguró la estación del ferrocarril. El nombre se debe a un venadito tuerto que merodeó mucho tiempo por la zona y fue protegido por los soldados de un fortín cer-cano.

1884 - Se funda el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca.

1889-Llegan a la ciudad de Buenos Aires los restos del Doctor Juan B. Alberdi, 1889. Fue uno de los más grandes pensadores políticos y de los juristas que tuvo la Nación Argentina.

1904 - Nace Johnny Weissmuller, nadador estadounidense ganador de cinco medallas olímpicas. Interpretó en el cine a Tarzán, por lo que se hizo famoso.

28

1908 - El poeta nicaraguense Rubén Darío, también diplomático, presenta sus credenciales como embajador de su país en Madrid.

1908-Obreros de los talleres del Ferrocarril Gran Oeste Argentino de Mendoza reclaman aumentos de salario y escalafón. A fines de ese mes, los maquinistas y foguistas extienden la huelga a todo el ferrocarril.

1908 - En España, una Real Orden prohíbe la actuación de mujeres en la lidia de toros.

1909 - Primer vuelo en aeroplano con pasajeros.

1910 - Descubren una tribu de pigmeos en Nueva Guinea Holandesa.

1922 - Nace Juan Antonio Bardém, director de cine.

1923 - Se funda el club Atlético Santa Rosa, de La Pampa, Argentina.

1926 - Tragedia en el fútbol argentino: se derrumba una tribuna durante un Boca-Huracán (hay víctimas y heridos).

1933 - Nace Horacio Ferrer, letrista y músico de tango.

1936 - Anastasio Somoza se convierte en dictador de Nicaragua.

1940 - Nace Constantino II, rey de Grecia.

1941 - Nace Charlie Watts, baterista de los Rolling Stones.

1943 - Muere en combate el actor Leslie Howard.

1945 - El papa Pío XII se pronuncia contra el nazismo.

1946 - Muere Ramón Carcano, historiador y político argentino.

1946 - Se establece por referendum la República en Italia.

1949 - Transjordania pasa a denominarse oficialmente Jordania, tras la anexión de la zona oriental de Pales-tina.

1953 - Coronación de Isabel II, reina de Inglaterra.

1957 - Más de 2.000 científicos de todo el mundo piden la suspensión de las pruebas con armas atómicas.

1961 - Nace Alejandro Agresti, director de cine argentino.

1963 - El príncipe regente, Faisal, decreta la abolición de la esclavitud en Arabia.

1965 - Nace el músico español Joaquin Cardiel.

1966 - Nace el músico español Pedro Guerra.

1966 - Aluniza el Surveyor 1.

1971 - Ajax vence al Panathinakós en Wembley y conquista la Copa de Campeones de Europa de Fútbol.

1972 - Se crea la Universidad Provincial de La Rioja (Argentina).

1972 - Camerún se convierte en una República unitaria.

1973 - El boxeador argentino Carlos Monzón vence a su retador al campeonato mundial, Emile Griffith.

29

1975 - Celestino Rodrigo asume el Ministerio de Economía de la Argentina.

1977 - Nace el futbolista argentino Carlos Maximiliano Estévez.

1982 - Comienza en Cuba la conferencia de países no alineados.

1987 - Muere Andrés Segovia, célebre guitarrista español.

1989 - Biólogos italianos encuentran un nuevo y sencillo mecanismo para crear animales transgénicos en la-boratorio.

1990 - Muere Rex Harrison, actor inglés.

1996 - Desmond Tutu -arzobispo sudafricano, activista de los derechos civiles y premio Nobel de la Paz- se retira como jefe de la Iglesia anglicana de Sudáfrica.

1997 - Elecciones en Canadá: Joseph Jacques Jean Chrétien logra su reelección como primer ministro.

1998 - El poeta José Angel Valente obtiene el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

1999 - El Gabinete de Seguridad de Israel estudia una intervención terrestre sobre el Líbano.

2001 - Nepal: El rey y la reina de Nepal son asesinados a balazos por su hijo, el príncipe heredero Dipendra, tras una pelea durante una cena en el palacio real de Narayan Hity en Katmandu. El príncipe heredero, de 30 años, que también mató a otros nueve miembros de la familia real, intentó suicidarse y murió días después.

Efemérides provinciales

1750- Participa Corrientes en la fundación de la reducción indígena denominada San Fernando de Río Negro, lugar próximo adonde hoy se levanta la ciudad de Resistencia. A tal efecto, el Cabildo de Corrientes entrega dinero en efectivo, caballos, vacunos, carretas, maderas, etc. La reducción es colocada bajo la dominación de los jesuitas.

1890- Por Ley del gobernador Antonio I. Ruiz, se declaro ciudad al pueblo de Santo Tomé

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1890... y el entonces gobernador de Corrientes Antonio I. Ruíz, le otorgaba por Ley al pueblo de Santo Tomé el rango de ciudad.            Esta localidad había sido una antigua reducción jesuítica fundada por el padre Luis Ernot en el año 1632 y hasta la expulsión de los jesuitas, Santo Tomé había alcanzado enormes pro-gresos. Finalmente en 1817 fue prácticamente arrasada por las invasiones de portugueses co-mandados por el general Chagas.             Muchos pobladores habían acompañado a Belgrano en su expedición al Paraguay y otros abandonaron el pueblo ante los ataques constantes de los portugueses. Cuando retornaron los pobladores se ubicaron más al sur, en el lugar llamado San Juan del Hormiguero, frente al Paso San Borja. Mas tarde, para evitar las inundaciones, se trasladaron hasta la primitiva y actual ubi-cación.             El gobernador Manuel Ignacio Lagraña, en 1863 por Ley de la Legislatura, restableció de-finitivamente el pueblo y el 2 de junio, un día como hoy, de ese año 1890, por ley era declarada ciudad.  

3 de junio

Día del Aprendiz/Día del Aprendizaje, San Juan Bosco es patrono del aprendiz - Día del Aprendiz Se conmemora por la institucionalización de la Formación Profesional a nivel estatal el 3 de junio de 1944, cuan-do se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), dependiente del Ministe-

30

rio de Trabajo. Más tarde, el 15 de noviembre de 1959, ante la necesidad de unificar la conducción y supervi-sión de la enseñanza técnica y profesional, se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).

Día de Santa Clotilde.

Día de San Carlos Luanga y sus 21 compañeros, mártires

3 de junio de 1977-HOMENAJE AL VICECOMODORO MARIO LUIS OLEZZA A 33 años de su fallecimiento, acaecido el 3 de JUNIO de 1977, El Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA es el re-ferente antártico de mayor prestigio en la Fuerza Aérea Argentina, quien demostró su valentía, esfuerzo y sacrificio; cuando en varias oportunidades, en lugares inhóspitos de nuestra Patria, se brindó por entero sin medir riesgos, para alcanzar objetivos de trascendencia nacional, histórica y geopolítica. Fue un Caballero del Aire, defensor del espacio aéreo antártico argentino; precursor y artífice del vuelo transpolar. Entre otras hazañas, operó sobre el glaciar Upsala; comandó el primer vuelo transpolar aterrizando en el Polo Sur y fue Jefe del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas cuando en la isla Vicecomodoro Marambio se construyó la primer pista de aterrizaje de tierra en el Desierto Blanco, que rompió el aislamiento con el continente antártico…. “Seguro que todos recordamos su voz, que nos hizo vivir sus aventuras, haciéndonos volar y sentir ese frío antártico con sus sutiles palabras y poesías.” Mas información, hacer clic a continuación: http://www.marambio.aq/olezza.html .

Día del Inmigrante Italiano. La fecha fue elegida en homenaje al General Manuel Belgrano, hijo de genoveses y día de su nacimiento en Buenos Aires (Boletín Oficial de la República Argentina Ley Nro. 24561- Publicada en el Boletín Oficial el 19/10/1995).

Día de la Escuela Naútica y Dibujo.

Día del Soldado Argentino: El día 3 de junio se conmemora el día del Soldado Argentino.(http://ejercitonacional.blogspot.com/2009/06/dia-del-soldado-argentino.html) Quere-mos hacerles llegar nuestro mas sincero reconocimiento y homenaje a todos aquellos que han servido a la Patria y que fueron, son y serán soldados.

3 de junio de 1770, nace el Gral. Manuel BelgranoFue uno de los forjadores de nuestra independencia y creador de nuestra Bandera. Fue abogado, economis-ta, periodista, político y general del Ejercito del Norte. Nació en Buenos Aires en 1770, fue el cuarto hijo de una familia numerosa, y fue bautizado con el nombre de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Fueron sus padres don Domingo Belgrano y Peri y doña Maria Josefa González Casero. Fue un apasionado por el progreso basado en la educación popular. Luego de graduarse de abogado en España, fue secretario del Consulado de Buenos Aires y uno de los miembros de la Primer Junta de Gobierno elegida el 25 de Mayo de 1810. Nombrado por ella jefe de un ejército expedicionario al Paraguay y luego de otro al Norte, conoció la amargura de las derrotas y la exaltación de los triunfos militares. Fue un ejemplo de virtud cívica y de desin-terés hacia los halagos de la fortuna. Falleció joven aún y en la pobreza, cuando se iniciaba una etapa de anarquía en el país que habría de duras por décadas. Exento de ambiciones, de naturaleza apacible y carác-ter modesto, murió en la misma ciudad, el 20 de junio de 1820, entrego su alma a Dios rodeado de sus deu-dos y de un corto numero de amigos fieles en la adversidad. Fueron sus últimas palabras antes de morir ¡Ay, Patria mía!Sus restos fueron amortajados con el hábito de la Tercera Orden de Santo Domingo y sepultados en el atrio del templo del mismo nombre, donde el 20 de junio de 1903 se inauguro el mausoleo en que fueron deposi-tados.

31

Es una de las glorias más grandes de la Nación Argentina-(Al final hay información ampliada)

Día del aprendiz.El 3 de junio de 1944 fue creada la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, que en 1959 se convirtió en el Consejo Nacional de Educación Técnica(CONET).. Muchas escuelas secundarias de nuestro país dependen de este organismo Este organismo es trampolín de las vocaciones de jóvenes que comprenden que para el mejor desarrollo de las potencias naturales y económicas es necesario seguir adecuados estudios, formarse aprovechando el co-nocimiento de los que cooperan para que el futuro de nuestro país sea promisorio.

1098 - Los Cruzados capturan Antioquía (Turquía).

1553 - Se inaugura la Universidad de México.

1749.- Fundación de la Universidad de Panamá, denominada Universidad de San Javier, que subsistió hasta el 28 de agosto de 1767.

1770 - Se funda la Misión de San Carlos Borromeo de Carmelo, en California.

1808 - Nace Jefferson Davis, político estadounidense.

1858-Firma de un Tratado de Amistad y Comercio entre la República Argentina y el Reino de Prusia, 1858.

1863 - Un terremoto derriba la catedral de Manila y perecen en la catástrofe los miembros del cabildo.

1864 - Nace Ransom Eli Olds, constructor de automóviles.

1865 - Nace Jorge V de Inglaterra.

1865-En las primeras operaciones de las fuerzas paraguayas en territorio argentino, estas avan-zan desde la ciudad de Corrientes hacia la de Goya. En el trayecto fueron hostigados continua-mente por la caballería correntina en guerrillas.

1875 - Muere Georges Bizet, compositor francés.

1873/75- Muere en su toldería de Chilihue, el cacique indio de raza araucana Juan CALFUCURA o Piedra Azul. Fue prácticamente soberano del desierto, fue un acérrimo enemigo de los ejércitos nacionales. Enca-beza los malones que resistían en la Provincia de Buenos Aires desde mediados del siglo hasta 1872.

1878 - Nace Doroteo Arango, conocido como Pancho Villa, revolucionario mexicano.

1887 - Se funda el club Gimnasia y Esgrima La Plata (Argentina).

1899 - Muere Johann Strauss II, compositor austríaco.

1904 - Nace Charles Richard Drew, cirujano estadounidense, pionero en el desarrollo de los bancos de san-gre.

1904- Se realiza la primera protesta gremial en el Ingenio San Miguel, que luego se extendió a todas las fá-bricas de la ciudad cordobesa de Cruz Alta.

1906 - Nace Josephine Baker, cantante y bailarina.

1911 - Nace la actriz Paulette Goddard.

1919 - Se funda el Club Atlético Central Córdoba, de Santiago del Estero (Argentina).

32

1922 - Se crea en Argentina la Dir. Gral. de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

1922 - Nace el director de cine francés Alain Resnais.

1924 - Muere el escritor Franz Kafka.

1925 - Nace Tony Curtis, actor.

1926.- Se establece en Portugal un Gobierno militar presidido por Cabecadas.

1929 - Se firma la convención por la cual concluye el conflicto fronterizo entre Perú y Chile.

1930.- Asesinados en la República Dominicana el jefe del Partido Nacional, Virgilio Martínez Rey-na, y su esposa.

1933.- Muerte de Hipólito Irigoyen, político argentino. --Infancia y juventud--Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen, conocido como Hipólito Yrigoyen, fue el tercer hijo de Mar-tín Yrigoyen Dolhagaray y de Marcelina Alén, hermana de Leandro Alem. Según las investigacio-nes de Roberto Etchepareborda, su apellido original — a diferencia del de Bernardo de Irigoyen — era "Hirigoyen", que signica "Ciudad de lo alto". En el país vasco-francés la "h" se aspira como en inglés, mientras que en el país vasco-español no se pronuncia, por lo tanto el apellido Hirigo-yen probablemente tiene su origen en Francia, mientras que sus variantes Yrigoyen e Irigoyen lo tienen en España. El dirigente radical utilizaba "Yrigoyen" e "Irigoyen" indistintamente. El uso de "Yrigoyen", fue una utilización política de la cuarta década del siglo XX: Gabriel del Mazo, diri-gente de FORJA, recomendaba usar el "Yrigoyen" en contraposición del "Irigoyen" que utilizaban los sectores que respondían a Marcelo T. de Alvear. En 1965, tras la investigación de Etchepa-reborda, la Academia Nacional de la Historia, se pronunció por nombrar a Yrigoyen, con la "y" ini-cial. Nació y se crió en el suburbio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires. Realizó sus es-tudios en el Colegio San José de Buenos Aires, fundado hacia 1858. Su padre era un trabajador in-migrante, de origen vasco francés, que trabajaba de cuidador y "sanador" de caballos. El padre de Hipólito se casó con la hija de su patrón, Leandro Antonio Alen, un mazorquero rosista, fu-turo padre y abuelo de Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen, respectivamente, que sería fusilado y colgado en la Plaza de Mayo.------- Inicios políticos: Hipólito Yrigoyen y su tío Leandro N. Alem — quién cambió la última letra de su apellido para no ser discriminado por el recuerdo de su padre — comenzaron su vida política como miembros del Partido Autonomista, conducido por Adolfo Alsina, un partido de base popular enfrentado al Partido Nacional de Bartolomé Mitre.

En 1872, cuando Alem fue elegido diputado provincial, Hipólito Yrigoyen, con 20 años, fue nom-brado gracias a la influencia de su tío, como Comisario (Policía) de Balvanera. En 1877 Alem e Yri-goyen se enfrentaron con el sector oficial del Partido Autonomista, llevando como candidato pro-pio a Aristóbulo del Valle y sosteniendo una actitud de intransigente oposición a los acuerdos en-tre dirigentes. El enfrentamiento interno terminó con la exoneración de Yrigoyen. Al año siguiente Yrigoyen fue elegido diputado provincial por el Partido Republicano. Pero, una vez muerto Alsina, retornó al autonomismo.

Yrigoyen ingresó también a la masonería, de la mano de su tío.

La lucha armada (1890-1912-Participó activamente en la Revolución de 1890 y en la de 1893. En la primera era candidato a jefe de policía, en caso de triunfar la revolución; en la segunda organi-zó, condujo y financió un ejército radical de 8.000 hombres. Fue uno de los fundadores, siguiendo a su tío y a Aristóbulo del Valle, tanto de la Unión Cívica como de la Unión Cívica Radical que se-rán dirigidas por Leandro Alem. A pesar del afecto que sentía por su tío, desconfiaba de sus condi-ciones para el liderazgo, lo que lo llevó a enfrentarse políticamente y a organizar la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires como un partido político autónomo.

33

Primera presidencia (1916-1922) El impulso inicial de la conquista de los derechos democráti-cos se vio frenado, ya que la UCR no controlaba el Senado ni la gobernación de muchas de las provincias. Yrigoyen recurrió en varios casos a la intervención federal, ahondando el enfrenta-miento con los sectores conservadores.Económicamente, la Argentina se benefició del fin de la Primera Guerra Mundial, con la apertura de los mercados a los productos primarios (carne y cerea-les) que eran la base de su riqueza. Argentina era conocida como el granero del mundo y figuraba entre los primeros puestos en producto bruto por habitante.<cita requerida>. A pesar de sus me-didas de tono social, como la obligatoriedad del descanso dominical, reprimió o permitió a secto-res del ejército y grupos paramilitares reprimir con grandes matanzas varias movilizaciones de obreros. En particular, la Semana Trágica en Buenos Aires y los fusilamientos de la Patagonia. A indicación suya, el candidato radical para las elecciones de 1922 fue Marcelo Torcuato de Alvear. Éste resultó electo, y pronto se puso al frente de la facción antipersonalista de su partido, es de-cir, la opuesta a Yrigoyen.

Segunda presidencia (1928-1930) Yrigoyen fue electo presidente nuevamente en 1928, derro-tando a una coalición de conservadores y radicales antipersonalistas. En 1929 se produjo la Gran Depresión mundial. El radicalismo dirigido por Yrigoyen no supo responder a las nuevas tenden-cias socio-político económicas que la crisis estaba señalando, en un contexto de desintegración de todo un paradigma económico mundial. Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por radicales opositores (el lencinismo en la primera, y el bloquismo de los Cantoni en la segunda). A fin de año, el Senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas fue asesina-do por un militante yrigoyenista. El crimen causó estupor en el país; lógicamente, Yrigoyen fue acusado de haberlo ordenado, aunque no es probable que ello haya ocurrido. Un mes más tarde, hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno. El año 1930 se inició con otro asesinato de un opositor en una provincia intervenida por el gobierno, el del abogado bloquista Manuel Ignacio Castellano. El 2 de marzo se realizaron las elecciones par-lamentarias, en las que la Unión Cívica Radical perdió estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, frente a los 100.000 votos obtenidos por el Partido Socialista Independiente, seguidos del Partido Socialista original, con 84.000. Los radicales obtuvieron 83.000. En todo el país, la UCR re-trocedió en su caudal electoral, obteniendo 655.000 votos, mientras la oposición alcanzó 695.000 (Luna,349). En plena crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro años para las elec-ciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica. El radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tenía diálogo con la oposición. El hecho más importante y duradero del segundo gobierno de Yrigoyen fue la decisión tomada el 1 de agosto por parte de la empresa petrolera estatal YPF de intervenir en el mercado petrolero para fijar el precio y rom-per los trusts. 37 días después, el 6 de septiembre de 1930, fue depuesto por el primer golpe de estado de la época constitucional. Varios historiadores han vinculado, al menos parcialmente, el golpe militar con la decisión de YPF. En el curso del golpe de estado, turbas de manifestantes in-gresaron a la casa de Yrigoyen para saquearla

Después de su derrocamiento, Yrigoyen fue detenido y confinado reiteradamente en la Isla Martín García. Fa-lleció en Buenos Aires el 3 de julio de 1933; fue acompañado a su última morada por una de las manifesta-ciones espontáneas más masivas y sorpresivas de la historia argentina. Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires. La herencia política de Yrigoyen Grupos y movi-mientos de la mayor parte de los partidos políticos argentinos han reivindicado la herencia política de Hipóli-to Yrigoyen, el yrigoyenismo. Entre estos grupos puede mencionarse a FORJA, creada en 1935; el Movi-miento Intransigente y Renovador de la UCR creado en 1945, el propio Perón que en más de una oportunidad reclamó una línea popular San Martín-Yrigoyen-Perón. También la reivindicaron algunos socialistas, como Guillermo Estévez Boero o Hermes Binner, o comunistas como Rodolfo Puiggrós, entre otros. En 2005, a tra-vés de la Ley 26.040, el Gobierno Argentino creó el Instituto Nacional Yrigoyeneano, figura jurídica con la que continuaría una institución creada en 1948, cuyo presidente es el ex vice presidente argentino Dr. Víctor Martínez. Tiene una página web en: Instituto Nacional Yrigoyeneano.

1933 - Encíclica de Pío XI "Sobre la opresión de la Iglesia en España".

1934 - Nombran Caballero al Dr Frederick Banting, co-descubridor de la insulina.

34

1936.- Llega a Londres exiliado el emperador de Etiopía, Haile Selassie, cuyo país había sido invadido y ocu-pado por la Italia fascista.

1937 - El Duque de Windsor (ex-Eduardo VIII) se casa con Wallis Simpson en Francia.

1937 - Se inaugura la Línea D de Subterráneos de Buenos Aires, entre Florida y Tribunales.

1944- Día del Aprendiz Se conmemora por la institucionalización de la Formación Profesional a nivel esta-tal el 3 de junio de 1944, cuando se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), dependiente del Ministerio de Trabajo. Más tarde, el 15 de noviembre de 1959, ante la necesidad de unificar la conducción y supervisión de la enseñanza técnica y profesional, se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).

1946 - Nace el músico de rock inglés John Paul Jones.

1948.- Inaugurado en Monte Palomar (California, EEUU) un telescopio gigante de 200 pulgadas que revolu-cionará la astronomía.

1950 - Por primera vez se llega a la cima del Annapurna, en el Himalaya (la expedición la conduce el alpinis-ta francés Maurice Herzog).

1951 - Nace el cantante estadounidense Christopher Cross.

1956.- El socialcristiano Camilo Ponce Enríquez vence en las elecciones presidenciales de Ecuador.

1959 - Singapur consigue la autonomía dentro de la Commonwealth.

1961.- El presidente estadounidense, John Kennedy, y el primer dirigente soviético, Nikita Jruschev, se entre-vistan en Viena por primera vez.

1963.- Muerte del Papa Roncalli, Juan XXIII, promotor del Concilio Vaticano II.

1965.- El presidente de los EEUU, Lyndon B. Johnson, ordena la retirada de los "marines" de Santo Domingo.

1965 - Se lanza la Gemini 4.

1966 - Miles de jóvenes chinos se manifiestan en Pekín, por décima vez consecutiva, enarbolando el peque-ño "Libro Rojo" de Mao Tsé-Tung, inicio de la Revolución Cultural.

1974 - Isaac Rabin es nombrado primer ministro de Israel.

1976 - El ex presidente boliviano general Juan José Torres es asesinado en San Andrés de Giles (Argentina), a 100 kilómetros de Buenos Aires, donde vivía exiliado.

1979.- Marea negra ante las costas de la península mexicana de Yucatán, tras la explosión en una platafor -ma flotante.

1979 - Inauguración en Las Palmas del I Congreso Internacional de Escritores en Lengua Española.

1987 - Se convierte en Ley en la Argentina el Divorcio Vincular.

1988 - Los presidentes Raúl Alfonsin y Felipe González firman un acuerdo de cooperación y amistad hispano-argentino.

1989 - Masacre en la plaza Tianamen en Beijing.

35

1989 - Muere el ayatollah Khomeini, líder espiritual iraní.

1992 - Se inaugura la Conferencia de Naciones de Río sobre Medio Ambiente.

1994.- El Ejército de EEUU evacua el Canal de Panamá, 83 años después de establecerse en él, en conformi-dad con las previsiones de los acuerdos Torrijos-Carter.

1995 - Muere Luis Alfredo Sciutto "Diego Lucero", periodista deportivo argentino.

1995 - Los ministros de Defensa de la OTAN y la UE crean una fuerza de intervención rápida en Bosnia.

1996 - Fernando França van Dunem es designado primer ministro de Angola.

1996.- La OTAN aprueba una profunda reforma estructural que permitirá a los aliados europeos operaciones autónomas sin la participación de tropas estadounidenses.

1997 - El poeta colombiano Alvaro Mutis obtiene el VI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

1999.- Javier Solana, hasta entonces secretario general de la OTAN, es designado primer representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, señor "PESC".

1999 - Thabo Mbeki, sucesor de Nelson Mandela en Congreso Nacional Africano, gana las elecciones en Su-dáfrica.

1999 - El escritor alemán Günter Grass recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

2001 - Muere Anthony Quinn, actor.

Efemérides provinciales

1791: El Cabildo entrego al dominico fray Vicente Calvo del Haya el aula de Latinidad

1865: Las fuerzas paraguayas, comandadas por el mayor Aguiar, ocupan la ciudad de Goya. Se nombra una Junta civil y militar, que impone a la población fuertes tributos para el mantenimiento de las tropas. Muchas familias pudieron exiliarse en Entre Ríos y Santa Fe. Las fuerzas paraguayas estarán hasta el 2 de septiem-bre, día en que se retiraron

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1915... y era repuesto en el cargo de gobernador el doctor Mariano Indalecio Loza. Lo restituía en sus funciones el Interventor Federal que había enviado a Corrientes el presidente Victorino de la Plaza. El gobierno nacional recurrió al remedio federal como una manera de neutralizar el apoyo político que el oficialismo de Corrientes, encarnado por Loza, pensaba prestar con sus electores a la fórmula presidencial demócrata-progresista, que era la principal adversaria de la conservadora que apadrinaba el primer mandatario nacional.

La intervención había sido decretada el 22 de marzo de 1916, siendo destacado como comisionado federal el Ministro de Marina vicealmirante Juan Pablo Saénz Valiente.

El motivo que la oposición usó en Corrientes para destituir a Loza fue encontrado al ausentarse el gobernador a Buenos Aires, calificándose ese viaje como muy prolongado y de haber superado los límites permitido por la Constitución Provincial. Transcurrida la elección nacional y consagrado en las urnas el doctor Irigoyen, el mismo Vic-torino de la Plaza instruyó el levantamiento de la intervención, argumentando que la mayoría legislativa que separó en su momento del cargo al doctor Loza, reunía los dos tercios de los presentes y no los dos tercios de la totalidad del cuerpo como estableció siempre Constitu-ción Provincial.

36

Era un gobierno del Pacto el que conformaban, el liberal Loza como gobernador y el autono-mista Eugenio Breard como vicegobernador.

 * Corría el año 1886...  y el doctor Juan Ramón Vidal renunciaba como Ministro de Gobierno en Corrientes para abocarse a su campaña política que lo llevó a ocupar la gobernación el 25 de diciembre de ese año.            En 1884 había sido nombrado Ministro de Gobierno por el gobernador autonomista Manuel Derqui, y de ahí en más inició una carrera política que lo constituyó en una de las primeras figuras de la provincia y el país.  

  3 de junio – Corría el año 1835... y fallecía José Nicolás Arriola,  destacado militar correntino con notable actuación en la gesta emancipadora.            Nació en la ciudad de Corrientes en 1893. Cuando estalló la Revolución de Mayo, su madre Francisca Jualindo lo presentó a la Junta para que sirviera a la Patria "sin sueldo al-guno".             Con el grado de alférez formó parte del ejército de Belgrano en la expedición al Para-guay; fue destinado después al sitio de Montevideo y más tarde al Ejército de los Andes, for-mando en el Regimiento Nº 11 al mando del general Las Heras, con el grado de capitán. Par -ticipó de las acciones de Las Vacas, Hornillos, Chacabuco, Curapaligüe, Gavilán, sitio de la fortaleza de Talcahuano, Cancha Rayada y Maipú, lo que le valió su ascenso a sargento ma-yor.             En la campaña del Perú participó en la Sierra y en la batalla de Pasco, ganándose la medalla de oro establecida por el general San Martín.             Entró con en el ejército libertador a Lima, participó del asalto a la fortaleza del Callao y en otras acciones de guerra. Después del retiro de éste último continuó con los ejércitos que prosiguieron la lucha, hasta que en la última campaña de la Sierra fue herido y cayó pri-sionero. Poco antes de comenzada la batalla de Ayacucho rindió al oficial que lo custodiaba y tomó prisionero a varios de sus guardias.             Después regresó a Buenos Aires y cuando la guerra con el Brasil en 1825 fue destina-do a prestar servicios en Corrientes a las órdenes del gobernador Pedro Ferré, colaborando con el general Alvear. Revistando luego en el cuerpo de inválidos el coronel José Nicolás Arriola rindió su heroica vida, siendo todavía muy joven, el 3 de junio de 1835.                     FUNDACIÓN DE BELLA VISTA - El 3 de junio de 1825 el gobernador de Corrientes Pedro Ferré, quien cumplía el primero de sus tres períodos alternados de gobierno, precisamente por el hermoso panorama de su ribera es que le impone esta denominación: "Bella Vista".         Fue fundada por el gobernador en el Paraje La Crucesita y era zona de amarre para los bar-cos que navegaban por el Paraná, los que en horas de la noche suspendían el tráfico por las dificultades que ofrecía el río con la continua modificación de sus canales.

Por entonces, la población de Bella Vista ofrecía carne fresca y otras cosas a las tripu-laciones. Muy cerca estaba García, antigua reducción abipona del año 1700. Las dos prime-ras décadas del siglo XIX fue zona de acantonamiento de las fuerzas militares de la provincia que protegían el lugar contra las invasiones de los indios del Chaco.              El historiador Manuel Florencio Mantilla dice que no encontró acta de fundación, pe-ro como Ferré regresó a la capital en junio de 1825 deduce que aquella se llevó a cabo en mayo.             Por su parte, otro historiador como Hernán F. Gómez da la fecha del 10 de mayo de 1825 y Federico Palma dice que Ferré asistió personalmente a la mensura y amojonamiento del terreno y comunicó al Congreso de la Provincia la terminación de esa tarea el 3 de junio, tomándose esa fecha como la de fundación. El 17 de junio fue habilitado el puerto para car-ga y descarga y por un decreto del mismo mes y año se concedieron solares, medio solares y chacras, en forma gratuita a los que quisieran poblar el lugar, con la única obligación de poblar y cercar. Además, por otra ley del 2 de noviembre, se eximió del servicio militar y del

37

pago de derechos de aduana, a los buques que recibieran cargas en ese puerto, acordándos-ele a éste al año siguiente franquicias comerciales.             Se llevaron al pueblo familias pobres de toda la provincia y también se permitió la instalación de familias de indios misioneros que solicitaron el permiso del gobierno.             Finalmente el Estado estableció una estancia poblada con más de dos mil cabezas de ganado vacuno para el sostenimiento del pueblo.             Simultáneamente a la fundación fue la erección de la parroquia, quedando inaugura-do el templo el 8 de febrero de 1827 bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, cuya imagen era la de la Virgen de Caá Catí, oratorio jesuítico cercano a Santa Tomé.             Bella Vista tiene una superficie de casi 170.000 hectáreas y en su pasado encierra el viejo Colegio Nacional que es pensar en la Escuela Normal, el Instituto Nuestra Señora del Carmen, la Escuela Graduada, la Zalazar, el Colegio de Hermanas. Recorrer la Biblioteca Po-pular Sarmiento con toda su historia, es parte de los bellavistenses.

**************************************************************4 de junio

San Fco Caracciolo, presbítero

4 de junio Asunción de Felipe Gallardo- Primer Gobernador de Chaco.

Día Internacional de los Niños Victimas inocentes de la AgresiónEl 19 de agosto de 1982, en su periodo extraordinario de sesiones de emergencia sobre la cuestión de Pales-tina, la Asamblea General, consternada por el gran numero de niños palestinos y libaneses inocentes victi-mas de los actos de agresión de Israel, decidió conmemorar el 4 de junio de cada año el Día Internacional de los Niños Victimas inocentes de la Agresión

1574 - Luis de Fuentes y Vargas funda la ciudad boliviana de Tarija.

1647 - El ejército inglés detiene al rey Carlos I.

1738 - Nace Jorge III de Inglaterra.

1754-Nacimiento de el Brigadier General Miguel de AzcuenagaMiguel de Azcuenaga, vocal de la Primera Junta, militar que luchó por la emancipación de Argentina. Nace, en Bs. As, el 4 de junio de 1754 y fallece el 19 de diciembre de 1833, en la localidad de Olivos, provincia de Bs. As. Fue Alférez y alcalde de segundo voto durante el período virreinal. Inició las obras para el empedrado de calles en la ciudad. Participó activamente en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. En 1810 se alistó en el bando independentista y formó parte del primer gobierno patrio. Fue gobernador intendente de Buenos Aires en 1812 y miembro del Congreso General Constituyente en 1818.

1777-El virrey del Río de la Plata General Pedro de Cevallos intima la rendición al gobernador portugués de la Colonia del Sacramente, 1777. Don Francisco J. Da Rocha se rindió bajando la bandera de Portugal para que se izara la de Castilla, quedando apresada toda la guarnición.

1783 - Los hermanos Montgolfier lanzan su primer globo aerostático no tripulado (en Francia).

1798 - Muere Giovanni Giacomo Casanova, escritor, eclesiástico, diplomático y militar italiano.

1813: La Asamblea Constituyente declara al Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata independien-te de toda autoridad eclesiástica que exista fuera de su territorio

1825- Muere en Bs. As, el General Domingo French (1774-1825), uno de los chisperos de la Re-volución de Mayo. .. Había nacido en la misma ciudad el 21-11-1774. Se inició en la vida militar

38

durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 7. Tuvo una destacada y fogosa actuación en los suce-sos de Mayo de 1810. Al firmar el Acta del 25 de Mayo, su nombre está precedido por la frase: Por mí y a nombre de seiscientos.

1830 - Es asesinado el Mariscal Antonio José de Sucre, figura destacada en la lucha independentista sudame-ricana. Fue asesinado durante un viaje de Bogotá a Quito.Había nacido en Cumaná, Venezuela, el 23-02-1795. Comandó las fuerzas independentistas victoriosas en las batallas de Pichincha y Ayacucho.

1841 - Muere en Buenos Aires el teniente coronel Mariano Escalada.

4 de junio de 1846 Victoria Argentina de El Quebracho de Eduardo Rosa) 

El General Mansilla, en la inexpugnable altura de El Quebracho, a legua y media al norte del con-vento de San Lorenzo espera a la ya maltrecha escuadra anglo-francesa que venía bajando el Pa-raná, repitiéndose en cada recodo,  desde la vuelta de Obligado, en noviembre, el implacable cas-tigo de un pueblo altivo.Habían esperado casi un mes el viento norte que les permitiese pasar rápido ante los temidos gauchos. -Viva la soberana independencia nacional fue el grito de Mansilla para iniciar el cañoneo -El combate fue desigual por la excelente posición Argentina.Dos mercantes se hundieron, otros cuatro se debieron incendiar para que no caigan en manos ar-gentinas, los Vapores de guerra Harpy y Gorgon seriamente dañados. Los bajas enemigas, que so-lo contaron los militares, fueron 60 muertos, un solo muerto argentino, y dos heridos. (Uno de ellos, nuevamente, el bravo Thorne, el sordo de Obligado

BATALLA DE LA ANGOSTURA DEL QUEBRACHO- Y tragó hierro y fuego el infame invasor. Corría el año 1846, hacía algo más de seis meses que la escuadra anglofrancesa había pasado por la Vuelta de Obligado. La expedición, cuya rentabilidad se daba por segura, había fracasado. Corrientes, empobrecida por tantos años de guerra, no había resultado un buen mercado. Tampoco Paraguay, ya que su líder, Carlos Antonio López, no se dejaba engañar con promesas de “libre comercio” y exigía, antes de cualquier acuerdo comercial, el reconocimiento de la independencia paraguaya por parte de los interventores. Nada se consiguió entonces, gran parte de los buques mercantes que remontaron el Paraná, protegidos por varios de guerra, volvían tan llenos como habían salido de Montevideo hacía ya varios meses. A la realidad del total fracaso comercial se unía la oscura perspectiva del regreso. La ida había sido dura, asechada la flota en todo lugar oportuno (Acevedo, San Lorenzo, Tonelero, etc.) por la artillería volante, primero al mando de Thorne, luego, una vez restablecido de las heridas de Obligado, Mansilla ocupó su lugar de jefe de la defensa del río. Por lo tanto, la vuelta del convoy no se presentaba como una travesía agradable. El día 4 de junio de 1846, alrededor de medio año después de la Vuelta de Obligado, en la angostura o punta del Quebracho, esperaba Mansilla a la flota intrusa. Contaba con 17 cañones, defendidos por 600 infantes, 150 carabineros, además de algunos hombres de Patricios. En el centro, se instalaron dos baterías y algunas fuerzas de infantería, al mando se hallaba Thorne. Mientras, en el otro extremo se ubico el batallón Santa Coloma, al mando de este jefe. Cuando los buques de guerra estuvieron a tiro, Mansilla dio la orden de fuego, antes gritó: “¡Viva la soberana independencia argentina!”. Los cañones patrios se mostraron inaccesibles para la artillería enemiga dada la altura a la que estaban emplazados. El caos se apoderó de las embarcaciones, en su tentativa de huir algunas vararon y sufrieron duramente el fuego criollo. El capitán inglés Hotham confesará al informar sobre las bajas del Quebracho: “Los buques han sufrido mucho”. Escapar con la mayor velocidad posible se convirtió en el único objetivo de las escuadras combinadas de las dos mayores potencias de la época. Francisco Hipólito Uzal dirá: “El encuentro del Quebracho, aparte de su enorme importancia militar y política, fue el sello definitivo del desastre económico-comercial de una empresa de injusta prepotencia, llevada a cabo por quienes, seguros de su enorme superioridad material, y atropellando sin consideraciones humanas ni jurídicas todos los derechos de la Confederación Argentina, se proponían un cuantioso dividendo”. Visto desde hoy hechos como los del Quebracho nos llenan de orgullo, refuerzan nuestro honor de ser argentinos. En el Quebracho, como en Obligado, como en Malvinas, es donde los argentinos demostraron que el acta firmada en Tucumán en 1816 fue verdaderamente el acta de la Independencia, acciones como estas son simplemente independencia en

39

acción. Eso es ciertamente la lucha por la soberanía nacional. Fuente: 4 de Junio de 1846 Victoria Argentina de El Quebracho - Eduardo Rosa- (Colaboración de Oscar Turone-Agrupación Patricios Reservistas

1867 - Nace en Francia el Barón Carl Gustav Emil von Mannerheim, militar y estadista finlandés que aseguró la independencia de Finlandia de la Unión Soviética, 1867.

1870: Fallecimiento de Felipe Varela

1878.- El sultán de Turquía cede la posesión de la isla de Chipre a Gran Bretaña. - Turquía y Gran Bretaña firman un convenio por el cuál los británicos reciben el control y administración de Chipre y Turquía conserva la soberanía nominal sobre la isla.

1885 - Nace Louis Burt Mayer, productor cinematográfico, fundador de la Metro Goldwin Mayer.

1895 - Nace Dino Conte Grandi, delegado italiano a la Liga de las Naciones.

1896 - Henry Ford circula con su cuadriciclo autopropulsado por las calles de Detroit.

1899 - Se corre la 1ra. carrera de vehículos mecánicos en la Argentina (2 triciclos motorizados).

1901.- Se establece en Suecia el servicio militar obligatorio.

1902.- Apertura en el Louvre del Museo de Artes Decorativas.

1905.-Nace Emilio García Gómez, arabista y académico español.

1907 - Se patenta el sistema de transformación del amoniaco en ácido nítrico mediante un catalizador de platino.

1911.- Nace José Meliá, empresario hotelero español.

1918 - Primera Guerra Mundial: tropas francesas y estadounidenses detienen el avance alemán en la batalla de Château-Thierry, al noroeste de Francia.

1919.- Los aliados y Hungría forman un tratado de paz, tras la Primera Guerra Mundial.

1919 -El Congreso de los EE.UU. concede el voto a las mujeres.

1919 - Los marines estadounidenses invaden Costa Rica.

1920 - Se firma el Tratado de Trianón: lo concertan Hungría y los aliados después de la I Guerra Mundial (Hungría pasa a ser Estado independiente).

1922.-Nace Dennis Weaver, actor estadounidense.

1925.-Nace Antonio Puchades, ex-futbolista español.

1927.- Se funda en Yakarta el Partido Nacional Indonesio, por Ahmed Sukarno, cuyo objetivo es la indepen-dencia.

1929 - George Eastman proyecta la primera película en technicolor.

1932 - Nace John Barrymore Jr., actor estadounidense.

1932 - Estalla un movimiento revolucionario en Chile y se instaura la llamada "República socialista".

40

1940.- Segunda Guerra Mundial: Finaliza la evacuación aliada de Dunkerque. Concluye la evacuación de fuerzas británicas y francesas de las playas de Dunquerque, Francia, 1940.

1940 - Las tropas alemanas entran en París en el marco de la Segunda Guerra Mundial

1941 - Muere el ex-Kaiser Guillermo II (emperador de Alemania y rey de Prusia entre 1888 y 1918).

1941.- Con la ocupación de Mosul por las fuerzas británicas, Irak queda en poder de Gran Bretaña.

1942 - Comienza la Batalla de Midway, primera derrota japonesa en el Pacífico.

1942.- Muere en Praga Reinhard Heydrich, comisario general de la Gestapo en los territorios ocupados por Alemania, a consecuencia de las heridas sufridas en un atentado.

1943.- Se constituye en Argel el Comité Francés de Liberación Nacional, presidido por Charles De Gaulle y Henri-Honoré Giraud.

1943 - Un alzamiento militar conducido por el GOU -liderado por Juan Domingo Perón- derroca al presidente Ramón Castillo.

1944 - Segunda Guerra Mundial: los aliados liberan Roma.

1946 - Juan Domingo Perón asume la Presidencia de la Nación Argentina.

1951 - Los votantes puertorriqueños aprueban en referéndum una ley estadounidense que les garantizaba el derecho a redactar su propia Constitución.

1952 - Juan Domingo Perón asume por segunda vez la presidencia de la Nación Argentina.

1954 - Firma del tratado por el cual Francia reconoce la independencia de Vietnan.

1958 - Un avión de Aerovías Mexicanas se estrella cerca de Guadalajara (México), mueren sus 45 ocupantes.

1969.- El Ejército de Mobutu reprime una manifestación en El Congo, y mueren más 100 estudiantes.

1970 - Termina el protectorado británico sobre Tonga, país que se convierte en Estado soberano.

1971 - Muere György Lukács, filosófo marxista húngaro, político y crítico literario.

1972.- El tenista español Andrés Gimeno gana el trofeo de Roland Garros, al vencer al francés Proisy por 4-6, 6-3, 6-1, 6-1.

1977 - Muere el director de cine italiano Roberto Rossellini.

1978 - Julio César Turbay Ayala es elegido presidente de Colombia.

1979.- Dimite el presidente de la República de Sudáfrica, Balthazar Vorster.

1982 - Invasión del Líbano por Israel: las tropas judías llegan hasta Beirut.

1982 - El futbolista argentino Diego Armando Maradona firma su contrato con el Barcelona de España.

Día Internacional de los Niños Victimas inocentes de la Agresión

41

El 19 de agosto de 1982, en su periódico extraordinario de sesiones de emergencia sobre la cuestión de Pa-lestina, la Asamblea General, consternada por el gran número de niños palestinos y libaneses inocentes vícti-mas de los actos de agresión de Israel, decidió conmemorar el 4 de junio de cada año el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión (resolución ES-7/8).

Una cantidad nada despreciable de 200.000 menores se ven obligados a ir a las guerras, las cuales dejan un reguero de muertes, huérfanos y mutilados. Estos ven cómo sus redes sociales, su desarrollo físico, psicológi-co y social se rompen al participar en la guerra. Graça Machel, primera dama de Sudáfrica y redactora del in-forme para la ONU sobre las repercusiones que tiene la guerra en los niños señala que «alcanzar la paz en el mundo implica encarar una serie de aspectos sobre la justicia social y económica, establecer una legislación creciente sobre el comercio de armas de guerra y prevenir los conflictos».     

Sin embargo los niños y adolescentes también son víctimas de la violencia que se ejerce dentro del hogar, causadas estas por las relaciones de poder y posesión que se adjudican los padres con respecto a sus hijos. Existen múltiples maneras de maltratar a un niño dentro del hogar. No solamente a través del daño físico se puede infligir un castigo a un niño, es a través de la falta de atención, del maltrato psicológico como las más de las veces los niños reciben formas de violencia de parte de sus padres. Ello viene dado por la convivencia entre personas de edades y sexos diferentes que parten de un prejuicio basado en la idea de la legitimidad del desigual trato hacia sus semejantes por la simple razón de que tienen menos años de edad. No hay que olvidar, sin embargo, que no sólo se ejerce violencia desde los adultos hacia los niños, también se ejercen maltratos físicos y psicológicos de manera horizontal: en las aulas se está demostrando en los últi-mos tiempos un aumento de la violencia de los propios niños y adolescentes hacia sus iguales, y hacia sus profesores, que sería necesario paliar desde su inicio por parte de la sociedad y las autoridades educativas.

1984 - Entra en vigencia la reforma de la Constitución ecuatoriana.

1985 - Prueba nuclear francesa subterránea en el atolón de Mururoa, en el Pacifico Sur.

1986.- Manifestaciones en toda España contra el proyecto de Ley de reforma de pensiones.

1988 - En el Rouge de Flores debuta la banda argentina de rock “Divididos”.

1988 - Elecciones en Polonia: triunfo de Solidaridad (Tadeus Mazowiecki es elegido presidente del gobierno).

1989 - El Ejército chino dispara indiscriminadamente contra la multitud que ocupa la plaza de Tiananmen, en Pekín, causando decenas de muertos y cientos de heridos.

1991 - El presidente de Argelia, Chadli Benyedid, anuncia el estado de sitio en todo el país.

1993 - La ONU autoriza el uso de la fuerza a los cascos azules para defender las ciudades bosnias.

1994: Sale a la venta la primera publicación del semanario católico Cristo Hoy

1994.- Conmemoración del 50 aniversario del desembarco aliado en Normandía. La reina Isabel II de Inglate-rra rinde homenaje a los soldados caídos en la operación.

1995 - El Real Madrid gana la Liga española de fútbol.

1996 - El escritor y ex ministro de Cultura español Jorge Semprún es elegido miembro de la Academia Gon-court, convirtiéndose así en el primer extranjero que ingresa en esa institución gala.

1998 - El canciller alemán Helmut Kohl y José Maria Aznar deciden apadrinar la entrada de Forza Italia, el partido de Silvio Berlusconi, en el Grupo Popular Europeo.

1998 - Más de 120 muertos y 300 heridos al estrellarse un tren de alta velocidad en Alemania.

42

1998.- El TDK Manresa gana, por primera vez, la liga ACB de baloncesto tras vencer en la final al Tau Vitoria por 77 a 75.

Efemérides provinciales

1820: Como consecuencia de una alianza concertada entre Corrientes, Misiones y la Banda Oriental, la Pro-vincia queda en pie de guerra. El gobernador Méndez se pone al frente de las tropas en el cuartel general instalado en San José de las Lagunas Saladas.

1828: En presencia del escribano publico, Dr. José Ignacio Rolon, hicieron donación de tierras para el asiento definitivo del pueblo de San Cosme los vecinos Juan Francisco Ríos, Venancio Godoy y Santiago, Juan Vicente, José, y Pedro González

1835: Muere en Corrientes el teniente coronel José Nicolás Arriola. Murió en la pobreza este ilustre militar quien desde muy joven se dedico a la carrera de las armas, lucho al lado de Belgrano en la expedición al Pa-raguay, hizo la campaña en el Ejercito de los Andes. Terminada la contienda por la independencia regreso a su tierra natal donde volvió a tomar las armas contra el Imperio del Brazil hasta 1827, en que fue llamado a ocupar un cargo en el Estado Mayor del Ejercito Republicano, donde concluyo su actuación militar. Nació en Corrientes el 16 de noviembre de 1792.

1851: El gobernador provisorio, Domingo Lattorre decreto la amnistía y estableció la leyenda Viva la Confe-deración Argentina en documentos y cintillos.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corria el año 1851... y el gobernador Benjamín Virasoro promueve una Ley de Amnistía. Tras la decisión de Urquiza de declarar la guerra a Rosas, su antiguo aliado, firma el gober-nador correntino el decreto que promulga la decisión de establecer un olvido absoluto de lo pasado, promoviendo una amnistía en general para asegurar la fraternidad de los espíritus en un sentimiento uniforme, que arraigue firmemente la paz y borre los odios entre las fa-milias correntinas.               Benjamín Virasoro sabía que la mayoría del pueblo correntino acuñaba un senti-miento antirosista y su concurso sería fundamental para engrosar las filas de su ejército. Así es como volvieron muchos del exilio, especialmente del Paraguay y Brasil

El 2 de julio ocupa la cartera de Guerra y Relaciones Exteriores el doctor Juan Pujol, desde la cual organizó un ejército de 1.500 hombres que partió a sumarse al Ejército Gran-de.   * Corría el año 1911... y era consagrado el primer Obispo de Corrientes Monseñor Luis María Niella.             Por  Bula Papal del 3 de febrero del año anterior, 1910, había sido creado la diócesis de Corrientes, con jurisdicción en nuestra provincia y el territorio nacional de Misiones. Que-daba así completa la obra de la Ley Nacional sancionada el año 1909, la que establecía la se-paración de Corrientes de la diócesis de Entre Ríos.            Monseñor Niella había nacido en Corrientes en el año 1853, y llevado por su vocación sacerdotal hizo sus estudios en el Seminario anexo al Colegio de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Santa Fé, donde recibió las ordenes sagradas.            Fue cura vicario en la Catedral de Rosario y cuando se desempañaba como Rector de la Catedral de la ciudad de Corrientes, fue elevado a la dignidad episcopal el 3 de junio de 1911.            El doctor Niella se dedicó con entusiasmo evangélico a la difusión del Culto de Nues-tra Señora de Itati.

* Corría el año 1952... y asumía como gobernador de Corrientes el doctor Raúl Benito Casti-llo, quien acompañado como vicegobernador por el señor Clementino Forte se había impues-to ampliamente en las elecciones representando al partido peronista.

43

            El doctor Castillo, nativo de Esquina, había sido ministro de Salud Pública durante el gobierno de su predecesor Juan Filomeno Velazco, quien fuera su principal impulsor.             Las elecciones se habían efectuado el 11 de noviembre de 1951, simultáneamente con los comicios nacionales. En Corrientes la fórmula Castillo-Forte obtuvo 138.014 contra 57.250 del binomio Justo P. Villa - Anibal Dávila de la Unión Cívica Radical , mientras que la fórmula Elías Abad - Pedro Meana Colodrero del autonomismo, bajo el nombre de Partido De-mócrata Nacional, consiguió 18.866 sufragios. El Partido Liberal se abstuvo en esta elección.   Corría el año 1904... y fallecía Isabel King, una de las 65 maestras norteamericanas que Sar-miento contrató. Nació en Indianápolis, murió en Buenos Aires y está enterrada en la ciudad de Goya.            Antes de morir le expresó en susurros a su amiga Rachel, quien vino de los EE.UU pa-ra acompañarla en su tramo final de una penosa dolencia “ Déjenme regresar a Goya”.

Como el país carecía de maestros, Sarmiento en su presidencia creó las Escuelas Nor-males para formarlos. Se contrataron 65 maestras norteamericanas para difundir la instruc-ción pública. La educación primaria pasó a ser una especialidad y la mujer estuvo al frente de esa labor. Entre esas 65 brillantes docentes del país del norte llegó Isabel King, en el año 1883, con el grupo de Clara Armstrong.

Después de graduarse enseñó en las escuelas de Indianápolis en 1874. Tenía además una gran experiencia en el manejo de los niños. Al llegar a la Argentina fue destinada a Cata-marca, donde tuvo cuatro meses de adaptación. Luego fue designada en Concepción del Uruguay con un sueldo de $ 180 mensuales. Se desempeñó allí como Regente de la Escuela y Vice-directora, enseñando matemáticas, pedagogía y dibujo.

El doctor Mariano I. Loza promovió, a pedido de la comunidad goyana, la creación de una Escuela y todos coincidían en que debían enseñar en ella las mejores maestras que exis-tieran en el mundo. Esto llevó al Ministerio de Instrucción Pública de la Nación a designar a las hermanas King y la ciudad de Goya se vistió de fiesta para darles la bienvenida.

Isabel King impartía a sus estudiantes todas las enseñanzas que podían asimilar. Or-ganizaba conciertos, bailes, excursiones escolares, clases de higiene personal, etc. Hizo via-jar a sus alumnos por lejanos países por medio del revolucionario equipo que había llevado consigo de los Estados Unidos: una linterna mágica accionada por una corriente eléctrica de 400 voltios. (Es el antecedente del proyector que conocemos en la actualidad). La escuela era su vida y allí se la encontraba siempre; conocía todos sus grados, desde el Jardín de In-fantes hasta el curso normal.             Hacía ya seis años que la escuela de Goya estaba en funcionamiento, cuando las her-manas King decidieron regresar a su patria; lo hicieron en 1893, junto con casi todas las otras maestras del Norte, para la gran Exposición de Chicago. Su amiga Rachel regresó a la escuela de Boston a realizar un curso de especialización para Jardín de Infantes. Isabel no encontró en los Estados Unidos una escuela que le brindara las satisfacciones que halló en Goya y retornó en el año 1895 hasta 1898, año en que el Ministro de Educación le pidió que regresara a Concepción del Uruguay. Estuvo muy pesarosa de abandonar Goya, y siempre repetía “¡Cómo me querían en Goya!”.

Goya le hizo una despedida histórica. Gran cantidad de amigos se embarcaron con ella para acompañarla en su viaje de regreso. Tan grande fue su obra docente y el respecto y admiración que obtuvo entre nosotros, que el Ministerio de Educación la designó en el año 1900, delegada para llevar la voz de las maestras argentinas a una asamblea del congreso de Mujeres en París.

Hasta el año 1903 continuó dirigiendo la escuela de Concepción del Uruguay, cuando era Ministro de Educación de la Nación el correntino doctor Juan Ramón Fernández.. Allí se enferma de cáncer y fallece, el 4 de junio de 1904.   Viaje de lujo por el Paraná-La tragedia del “Villa Franca”                                                                               Juan Carlos Raffo

44

 Murieron Fernando Pampín y las hermanas Ana María y María Celestina Meabe. Un incendio feroz en el río Paraná el 4 de junio de 1922 que iluminó por muchos años de dolor los cielos de Corrientes.          La noticia de estos días de que la empresa de turismo y dedicada al transporte fluvial Buquebús reflotaría un servicio de lujo entre los puertos de Corrientes e Iguazú, nos aproxi-ma el recuerdo de uno de los dolores más grandes que viviera nuestra sociedad, producto de una impericia e imprudencia de aquellos tiempos. Sería bueno, moderno y rentable si se to-ma en serio un proyecto como el enunciado. Además, un homenaje a esas familias que vie-ron frustradas el mañana de almas tan jóvenes y en particular doña Ana Reguera de Meabe, quien no sólo perdió su hija recién casada y yerno, sino también otra hija soltera. Desde ese día aquella casa de la calle San Juan fue el Templo de una Santa. Fue doña Ana, la noble se-ñora que sobrellevó su amargura con resignación cristiana, acorde con sus más íntimas con-vicciones.                    La familia de Ernesto Meabe y Ana Reguera (hija del famoso coronel Raymundo Fernández Reguera) vivieron en la casona de la calle San Juan entre Quintana y Mayo. Desde la tragedia que se llevó a sus dos hijas doña Ana casi no salió más de esas paredes. En cam-bio don Ernesto viajaba al campo a atender sus intereses y continuó destacándose como criador. Por sus venas corría sangre de estancieros. No en balde –acota el doctor Fernando J. Díaz Ulloque- en el Almanaque del Río de la Plata, publicado en 1826, con datos únicamente sobre las dos provincias más importantes de ese momento (Buenos Aires y Corrientes) figura entre los principales ganaderos correntinos su abuelo, el español Don Francisco Cándido Meabe, primero con ese apellido en llegar al Río de la Plata y consecuentemente a Corrien-tes. El primer diputado con ese apellido, que integró el Congreso Provincial cuando lo presi-dió Pedro Ferré y era gobernador Genaro Berón de Astrada. La Tragedia del vapor          Cuando el matrimonio Meabe-Reguera llegó a la satisfacción de haber formado a sus hijos y a sus hijas, un manto de tremenda tragedia cayó de súbito sobre el hogar. Su hija Ana María se casa con Fernando Pampín, Todo aseguraba una vida feliz al nuevo matrimonio, que debía habitar una de las residencias más suntuosas de la ciudad de Corrientes, construida precisamente para ellos en la calle Mayo entre Rioja y San Juan, donde después funcionó el Club del Progreso, posteriormente el Hotel Savoy y más tarde el Sanatorio del Litoral. Un edi-ficio digno de la Avenida Alvear de Buenos Aires, lo que marcaba la Argentina que se venía en desarrollo de cara al siglo XX.              El enlace Pampín-Meabe fue uno de los acontecimientos más significativos de la vida social de Corrientes en todas las épocas. Bendecida la unión en la Iglesia de la Merced, los padres ofrecieron luego una recepción en su domicilio. Los novios durmieron esa noche en la Quinta Pampín, ubicada a las afueras de Corrientes sobre la calle conocida como la que va al Hipódromo.           La superstición suele creer que los casamientos contraídos en días de lluvia hacen desgraciados a los cónyuges, y el de los esposos Pampín-Meabe tuvo lugar precisamente en una tarde azotada por una gran precipitación fluvial. Pero además de esa “explicación”, para la gran desgracia que les sobrevino enseguida, cabe también otra, vinculada igualmente a la superchería popular. Los recién casados al llegar a la quinta descubrieron que, por error, ha-bían llevado las llaves del panteón de la familia Pampín, por lo que fue necesario forzar las puertas para entrar. Trágico augurio que habría de cumplirse con la precisión de un oráculo fatal.           El infortunio del flamante matrimonio Pampín-Meabe fue una de las grandes tragedias correntinas. Desde la fiebre amarilla desatada en 1870 Corrientes no había vivido jornadas de tanto dolor colectivo, porque si en aquella oportunidad todos los correntinos lloraron la presencia de la epidemia en sus hogares, cuando se produjo el drama que se conoce con el nombre de la “tragedia del Villa Franca”, si bien las víctimas fueron pocas, la relevancia de las mismas y los detalles del siniestro hicieron que otra vez cada una de las familias correnti -nas de su tiempo sintieran a fuego el dolor de su propio corazón. Morían  martirizadas cuatro personas jóvenes, dos de ellas recientemente unidas en su promesa de amor ante la Ley y ante el altar de Dios.

45

        El verdadero viaje de bodas de la hija de y del yerno de Ana Reguera de Meabe iba a ser a Europa, pero previamente estaba prevista una permanencia de dos días en la quinta y, luego una excursión a las Cataratas del Iguazú. Así, pues cumplido aquel término, el nuevo matrimonio salió para Misiones. Desde entonces la soberbia quinta de los Pampín nunca más fue habitada por la familia.         Fernando Pampín y su esposa viajaron hasta Posadas en el vapor de la carrera. Los acompañaban las niñas María Celestina Meabe Reguera y María Lucía Meabe de Madariaga (hermana y prima respectivamente de la recién casada) y don Rómulo Amadey, éste viajó tan sólo hasta un puerto intermedio por lo cual no estuvo en el dramático suceso. Desde Po-sadas debían proseguir hasta las Cataratas, propiamente hasta Puerto Aguirre, en el vapor “Villa Franca” que habitualmente unía ambas localidades.             El barco propiedad de la empresa yerbatera de don Julio T. Alica, zarpó del puerto de Posadas a las trece horas del día Sábado 3 de junio de 1922. En esa fecha los diarios de Corrientes informaban que se ultimaban los preparativos para renovar parcialmente la comi-sión directiva del Jockey Club, donde cesaban entre otros, en sus mandatos, los señores Amado Sosa, Juan Aguirre Contte, Enrique A. Maróttoli, Fernando Canevaro y en el Teatro Ve-ra se anunciaba para el día 6 el debut de Teresita Zazá. Nada hacía suponer la tremenda no-ticia que horas después habría de colmar las columnas de los diarios de todo el país.           Como buque mixto, el “Villa Franca” llevaba, además de ciento veinte pasajeros (mu-chos niños) de primera y segunda clase, y de sus treinta tripulantes, mercaderías para los puertos y colonias del Alto Paraná, y un importante cargamento de nafta para el dueño del Hotel de las Cataratas del Iguazú. Así navegó durante todo el día 3 de junio El tiempo era favorable y la temperatura deliciosa. Los pasajeros, tanto los de primera clase, como los de segunda clase, se pasaron contemplando el espectáculo. Más o menos a la medianoche se habían retirado a sus camarotes. Sólo aparecía en el buque alguna que otra persona inte-grante de la tripulación. El “Villa Franca” avanzaba majestuosamente entre Colonia Casado y la colonia alemana Hohenau, a un lado las costas argentina y al otro las paraguayas, separa-das por el río, que allí tiene entre 250 y 400 metros de ancho. Era ya por entonces una zona bastante habitada. Decisión fatal           Alrededor de la una de la madrugada del domingo 4 de junio de 1922, fue la tragedia. A la altura de Corpus, parece que un marinero momentos antes de producirse el fuego, había visto que de la bodega salía humo, y entonces tomó un farol y abriendo la escotilla de la mis-ma lo metió bien adentro de la bodega para ver lo que pasaba en el interior. Así se produjo el incendio, por la cercanía de la lámpara al elemento inflamable, incendio que enseguida se generalizó. Una voz potente resonó en el barco: “¡Fuego a bordo!” “¡Fuego a bordo!” El te-rror fue total. El espectáculo para los pasajeros y tripulantes era dantesco. Algunas madres desesperadas se arrojaban al río con sus hijos en brazos buscando una quimérica salvación. Es que no sólo se quemaba el barco, también la nafta derramada sobre el río ardía arriba del agua, formando un verdadero cerco de llamas. Resultaba así imposible salvarse, aún para los que sabían nadar. El buque se hundía y sólo escaparon con vida los que tuvieran fuerzas suficientes para desplazarse zambullidos por debajo de la capa de combustible ardiendo has-ta llegar a las aguas no cubiertas por la nafta y después a la costa. Entre estos figuraron el timonel Angel David, los tripulantes Cándido Martínez, y Justo Junot, quienes fueron hallados en una canoa junto a un menor de  cinco años. También sobrevivieron los pasajeros Dr. Enri-que Castro, Nicolás Chemes, Francisco Martínez y una familia norteamericana. De la primera clase sólo escaparon a la muerte esta familia norteamericana y tres pasajeros más. En total perecieron 70 personas. Lamentablemente el Capitán del buque, roque Chacón, dio el triste espectáculo de ser ele primero en salvarse. No así el comisario de abordo Evaristo Brítez, ni el guarda argentino, ni el guarda paraguayo que murieron cumpliendo su deber en el intento de arrancar a la muerte el mayor número posible de pasajeros.          Fernando Pampín, que era un eximio nadador, pudo haber sobrevivido, pero en el afán de llevar consigo a su mujer, a su cuñada y a su prima, perdió la vida con todas ellas. Los restos de Ana María “China” Meabe-Reguera (señora de Fernando Pampín) fueron identifica-

46

dos en Posadas. Tenía puesto un salvavidas completamente quemado. En situación análoga se encontraron los otros cadáveres.          La primera noticia de lo ocurrido llegó a Corrientes mediante un despacho telegráfico recibido a las trece horas del día cuatro: “Prodújose incendio cargamento nafta en el “Villa Franca”, El siniestro costó la vida de casi cien personas, entre los cuales se encuentran los esposos Pampín-Meabe”. El sábado 5 en una extensa crónica comentaba el diario El Liberal: “la noticia del trágico suceso cundió rápidamente por la ciudad produciendo intensa conster-nación:” La Prensa y La Nación de Buenos Aires dedicaron largos comentarios al luctuoso acontecimiento.          Desde Posadas partieron en una lancha de la Gobernación el doctor Carlos Acuña, el doctor Alfredo Meabe y don Miguel Angel Amadey, para transportar los restos de la esposa, la cuñada y de la prima de Fernando Pampín. Dichos restos, antes de ser embarcados para Corrientes, fueron velados en el domicilio del doctor Acuña. Los restos de Fernando Pampín aún no habían sido hallados, y para buscarlos partieron desde Corrientes a Posadas, por tren vía empalme en Monte Caseros, el doctor Fernando Valenzuela y don Octavio Mantilla.            El diario El Liberal invita en sus páginas al pueblo de Corrientes a concurrir al puerto a recibir los cuerpos de los infortunados jóvenes. Cuando la lancha que conducía los restos de las víctimas pasaba frente a Paso de la Patria, salió de la costa correntina el buque de paseo de la familia Andreau, conduciendo a deudos de las familias Meabe y Pampín, para incorpo-rarse al cortejo. Toda la ciudad prácticamente estaba adherida al duelo. Instituciones de go-bierno, comercios, escuelas.              Más de cinco mil personas acompañaron los restos hasta la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes y después hasta el Cementerio.                Por su parte el entierro de Fernando Pampín tras la recuperación de sus restos, fue otra tremenda expresión de dolor colectivo.                Señala el doctor Fernando Díaz Ulloque en su recordación “No hubo en Corrientes tragedia familiar similar a la del “Villa Franca”. Tragedia para todo un pueblo, drama de tres familias, martirio de tres madres. Una de estas madres, la que tuvo más cuota en la desgra-cia fue Ana Reguera de Meabe. Ella no sólo perdió su hija casada y yerno, sino también otra hija soltera. Desde entonces aquella casa de la calle San Juan fue el Templo de una Santa. Era doña Ana, la noble señora que sobrellevaba su amargura con resignación cristiana, acor-de con sus más íntimas convicciones.           La gran señora, la augusta matrona, siempre vestida de oscuro, con sus largos trajes hasta el suelo, aparecía como una síntesis de la dignidad correntina. Una apreciación suya era una sentencia. (FUENTE: "Como yo las conocí" Fernando Díaz Ulloque)

5 de junio

San Bonifacio, obispo y mártir

5 de junio de 1974- Aniversario CLUB ATENAS de Goya-DÍA DEL COLECCIONISTA: Se celebra cada primer domingo de junio, en el 2011 es el 5º de junio

En 1972 se reunió por primera vez la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Unos 130 países se reunieron en Estocolmo (Suecia) para buscar juntos una solución al equilibrio entre medio ambiente y desarrollo. El objetivo era lograr que el progreso no

47

dañe la salud de nuestro planeta y se trato el problema de la finitud de los recursos humanos y de la necesi-dad de tomar conciencia de este suceso, pues si no se hace todo lo necesario para preservar la naturaleza que, generosa, todo nos brinda, pronto no tendremos planeta que habitar. En su Resolución Nº 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General designo el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, con miras a hacer mas profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente

“LOS SERES HUMANOS SOMOS ADMINISTRADORES DE LAS RIQUEZAS DE NUESTRO PLANETA. TRATEMOS DE, CON INTELIGENCIA CONSERVARLA”

En su resolución 2994 (XXVII), de 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General designó el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente para dar a conocer mejor la necesidad de conservar y mejorar el medio ambien-te, a raíz de la cual se creó el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la cual se reunieron los países para adoptar las decisiones necesarias para reavivar las esperanzas que había infundido la Conferencia de 1972 y a hacer frente al desafío de lograr un equilibrio viable y equitativo entre medio ambiente y desarrollo

Cada año, el PNUMA, organismo encargado de coordinar las actividades del Día Mundial del Medio Ambiente, selecciona una ciudad como centro principal de las celebraciones internacionales. Este día ha convertido en un acontecimiento de carácter popular con ocasión del cual, gobiernos, particulares y grupos comunitarios organizan un sinnúmero de actividades para mejorar su medio ambiente. En muchos países, este aconteci-miento anual sirve para aumentar la atención que se presta a nivel político a los problemas del medio am-biente y poner de relieve las actividades. Jefes de Estado, primeros ministros y ministros de medio ambiente pronuncian discursos y se comprometen a cuidar de la Tierra. También se contraen compromisos más impor-tantes que son el primer paso para el establecimiento de estructuras gubernamentales permanentes que se ocupan de la ordenación del medio ambiente y de la planificación económica. La celebración de este día tam-bién ofrece la oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales sobre el medio ambiente. Es tam-bién un acontecimiento en la esfera de la comunicación que anima a miles de periodistas, tanto de prensa como de radiotelevisión, a informar sobre el medio ambiente, tanto desde un punto de vista optimista como desde un punto de vista crítico. El Día Mundial del Medio Ambiente se ha convertido en un acontecimiento vi-sual con exposiciones de fotografías, obras de arte y carteles y proyecciones de documentales de televisión. Tiene también un carácter intelectual para quienes organizan o participan en seminarios, mesas redondas y simposios

PAÍS ANFITRIÓN DE LA CELEBRACIÓN REGIONAL

Costa Rica, anfitrión de la celebración regional de América Lati-na y el Caribe del DMMA 2011

Día de la Industria Metalúrgica

Día de la Constitución, celebrado en Dinamarca.

Con motivo de celebrarse el 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, la Secretaría de la Producción, Empleo y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Goya se en-

48

cuentra abocada a elaborar el programa de actividades que se desarrollará en nuestra ciudad

Dado que el 5 de junio es domingo, para permitir la participación del alumnado,la Secretaría de la Producción, decidió que los actos se lleven a cabo el lunes 6 de junio. Este año se trabajará con la Escuela N° 66 General José de San Martín (Escuela del Sur) y con ve-cinos de la Plaza Plácido Martínez.

Es así que se inició un ciclo de charlas para alumnos del 5° y 6° grado de dicho Estableci-miento Escolar. Las disertaciones comenzaron el pasado lunes 16 de mayo con la exposición del Coordinador de Políticas Ambientales, Roberto Candia sobre el tema “¿Qué es el Medio Ambiente?” y continúo el jueves 19 con la charla sobre “Buenas Prácticas en la preparación de alimentos” que dictó la Ingeniera en Alimentos Marianela Bonfiglio. Durante la misma se contó con el acompañamiento del Secretario de la Producción, contador  Daniel Avalos y del Coordinador Roberto Candia.

Este ciclo de charlas continuarán el Viernes 27 de Mayo estando prevista la participación del Encargado del Serpentario Municipal, Juan Carlos Peña con el tema: “Ofidios de nuestra zo-na, prevención de mordeduras y primeros auxilios”; y también la Técnica Forestal Marisa Loos dará una charla, el 2 de junio, sobre “Arbolado Urbano: importancia, cuidados y legisla-ción vigente”.

Esta última charla está relacionada con una de las actividades principales que se llevarán a cabo el día 6 de junio y que es la plantación de árboles en las veredas de la Escuela del Sur donde la Secretaría de la Producción está construyendo los canteros correspondientes.

El acto principal se realizará en la Plaza Plácido Martínez, por lo que a través de este medio, se invita a los vecinos y establecimientos escolares a participar, estando prevista la presen-cia de autoridades y la actuación de la Banda de Música “Puerto Argentino” del Batallón de Ingenieros de Monte 12 de Goya.-

1249 - Guerras Cruzadas:los ejércitos de Luis IX de Francia desembarcan en Egipto.

1513- El ejército del Papa derrota a fuerzas francesas en la Batalla de Novara, 1513.

1594 - El navegante holandés Willem Barents zarpa de los Países Bajos buscando un paso del Noroeste que condujera a Asia (consiguió llegar al extremo noreste de Nueva Zembla y regresar.

1723 - Nace Adam Smith, economista inglés.

1777-Fondean en el puerto de Buenos Aires ocho buques que transportan los prisioneros portugueses captu-rados luego de la rendición de la Colonia del Sacramento, 1777. Parte de ellos fueron internados en ciudades del interior del virreinato y otros remitidos a Río de Janeiro.

1780: Nace Juan Gregorio de Las Heras, político y militar argentino

1807, Se inicia el ataque a Bs. As. durante la 2 Invasión Inglesa

49

1818- El General José de San Martín declina el mando supremo de Chile, que le fue ofrecido por el General Bernardo O'Higgins, 1818.

1821- Firma de un Tratado de Paz en Vinará entre las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, 1821. El gobierno de la provincia de Córdoba actuó como mediador y garante.

1826 - Muere Carl Maria von Weber, compositor, pianista y director alemán.

1833 - Ada Lovelace (futuro primer programador de computadoras) conoce a Charles Babbage.

1849 - Dinamarca se transforma en una monarquía constitucional.

1863 - Francia, Inglaterra y Rusia firman en Londres el protocolo que les acredita como potencias protecto-ras de Grecia frente al imperio otomano.

1865: Nace Pablo A. Pizzurno, pedagogo argentino

1870 - Se desata un incendio en Estambul en el que resultan abrasadas 1.200 personas y otras 60.000 que-dan sin hogar.

1878.- Nace Francisco Villa, militar y político mexicano

1883.- Inauguración del "Orient-Express", primer ferrocarril en el que fueron utilizados coches-cama.

1883 - Nace John Maynard Keynes, economista inglés.

1889-Son sepultados en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, los restos de Juan B. Alberdi, 1889.

1893 - El ministro español de Ultramar, Antonio Maura, presenta en las Cortes un proyecto de autonomía pa-ra Cuba y Puerto Rico, que es rechazado.

1895 - Estalla en Ecuador una sublevación liberal que da la presidencia al general Eloy Alfaro.

1897-Se funda el Centro de Maquinistas Navales, que nucleaba a los oficiales de máquinas. En 1903 ya se habían organizado los trabajadores marítimos de maestranza en la sociedad de resistencia de marítimos y fo-guistas.

1898: Nacimiento de Federico García Lorca Fue un gran escritor y director de teatro español. Nació en 1898. Entre sus obras poéticas se encuentran: Romancero gitano y Poeta en Nueva Cork. De sus obras tea-trales podemos destacar: Doña Rosita, la soltera, Yerma, etc. Murió en 1936.

1900 - Nace Dennis Gabor, inventor de la holografía (fotografía 3D laser).

1900 - Nuere Stephen Crane, novelista y poeta estadounidense.

1916 - La Cámara francesa acuerda que se adelanten los relojes una hora, como medida de ahorro de ener-gía.

1918-. Muere en Bs. As. El pintor Eduardo Sivori (1847-1918), fundador de la Sociedad Estimulo de Bellas Artes.

1925: Se aprueba en Ginebra el Protocolo sobre la prohibición de utilizar en guerra gases venenosos y armas bacteriológicas.

1928.- Nace Tony Richardson, director británico de cine.

50

1937 - Primer ensayo de comunicación regular aérea de América y Europa, por el Atlántico Norte, entre Foy-nes (Irlanda) y Terranova (Canadá).

1945.- Tras la rendición incondicional de Alemania (Segunda Guerra Mundial), se transfiere el poder a los Gobiernos de las cuatro grandes potencias (EEUU, Francia, Gran Bretaña y URSS).

1947 - El general Marshall expone en la Universidad de Harvard el plan para la recuperación económica de Europa.

1947 - Nace Laurie Anderson, compositora, escritora, artista estadounidense.

1949.- Los liberales ganan las elecciones generales de Colombia.

1953.- Groenlandia se integra en Dinamarca, según la nueva carta constitucional.

1954 - Gran escándalo literario en Francia al publicarse "Bonjour, tristesse", de Francoise Sagan.

1960.- Víctor Paz Estensoro, elegido presidente de Bolivia por segunda vez.

1960 - Se reinaugura el estadio del club argentino Atlanta (de Buenos Aires).

1963.- El ayatolá Komeini es arrestado por las autoridades iraníes. Grandes disturbios en Teherán. El Sha y su familia abandonan la capital.

1964.- El papa Pablo VI exonera del castigo eclesiástico a aquellos cristianos que deseen la incineración des-pués de muertos.

1965 - Es proclamada una nueva Constitución en Honduras.

1967 - Se declara el estado de emergencia en Honduras y El Salvador, a causa de las tensiones fronterizas.

1967 - Comienza la Guerra de los Seis Días entre Israel y una coalición integrada por Egipto, Siria y Jordania, que concluiría con la victoria israelí. Se inician las hostilidades: Israel se adelanta a los preparativos ofensivos árabes y ataca Egipto, Jordania y Siria.

1968 - Robert Kennedy es herido mortalmente en un atentado (acababa de ganar las elecciones primarias del Partido Demócrata en California).

1969.- Muere J. Guillermo A. Divito, dibujante y humorista argentino.

1969: Se funda el Centro Metereologico de la Argentina

1972 - Se realiza en Estocolmo la Conferencia sobre Medio Ambiente Humano. En junio de 1972, la ecología no estaba de moda. Tras décadas de agresión al de las Naciones Unidas al me-dio ambiente, no mucha gente se preocupaba por el estado del planeta en que vivimos. Ese año, la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano -en Estocolmo, Suecia- llamó a los gobiernos a la conciencia ambiental, y por eso el 5 de junio, fecha de su apertura, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. La efemérides apunta a señalar que la ecología no es una problemática lateral, sino una cues-tión literalmente vital para todos los que habitamos la Tierra. Dos décadas y varios desastres ecológi-cos más tarde, la Asamblea General de la ONU convocó la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarro-llo (CNUMAD). Tras accidentes de la talla de la catástrofe nuclear de Chernobyl (ocurrida en 1986), los go-biernos asumieron el compromiso de alcanzar un equilibrio viable entre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo. Se trataba de asegurar un futuro sostenible para la Tierra y los seres vivos que en ella habitan. Sin embargo, este objetivo aún está lejos de lograrse. El Día Mundial del Medio Ambiente, más que un feste-jo, es un llamado de atención acerca de las condiciones actuales de nuestro planeta, destinado a reforzar el compromiso con el cuidado de la Tierra y ratificar las convenciones internacionales.

51

Este 5 de junio, te brinda también la oportunidad de examinar el estado del entorno natural, y re-flexionar acerca de cómo cuidarlo y mejorarlo. El medio ambiente es la casa de todos, y su protección, tarea de cada uno.

 1974 - Fracasa en Bolivia un levantamiento militar contra el general Hugo Bánzer.

1975.- El canal de Suez se abre de nuevo al tráfico marítimo internacional, tras permanecer cerrado desde la Guerra de los Seis Días.

1976. Muere en Buenos Aires la bailarina clásica y coreógrafa Maria RUANOVA

1978 - Federico Mayor Zaragoza es elegido director general adjunto de la UNESCO.

1981 - Ronald Reagan decide la fabricación en EE.UU. de la bomba de neutrones o "bomba limpia".

1985 - El escritor soviético en el exilio Alexander Solzenitsin y su esposa, Natalia, solicitan la ciudadanía es-tadounidense.

1991 - Unas 5.000 personas mueren en las inundaciones de la provincia afgana de Jowzjan, en la frontera con la URSS.

1991 - El Poder Ejecutivo venezolano decreta que las 250.000 hectáreas de las Ciénagas del Catacumbo se conviertan en parque nacional.

1992 - Se crea el parque nacional El Guache, entre los estados venezolanos de Portuguesa y Lara.

1992 - La Fundación América de Investigación sobre el SIDA (AMFAR), es distinguida con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

1993.- Ramiro de León Carpio es elegido presidente de Guatemala, tras la inhabilitación de Jorge Serrano.

1993 - Nuevos atentados racistas en Alemania.

1994 - Terremoto en Colombia: cientos de muertos y medio millar de desaparecidos.

1995 - La Agrupación Nacional Democrática (AND) gana las elecciones legislativas en Argelia.

1996.- Muere Jan Kerouac, novelista estadounidense de la llamada generación "beat".EFE

1998 - Los paramilitares colombianos asesinan a 25 jóvenes acusados de pertenecer a la guerrilla.

1998 - La cúpula del Ejército de Indonesia en Timor Oriental muere en el helicóptero en que viajaba.

1998 - Un informe del Foro Económico mundial considera a Singapur el país más competitivo del mundo.

1998 - El presidente de la Comisión Europea, Jacques Santer, y el ex primer ministro de Luxemburgo, Pierre Werner, considerados "padres del euro", son galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias So-ciales.

Efemérides provinciales

1819: El capitán Miguel Escobar, apoyado por sus hermanos José Luis y Domingo, levantado en armas contra el gobierno atacan la población de Curuzu Cuatia. El 13 de junio serian derrotados en Paso Aguirre por fuer-zas leales al gobierno, conjurándose así la revolución

1822: Se realizo en Santa Lucia, un pacto con los indios del Chaco por el cual estos últimos se comprometían a no incursionar en el territorio de Corrientes. Firmaron el convenio el gobernador Juan J. Fernández Blanco y

52

fray Francisco Arellano; por los abipones, los caciques Raimundo Ríos, Baltazar Melchor Benavides y Bartolo-mé Crespo, por los suyos y los vecinos Domingo Gómez y Vicente Ojeda

1871: En el paraje de la Laguna Brava murió el veterano de las luchas por la organización nacional, coronel Francisco Solano González. Peleo en la batalla de Monte Caseros. Sus restos descansan en la iglesia de San -ta Ana de los Guacaras. El coronel González había nacido en Corrientes el 10 de mayo de 1819.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1819... y los hermanos Escobar atacaban Curuzú Cuatiá. Reunieron fuerzas en la frontera de Corrientes y Entre Ríos y desde allí iniciaron la carga sobre pueblo natal, pro-nunciándose contra el gobierno. Eran el capitán Miguel Escobar con sus hermanos Ángel, José Luis y Domingo. La provincia era gobernada por Juan Bautista Méndez, quien respondía directamente al oriental José Artí-gas y contaba con el apoyo en Corrientes de Andresito (hijo adoptivo y predilecto de Arti-gas). También Méndez  contaba con la asistencia del cacique Juan Ascencio Abiaré y asimis-mo el enorme sustento que le daba el violento Campbel.             Simultáneamente a la invasión de los hermanos Escobar sobre Curuzú Cuatiá, lo ha-cía el suboficial subalterno de Méndez, José María Torres a las poblaciones de Caá Catí, San Miguel y Yaguareté Corá (hoy Concepción).             El gobernador Méndez trasladó su Comando a San Roque y desde allí batió a José María Torres mientras ordenaba a su lugarteniente, Javier Sití, que desde Esquina fuera en busca de los hermanos Escobar que permanecían en su campamento de Abalos.             En el enfrentamiento los hermanos Escobar fueron derrotados y lograron escapar del campo de batalla, pero siempre perseguidos de cerca por Sití, quien les dio alcance en Paso Aguirre, sobre el Santa Lucía. Un nuevo combate se produjo y ya en muy malas condiciones las fuerzas rebeldes huyeron.             Miguel Escobar y su hermano Angel logran escapar y se exiliaron en el Paraguay. En tanto sus hermanos José Luis y Domingo Escobar fueron tomados prisioneros y degollados de inmediato en el mismo campo. Sití, el vencedor, envió las cabezas de los ajusticiados al gobernador Méndez, quien en un acto espantoso las exhibió en la plaza mayor.  5 de junio de 1871... muere  el coronel Francisco Solano González ver 10-5-1819.  

6 de junio

San Norberto, obispo y fundador

6 DE JUNIO: DÍA DE LA INGENIERÍA ARGENTINAEs el Día de la Ingeniería en conmemoración de la fecha de graduación del primer ingeniero argen-tino en la Universidad de Buenos Aires: Luis Huergo.

Día de la Empresa

06 de junio---CLOVE 2011 - Congreso Latinoamericano de Oftalmologia Veterinaria desde el 06/06/2011 hasta el 07/06/2011 Congreso en Círculo Oficiales del Mar - CLOVE 2011 - Congreso Latinoamericano de Oftalmologia Veterinaria se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina, los días 6 y 7 de junio de 2011, organizado por el Colegio Latinoamericano de Oftalmólogos Veterinarios (CLOVE). Esta será la primera vez que el mismo se realiza en argenti-na, habiéndose organizado anteriormente 2...

53

06 de junio- Erosión y transporte en un sistema montañoso desde el 06/06/2011 hasta el 09/06/2011 Seminario en Centro Universitario Mendoza Erosión y transporte en un sistema montañoso pretende dar a dar a conocer aspectos sobre la evolución geomorfológica Cenozoica tardía de los grandes sistemas de drenaje de la región árida y semiárida del norte de Chile y Argentina. Lo anterior considera la influencia de la herencia del relieve paleógeno, los factores tectónicos y climáticos que condicionan la evolución del paisaje, entre otros temas…..

1499: Vicente Yánez Pinzon firma una capitulación que le autoriza para efectuar nuevos descubrimientos en las Indias

Desembarco en NormandiaLos Aliados (Estados Unidos, Francia, la Unión Soviética, Inglaterra, Canadá, y Australia) querían poner un freno a la invasión alemana. Entonces, en 1944, tropas estadounidenses, canadienses e inglesas desembar-caron secretamente en el norte de Francia, derrotando las reservas nazis. Fue el primer paso para terminar la Segunda Guerra Mundial

1523 - Gustavo I es nombrado Rey de Suecia.

1599 - Nace en Sevilla, el pintor Diego Velázquez.

1750-Expedición de exploración y conquista territorial desde la ciudad de Tucumán al interior del Chaco, 1750. Se levantaron seis fuertes y se fundaron cinco reducciones para indios.

1756 - Nace John Trumbull, pintor estadounidense.

1762 - Una escuadra inglesa ataca el puerto de La Habana.

1780 - Nace Antonio Saenz, sacerdote y jurisconsulto fundador y primer rector de la Universidad de Buenos Aires.

1799 - Nace Alexander Pushkin, poeta y autor teatral ruso.

1799 - Muere Patrick Henry, político estadounidense.

1801 - Tratado de paz entre España y Portugal, llamado de Badajoz, que pone fin a la denominada "Guerra de las naranjas".

1808 - José Bonaparte, hermano de Napoleón, es proclamado en Bayona (Francia) rey de España.

1819-Malón de indios contra la ciudad de Santa Fe. A pesar de la sorpresa se logró rechazarlos ocasionándo-les fuertes pérdidas en hombres de lanza.

1832 - Muere Jeremy Bentham, filósofo, economista y jurista británico, creador de la doctrina del utilitarismo.

1834- La legislatura de Buenos Aires dona por ley la isla de Choele-Choel sobre el Río Negro, al dictador y gobernador Juan M. Rosas como prueba de gratitud por la expedición contra los indios que acababa de efec-tuar. Rosas declinó la donación asignada y aceptó en su lugar la de 60 leguas de tierra que en Septiembre del mismo año le donó la legislatura, 1834.

1837 - Motín de Quillota: asesinan al dictador chileno Diego Portales.

1846-Combate de San Lorenzo. Desde las barrancas santafecinas tropas del General Lucio N. Mansilla abren fuego contra la flota combinada anglo-francesa que remontaba el Río Paraná. Se trata del General Lu-cio Norberto Mansilla, padre del Gral. Lucio Victorio Mansilla, que fué entre otras obras el autor de la célebre "Una excursión a los indios ranqueles".El Gral. Lucio Norberto Mansilla fué años antes Gobernador de la Pcia de Entre Ríos, y durante su gobierno esa Pcia.contó con su primera Constitución. Se casó con Agustina Rosas,

54

hermana de Juan Manuel y la calle Mansilla de la Ciudad de Buenos Aires, honra su trayectoria.

1854 - Se funda en Estados Unidos el Partido Republicano, que se declara contrario a la esclavitud.

1856 - Expulsión de los jesuítas de México, bajo la presidencia de Ignacio Comonfort.

1861 - Muere Camilo Benso, conde de Cavour político italiano y artífice de la unificación italiana.

1869 - Se promulga la nueva Constitución española.

1870 - Se gradúa el primer ingeniero argentino, Luis Augusto Huergo.

1875 - Nace Thomas Mann, novelista y crítico alemán.

1875 - Nace Walter Percy Chrysler, industrial automotriz.

1879 - Se crea la Oficina de Hidrografía de Argentina. Creación del Servicio de Hidrografía Naval en la ciudad de Buenos Aires.

1891 - Muere John Alexander Macdonald, político canadiense y primer presidente del dominio de Canadá.

1896 - Nace Italo Balbo, aviador italiano, uno de los líderes del fascismo.

1898 - Guerras por la independencia cubana: los estadounidenses toman Guantánamo.

1901 - Nace Achmed Sukarno, político de Indonesia y primer presidente del país entre 1945 y 1968).

1902 - El Senado estadounidense sanciona la ley Spooner, por la que se decide la construcción del canal de Panamá.

1903 - Nace Aram Khatchaturian, músico y compositor ruso.

1917 - Un terremoto destruye San Salvador, capital de El Salvador.

1919 - El diario "Il Popolo d'Italia" publica el manifiesto del movimiento fascista, firmado por Benito Mussoli-ni.

1919 - Nace Lord Carrington, político británico.

1930 - Diez comerciantes de Springfield (EE.UU.) ofrecen por primera vez alimentos congelados.

1935 - Nace el líder espiritual Dalai Lama.

1937 - El canciller Carlos Saavedra Lamas recibe le Premio Nobel de la Paz.

1943 - Pedro Pablo Ramírez asume la presidencia de la Nación Argentina.

1944 - Segunda Guerra Mundial: las fuerzas aliadas desembarcan en Normandía (Día D).

1946 - La Argentina y la Unión Soviética restablecen relaciones diplomáticas y comerciales.

1946 - Muere Gerhart Hauptmann, dramaturgo, novelista y poeta alemán.

1947 - Eva Duarte de Perón parte rumbo a Europa por vía aérea.

1948 - Muere Louis Jean Lumiere, pionero del cine.

1950 - Polonia y la RDA aceptan la línea Oder-Neisse como frontera común.

1954 - Se realiza el primer enlace experimental europeo de televisión, con el nombre de "Eurovisión".

55

1956 - Nace Bjorn Borg, ex tenista sueco.

1961 - Muere Carl Jung, psiquiatra suizo.

1967 - Por los conflictos árabes-israelíes se suspenden las exportaciones saudíes de petróleo a Estados Uni-dos y Gran Bretaña. Siria rompe relaciones con ambas potencias.

1968 - Muere Robert Kennedy, político estadounidense.

1968- Muere en Bs. As. el poeta Enrique BANCHS (1888-1968) Nacido en Bs. As. fue autor de La urna, Las barcas y El cascabel del halcón, etc. Fundador de la revista Nosotros

1969 - Nace el futbolista argentino Fernando Redondo.

1973 - La CGT (Confederación General del Trabajo) y la CGE (Confederación General Económica) de la Ar-gentina firman el Pacto Social.

1976 - Muere J. Paul Getty, magnate estadounidense.

1976- Muere en Bs. As el poeta, escritor y ensayista Carlos MASTRONARDI (1901-1976). Entrerriano, nacido en Gualeguay, fue autor entre otras obras de Luz de provincia; Tierra amanecida; Conocimiento de la noche.

1982 - El Ejército israelí invade el Líbano, desencadenándose la quinta guerra árabe-israelí.

1987 - Se realiza en un centro médico de Caen (Francia) el implante de un ovario a una joven cerca de una axila, lo que le permitirá la fecundación "in vitro" para poder quedar embarazada.

1991 - Muere el saxofonista Stan Getz.

1993 - El PSOE gana las elecciones legislativas españolas con 159 diputados.

1993: Se funda el Santuario Schoenstattiano Rosario, en Rosario Santa Fe.

1994 - Sudáfrica ingresa en la Organización para la Unidad Africana como miembro número 53.

1994- Fallece en Bs As. la escritora Maria de Villarino, habia nacido en Chivilcoy en 1905

1995 - Es abolida la pena de muerte en Sudáfrica.

1996 - China acepta suspender durante diez años sus pruebas nucleares.

1999 - La OTAN impone a los serbios un plan de evacuación de Kosovo.

1999 - La tenista alemana Steffi Graf se consagra campeona en Roland Garros tras vencer a Martina Hingis.

Efemérides provinciales

1811: Los españoles de Asunción que ocupaban Corrientes abandonan la ciudad, en razón del reconocimien-to del gobierno de aquella ciudad a la Junta de Mayo. Recibe el gobierno el alcalde de primer voto, Don Ángel Fernández Blanco. El gobernador Galván, que se encontraba en campaña regresa a la ciudad, reasume el go-bierno, abre causa a los españoles y condena el destierro a aquellos que pudieron apresarse

1811: Cuando la Provincia fue invadida por los portugueses, ocuparon en esta fecha Curuzu Cuatia.

1865: El Gobierno nacional, cincuenta y tres días después del ataque paraguayo a Corrientes, promulga una ley autorizando la organización de un ataque de operaciones de 25.000 hombres. Hasta su organización, tro-pas correntinas de caballería hostigaron al invasor, atacando patrullas y sus propios campamentos

56

1866: Falleció en Caa Catí el destacado militar y educador teniente coronel Francisco Javier Esquivel

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1769... y Juan García de Cossio es designado Juez de Residencia mediante nombra-miento del gobernador de Tucumán Jerónimo de Matorras. Este español llegó a Corrientes en 1759 incorporándose, primero a las milicias y simultáneamente al rubro comercial, en el que prosperó económicamente en forma muy acelerada.

 En 1762 se casó con María Josefa Zamudio y Bolaños, introduciendo 15.000 pesos como capital. De este matrimonio nacieron cuatro hijos, entre ellos José Simón, quien será mas tarde el representante de Corrientes ante la Junta de Mayo en 1810.             Calmados los ánimos comuneros, al que secretamente contribuyó a agitar, fue nombra-do Alcalde de Primer Voto y al producirse la expulsión de los jesuitas de América, fue designado junto a Eusebio Fernández Blanco, administrador de los bienes de la compañía.             El 21 de junio de 1771 es nominado por el virrey Vértiz Teniente de Gobernador de la ciu-dad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes y el 1º de Agosto se hizo cargo. Comenzó enton-ces una etapa muy importante para su vida y la de Corrientes. Extendió límites, fundó pueblos y capillas, poniendo de manifiesto su condición de hombre inquieto y de amplia visión, la que re-flejó con su accionar civilizador que no se detenía. En el aspecto de las comunicaciones prestó apoyo al establecimiento de la carrera de postas entre Buenos Aires y el Paraguay por suelo co-rrentino. 6 de junio – Corría el año 1866... y fallecía Francisco Javier Esquivel,  destacado militar y educa-dor.            Este correntino no perteneció a la familia de Nicolás Esquivel y Micaela Esquivel, proge-nitores de Bernabé Antonio Esquivel (a) Chiquillo, el que dio mayor trascendencia, desde Caá Catí , a ese apellido. Asimismo, Francisco Javier, al igual que los hermanos de Chiquillo y amigos de su generación como Juan Gualberto Albarenga, Bernardino Lezcano, Julián Aquino, Tomás Ig-nacio Ubeda, Benigno Alcaráz, Benitez Moreira, etc. vivieron gran parte de su vida en Caá Catí, su pueblo natal, al tiempo que diseminaron su acción en muchos rincones de Corrientes y el país.            Este bravo coronel Francisco Javier Esquivel, sumó a sus tantas proezas militares la de acompañar a Juan Lavalle en su largo peregrinar, peleando a su lado en Don Cristóbal, Sauce Grande, Quebracho Herrado, Famaillá, Rodeo del Medio y tras soportar tantas derrotas, cruzó la cordillera y recaló en Chile por un tiempo, hasta que regresó a su Caá Catí natal y continuó abra-zando las armas.

6 de junio – Corría el año 1839... y José Antonio Romero asumía el gobierno de Corrientes. Lo ha-cía por expresa decisión de Pascual Echagüe, quien en representación de Juan Manuel de Rosas era el encargado de dictar las políticas en el Litoral.            El 2 de abril de ese año, tras la derrota y muerte del gobernador Berón de Astrada en Pago Largo, y llegada la noticia a Corrientes, el gobernador delegado Gramajo convocó a la Legislatura y fue elegido Pedro Ferré como gobernador, hasta con el voto de sus más enconados adversarios. Pero el 9 del mismo mes el Congreso Provincial recibió una nota del general Pascual Echagüe, vencedor de Pago Largo, donde en síntesis expresaba que se debía nombrar un gobernador con-sustanciado con la política nacional y ordenando que se deroguen las alianzas celebradas por el anterior gobierno. El Congreso Provincial procedió en consecuencia y mantuvo en suspenso la de-signación de Pedro Ferré.             Reunido los diputados correntinos con Pascual Echagüe acuerdan  rechazar la designación de Pedro Ferré y apoyados por Pedro Dionisio Cabral que presidía la Legislatura, el 22 e mayo de-signan a José Antonio Romero. De Romero dice el historiador Hernán Félix Gómez: “Su personali-dad intrascendente, su condición militar y de impuesto por las armas, lo hacían notoriamente im-popular”. Hasta ese momento había sido Comandante Militar de San Roque. Echagüe le escribió a Romero advirtiéndole sobre el peligro de tener tantos adversarios en la provincia.

57

Los comisionados por la legislatura correntina Teodoro Gauna y Juan Baltasar Acosta ha-bían firmado, en el cuartel general del jefe entrerriano ubicado en Curuzú Cuatiá, un acta de com-promiso por el cual se comprometían a designar un gobernador de las características que recla-maba Juan Manuel de Rosas.             En su corta administración Romero no alcanzó a hacer nada que valiera la pena, pues se vio acosado permanentemente por la conspiración de la mayor parte del pueblo correntino que le guardaba un profundo resentimiento por haber colaborado con el enemigo.

Una revolución llevada a cabo el 6 de octubre de ese año 1839 destituye a Romero. La lle-varon a cabo muchos jefes y oficiales que permanecieron en Corrientes por consejo de Pedro Fe-rré, a partir de haber recibido la noticia del triunfo de Juan Lavalle en el combate de Yeruá, Consi-deraron que llegó el momento y decidieron que el movimiento revolucionario estallara, actuando los comandantes con verdadero patriotismo y sin previo acuerdo entre sí.

El inspirador de esta revolución fue Pedro Ferré y una destacada actuación tuvo el general curuzucuateño José Domingo Abalos.

El 6 de octubre Pedro Ferré volverá a ocupar la Gobernación de Corrientes.

7 de junio

Día de San Roberto.

Beata Ana de San Bartolomé, virgen

Día del Periodista (1938)Se celebra en este día porque es la fecha en que apareció La Gazeta de Buenos Aires, en 1810. Su fundador fue Mariano Moreno, precisamente uno de los secretarios del Primer Gobierno Patrio.Este periódico nació con la intención de llevar las noticias acerca de la Revolución de Mayo y los avances de la Primera Junta para liberarse de España. Primer periódico de la etapa independentista argentina. La Prime-ra Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. En mayo de 1938 el Congreso Nacional de periodistas reunidos en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas determino que el 7 de junio se celebrara el día del periodista. Esta fecha señala la celebración de la libertad de difundir las ideas, única manera de salvaguardar la democracia.

Aniversario del PRIMER VUELO EN SENTIDO TRANSPOLAR de Aerolíneas Argentinas (7 de Junio de 1980)

El Boeing 747-200, matrícula LV-MLR cumplió por primera vez la travesía transantártica, uniendo Buenos Aires con Auckland (Nueva Zelanda), efectuando una escala en Río Gallegos. Mas informacion en [email protected]

Fiesta Nacional de Chad.

1099 - Los ejércitos de la 1ra. Cruzada llegan hasta los muros de Jerusalem.

1494 - Se concluye el Tratado de Tordesillas entre España y Portugal, que se reparten el mundo a descubrir. Firma de un Tratado por los reyes de Portugal y de Castilla en Tordesillas, 1494. El mismo aprobó la partición de América del Sur entre ambos reinos, hecha por el papa Alejandro VI por bula del 04-05-1493.

58

En los jardines de infantes, y en la universidad, en los ambitos deportivos, en la lucha contra el sida, en la politica y la recreación, y en tanto...ganan generoso espacio queridos periodistas. Han conseguido penetrar en casi todos los campos de la sociedad, pueden aliviar la vida y adelantar la ciencia, son una parcela importante de la realidad. Que tu voz y tu escrito siempre sea un desafío luchando por la verdad del hombre !. La Escuela Téc-nica Valentín Virasoro les hace llegar un sincero saludo con motivo de celebrarse el Día del periodista, deseándoles el mejor de los éxitos en la tarea cotidiana

1502 - Nace el Papa Gregorio XIII.

1517.- El navegante Juan de Grijalba descubre en México el río al que dio el nombre de Tabasco, que era el del cacique de aquel lugar

1629 - La ciudad haitiana de Port Royal sufre tres sacudidas sísmicas que la destruyen totalmente.

1631 - Muere Mumtax Mahal en honor de quien su esposo construyo el Taj Mahal.

1640 - Rebelión de Cataluña: los campesinos entran a la ciudad y asesinan al virrey.

1654 - Luis XIV es coronado Rey de Francia.

1755.- Un terremoto en el norte de Persia ocasiona más de 40.000 víctimas.

1762.- Los ingleses inician el desembarco en Cuba, utilizando para ello Cogimar y Guanabacoa.

1775 - Las Colonias Unidas cambian su nombre por el de Estados Unidos.

1776 - Independencia de los EE.UU.: Richard Henry Lee, en nombre de los delegados de Virginia en el Con-greso Continental, propone la disolución de los vínculos con Gran Bretaña.

1778 - Nace George Bryan "Beau" Brummel, dandy inglés.

1810 - Aparece "La Gaceta de Buenos Ayres", por iniciativa de Mariano Moreno. Primera edición. Esta publi-cación fue fundada por acuerdo de la Primera Junta de Gobierno el día 02-06-1810. Duró hasta el año 1821. Su primer redactor fue Mariano Moreno, a quién siguieron Manuel Alberti, Pedro Agrelo y Bernardo de Mon-teagudo.

1812.- Nace Antonio Bachiller y Morales, escritor cubano.

1821-Fuerzas realistas entran en la ciudad de Salta, 1821. Consiguieron atravesar terrenos montañosos de muy difícil acceso y ocuparon la ciudad por sorpresa. El General Martín de Güemes, gobernador de la provin-cia fue tiroteado en la Plaza Mayor consiguiendo escapar herido a caballo, dirigiéndose hacia un campamento de sus hombres en las afueras de la ciudad.

1840 - Nace Carlota, princesa de Bélgica, esposa de Maximiliano de Austria.

1848 - Nace Paul Gauguin, pintor postimpresionista francés.

1863 -Las tropas francesas, que llegaron a México en apoyo de Maximiliano I, toman la capital.

1863-Fuerzas francesas ocupan la ciudad de México, 1863.

1866-Por decreto del gobernador de la provincia de Santa Fe, se declara obligatoria la instrucción primaria en la provincia, estableciéndose que deberán crearse escuelas en todos los centros de población donde pudieran reunirse un mínimo de 10 alumnos, 1866.

1866- FALLECE Magdalena (Macacha) Güemes de Tejada. Hermana del general Martín Miguel de Güemes, de cuya acción en pro de la independencia fue eficaz colaboradora. Nació en Salta el 11 de diciembre de 1787 y era hija de María Magdalena Goyechea y de la Corte y Gabriel Güemes Montero, tesoro de la Real Hacienda. Recibió la educación habitual para las mujeres de su época y oposición, pero poseía cualidades propias que le permitieron descollar en un medio rico en mujeres de personalidad.

59

Lola Mor "Fuente de las Nereidas" 1903 Situada en Costanera Sur, Buenos Aires

El 24 de octubre de 1803 se casó con Román Tejada, perteneciente a una antigua familia de Salta. Poco después de la Revolución de Mayo, convirtió su casa en taller para confeccionar ropa para los soldados de la partida de observación organizada por su hermano. A partir de entonces fue su más entusiasta colaboradora, y supo sacar partido de su inteligencia y su posición para desempeñar tareas arriesgadas, especialmente cuando los realistas ocupaban la ciudad de Salta y Güemes los combatía por todos los medios. Dotada de habilidad política, la puso al servicio de su hermano en los momentos difíciles, como en 1815, cuando gracias a sus gestiones se llegó a la paz de los Cerrillos, luego de la delicada situación surgida entre Güemes y las fuerzas de Buenos Aires al mando del general Rondeau. Güemes se encontraba con ella cuando una partida realista lo atacó e hirió, en Salta, el 7 de junio de 1821, causándole la muerte en pocos días después. Macacha continuó participando en los sucesos políticos de la provincia, con la audacia que la caracterizaba. Fue muy querida por el pueblo debido a la generosidad con que ayudaba a los necesitados. Falleció en Salta el 7 de junio de 1866. Fuente: Diccionario Biográfico de Mujeres Argentina, de Lily Sosa de Newton. Plus Ultra.

1868 - Nace el arquitecto y diseñador escocés Charles Mackintosh.

1876.- Fallece Aurore Dupin, "George Sand", novelista francesa. (en algunas efemerides también figura el dia 8/06 como el día de su fallecimiento)

1880 - Guerra del Pacífico: los chilenos toman por asalto la plaza de Arica, último reducto de los peruanos.

1896 - Nace Imre Nagy, premier de Hungría.

1899 - Nace Elizabeth Bowen, novelista irlandesa.

1905 - Noruega disuelve su unión con Suecia.

1907 - se realiza la primera entrevista entre el presidente argentino Figueroa Alcorta y el futuro presidente Hipólito Yrigoyen.

1911.- La erupción del volcán Colima en México causa 1.450 víctimas mortales.

1911.- Entrada triunfal de Francisco Madero en la ciudad de México, tras derrotar a las tropas del dictador Porfirio Díaz.

1914.- El transatlántico estadounidense "Aliance", de 40.000 toneladas, inaugura el Canal de Panamá, cru-zándolo del Atlántico al Pacífico.

1917, La capital de la República de El Salvador queda destruida en su mayor parte por un temblor de tierra.

1917 - Nace Dean Martin, actor y comediante estadounidense.

1920 - Muere Emilio Boggio, pintor venezolano, uno de los principales maestros del impresionismo en su país.

1922 - Nace Rocky Graziano, boxeador estadounidense.

1929 - El parlamento italiano ratifica el Tratado de Letran y la Ciudad del Vaticano adquiere su soberanía.

1929 - El "Plan Young", sobre pago de indemnizaciones de guerra por parte de Alemania a los aliados, gene-ra grandes protestas entre los "Cascos de acero" y los nacionalsocialistas alemanes.

1929 - Nace Antonio Carbajal, arquero del fútbol mexicano.

1929 - Nace Lev Yashin, la "Araña negra", arquero del fútbol ruso.

1936: Lola Mora, artista tucumana, escultora, muere en Buenos Aires pobre y olvidada

60

1939 - Jorge VI y su mujer Isabel son los primeros reyes ingleses en visitar los EEUU.

1940.- Nace Tom Jones (Thomas Jones Woodward), cantante galés.

1943.- Pedro Pablo Ramírez toma el poder en Argentina tras el golpe de Estado del 4 de junio.

1944 - Segunda Guerra Mundial: el rey Leopoldo III de Bélgica cae prisionero de los alemanes.

1944 - Nace el cantante español Miguel Ríos.

1947 - Se funda el club Steaua Bucuresti, con el nombre de CSCA Bucarest, Rumania.

1947 - Se funda el Club de Deportes Huachipato, de Talcahuano, Chile.

1949 - Adolfo Pedernera se va a Colombia y empieza el éxodo del fútbol argentino.

1951.- Ejecutados los últimos criminales de guerra nazis condenados por el Tribunal de Nuremberg.

1951-Fallece en Bs As, la educadora Clotilde Guillen de Rezzano

1952 - Nace el actor Liam Neeson.

1957 - Nace Juan Luis Guerra, músico y cantante dominicano.

1958 - Enfrentamientos violentos entre turcos y griegos en Chipre.

1958 - Nace Rogers Nelson, cantante conocido como Prince.

1961 - Muere el productor Robert Griffith.

1963 - Se crea la Universidad Argentina de la Empresa, UADE

1967 - Los israelíes ocupan Jerusalem oriental y recuperan el Muro de Los Lamentos.

1967 - El gobierno boliviano declara el estado de sitio por las revueltas de obreros y estudiantes.

1968 - Primera acción armada de la Eta (es asesinado el guardia civil José Pardines).

1968 - Nace el futbolista argentino Juan Antonio Pizzi.

61

1970 - Muere Edward Morgan Forster, novelista y ensayista inglés.

1980 - Muere el escritor estadounidense Henry Miller.

1980- Aniversario del PRIMER VUELO EN SENTIDO TRANSPOLARde Aerolíneas Argentinas: El Boeing 747-200, matrícula LV-MLR cumplió por primera vez la travesía tran-santártica, uniendo Buenos Aires con Auckland (Nueva Zelanda), efectuando una escala en Río [email protected]

1981.- Aviones israelíes destruyen el reactor nuclear adquirido por Irak a Francia por considerarlo un peligro para la paz.

1983.- Mueren 170 personas en un naufragio, en el Volga, al chocar el barco en que viajaban con un puente ferroviario.

1984 - El rey Juan Carlos de España recibe el doctorado "honoris causa" en Leyes por la Universidad de Har-vard.

1985 - Sendero Luminoso realiza numerosos atentados durante la visita del presidente argentino, Raul Alfon-sín, a Perú.

1987.- Fallece Humberto Constantini, escritor argentino.

1990.- El Pacto de Varsovia avanza hacia su disolución de hecho, al aceptar la transformación de su carác-ter, funciones y actividades, según acuerdan en Moscú los jefes de Estado y de Gobierno de los siete países miembros.

1990 - Felipe González y Carlos Andrés Pérez firman en Madrid un tratado de cooperación y amistad entre España y Venezuela, que prevé el empleo de 3.000 millones de dólares durante los cuatro años siguientes.

1992 - El Barcelona gana la Liga española de fútbol.

1993 - Margaret Thatcher pide un referéndum en el Reino Unido para la adhesión a la Unión Europea.

1993 - Muere el jugador de basquet croata Drazan Petrovic.

1994.- Quinientos ochenta y nueve muertos y 13.400 damnificados en el terremoto de 6 grados Richter re-gistrado en Cauca y Huila (Colombia).

Los Reyes de España y el jefe de Estado de Portugal presiden la conmemoración del quinto centenario del Tratado de Tordesillas, por el que ambos países se repartieron el Nuevo Mundo.

1995 - Comienza en Belfast la Conferencia Internacional de Paz y Reconciliación del Ulster.

1997-07/06: .Mas de 7000 trabajadores correntinos se concentran y cortan el puente General Belgrano para reclamar el pago de salarios y abastecimiento a los comedores. La lucha se extiende y ocupan plazas con carpas y movilizaciones.

1998 - La tenista española Arantxa Sánchez Vicario conquista el torneo de Ronald Garros al vencer a la esta-dounidense Mónica Seles.

1999 - El tenista estadounidense André Agassi gana la final del torneo de Roland Garros, tras vencer a Med-vedev.

1999.- Los presidentes de Argentina, Carlos Menem, y Brasil, Fernando Henrique Cardoso, acuerdan en Bue-nos Aires un pacto de "responsabilidad fiscal" entre ambos países.

62

Efemérides provinciales

1750: El regidor Bernardo de Casajus, en nombre de la campaña, solicita al gobernador el establecimiento de escuelas y la enseñanza gratis y obligatoria. Pide que se impongan fuertes sanciones a los padres que no enviasen a sus hijos a las escuelas. El nombrado regidor Casajús representaba al partido de los criollos

1877: Por decreto del gobernador José Luis Madariaga se procedió a la fundación del pueblo de Ita Ibate (en guarani piedra alta), paraje que había sido una de las estancias de la virgen de Itati. El vecino Víctor Duarte cedió los terrenos para la fundación del pueblo

1906: Fueron ensanchados los ejidos del pueblo de Itati y luego se hizo reserva de un campo fiscal cercano para realizar un centro agrícola.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

7 de junio - Corría el año 1750... y Bernardo de Casajús solicitaba establecer escuelas en todos los distritos. El regidor Bernardo de Casajús en nombre del vecindario de la campaña correntina, eleva el requerimiento al Gobernador del Río de la Plata José de Andonaegui, para que se esta-blecieran escuelas en todos los distritos y la propuesta de que la enseñanza fuese obligatoria.  Asimismo debía obligarse a los padres de familia a que manden sus hijos a dichas escuelas, ba-jo pena de severas sanciones.             Casajús representaba al partido de los criollos y el gobierno de la provincia estaba vir-tualmente en manos de los jesuitas, en la persona del Teniente de Gobernador Maestre de Cam-po Nicolás Patrón.             Según el historiados Manuel Florencio Mantilla, al pensarse en esa época en la instruc-ción del pueblo da una pauta de que Corrientes poseía hombres de pensamiento muy adelanta-do. Estas escuelas que se solicitaban fueron instaladas más adelante, en agosto de 1750.             El regidor Casajús fue asesinado en 1754 durante la guerra guaranítica por indios misio-neros de la estancia "San Pedro", en la reducción de Yapeyú, por orden de los jesuitas (Mantilla - tomo 1, pag. 106).    7 de Junio – Corría el año 1847... y nacía Juan Manuel Rivera en Caá Catía. Sus estudios prima-rios los realizó en la ciudad de Corrientes y egresó como bachiller en 1865 del Colegio Nacional de Buenos Aires; de donde pasó a la Facultad de Derecho obteniendo el título de abogado con un trabajo de tesis sobre Ley Marcial.            Rivera tuvo una intensa y apasionada militancia en las filas del liberalismo. Fue Ministro General en 1875 del gobernador Juan Vicente Pampin y electo diputado nacional se destacó en el Congreso hasta 1878. Al ser reelecto en su banca, peleó ardorosamente en el debate por la federalización de Buenos Aires y accionó, sin éxito, un proyecto de juicio político contra el presi-dente Avellaneda.             En 1880 el gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor, apoyado por Bartolomé Mitre, se levantó en armas desconociendo el triunfo de Roca en las elecciones, y en esta revolución es ayudado por Corrientes, y los diputados nacionales de esta provincia, entre los que se encontra-ba Juan Manuel Rivera, fueron separados de sus bancas al triunfar las fuerzas del presidente Avellaneda.             Viajaba hacia Corrientes en el barco brasileño Apa cuando esta nave fue apresada por el buque de la armada nacional Los Andes; y en su arribo a Campana consiguió fugarse.             Rivera falleció a los 44 años, el 28 de julio de 1891 en Buenos Aires.   FUNDACIÓN DE ITA IBATE. El 7 de junio de 1877 se dispuso la fundación por decreto del  gober-nador de Corrientes José Luis Madariaga, conservando el nombre del paraje donde ya vivían al-gunas familias.   Este pueblo, que se encuentra en el departamento de General Paz, está en un paraje que ya era conocido a fines del siglo XVIII y fue visitado en 1827 por el científico francés D´Orbigny.             Desde el año 1832 hubo destacada una guardia en el lugar por la constante amenaza de invasión de fuerzas paraguayas. Más tarde, en 1865 en la época de la Guerra de la Triple Alian-

63

za, comenzó a realizarse un comercio bastante activo de ganado en pie.          Las tierras donde se asienta Itá Ibaté eran propiedad de don Víctor Duarte, quien en 1877 donó al gobierno cinco manzanas para que se levantara el pueblo. Pero el problema que se presentó fue que el terreno donado por Duarte, era parte de una mayor extensión que estaba arrendada a una firma comer-cial que protestó y consiguió que el gobierno dejara sin efecto la fundación por decreto del 20 de abril de 1880.             Pero una ley del 14 de marzo de 1881 dejó las cosas como antes y el pueblo continuó su vida normal, siendo ampliada su área urbana en 1890. El nombre Itá Ibaté significaba en guara-ní: itá, piedra; ivaté, alta.             La piedra fundamental de su iglesia se colocó el 30 de noviembre de 1902 y se inauguró en 1905. El 31 de julio de 1956 fue constituida en parroquia separándola de la de Itatí. El 8 de diciembre celebran el día de su Patrona la Inmaculada Concepción.

8 de junio

S. Maximino

Día del Trabajador Azucarero

Inauguran el Monumento a Nicolás Avellaneda, Es de la Escultora Tucu-mana Lola Mora, en Plaza Alsina, para recordar al ex Presidente, en honor a quien el Partido recibe su nombre. Avellaneda vivió en la zona e impulsó el desarrollo comercial

Día Mundial de los Océanos. Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta. De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles. En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.

08 de junio- Programación Básica en PLSQL el 08/06/2011 Seminario en Club de Programadores Conocer la programación en PLSQL y algunas de sus herramientas. Capítulo 1 Elementos de PL/SQL La estructura de PL/SQL Los bloques en PL/SQL Unidades léxicas Identificadores Delimitado-res Literales Comentarios Tipos (Datatypes) y conversiones Tipos de datos ANSI, DB2 y SQL/DS

64

Formatos Formatos de elementos numéricos Formatos de fechas Caracteres ASCII y EBCDIC con ORACLE 10g SQL...

08 de junio- Jornadas de Investigación y Debate 2011: Memoria y oportu-nidades en el Agro Argentino desde el 08/06/2011 hasta el 10/06/2011 Jornada en Universidad Nacional de Quilmes El Programa Prioritario I+D denominado 'La Argentina rural del siglo XX. Espacios regionales, suje-tos sociales y políticas públicas' de la Universidad Nacional de Quilmes en conjunto con los Pro-yectos de Investigación Plurianuales (PIP-CONICET): 'Economías regionales agrarias del siglo XX. Transformaciones territoriales, políticas públicas, entre otros temas…

0452 - Atila y sus huestes invaden Italia.

0632 - Muere Mahoma, fundador y profeta del Islam.

1625 - Nace Giovanni Domenico Cassini, astrónomo.

1692 - Motín popular en la ciudad de México, al grito de "Viva el Rey y muera el mal gobierno".

1781 - Nace Jorge Stephenson, inventor inglés de la locomotora.

1786 - Se vende en Nueva York el primer helado fabricado comercialmente.

1805.- Nace Salustiano Olózaga, político español.

1807 - En la guerra napoleónica, una expedición británica, al mando del general Packenham, que había desembarcado en las costas argentinas, derrota a las fuerzas españolas y marcha sobre Buenos Ai-res. Victoria británica en el combate de San Pedro, 1807. El General Pack atacó a las fuerzas virreinales al mando del General de Elío, a unas 5 leguas de la Colonia del Sacramento. Los británicos hicieron 105 prisio-neros, capturando un estandarte, 300 fusiles y 6 piezas de artillería.

1809 - Muere el escritor Thomas Paine.

1810 - Nace Robert Schumann, compositor alemán.

1815 - 39 Estados alemanes firman el Acta de Confederación.

1816 - Nace el polígrafo mexicano Manuel Orozco y Berra.

1819 - El Congreso General acepta la renuncia del director supremo de las Provincias Unidas general Juan Martín de Pueyrredón.

1851- Nace en la ciudad de Santa Fe el Doctor Manuel Gálvez, 1851. Graduado en leyes en su ciudad natal, fue juez y desempeñó altos cargos en la universidad. Fue senador nacional por Santa Fe y gobernador de su provincia. También fue ministro del Interior en la presidencia del Doctor José Figueroa Alcorta, cargo que de-sempeñaba cuando falleció el 25-08-1910.

1867 - Nace Frank LLoyd Wright, constructor estadounidense.

1867 - Víctima de las discordias civiles, es fusilado en México Santiago Vidaurri.

1868 - En el río Sena, con el barco "Le Puebla", se hace el primer ensayo para la utilización del petróleo en la navegación a vapor.

1873 - Nace José Martínez Ruiz, "Azorín", escritor español.

65

1876 - Muere George Sand, seudónimo de Amandine Aurore Lucie Dupin, baronesa Dudevant, novelista fran-cesa.

1882: Primer Túnel: se construye el primer túnel de piedra viva para el paso del ferrocarril de Tu-cumán a Jujuy. Fue el primer túnel que tiene la Republica Argentina

1903 - Nace Marguerite Yourcenar (Marguerite Crayencour), escritora francesa.

1917.- Primera Guerra Mundial: Un cuerpo expedicionario estadounidense, al mando del general Pershing, desembarca en Liverpool.

1917 - Walt Disney se gradúa en el Benton High School.

1921 - Nace Suharto, militar y político indonesio.

1924 - La Orquesta Filarmónica de La Habana da su primer concierto en el Teatro Nacional de la capital de Cuba.

1928 - Nace Gustavo Gutiérrez, sacerdote peruano, fundador de la "teología de la liberación".

1928.- Se inaugura en Ginebra la Conferencia Internacional del Trabajo.

- El general Chiang Kai-Shek ocupa Pekín y se asegura el control militar de China.

1928.- Nace Gustavo Gutiérrez, sacerdote peruano, fundador de la "teología de la liberación".

1930.- La Asamblea Nacional de Rumania proclama Rey al príncipe Carlos.

1937-Se estrena en el Teatro Colon la opera SIRIPO, del autor argentino Manuel J. LAVARDEN con música de Felipe Boero

1940 - Es aprobada una nueva Constitución en Cuba, en la que se establece que el Presidente sea elegido por sufragio y por un período de cuatro años.

1940 - Nace Nancy Sinatra, cantante.

1940 - Se anuncia el descubrimiento del Neptunio.

1941.- II Guerra mundial: tropas francesas y británicas invaden Siria.

1943 - Muere Guillermo Valencia, poeta y político colombiano.

1946 - El nacionalista Ahmed Sukarno convoca a la resistencia en Indonesia.

1947.- Llega a Madrid Eva Duarte, esposa del presidente argentino Juan Domingo Perón, que es acogida con numerosas manifestaciones populares de agradecimiento por la ayuda económica prestada por Argentina al pueblo español.

1948.- El pintor francés Georges Braque, Gran Premio de la Bienal de Venecia.

1950.- Tropas norcoreanas cruzan el paralelo 38, la frontera impuesta por los aliados en la conferencia de Yalta, e invaden el territorio de Corea del Sur, con lo que comienza la guerra de Corea.

1950 - Nace Sonia Braga, actriz brasileña.

1950 - Nace el baterista Alex Van Halen.

66

1956 - Se crea la Universidad Católica de Córdoba.

1957 - Nace Alejandro Lerner, músico argentino.

1959 - El Ejército de Nicaragua rechaza una invasión revolucionaria dirigida por Enrique Lacayo Farfán.

1959 - Muere el pintor balear Hermenegildo Anglada Camarsa.

1960 - Desaparece "Crisol", periódico cubano.

1962 - Acuerdo URSS-EEUU para investigaciones espaciales en el ámbito meteorológico.

1963 - Vence en las elecciones presidenciales de Perú Fernando Belaúnde Terry, candidato del partido Ac-ción Popular.

1969 - Muere Robert Taylor, actor estadounidense.

1969 - Richard Nixon anuncia la retirada de Vietnam de 25.000 soldados estadounidenses.

1970 - Las Fuerzas Armadas deponen al presidente argentino, el militar Juan Carlos Onganía.

1971 - El Presidente de Chile, Salvador Allende, declara el estado de excepción en la provincia de Santiago, por el asesinato del ex ministro Edmundo Pérez Zujovic.

1973 - Muere Tubby Hayes, músico.

1974 - En Canadá, el Partido Liberal de Pierre Trudeau obtiene la mayoría absoluta en las elecciones legisla-tivas.

1979 - Se inaugura The Source, primer servicio de información on line.

1982 - Mueren 135 personas al estrellarse un avión Boeing en Brasil.

1983 - El Estado español es condenado al pago de 518 millones de pesetas como consecuencia del cierre ile-gal del diario "Madrid".

1984.- La princesa Carolina de Mónaco da a luz a su hijo primogénito, quien forma parte de la línea suceso-ria del príncipe Rainiero.

1985 - Se llevan a cabo elecciones en Hungría, con candidatos independientes del Gobierno.

1986.- Kurt Waldheim, candidato conservador a la presidencia de Austria, gana la elección por mayoría ab-soluta en la segunda vuelta.

1987.- El Papa Juan Pablo II realizo su tercera visita a Polonia, que se prolongó hasta el día 12.

1991.- El Partido Aragonés (PAR) y el PP llegan a un acuerdo programático para formar un gobierno de coali -ción en Aragón.

La tenista yugoslava Mónica Seles vence en la final del torneo Roland Garros a Arantxa Sánchez Vicario, por 6-3 y 6-4.

1990 - Muere José Figueres Ferrer, ex presidente de Costa Rica.

1992 - Muere el médico austríaco Alfred Uhl.

1993 - Muere el basquetbolista Drazen Pentrovic.

1994 - Dos estudiantes españoles matan a un hombre para hacer realidad un juego de rol.

67

1995 - Muere Juan Carlos Onganía, ex presidente de facto argentino.

1996 - Alemania y Francia entregan a seis activistas de Eta a España.

1996 - Muere el economista estadounidense Edward Berstein.

1997.- El Barcelona consigue la Copa de Europa de hockey sobre patines tras vencer al Oporto (Portugal) por 4-3.

1998 - El primer ministro británico, Tony Blair, se propone reformar la Cámara de los Lores pese a la oposi-ción de los conservadores.

1998 - 24 personas mueren en un atentado con bomba contra un tren en Pakistán.

1998 - La ONU convoca a mandatarios y representantes de 155 países en una Asamblea General Extraordi-naria para organizar la lucha contra el narcotráfico.

1998 - El español Carlos Moyá gana el Roland Garros ante Corretja.

1998 - Suecia derrota a España en la final de la copa europea de handball.

1998 - Muere Sani Abacha, presidente de Nigeria.

1999 - Indonesia celebra las primeras elecciones libres que la convertirán en la tercera mayor democracia del mundo por número de habitantes.

1999 - Desactivan dos cartas-bombas en las sedes del Consulado de Italia de las ciudades de Barcelona y Burgos.

1999 - El juez español Juan Guzmán Tapia ordena la detención y procesamiento de cinco militares chilenos integrantes de la última dictadura de ese país. 0609

2001-Paro Nacional y Jornada Nacional en defensa de Aerolíneas Argentinas, nuestra línea aérea de bandera.

Efemérides provinciales

1833: En esta fecha la viceparroquia de Nuestra Señora del Pilar de Curuzu Cuatia, que dependía de la de San Roque, fue elevada a la categoría de parroquia

1880: El gobierno de Corrientes y el de la provincia de Buenos Aires firman un tratado de alianza. Al ser ven-cido Tejedor por las fuerzas nacionales del presidente Avellaneda, decreta la intervención a Corrientes, nom-brando para el cargo a su ministro de Justicia y Culto, Dr. Miguel Goyena.

1898: En este día se unieron los rieles del ferrocarril de Monte Caseros y Saladas, a la altura de la ciudad de Mercedes.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1833... y la Viceparroquia de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá, que de-pendía de la de San Roque, fue elevada a la categoría de Parroquia.             Esta viceparroquia, históricamente desde que fue levantada la Capilla en 1797, dependió de San Roque y su Párroco atendía todo lo atinente a ella. El Comandante de Curuzú Cuatiá don Tomás Castillo, con el permiso del Cabildo de Corrientes, levantó la primer Capilla y a su alrede-dor comenzó a reunirse la población. La Iglesia había sido construida por los vecinos en 1799 y sirvió de refugio espiritual hasta 1873, cuando un voraz incendio la transformó en cenizas. Su ubicación era en la actual esquina de Casti-llo y Juan Pujol. La actual en su nuevo emplazamiento fue inaugurada el 12 de octubre de 1890 y su construcción estuvo dirigida por el señor Francisco Baquer, en un terreno donado por Antonio

68

Llopart. En ella se venera la pequeña y muy añosa imagen de Nuestra Señora del Pilar. Su torre posee 5 campanas y una de ellas es del año 1865 traída de las misiones de Yapeyú.   * Corría el año 1865... y el Mariscal López instala su cuartel en Humaitá. Lo hace tras haber invadi-do Corrientes y tener la mayoría de su enorme ejército en suelo argentino. Será su cuartel General tras haber asumido como comandante en jefe de todas las fuerzas arma-das del Paraguay. Ese día se reunió con su hermano Benigno López, almirante de la flota y con el jefe de la misma Pedro Ignacio Meza, decano de los oficiales paraguayos. La orden terminante era tratar de embotellar a la flota brasileña y destruirla en el río Paraná. La flota guaraní estaba com-puesta por ocho barcos, 40 cañones y 2.000 marineros; y la escuadra brasileña, a las órdenes del Almirante Francisco Manuel Barroso, por 9 navíos con 69 cañones y 2.679 tripulantes.

9 de junio

Día de San Efrén.

María, Madre de la Iglesia

S. Primo

09 de junio- Agroactiva 2011 desde el 09/06/2011 hasta el 12/06/2011 Feria en El Laurel Una vez más AgroActiva se desarrollará en un campo ubicado en el corazón mismo de la Pampa Húmeda. “El Laurel”, predio elegido para la exposición de 2011, se encuentra en el kilómetro 91 de la Ruta Provincial No 26, entre las localidades de Casilda y Carcarañá. Ambas localidades tie-nen un profundo arraigo y dependencia con el sector...

Día del Geólogo ------¿Qué es la geología?La geología es el estudio de la Tierra, de su origen y evolución a través del tiempo; de su composición; forma y tamaño; de los procesos que tienen lugar dentro de ella y en su superficie; del origen y evolución de los se-res vivos, etc. La historia de la tierra se encuentra "escrita" en las rocas y es el desafío del geólogo poder in-terpretarla.

Se crea la Division Antartida y Malvinas, dependiente del Ministerio de Exteriores y Culto

Una tradición pueblerina recuerda a Pedrito Hallao, en algunas regiones de Tucumán

68 - Se suicida Nerón ante la condena a muerte por parte del Senado.

1215 - El rey Juan sin Tierra firma la carta Magna, origen de las libertades inglesas.

1534 - Jacques Cartier comienza a remontar el Río San Lorenzo.

1640 - Nace Leopoldo I, emperador Romano.

1672 - Nace Pedro “el Grande”, zar de Rusia.

1754- Nace en Bs. As. el poeta Manuel José LAVARDEN(1754-1809) Autor de la tragedia Siripo y de una Oda al Paraná

1776- Nace en la ciudad de Salta el Doctor Manuel A. Castro, 1776. Formó parte del movimiento indepen-dentista de Mayo de 1810. Fue redactor de "La Gaceta de Buenos Aires" y diputado al Congreso de Buenos Aires de 1824. Redactó el manifiesto que promulgaba la Constitución unitaria. Falleció el 02-08-1832.

1781 - Nace George Stephenson, inventor de la locomotora.

69

1810-El Cabildo de la ciudad de Santa Fe y el teniente gobernador Prudencio Marqués de Gastañaduy, reco-nocen la autoridad de la Primara Junta de Gobierno instalada en Buenos Aires, 1810.

1829: Muerte de Cisneros. Murió en Cartagena, España, el ultimo virrey del Río de la Plata, Don Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien había sido depuesto por el famoso cabildo abierto del 23 de mayo de 1810

1862 - El Senado de Estados Unidos vota la abolición de la esclavitud en todos los territorios de la Unión.

1869 - El presidente ecuatoriano, Gabriel García Moreno, proclama una nueva Constitución.

1870 - Muere Charles Dickens, novelista inglés.

1893 - Nace Cole Porter, compositor estadounidense.

1894 - Estalla en Paraguay un movimiento revolucionario, encabezado por el general Juan B. Egusquiza, que depone al presidente Marcos Moriñigo.

1898 - Inauguración del Ferrocarril Nordeste Argentino, desde Corrientes a Monte Caseros.

1898 - China arrienda Hong Kong a Gran Bretaña por 99 años.

1899 - Se funda el Club Atlético Chalaco, de El Callao, Perú.

1903- Mozos de cafés, restaurantes, hoteles, confiterías y cocineros inician acciones de protesta con motivo de una ridícula pretensión patronal: rebaja de salarios y que se afeiten el bigote.

1915 - Nace Les Paul, guitarrista.

1916 - Nace Robert McNamara, político estadounidense.

1921- Muere el doctor jurisconsulto argentino Luis Maria DRAGO (1859-1921). Integrante del tribunal de La Haya; formula la doctrina conocida internacionalmente como Doctrina Drago por la cual se desconoce la intervención armada para el cobro compulsivo de las deudas de un país por otro, afectando su soberanía . Se instituye a partir de las pretensiones de los EEUU. Para cobrar las deudas contra Venezuela

1921 - La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) adopta la lengua española como tercer idioma oficial.

1924 - Uruguay vence a Suiza por 3 a 0 y obtiene la medalla de oro olímpica de fútbol, en el estadio Colom-bes, de París.

1930 - Nace Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Cataluña.

1930/34 - Aparece el Pato Donald.

1934 - Se proclama una nueva Constitución en la República Dominicana.

1940 - Noruega se rinde a los alemanes.

1946 - Bumibol Adulyade, de 19 años, sustituye en el trono de Tailandia a su hermano Amanda Mahidol.

70

1953 - Corea del Sur rechaza las condiciones del armisticio.

1956 - Fracasa en Argentina una sublevación militar encabezada por el Gral.Juan José Valle.

1957 - Se crea la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina).

1960 - El Gobierno de Moscú anuncia oficialmente que defenderá Cuba en caso de que este país sea atacado por Estados Unidos.

1961 - Nace Michael J. Fox, actor estadounidense.

1963 - Nace el actor estadounidense Johnny Depp.

1963 - Se estrena la película "Cleopatra" en Nueva York.

1973 - El almirante Luis Carrero Blanco jura su cargo como presidente del gobierno español.

1974 - Muere Miguel Angel Asturias, escritor guatemalteco.

1976 - El Gobierno boliviano establece el estado de sitio, en prevención de protestas obreras y estudiantiles, por el asesinato en su exilio de Argentina del ex presidente Juan José Torres, seis días antes.

1985 - Cien kurdos resultan muertos y 260 heridos en los bombardeos de la aviación iraquí sobre un campo de refugiados en Irán.

1991 - Muere Claudio Arrau, pianista chileno nacionalizado estadounidense.

1993 - Boda en el palacio imperial de Tokio del príncipe heredero del Japón, Naruhito, y la funcionaria de la Cancillería nipona Masako Owada.

1993 - Croacia amenaza a los bosnios musulmanes con la guerra total.

1995 - Acuerdo sobre la flota del Mar Negro, entre Rusia y Ucrania, que pone fin al conflicto surgido tras la desintegración de la URSS.

1997 - Los camioneros bloquean las fronteras europeas para pedir una legislación laboral común.

1998 - Siete mujeres, Graca Machel, Fatiha Budiaf, Rigoberta Menchú, Olayinka Koso-Thomas, Fatana Ishaq Gailani, Somaly Mam y Emma Bonino son galardonadas con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación.

1998 - Muere el dictador nigeriano, Sani Abacha, sin dejar n sucesor.

1998 - La UE exige a sus miembros no realizar nuevas inversiones en Serbia.

1998 - El príncipe Carlos encabeza la campaña contraria a los alimentos transgénicos.

1998 - La producción de Disney El Rey León vence en los Tony, los premios teatrales de Estados Unidos.

1999 - Se celebra la ceremonia de coronación de los nuevos reyes de Jordania, Abdalá II, y su esposa Rania.

1999 - El neurobiólogo mexicano Ricardo Miledi es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investi-gación Científica y Técnica.

1999 - Legisladores de 41 ciudades de América, Africa y Asia constituyen en México el Parlamento de Legis-ladores Metropolitanos (PARLEMET).

1999 - El G-7 y Rusia firman un plan de paz para Kosovo, sin concretar el papel de la OTAN.

1999 - El Inter de Milán paga 7.000 millones de pesetas por el jugador italiano Christian Vieri.

71

Efemérides provinciales

1814: Genaro Perugorria, en representación de Artigas, instala el Congreso Provincial Constituyente, bajo la presidencia del doctor José Simón García de Cossio

1880: El gobierno de Corrientes nombro plenipotenciario suyo ante el gobierno de Buenos Aires, al general Bartolomé Mitre quien firmo, en nombre de Corrientes, un pacto de alianza ofensiva y defensiva con Carlos Tejedor. Por ese tratado Corrientes recibió armas y dinero

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1865... y las fuerzas paraguayas, en el marco de la guerra de la Triple Alianza, cru-zaban el río  Uruguay frente a Santo Tomé y luego de ocupar la localidad brasileña de San Borja, continuaron su marcha costeando el río en dirección a Uruguayana.            El grueso de la fuerza guaraní, a las ordenes del Mayor Duarte, continuó su marcha por te-rritorio de la provincia de Corrientes en forma paralela, hasta llegar a Paso de los Libres. Allí, en las orillas del Arroyo Yatay, se produjo la batalla de este nombr, el 17 de agosto. Triunfaron las fuerzas aliadas comandadas por el presidente argentino general Bartolomé Mitre. Y se destacaron los jóvenes correntinos Daniel Artaza y Plácido Martínez, entre otros.   * Corría el año 1880... y el gobierno de Corrientes nombra a Mitre plenipotenciario. Era goberna-dor el liberal Felipe J. Cabral y en la fecha decidió designar plenipotenciario ante el gobierno de Buenos Aires al General Bartolomé Mitre.

La decisión es adoptada para que el porteño firme con el gobernador del primer estado ar-gentino, Carlos Tejedor, una alianza defensiva y ofensiva. Por este tratado, Corrientes recibió ar-mas y dinero para encarar una acción revolucionaria contra el Gobierno Nacional que presidía Ni-colás Avellaneda, quien había promovido la candidatura de Julio Argentino Roca para enfrentar al bonaerense.

El triunfo del "tucumano" provocó la reacción de su contendor Carlos Tejedor, quien con el apoyo de Bartolomé Mitre y Corrientes, encaró la revolución que fue derrotada el 31 de junio con la consecuente renuncia del gobernador de Buenos Aires.                 Esto culminó con una Intervención Federal a Corrientes, llegando a la provincia como delegado de Avellaneda el diputado nacional por Buenos Aires Miguel Goyena.                                    Este hecho obligó al gobernador Felipe J. Cabral, a su vice Juan Esteban Martínez y a muchos liberales, a exiliarsepor  algún tiempo en el Paraguay.

A este gobierno liberal le sucedió el binomio "autonomista" integrado por Antonio Gallino y Ángel Soto.   * Corría el año 1908... y es destituido por Juicio Político el Gobernador Juan Esteban Martínez. El 22 de abril se dio entrada a un proyecto de Juicio Político. La Cámara de Diputados con el voto de 18 legisladores (inclusive el Presidente del cuerpo), sobre un total de 16, da lugar al juicio político y tras la suspensión del doctor Martínez asume provisionalmente el gobierno el doctor José María Soto titular de la Legislatura.              El 28 de abril se constituyó el Senado en Tribunal de Justicia, con la presidencia del doctor Alberto Balbastro. El 11 de mayo expone el doctor Leopoldo Sosa en su carácter de abogado de-fensor del Gobernador y el día 15 lo hace el diputado Julián Díaz de Vivar por la Comisión Acusa-dora. Tras varias sesiones, el día 9 de junio ocho senadores votan por la destitución del doctor Martínez y dos lo hacen por la negativa.             Destituido el Gobernador se convocó a elecciones por faltar más de un año y medio para culminar el período de gobierno. Los liberales “disidentes” y autonomistas celebraron sus respec-tivas convenciones partidarias el 23 de junio de 1908 y proclamaron la fórmula Martin Goitia (libe-ral) – Juan Resoagli (autonomista). El Colegio Electoral reunido el 3 de agosto consagró al binomio Goitia-Resoagli , quienes asumieron el gobierno el 5 del mismo mes.             El doctor Goitia creyó que la fracción liberal que le respondía era suficiente y buscó sutiles pretextos para desalojar del gobierno a sus leales aliados autonomistas, promoviendo inclusive in-

72

cidentes enojosos e intolerables. Estas actitudes trajeron como desenlace la separación y ruptura del gobierno y del Pacto vigente. (Ver mas detalles el día 6 de septiembre).

10 de junio

Día de Santa Margarita.

Día Nacional, en Portugal.

Día de la Cruz Roja Argentina

El Día del Trabajador de la Carne-- Hoy 10 de junio se conmemora tal como lo establece el conve-nio colectivo de trabajo, el día del trabajador de la carne.

Día de la Seguridad en el Tránsito/ Educación Vial. Es-ta fecha fue consagrada como Día de la Seguridad en el Tránsito debido a que un 10 de junio de 1945 se produjo el cambio de mano de circulación de vehículos que a la usanza inglesa era hasta entonces a la iz-quierda.

10 de junio: Hospital Militar “Comodoro Rivadavia”: es un nuevo aniversario de la creación de la Com-pañía de Sanidad 9 “Comodoro Rivadavia”, organizada meses antes del conflicto del Atlántico Sur y respon-sable de una abnegada labor de atención médica en las islas.

Día Nacional de la Educación Católica

Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico.El 10 de Junio de 1829, el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez designo al comerciante Luis Vernet como gobernador del ar-chipiélago. Creó la comandancia política y militar de las Islas Malvinas, y designó a Luis Ver-net como máxima autoridad de las islas. Así quedaba creada la Comandancia con sede en la isla Soledad. Este importante hecho daba por sentada nuestra soberanía en aquellas lejanas tierras. Por eso lo recordamos cada año. El 10 de junio se conmemora el Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico. Las Islas Malvinas estuvieron pocos años bajo jurisdicción argentina. En 1831 se produjo entre Argentina y EE.UU. un conflicto diplomático, ya que el gobernador de las Malvinas había atra-pado a tres barcos de esa bandera practicando pesca clandestina; EE.UU. respondió enviando barcos de guerra que apresaron a Vernet y destruyeron la base Argentina en esas islas. Apro-vechando esa oportunidad el 2 de enero de 1833 entro en Puerto Soledad la corbeta Inglesa Clío que ocupo militarmente las islas. Argentina no renuncio nunca a sus derechos de sobera-nía de las Malvinas, que le corresponden por los antecedentes históricos.Geográficamente también corresponden estas islas a Argentina por hallarse dentro de su plata-forma continental y por pertenecer a la misma formación geológica que la Patagonia.Los legítimos reclamos sobre la posesión de las Islas han continuado hasta el presente. El 2 de abril de 1982 se recobro el dominio de estas, pero después de varios meses de lucha y nego-ciaciones en Las Naciones Unidas, se perdió nuevamente quedando, injustamente, en poder de Gran Bretaña.

Parecería que los actos de soberanía en las islas se remontan solo al 2 de abril de 1982, pero nuestro país estuvo realizando acciones muy importantes antes de esa fecha, que muchos desconocen.

Cabe recordar que entre los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña, se llegó a un acuerdo con el propósito de contribuir en forma positiva a solucionar la

73

situación de las islas Malvinas. Una medida tendiente a tal finalidad fue el establecimiento de un servicio aéreo regular de transporte entre nuestro territorio y el archipiélago.

Tomó a su cargo dicho servicio la Fuerza Aérea Argentina, que lo prestaba por intermedio de Líneas Aéreas del Estado (LADE). El primer vuelo regular entre Comodoro Rivadavia y Puerto Argentino fue cumplido el 12 de enero de 1972 con un avión anfibio Albatros y se continuó con dos servicios por mes. A partir de entonces las Islas Malvinas comenzaron a estar permanentemente en contacto con el resto del mundo; se trasladaban pasajeros, se efectuaban evacuaciones sanitarias y vuelos de cargas en general, en especial perecedera, correo y medicamentos.

La Fuerza Aérea Argentina construyó ese mismo año, una pista provisoria de 800 metros de largo por 30 de ancho, utilizando planchas metálicas. La finalidad de esa obra era permitir que aviones Fokker F-27 (biturbohélices), pudieran aterrizar en la isla.

Logrado esto, la frecuencia de esos vuelos se elevó a uno por semana. La pista de referencia fue ampliada después hasta los 1.200 metros con el agregado de planchas de aluminio.

De este modo, Puerto Argentino pudo recibir aviones jet (de reacción) que cubrían la distancia que media entre las dos ciudades en 2 horas 30 minutos, vuelos realizados con los aviones Fokker F-28. Esta ampliación de la pista fue inaugurada el 10 de octubre de 1976. Se realizaron también vuelos no regulares de traslado de carga con los aviones Hércules C-130. Esta capacidad operativa, ampliada por el medio naval, permitió instalar la plantas de Gas del Estado y de combustible de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF).

También se realizaron investigaciones por parte de la Sociedad Científica Argentina y hasta se designaron dos maestras para la enseñanza de la lengua castellana. Al comenzar los acontecimientos bélicos protagonizados en 1982 entre nuestro país e Inglaterra, los servicios aéreos de LADE a nuestras islas Malvinas se suspendieron.

Nuestro profundo homenaje a los jóvenes que participaron en ese conflicto, a varios años de la Gesta de Malvinas

Las islas Malvinas, Geor-gias del Sur y Sandwich del Sur son A r g e n t i n a s. 

Son Argentinas por las siguientes razones:  -Geográficas: por su proximidad al continente y porque la composición geológica hace de su suelo gredoso una prolongación de la meseta patagónica. -Históricas: pues el descubrimiento ofrece vertientes desde Américo Vespucio hasta Magallanes y otros na-vegantes españoles. -Jurídicas: por adjudicación papal a España, admitida por las potencias de la cristiandad y por la breve colo-nización francesa, cuyo desalojo por España se realizó en la plena comprensión del derecho. -Administrativas: porque España estableció una pequeña y próspera colonia y porque sus derechos, tras la Revolución de Mayo de 1810, fueron transmitidos a su sucesora, la República Argentina.

74

Todas estas referencias deben servir para reafirmar cada día más nuestros derechos sobre esas tierras

australes, no olvidando el trabajo honesto y la actitud valiente frente a la fuerza y a la injusticia y esperar

con fé en la justicia el día en que nuestro pabellón sea el único que flamee en ellas.

COMPOSICIÓN POÉTICO-MUSICAL SOBRE MALVINASEn 1939, la "Junta de Recuperación de las Malvinas", mediante un concurso, seleccionó la mejor composición poético-musical. A partir de allí, se debería cantar esta Marcha de las Malvinas, que transcribo al pié del presente, en los actos celebratorios y reclamatorios de Derechos Soberanos.

LAS MALVINAS. (Por Jose Pedroni )Tiene las alas salpicadas de islotesEs nuestra bella del mar.La Patria la contempla desde la costa madrecon un dolor que no se va.

Tiene las alas llenas de lunares,lobo roquero es su guardián.La patria la contempla. Es un ángel sin sueñola patria junto al mar.

Tiene el pecho de ave sobre la honda helada.Ave caída es su igual.El agua se levanta entre sus alas.Quiere y no puede volar.

El pingüino la vela. La gaviota le traecartas de libertad.Ella tiene sus ojos en sus canales fríos.Ella está triste de esperar.

Como a mujer robada le quitaron el nombre:lo arrojaron al mar.Le dieron otro para que olvidara,que ella no sabe pronunciar.

El viento es suyo; el horizonte es suyo.Sola, no quiere más.sabe que un día volverá su hombrecon la bandera y el cantar.

Cautiva está y callada.Ella es la prisionera que no pide ni da.Su correo de amor es el ave que emigra.La nieve que cae es su reloj de sal.

75

Hasta que el barco patrio no ancle entre sus alas,ella se llama Soledad.---------------------------------- Fundación Marambio || [email protected]

1539 - El conquistador español Hernando de Soto, al frente de 600 hombres, desembarca en la bahía del Es-píritu Santo (hoy Tampa, en Florida, EEUU).

1580.- Muerte de Luis Vaz de Camoes, poeta y patriarca de las letras portuguesas.

1752 - Benjamin Franklin hace su famoso experimento con el barrilete.

1770.- El gobernador de Buenos Aires, Don Francisco de Paula Bucarelli , ordena que se desaloje a los ocupantes británicos de las islas Malvinas, lo que consigue el capitán Juan de Madariaga después de algunos días de lucha. Las fuerzas británicas las ocupaban desde 1766.

1776.- El Congreso de Filadelfia aprueba la Declaración de Independencia de los Estados de la Unión.

1806- Llega al Río de la Plata la flota británica que transporta las fuerzas de desembarco que al mando del Brigadier General Guillermo Carr Beresford habrán de conquistar a la ciudad de Buenos Aires y gobernarla por seis semanas, 1806.

1816.- Fusilado en Bogotá el patriota colombiano José María Carbonell.

1819 - Nace Gustave Courbet, pintor francés.

1824- Fallece en la ciudad de Buenos Aires el ministro plenipotenciario de los Estados Unidos, César A. Rod-ney, 1824.

1829 - El Gobernador interino de las Provincias Unidas del Río de la Plata crea la Comandancia Politica y Mili-tar de las Islas Malvinas. Luis Vertnet es designado gobernador de las Islas Malvinas. Decreto del go-bierno de Buenos Aires sobre la administración de las Islas Malvinas, 1829. En su texto dice: "1°, Las islas Malvinas, y las adyacentes cabo de Hornos, en el mar Atlántico, serán regidas por un comandante político y militar, nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República. 2°, La residencia del comandante político y militar será en la isla de la Soledad; y en ella se establecerá una batería, bajo el pabellón de la República. 3°, El comandante político y militar hará observar por la población de dichas islas las leyes de la República, y cuidará en sus costas de la ejecución de los reglamentos sobre posta de anfibios."

1834.- El presidente Luis José de Orbegozo promulga la cuarta Constitución de Perú.

1836 - Muere el físico Andre Marie Ampere.

1847.- Creación en España, por Real Orden, del Registro General de la Propiedad Intelectual. El principio del derecho a la propiedad intelectual de la creación literaria, artística o científico-técnica se había establecido en España en 1813.

1849 - Ocupación militar de las misiones de Paraguay.

1863.- Llega a la capital mexicana el cuerpo expedicionario francés enviado por Napoleón III para colocar en el trono de México a Maximiliano I.

1865 - Se estrena "Tristan e Isolda", de Wagner.

Día de la Cruz Roja Argentina –En 1880: Fue creada por el Dr. Guillermo Rawson, y reconocida oficialmente por el gobierno de Nicolás Avellaneda.

76

Rawson nació en San Juan el 25 de Julio de 1821, fue legislador e higienista, ministro, precursor de la medici-na social, muere en Paris el 20 de febrero de 1890. Lo hizo siguiendo el ejemplo de la Cruz Roja Internacional fundada por el suizo Henri Dunant. La institución Argentina, siendo oficializada por el gobierno del Doctor Ni-colás Avellaneda, desde el momento de su apertura hasta hoy, sigue trabajando sin descanso, creo escuelas de enfermeras, hizo campañas sanitarias, colaboro en emergencias, epidemias, inundaciones, terremotos y catástrofes de todo tipo.Hoy cuenta con 71 filiales en todo el país. HISTORIA. En 1879 el Gobierno argentino, a cargo de Nicolás Avellaneda, ratificó el 1º Convenio de Ginebra. Con este antecedente, Cruz Roja Argen-tina fue fundada el 10 de junio de 1880 por iniciativa de los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza, quienes recibieron el título de presidentes honorarios. El primer presidente efectivo de la Institución en nuestro país fue el Dr. Pedro Roberts. Antes de su reconocimiento formal, la Sociedad Nacional ya había desarrollado tareas durante tres episodios relevantes: la Guerra con el Paraguay, la epidemia de Fiebre Ama-rilla y la epidemia de Cólera. Cruz Roja Argentina llevó adelante acciones de socorro, actuando en diferentes catástrofes naturales o causadas por el hombre en nuestro país como las inundaciones de Córdoba, el sismo de La Rioja, la epidemia de la gripe en 1918, el terremoto de San Juan entre otras. Además, Cruz Roja Argen-tina colaboró con Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay en ocasión de luchas internas y en la Primera y Segunda Guerra Mundial brindo apoyo a otras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja con el auxilio a los heridos, envío de ropa, medicamentos y víveres, búsqueda de personas, entre otras tareas. En 1920 se creó en Buenos Ai-res la primera escuela de Enfermería y en 1934 comenzaron a dictarse los cursos de formación de Guardavi-das.

1898 - Los Marines estadounidenses toman Cuba en la Guerra Hispano-Americana.

1903 - Es asesinado el rey Alejandro I de Serbia.

1904 - Nace Frederick Loewe, compositor.

1907 - Empieza la famosa travesía en automóvil Pekín-París, el primer rally de larga distancia.

1907 - Auguste Lumiere presenta en París la fotografía en color.

1921 - Nace Felipe Mountbatten, Duque de Edimburgo.

1922 - Nace la actriz Judy Garland.

1923 - Nace Robert Maxwell, empresario multimedia.

1924 - Asesinan a Giaccomo Matteotti, diputado socialista italiano.

1926.- El arquitecto español Antonio Gaudí muere atropellado por un tranvía en Barcelona. Su obra personalísima -una evolución del modernismo hacia un ruti-lante neogótico que acaba acercándose al surrealismo- se encuentra sobre todo en la capital catalana donde vivió la mayor parte de su vida.

Templo considerado como la obra cumbrede Antoni Gaudí. “LA SAGRADA FAMILIA”Edificio en construcción

1931 - Aparece en Buenos Aires el diario "Noticias", luego denominado "Noticias Gráficas".

1933 - Como resultado de la mediación amistosa de Brasil, México y Venezuela reanudan sus relaciones di-plomáticas.

1934 - Italia vence a Checoslovaquia por 2-1y conquista la II Copa del Mundo, en el estadio del Partido Nacio-nal Fascista, de Roma, Italia.

1935 - Se funda Alcohólicos Anónimos.

1936 - Nace Juan Carlos "Tito" Lectoure, empresario argentino.

77

1940.- Segunda Guerra Mundial: Italia entra en guerra. Capitulación del Ejército noruego. El Gobierno espa-ñol declara "la no beligerancia activa".

1944.- Lanzamiento sobre Londres de las primeras "bombas volantes" alemanas, las V-1, precursoras de los misiles de la moderna balística.

1945.- José Luis Bustamante Rivero, elegido presidente de Perú.

1945 - Se adopta la circulación de vehículos por la derecha en toda la Argentina.

1953.- La URSS renuncia a sus reivindicaciones sobre los estrechos turcos del Bósforo y los Dardanelos.

1957 - Harold MacMillan es nombrado 1er. Ministro de Gran Bretaña.

1959.- China y la URSS firman un acuerdo nuclear.

1967 - Muere Spencer Tracy, actor estadounidense.

1967.- Termina la Guerra de los Seis Días. Israel ocupa el territorio egipcio situado al este del canal de Suez y la península de Sinaí, así como los altos del Golán de Siria, tras derrotar la coalición militar árabe formada principalmente por ambos países y Jordania.

1968 - Italia gana la Eurocopa Italia '68 al vencer a Yugoslavia por 2-0.

1971.- Atentado fallido contra el rey Hasán II de Marruecos.

1972 - El presidente chileno, Salvador Allende, nacionaliza el Banco de Chile.

1975 - Se inaugura en Barcelona la Fundación Joan Miró.

1977 - Apple Computer presenta la Apple II.

1977.- Delegados de 130 países firman en Ginebra un tratado para aumentar la protección de la población civil en caso de guerra.

1979 - Juan Pablo II realiza su visita a Polonia.

1984.- Unas 700 personas mueren en el asalto de las tropas indias al Templo Dorado de los sijs en Amristar (India).

1985.- Israel retira sus tropas de la mayor parte de Líbano, aunque permanece (hasta el pasado día 24 de mayo del 2000) en la franja fronteriza del sur libanés.

1985 - Coca Cola anuncia el cambio de su centenaria fórmula.

1987 - Elecciones municipales, autonómicas y las primeras al Parlamento Europeo: El PSOE pierde la mayo-ría absoluta en casi todas las grandes ciudades.

1989 - Arantxa Sánchez Vicario gana el Abierto de Ronald Garros ante la alemana Steffi Graf.

1990 - Alberto Fujimori derrota al escritor Mario Vargas Llosa en la segunda vuelta de las elecciones presi-denciales de Perú.

1994.- Clausura de la XXIV Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. El fortalecimiento del embargo a Haití y un compromiso sobre derechos humanos son los principales acuerdos.

78

1995 - Steffi Graf gana el Abierto de Roland Garros.

1998 - La OTAN prepara ataques aéreos contra Serbia.

1998 - El régimen militar nigeriano de Abubakar declara que traspasará el poder a los civiles en octubre.

1998 - Un informe de Cáritas refleja que 4 de cada diez españoles pobres son menores de 25 años.

1998 - Se inaugura el Mundial de Fútbol de Francia 98 con el partido entre Brasil y Escocia.

1999 - El ex presidente del Gobierno español, Felipe González, insulta a Aznar y Julio Anguita, afirmando que son "la misma mierda".

1999 - Un equipo de arqueólogos descubre en Francia las huellas más antiguas de Homo Sapiens.

1999.- La OTAN anuncia el fin de los bombardeos contra Yugoslavia tras 79 días de ataques. La ONU autori-za el despliegue de la fuerza internacional para Kosovo (KFOR) y la creación de una administración interina para el territorio.

Efemérides provinciales

1853: Desde el campamento de Anguá, el gobernador Juan Pujol comunica que el general Nicanor Cáceres, levantado en armas contra la autoridad legal, fue sometido.

1860: Se fundo el primer periódico privado, no oficial, que tuvo la Provincia. Se edito en la imprenta de pro-piedad de los señores Manuel Ignacio Lagraña y José M. Pampín. Se llamo La Libertad.

1865: Las fuerzas paraguayas de ocupación de Corrientes, en un numero aproximado a los 2.000 infantes, establecen en las barrancas de la desembocadura del Riachuelo baterías de artillería para tratar de contra-rrestar la acción de una poderosa escuadra brasileña que, al mando del almirante Barroso, venia remontando el Paraná. Cercana al lugar se encontraba también la escuadra paraguaya.

1910: En horas de la noche de este día, en el vapor Montevideo, llego a Corrientes el Regimiento 9 de Infan-tería de Línea. Por disposición ministerial venia a reemplazar al 10mo Batallón, que era trasladado a Guale-guaychu. Al frente del cuerpo estaba el teniente Juan G. Senato. Momentáneamente se alojo en el cuartel de la cárcel penitenciaria.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1860... y aparecía en Corrientes el diario La Libertad. Sus promotores fueron José Pampín y Manuel Ignacio Lagraña, dos futuros gobernadores. Fueron estos hombres quienes le ha-bían comprado la imprenta a Lucio V. Mansilla, que antes perteneciera a Prudencio Rosas.             Fue la primera tipografía que llegó a Corrientes de propiedad particular, pues antes sólo había existido la Imprenta del Estado.

En esta imprenta comenzó a editarse La Libertad bajo la dirección del joven abogado Juan Eusebio Torren, quien fundó el Partido Liberal tres años antes, siendo su bandera la reintegración de la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina.

El gobernador era entonces el presbítero José María Rolón, amigo de Juan Pujol y por ende de Urquiza, quien presidía la Confederación. El entrerriano quería la unión de todo el país, pero dentro de la hegemonía de sus hombres, en tanto que los dueños y directores de La Libertad, ami-gos del general Mitre, buscaban lo mismo, pero dando la preeminencia al funcionario porteño. En otras palabras, Corrientes vivía el reflejo de la gran lucha entre Paraná y Buenos Aires.

En este periódico también escribió el riojano José Benjamín de la Vega, que firmaba sus ar-tículos con la letra "J". El 10 de enero del año siguiente clausuraron el diario.     * Corría el año 1865 y las fuerzas paraguayas que ocupaban la ciudad de Corrientes en un número de 2000 infantes, aproximadamente, instalan en las barrancas del río Paraná, sobre la desembo-cadura del Riachuelo, baterías de artillería para intentar contrarrestar la acción de una poderosa

79

escuadra brasileña, que al mando del almirante Francisco Manuel Barroso se aproximaba a la Ca-pital correntina.           Para entonces, los paraguayos que habían invadido la ciudad de Corrientes, el 13 de abril, ya ocupaban gran parte de la provincia. Sus fuerzas ya llegaban por el río Uruguay hasta Paso de los Libres e inclusive a la ciudad de Uruguayana.             Comenzaba por entonces a perfilarse la figura del joven Plácido Martínez, quien con 22 años, consiguió la autorización de su madre para incorporarse al batallón que comandaba el Coro-nel Desiderio Sosa           Un día como hoy, el 10 de junio, todo estaba preparado para que al día siguiente se libre la batalla considerada por cronistas de la época, como el enfrentamiento naval más grande llevado a cabo hasta el momento en aguas de Sudamérica.            Este fue el día previo a la gran batalla naval. Uno de los primeros y mas duros enfrenta-mientos entre el ejercito paraguayo y las fuerzas de la triple alianza:  Argentina - Brasil - Uruguay. Se enfrentarían al día siguiente en la famosa batalla del “Riachuelo”.

11 de junio

Día del buen Vecino (en Argentina)

Día del Vidriero

Día de San Bernabé, apóstol.

11 de junio de 1956: fundación de la Agencia Informativa de la iglesia Argentina ( AICA)Fue fundada por el Episcopado Argentino, la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA). Ocho años antes de que el Concilio Vaticano II instara a los episcopados del mundo a tomar conciencia de la necesidad de los medios de comuni-cación social, AICA ya comenzaba a recorrer ese camino que la convirtió en obligado punto de referencia pa-ra quien quisiera conocer acontecimientos de la Iglesia en la Argentina, con lo que se ganó un lugar en la his-toria del periodismo argentino y pionera en América latina. Tarea difícil y exigente, donde hay que saber inte-grar en la tarea, el respeto por la verdad y la urgencia de las noticias.Se ha ganado un lugar en la historia del periodismo argentino y el AICA se han convertido en una agencia de noticias que fue pionera en América lati-na. En 1963, el Concilio Vaticano II en el documento Inter Mirifica se dirigía a todos los bautizados invitándo-los a comprometerse en el ámbito de la comunicación social con estas palabras: 'Todos los hijos de la Iglesia, de común acuerdo, tienen que procurar que los medios de comunicación social, sin ninguna demora y con el máximo empeño, se utilicen eficazmente en las múltiples obras de apostolado', y agregaba el Concilio, 'Fo-méntese, ante todo, la prensa honesta. Para imbuir plenamente a los lectores del espíritu cristiano, créese y desarróllese también una prensa verdaderamente católica'. Ocho años antes, la agencia AICA ya comenzaba a recorrer ese camino que la llevó a convertirse en un punto de referencia obligado para toda persona que quisiera conocer acontecimientos de la Iglesia en la Argentina.

En 1943, el periodista argentino Ladislao Biro patenta el bolígrafo o birome, un invento que re-volucionara la escritura

11 de junio- Combate de El Riachuelo, 1865. En la Guerra del Paraguay y en el Río Paraná entre las costas de las provincias de Corrientes y Chaco, se libró un violento combate entre buques bra-sileños y paraguayos. Cada uno de los bandos se adjudicó la victoria.

11 de junio- Día de la Conquista del Desierto, 1879

1292.- Muere Roger Bacon, monje franciscano, sabio inventor inglés que atacó los métodos filosóficos de su época.

80

1496.- Cristóbal Colón llega a Cádiz de regreso de su segundo viaje a América.

1580: Fundación de San Isidro. La historia comenzó a gestarse aquel día de San Bernabé del 11 de junio de 1580, cuando Juan de Garay fundo solemnemente, la ciudad de la Santísima Trinidad, en el Puerto de Bs. As.

En 1580, Juan de Garay funda por segunda vez la ciudad de Bs. As.Buenos Aires fue fundada por primera vez por Pedro de Mendoza, pero aquel primer asentamiento fue des-truido. Más de cuarenta años después, esta ciudad sin embargo quedo definitivamente creada en 1580 por el español Juan de Garay. Este había sido comisionado para fundar nuevamente la ciudad a orillas del Plata, pa-ra así hacer más fácil la comunicación con España. Ese proyecto fue anunciado y muchos respondieron a su llamado. Garay salio de Asunción con 66 personas, entre las que había una sola mujer, Ana Díaz, y un cléri-go, Juan de Rivadeneira, llevaban caballos, ganado y semillasEl 11 de Junio, muy cerca de donde había estado el anterior poblado, tenia mayor superficie, estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad y el puerto de Santa María de los Buenos Aires. Constaba de 250 manzanas y estaba protegida por dos zanjas naturales. Cuando se distribuyeron los solares de los pobladores, se señalo el lugar del Cabildo, la Iglesia, tres Conventos, el Hospital y la PlazaEn la plaza hizo plantar Garay el rollo de la justicia, o de los tormentos, que significaba la autoridad del Ayun-tamiento. Cada poblador recibió, además, una quinta en las afueras. Patrono de la ciudad fue nombrado San Martín de ToursDespués de cumplidas las ceremonias rituales, organizó el Cabildo cuyos miembros tendrían a su cargo por un año el gobierno de la ciudad, a la que concedió un escudo de armasCon el tiempo, tomo el nombre del puerto. Se llamo Buenos Aires, y abrió sus puertas a toda la gente del país y del mundo que quiso habitarla. Se convirtió en una ciudad muy grande y muy linda. Y fue, desde 1880, la capital de la Republica Argentina

1594.- Queda prohibida por cédula real la encarcelación de naturales de Nueva España.

1727.- George II es coronado como rey de Inglaterra.

1787- Nace en la ciudad de Buenos Aires el Coronel Manuel Dorrego, 1787. Después de haber cursado estu-dios superiores en Chile, ingresó al ejército en 1811. Participó en las batallas de Tucumán y Salta. Fue electo representante a la Legislatura y formó parte del Congreso Nacional, donde sostuvo la conveniencia de un ré-gimen político federal. En 1827, fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Negoció inadecua-damente para el interés nacional la paz con Brasil, lo cual significó la creación del Uruguay como nación inde-pendiente. Fue depuesto por una revolución encabezada por el General Juan G. de Lavalle, quién al frente de tropas veteranas y victoriosas en la Guerra del Brasil, no aceptaban los términos políticos surgidos en la paz. Dorrego se dirigió a la campaña para movilizar fuerzas que fueron derrotadas por Lavalle. Fue fusilado en Na-varro el 13-12-1828.

1826- Batalla de Los Pozos, 1826. Cuatro buques argentinos, a las órdenes del Almirante William Brown, de-rrotan a una flota brasileña de treinta buques frente a la ciudad de Buenos Aires. Fueron apresadas varias naves brasileñas y las restantes puestas en fuga.

1859.- Muere en Viena, Austria, el genio de la política, el Príncipe de Metternich.

1861.- Nace en Munich, Alemania, el compositor y director de orquesta Richard Strauss, quien fuera autor de óperas como "El caballero de la Rosa", "Salomé" y "Eléktra", así como de poemas sinfónicos como "Don Juan Till" y "Don Quijote".

1865-Combate de El Riachuelo, 1865. En la Guerra del Paraguay y en el Río Paraná entre las costas de las provincias de Corrientes y Chaco, se libró un violento combate entre buques brasileños y paraguayos. Cada uno de los bandos se adjudicó la victoria.

1871.- El general Sóstenes Rocha derrota a los levantados contra el gobierno y toma la plaza de Tampico, Tamaulipas.

1873.- Se proclama en España, la República Federal bajo la presidencia de Francisco Pi y Margall.

81

1879: Día de la Conquista del DesiertoDespués de la expedición al desierto llevada a cabo por Juan Manuel de Rosas en 1833, quedaron, para con-tener la barbarie, los fortines diseminados por la frontera con el “desierto” que comenzaba a poco más de 40 leguas de la capital. En esos fortines soldados y oficiales pasaban todo género de privacionesCuando Alsina ocupo el Ministerio de Guerra intento solucionar el problema de los indios. Mando construir una zanja a lo largo de la frontera, a pico y pala. Ese foso no fue insalvable para los malones, que lo atrave-saban fácilmente pero le dificultaba el regreso, cargados de reses robadas y de prisioneros, por lo que tenían que buscar un lugar que permitiese el paso de todos. Así los soldados aprovechaban para caerles encima, de sorpresa, muchas veces hasta llegaban a recuperar el botín de guerraA Alsina lo sucedió en el Ministerio el Gral. Julio A. Roca quien presento un plan audaz: “realizar los malones a la inversa”, es decir, los blancos llevarían sus malones hasta las tolderías de los indios pampas. En 1878, con 6.000 hombres, Roca inició la ofensiva internándose hacia el sur. Aquellos criollos al cabo de tres meses, rea-lizaron la conquista del desierto, que culmino el 11 de junio, conquistando para la civilización una extensión de casi 400.000 km2. En ellos se habría de desarrollar la mayor parte de la riqueza ganadera y agrícola de la Nación, y allí habrían de descubrirse los yacimientos de petróleo y carbón. El Gral. Roca completo su acción guerrera tratando de llevar a los indios a una forma pacifica de convivencia con los blancos, encaminándolos para que se ocuparan en la agricultura y en pequeñas industrias

1899 Muere en Rosario (provincia de Santa Fe) el historiador Ángel Justiniano CARRANZA (1834-1899)

1902- Nace en Bs. As. el poeta, novelista y dramaturgo Leopoldo MARECHAL (1902-1970), autor de Adán Buenos Ayres; El centauro; Laberinto de Amor, etc.

1910.- Nace el oceanógrafo y explorador francés, Jacques Costeau.

1915.- Los ingleses realizan la conquista de la colonia alemana de Camerún.

1922- Creación de la Primera Escuela Pública en Río Grande - Escuela N' 2 "Benjamin Zorrilla" (1922).

1928.- En el avión "México Excélsior", el piloto aviador, capitán Emilio Carranza, inicia su vuelo sin escalas México-Washington.

1933.- Los aviadores españoles Barberán y Collar, llegan a Cuba tras un vuelo de 4,500 millas.

1940.- Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a Italia, país que seis años después se proclama como Re -pública.

1940.- Durante la Segunda Guerra Mundial, Paris es declarada ciudad abierta, dos años después Estados Unidos y la URSS, firman un pacto de ayuda mutua.

1944- Por iniciativa de Romeo Raffo Bontá, presidente de la Asociación Vecinal, (rememorado en el nombre de la placita Bolivia y Santo Tomé), se comienza a festejar el 11 de junio el Dia del vecino, por la fun-dacion de Juan de Garay.

El Decálogo del buen vecino aprobado en 1958, elaborado por Jose Cesar Ro-dríguez Nanni, dice asi:

1. Ser solidario, amigo y compañero de sus vecinos2. Respetar y hacer respetar las ideas, sin prejuicios de orden racial, religioso o politico

3. Fomentar y apoyar a las instituciones de carácter social y cultural establecidas en el vecinda-rio; crearlas y ayudar a ello donde no las hubiera

4. Plantear, discutir y buscar soluciones a los problemas de índole vecinal, en comun con sus veci-nos, exteriorizandolas a las autoridades constituídas

82

5. Ser unidos en la emergencia, brindando ayuda moral y material a quien lo necesite

6. Proceder a ayudar todo estimulo o inquietud que tienda a la afirmación de los lazos de la fami-lia, contemplandola como institución basica.

7. Fomentar y estimular toda obra o accion que propenda al desarrollo físico e intelectual de los niños y jóvenes vecinos

8. Cumplir con los deberes fisicos, recordando y festejando las fechas memorables de la Patria

9. Ser respetuoso de la ley y hacer culto de ella

10. Festejar anualmente el día, dedicado al vecino, difundiendo lo anunciado

1946.- Italia se declara como República.

1950.- El pintor y escultor francés Henri Matisse obtiene el premio de la Bienal de Venecia. Principal figura del fauvismo, corriente opuesta al cubismo, con ella se pondera el encanto decorativo del color y la contem -plación como búsqueda racional.

1963.- El gobernador de Alabama, Estados Unidos, desafía al presidente Kennedy al no permitir a estudian-tes negros en la universidad.

1942.- Estados Unidos y Rusia firman un pacto de ayuda mutua durante las hostilidades de la Segunda Gue-rra Mundial.

1979.- Fallece el actor estadunidense John Wayne.

1984.- El gobierno boliviano, decide suspender el pago de su deuda exterior hasta que el país se recupere económicamente.

1984.- The New York Times publica las conclusiones del fiscal italiano Antonio Albano, en las que se demues-tra que los servicios secretos búlgaros, contrataron a Alì Agca para asesinar al Papa.

1984.- Prakash Singh Badal, lìder del Partido Akali Dal, llama a todos los funcionarios civiles y militares de la comunidad Sikh para que secunden una campaña de desobediencia civil en protesta por el asalto al Templo de Oro y a otros santuarios Sikhs.

1989.- La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, acusa a José Antonio Zorrilla como autor intelectual del homicidio del periodista mexicano Manuel Buendía.

1993.- Rusia solicita formalmente su ingreso al GATT.

1996.- Atentado con bomba en el Metro de Moscú, mueren cuatro personas.

1999.- Tropas rusas entran, sorpresivamente, en territorio de Yugoslavia, en la región de Pristina, capital de Kosovo.

Efemérides provinciales

1825: Durante el gobierno de Pedro Ferre fue elevado el pueblo de San Roque a categoría de villa

1865: Se libra la batalla naval del Riachuelo entre las escuadras brasileña (con numerosos efectivos correnti-nos) y paraguaya, comandadas por el vicealmirante Barroso y el capitán Pedro Ignacio Meza, respectivamen-te. Un cronista dirá que fue la batalla naval más grande librada en aguas de Sudamérica, agregando mas

83

adelante: El vicealmirante Barroso se hallaba totalmente desconcertado; le salvo del apuro el práctico co-rrentino Bernardino Guastavino que de hecho asumió la dirección de la escuadra. En ese momento la situa-ción era netamente favorable para los paraguayos. Las fuerzas de la Triple Alianza obtienen una importante victoria, ya que se inicia el dominio de los ríos Paraná y Paraguay. Esta victoria no alivio, no obstante la situa-ción de Corrientes, que continúo ocupada por fuerzas paraguayas.

1895: Fuerzas revolucionarias del Partido Autonomista invadieron varios puntos de la provincia. En esta fe-cha se produce el asalto a Paso de los Libres, pero el resultado, para los revolucionarios, fue negativo ya que fuerzas leales al Gobierno, y con el consenso popular, rechazaron a los sublevados

12 de junio

San Onofre, ermitaño

Santos León II, Papa, Cirino, Nazario, Antonina y Basílides.

Día Mundial contra el Trabajo Infantil El 12 de junio es el día contra el Trabajo Infantil La actual sociedad capitalista tuvo como elemento esencial el trabajo infantil para bajar el costo de la mano de obra, así como la de la mujer, ambas compiten con la mano de obra masculina, esto desde los inicios de la Revolución Indus-trial, donde millones de niños desde los 4 años realizaban tareas en canteras, minas, fábricas, talleres, cons-trucción o tareas domésticas. Las estadísticas del INDEC - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos registra para noviembre del 2004 un total de algo más de diez millones de hogares, con menos de un promedio de 4 personas por hogar.La población por debajo de la línea de pobreza. 16.300.000 de personas o sea un 44,3 por ciento.Hogares por debajo de la línea de de pobreza: 3.400.000 hogares o sea el 33,5 por ciento. Mien-tras la población por debajo de la línea de indigencia: 6.300.000 de personas, un 17 por ciento de la pobla-ción, los hogares son 1.200.000 o sea un 12,1 por ciento. Estas cifras dicen que 1 de cada 5 personas no pueden cubrir, con sus ingresos, sus necesidades básicas nutricionales. Esto provoca la indigencia.En el pri-mer semestre del 2004 6 de cada 10 niños y adolescentes crecían en condiciones de pobreza, o sea más del 60 por ciento, esto es 6.100.000 chicos sobre un total de menos de 10.000.000 de chicos como población to-tal.De esta realidad surgen que en nuestro país trabajan 1.980.000 niños entre los 4 y 14 años, estamos ha-blando de casi el 1 por ciento del trabajo infantil en el mundo, según las cifras de la OIT - Organización Inter-nacional del Trabajo que habla de 246 millones de chicos que trabajan, la Argentina tiene este porcentaje en-tre más de un centenar de países donde el trabajo infantil es una variable de ajuste para bajar el costo de la mano de obra.Estos dos millones de niños representan el 5,6 por ciento de la población total de la Argentina y son el 20 por ciento de la población infantil y adolescente. A esto debemos sumar que existe otro tipo de explotación y que hay redes delictivas que se apropian de niñas y niños para corromperlos en el tráfico se-xual y como divertimento de los mayores, que una vez que entran obligados a las garras del tráfico infantil son difíciles de recuperar, porque se encuentran asociados distintos estamentos políticos, sociales y econó-micos, participantes o bien que hacen la vista gorda a dicho flagelo.

-El 12 de Junio del 2002 marcó la primera realización del Día Mundial contra el Trabajo infantil, patrocina-do por la Organziación Internacional del Trabajo (OIT) con el objetivo de llamar la atención pública sobre el problema que representa el trabajo de millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo. Considerado co-mo uno de los mayores flagelos y peores obstáculos que millones de niños encuentran para abrirse paso en el futuro, el trabajo infantil arrebata cualquier posibilidad de crecimiento inidividual, margina del debido pro-ceso de formación intelectual y personal; y además, vulnera, sobre todas las cosas, la preeminencia del dere-cho individual que el sujeto debe poseer para desarrollar sus capacidades, en el seno de una sociedad. 12 de Junio se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Desde 2002, cada 12 de Junio se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, y desde el 2007 la OIT se decidió dedicarlo a la lucha por la Erradicación del Trabajo Infantil en la Agricultura. Esto se debe a que a nivel mundial existen más de 132 millones de ni-ños y niñas de 5 a 14 años que dedican sus vidas al trabajo y aproximadamente el 70 por ciento pertenece al sector rural. Es decir, que más de 90 millones de niños en todo el mundo se dedican a trabajar en el sector agrícola. Esta situación se agrava aún más cuando se toma conciencia de que la agricultura es uno de los tres sectores laborales más peligrosos, junto a la minería y a la construcción, en lo que hace a muertes, lesio-nes y enfermedades relacionadas con la actividad. Unos 3.000 chicos de entre 6 y 17 años son sometidos a trabajar en actividades rurales mientras que el resto a tareas urbanas. Argentina es el país de América latina donde el trabajo infantil ha crecido de forma más alarmante. Los relevamientos esporádicos y controles labo-rales reflejan que desde el 2005 los menores son ocupados en la actividad ladrillera (todo el año) y en las

84

zafras de frutilla (septiembre), de papa (octubre) y la del citrus (otoño y parte del invierno). La cantidad de chicos explotados aumenta si se tiene en cuenta a los chicos lustrabotas, cartoneros y vendedores en la vía pública, que no son incluidos en los datos oficiales bajo el argumento de que no tienen una relación con una patronal. En estos casos, generalmente se trata de chicos sometidos por parte de padres u otros adultos. Los actores no toman posiciones claramente definidas (organismos de control)', al mismo tiempo se alerta que hay una cierta aceptación de determinadas ocupaciones, sobre todo aquellas que involucran el acompaña-miento de los padres en actividades rurales, de cartoneo, cirujeo, que son denominadas como 'estrategias de supervivencia' o 'lógicas de acción' de las familias, o bien se les adjudica componentes positivos en cuanto a la formación de una 'cultura del trabajo'. También se encendió luz roja acerca del rol del Estado. 'Faltan con-troles y sanciones por parte de entidades del Estado. Se enfatiza en la inadecuación de las estructuras y de-sempeños de los establecimientos educativos (saturados, estallados, sobrepasados) para la retención de los chicos que trabajan, especialmente para los que lo hacen o viven en situación de calle'. La legislación sobre el trabajo infantil es conocida sólo por los organismos gubernamentales que son delegaciones o tienen de-pendencia funcional con los Ministerios o Secretarías de Trabajo, así como por parte de las organizaciones sindicales contactadas. Pero resalta el desconocimiento en general por parte del resto, asociado a la ausen-cia de datos estadísticos sobre el trabajo infantil y sus manifestaciones que obstaculizan una comprensión más sistemática de este fenómeno. En las ciudades, los chicos se desempeñan como cartoneros, vendedores de flores, malabaristas callejeros, mendigos, cirujas o explotados sexuales, y están más expuestos al contac-to con drogas de todo tipo y su consumo. En este marco se creó el Convenio Nº 138 de la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT), ratificado por la Ley Nacional Nº 24.650, que establece que todo miembro (país) para el cual esté en vigor se compromete a seguir una política nacional que asegure la prohibición efectiva del trabajo de los niños. Por ello se creó la comisión de seguimiento bajo el decreto Nº 719/00, del 25 de agosto de 2000, en el ámbito del Ministerio de Trabajo Empleo y Formación de Recursos Humanos. El decreto Nº 719/00 establece que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ejercerá la presidencia de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. A partir de un informe revelador que data de 2002 acerca de un crecimiento exponencial en la cantidad de menores explotados, las autoridades de la OIT determinaron que cada 12 de junio se conmemore la lucha contra la explotación infantil enfocando diferen-tes características de este flagelo.

Día de las Áreas Naturales Protegidas Provinciales en Misiones

1732.- Inauguración del Transparente de la Catedral de Toledo, obra del arquitecto Narciso Tomé.

1817-Victoria realista en el Alto Perú (Bolivia), 1817. Una columna argentina comandada por el Mayor Grego-rio Aráoz de La Madrid fue destruida por una división española mandada por el Coronel La Hera en Sopachuy, cerca de la ciudad de Chuquisaca.

1824.- El Salvador promulga la primera Constitución de Centroamérica.

1834.- Se crea el Ducado de Bailén en favor del general Castaños, vencedor de los franceses en la batalla li-brada en la ciudad jiennense de ese nombre.

1852-La Sala de Representantes de Buenos Aires rechaza el Acuerdo de San Nicolás, 1852. Por creerlo aten-tatorio a los derechos de la provincia, desconociendo la facultad del gobernador Vicente López para haberlo firmado el 31 de Mayo de 1852, sin previa autorización de la Legislatura.

1859-Nace el Almirante Manuel Domecq García, 1859. Fue una figura de gran significación para la organiza-ción moderna de la Armada Argentina.

1872.- Inauguración del primer ferrocarril en Japón.

1880-Guerra Civil. Estallo la guerra civil entre los argentinos, enfrentándose el ejercito nacional y los ciuda-danos armados que respondían al entonces gobernador de Buenos Aires

1886.- La expedición Cervera-Quiroga, organizada por la Sociedad Geográfica Comercial Española, levanta acta de la toma de posesión, en nombre de España, de Río de Oro (Sáhara Occidental).

1898.- El general Emilio Aguinaldo proclama la independencia de Filipinas.

85

1901.- El físico francés Henri Becquerel hace una demostración sobre radiactividad en la Academia de Cien-cias de París.

1903.- Asciende al trono de Serbia Pedro I, de la familia de los Karajorgevich, tras el asesinato de los reyes de este país.

1906.- Los Reyes de Noruega Haakon VII y su esposa, la princesa Maud, son coronados en la catedral Nida-ros de Trondheim.

En 1910, nace en Saint-Andre –de-Cubzac (Francia) el oceanógrafo e investigador submarino Jacques- Yves Cousteau

1917.- El Rey Constantino I de Grecia abdica en su hijo Alejandro, por presiones ejercidas por Francia en nombre de los aliados.

1924.- Nace George Bush, presidente de Estados Unidos.

1931.- Nace Guido di Tella, político y economista argentino

1933.- EE.UU. adopta las primeras medidas antiproteccionistas.

1935: Se firma el alto el fuego en la Guerra del Chaco

En 1938, aparece por primera vez la historieta Superman en la revista norteamericana Action Comics

1938.- La rotura de las presas del río Huang-ho, en la zona de guerra chino-japonesa, ocasiona catastróficas inundaciones.

1943.- Segunda Guerra Mundial: Los aliados ocupan las islas italianas de Pantellaria y Lampedusa.

1948.- Ginebra, designada sede de la OIT y de la primera conferencia mundial de la salud.

1956.- Estalla en vuelo de prueba el misil intercontinental estadounidense "Atlas", con un supuesto alcance de 9.000 kms.

1960.- Canonizado el nuevo santo español Juan de Ribera.

1964.- Se bota en Kiel (RFA) el "Otto Hahn", primer navío europeo de propulsión nuclear.

1970.- El rey Husein de Jordania hace concesiones a los fedayines y cesan las hostilidades con los palesti -nos.

1974: El presidente Argentino Juan Domingo Perón se dirige por última vez al pueblo desde el balcón de la Casa Rosada

1979.- Victoria del centro-derecha en las elecciones al Parlamento Europeo.

1984.- Visita pastoral a Suiza del Papa Juan Pablo II.

1985.- Firma en el palacio Real de Madrid del Tratado de adhesión de España a la Comunidad Europea.

1987.- Jean Bedel Bokassa, emperador centroafricano, es condenado a muerte por asesinato múltiple, de-tención ilegal, secuestro y malversación de fondos públicos.

86

1988.- Elecciones legislativas francesas: los socialistas obtienen la mayoría relativa (276 escaños), la coali-ción centrista (URC) 271, el Partido Comunista 27 y el ultraderechista Frente Nacional (FN) 1 escaño.

1990.- El Parlamento de la URSS aprueba la Ley de Prensa y otros medios de comunicación, la primera que garantiza la libertad de prensa y los derechos de los periodistas en ese país.

1991.- Primeras elecciones presidenciales en Rusia y rotunda victoria de Borís Yeltsin, que obtiene el 60% de los votos.

- El Partido del Congreso, ganador por mayoría relativa de las elecciones legislativas en la India.

1992.- Inauguración en Río de Janeiro de la "Cumbre de la Tierra", en la que se adoptan una serie de medi -das para frenar el deterioro del medio ambiente.

1993.- Juan Pablo II inicia en Sevilla su cuarta visita a España y rinde homenaje a la "gesta evangelizadora de España en América".

1994.- El PP gana las terceras elecciones al Parlamento Europeo y el PSOE pierde la mayoría absoluta en los comicios autonómicos de Andalucía, que mantenía desde 1982.

  Austria vota en referéndum a favor de su ingreso en la Unión Europea.

1995.- Letonia, Estonia y Lituania se convierten en Estados asociados a la Unión Europea.

1997.- La Audiencia Nacional absuelve al empresario José María Ruiz Mateos de dos delitos de falsedad en documento mercantil. También son absueltos otros cuatro altos cargos de Rumasa.

Efemérides provinciales

1825: El congreso permanente eleva a la categoría de villa a los pueblos de Saladas y San Roque. Simultá-neamente se dictamina sobre su trazado y edificación, ordenándolo en normas que dan por terminada la cos-tumbre de construir las viviendas de acuerdo, únicamente, al criterio del propietario.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1855… y reaparecía en Corrientes el Diario La Libertad, ahora de la mano del doctor Juan Manuel Rivera, aunque el propietario era el francés Augusto Verdier. Sus primeros redactores fueron el doctor Emilio Díaz y el señor Jorge Katzenstein.             Era un órgano combativo y el gobierno provincial que conducía el autonomista Manuel Derqui, habría mandado a empastelar la imprenta en agosto de ese año. Con elementos traídos desde Buenos Aires se restituyó la imprenta y volvió a aparecer el periódico al mes siguiente.             En ese año 1885 se editaban en Corrientes "El Católico", dirigido por Conrado Romero; "El Autonomista" redactado por Rómulo Amadey; "El Reporter" de Bella Vista; "La Idea" de Mercedes; "El Semanario" dirigido por Manuel Mora y Araujo; "El Porvenir" de Monte Caseros, y "La Libertad" que publicó 371 ejemplares hasta su desaparición, el 31 de marzo de 1889 y cuyo formato era de 60 x 70 centímetros.      * Corría el año 1865... y la Batalla del Riachuelo se libra en la desembocadura del Riachuelo, cerca de la ciudad de Corrientes, entre las escuadras brasileña y paraguaya.

Esta batalla, la más grande librada hasta entonces en aguas sudamericanas, terminó con el triunfo de los Aliados que eran comandados por el vicealmirante brasileño Francisco Manuel Ba-rroso. Este salvó su prestigio por el auxilio que le brindó en medio de la batalla el práctico corren-tino Bernardino Guastavino.                 Las fuerzas de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay), contaron con 9 acoraza-dos, 59 cañones y 2.000 combatientes que impidieron la pretensión paraguaya de quebrar el blo-queo imperial del Paraná.

87

Al despuntar el día 11 de junio de 1865 la escuadra paraguaya pasó frente a Corrientes con la nave Tacuary, insignia del comandante Meza, seguían los demás barcos y finalmente las seis barcazas armadas. La flota brasileña estaba en la zona de Riachuelo. La población correntina observaba la batalla desde la costa.            El combate fue enorme, hoy se observa el Riachuelo y parece una “fantasía” que en ese espacio tan reducido hayan combatido más de 15 naves entre sí. Embarcaciones de gran porte y con comandantes de los más calificados de América.   Al anochecer la escuadra brasileña quedó victoriosa en el lugar mientras los barcos paraguayos huían averiados hacia Corrientes. Los brasileños tuvieron 104 muertos, 123 heridos y 20 dispersos y los paraguayos perdieron 1.000 hombres, 4 vapores y las 6 baterías flotantes. Desde entonces el río Paraná quedó libre para los aliados.      Esta batalla es importante en los anales de la navegación a vapor y en ella no tomaron parte los monitores blindados como el Brasil y el Bahía que después se incorporaron a la flota brasileña.      Con su fragata Amazonas el  almirante Barroso maniobró hábilmente en ese lugar de poca pro-fundidad, logrando embestir con su espolón a las naves paraguayas y decidiendo la batalla. A su lado, en el puente de mando, actuó el brillante práctico correntino, Bernardino Guastavino, quien ejecutó las maniobras ordenadas por el marino brasileño.      El día 13 llegaron a Humaitá las embarcaciones paraguayas portando el fracaso de su arreme-tida, lo que hizo montar en cólera al Mariscal Solano López.      En tanto el general paraguayo Wenceslao Robles con 20.000 hombres y 30 cañones, el mejor ejército paraguayo, estaba en Goya; y temiendo que lo incomunicaran tras la batalla del Riachue-lo, retrocedió casi 200 kilómetros y acampó en Empedrado en espera de órdenes. Estuvo en ese lugar sin hacer nada por espacio de un mes, hasta el 23 de julio, cuando Solano López lo destitu-yó, pues sospechaba que quería pasarse al enemigo. El general argentino Wenceslao Paunero lo hostilizaba, con la mitad de efectivos, desde la retaguardia.   12 de junio - Corría el año 1863... y nacía Josefina Contte, quien con la colaboración de un grupo de damas caritativas de la sociedad correntina, impulsó la creación de una institución destinada al estudio de las Bellas Artes e Idioma, que después llevaría su nombre.

 Josefina Contte nació en la capital correntina en plena guerra de la Triple Alianza, cuando su ciudad natal estaba convertida en escenario de la peor confrontación que hayamos tenido en la historia.

Amante de las artes, abogó por el espacio de la mujer en la sociedad de la época y madura ya, aunque con vitales 44 años y la esperanza de un mejor porvenir para la mujer correntina, en 1907, crea el instituto que hoy es orgullo de Corrientes.

El 16 de junio 1907 Josefina Contte veía cristalizada su iniciativa al abrir sus puertas la pri-mera escuela artística, dirigida por una Comisión Directiva Provisoria.             Al inaugurarse se dieron clases de música bajo la dirección de los profesores Carmen Agui-lar y Pedro Sacheri. Regirió los destinos de la Academia "Josefina Contte", como su presidenta has-ta fallecer, en 1927, Josefina, luego fue María Velazco, también hasta su fallecimiento en 1940, Lu-cía Delfina Soto asumió en 1941 y María Pérez de Esquivel y Paniagua antes de pasar al ámbito oficial, que se produjo por Decreto 2251 del 30 de diciembre de 1952.             La sede actual fue inaugurada como propia el 20 de junio de 1920 y la construcción estuvo a cargo de Francisco Zabert. Desde 1971 pasó a denominarse "Instituto Superior de Formación y Capacitación en Bellas Artes e Idiomas Josefina Contte".

Como vemos su nombre quedó para la posteridad por la brillante iniciativa de crear éste Instituto de Bellas Artes.

Importantes y perdurables iniciativas nacieron en Corrientes no siempre en tiempos tran-quilos. Esta es una muestra más de que nuestro convulsionado clima político no impedía realiza-ciones de esta magnitud. En Corrientes las cosas trascendentes tuvieron que encararse, muchas veces, en épocas de convulsión política. El tiempo que se vivía no era una excepción, ya que so-bre las instituciones de la provincia pendía la amenaza de decreto del Presidente Figueroa Alcorta que preveía la Intervención Federal.

Revolucionarios "celestes" y "colorados" invadieron por entonces desde el Chaco y en todo Corrientes se produjeron enfrentamientos armados, precipitando Figueroa Alcorta el decreto de

88

Intervención. El 17 de octubre de 1907 asumió Luis Dimet y nombró al general Rosendo Fraga co-mo jefe de las fuerzas Armadas de Corrientes.

En este clima nació el instituto que hoy es orgullo de Corrientes. Josefina Contte falleció en Corrientes, el 19 de enero de 1927.

13 de junio

San Antonio de Padua, presbítero y doctor de la Iglesia

Sagrado Corazón de Jesús

“Al celebrarse en la semana el día del Escritor el lunes 13 de junio y el Día del Libro, el miércoles 15 de junio, la comunidad Educativa de la Escuela Técnica Valentín Virasoro hace llegar afectuosos saludos a los escritores y a todos los que empujan para que Goya sea reconocida por el constante crecimiento de sus hacedores de sueños, plasmados en le-tras. Reciban en su día un abrazo y un sincero reconocimien-to a vuestro trabajo.”

13 de Junio: Fiesta Patronal de Beron de Astrada, Gobernador Virasoro, Solari, Ramada Paso y Yataíticalle.

Día del Escritor Se celebra en homenaje a un gran escritor argentino, Leopoldo Lugones, quien nació el 13 de Junio de 1874, en Villa Maria del Río Seco, provincia de Córdoba. Su juventud fue accidentada y reveladora de su vo-cación. Abandono el Colegio donde debía cumplir sus estadios para irse por los valles componiendo poesías.-Perteneció al movimiento modernista y escribió obras como Las montañas de oro, Lunario sentimental, Histo-ria de Sarmiento, Los crepúsculos del jardín y su libro máximo La guerra gaucha (episodios que recuerdan la heroica resistencia del pueblo norteño frente a las huestes de La Serna), El Payador. También escribió so-bre historia argentina. Director de la Biblioteca del Maestro, esta lleva su nombre en homenaje a su memo-ria. Murió el 18 de febrero de 1938.

PIANO----- Leopoldo Lugones

Un poco de cielo y un poco de lagodonde pesca estrellas el grácil bambú

y al fondo del parque, como íntimo halago,la noche que mira como miras tú.Florece en los lirios de tu poesíala cándida luna que sale del mar,y el flébil delirio de azul melodía,

te infunde una vaga congoja de amar.Los dulces suspiros que tu alma perfuman

te dan, como a ella, celeste ascensión.

89

Día del Escritor Para los que describen la realidad del hombre, con visión e interpretación que agita el alma. Para los que nos permiten pararnos frente a los secretos de la vida con sus luces y sombras, bebiendo de la fuente de lo todo!. La Escuela Técnica Valentin Virasoro les desea Feliz día!!!

La noche..., tus ojos..., un poco de Schumann...y mis manos llenas de tu corazón.

BIENAVENTURANZAS DE LOS COMUNICADORES………………………………Juan Carlos Pisano….FELIZ LA GAMA DE AMPLISIMOS COMUNICADORES QUE PUEDEN EJERCER LA COMUNICACIÓN POR MEDIO DE LA EXPRESION ORAL Y ESCRITA, DEL CINE Y DEL TEATRO, DE LA PINTURA, DE LA ESCULTURA, DEL DIBU-JO, DE LA FOTOGRAFIA, DE LA POESIA, DEL CUENTO, DEL HUMOR, DEL CANTO, Y DE LA DANZA. SON CARI-CIAS DE DIOS QUE SOSIEGAN EL ALMA, QUE DESPIERTAN CONCIENCIAS, QUE ILUMINAN LAS MENTES, QUE UNEN A LOS PUEBLOS Y MUESTRAN LAS CLAVES DEL LENGUAJE UNIVERSAL……..

DIA DEL ESCRITOR "El escritor es una persona con profunda y permanente necesidad de comunicarse, aunque paradójicamente lo haga en silencio.Y es asombrosa la riqueza que se produce en esa especie de diálogo sin palabras dado entre quien escribe y quien lee lo escrito. Esta forma de comunicación posee la virtud de lo perdurable y la riqueza de lo meditado, porque quien deja algo escrito lo firma para siempre (no como a las palabras, que “se las lleva el viento”), y quien lee tiene a su vez la oportunidad de detenerse a pensar, analizar y digerir lo leído, para luego continuar. Y así puede volver sobre un texto cuantas veces quiera, seguramente encontrando nuevos significados sucesivamente. Hay al servicio de los escritores diversos géneros literarios: novelas, cuentos, poesías (en sus variadas formas), ensayos, artículos periodísticos, narraciones históricas, aforismos, etcétera. Cada uno frecuenta aquellos con los que siente mayor afinidad y mejor se adaptan a su propio estilo y a lo que quiere transmitir. Leopoldo Lugones, en cuya memoria se conmemora el 13 de junio el Día del Escritor, nos dejó una obra abundante y multifacética, en la que recorre la mayoría de los géneros. Fue precursor de toda una generación de escritores argentinos y fundó la Sociedad Argentina de Escritores". En este día vaya mi abrazo fraternal a todos los escritores de esa página, en donde cada uno, desde su sapiencia, aporta a la construcción de una sociedad más justa y equitativa; aporta a la búsqueda permanente de la verdad y de nuestra identidad y entre todos se sostiene la necesidad irrenunciable de hacer realidad la Grandeza de la Patria y el Bienestar del Pueblo. ¡FELIZ DÍA!!! (Mensaje del escritor e historiador Osvaldo Vergara Vertiche)

Buenos Aires fue elegida capital mundial del libro 2011

Durante un año, la producción literaria y editorial local tendrá atención inter-nacional

Nuevo aniversario de la creación del Ministerio de Defensa, entidad de la que dependen las se-cretarías de las tres fuerzas armadas y órgano fundamental de asesoramiento del comandante en jefe de esas fuerzas en materia de política militar.

1562-FUNDACION DE SAN JUAN- Cuando Villagra era Gobernador de Chile envió una expedición bajo las órdenes de Juan Jofré, con la misión de fundar una ciudad Cofre fundó, al norte de la ciudad de Mendoza, el 13 de junio de 1562, la ciudad de San Juan de la FronteraDespués del terremoto que la destruyo en 1944, la ciudad fue reconstruida con aspecto moderno, calles an-chas y arboladas, y edificios antisísmicos (Cabe aclarar que en otras efemérides también figura el día 15 de junio de 1562, como el día de la funda-ción)

1721- Expedición punitiva contra los indios abipones, 1721. Con la jefatura del Maestre de Campo Antonio Márquez Montiel, sale de la ciudad de Santa Fe una expedición militar para combatir a la tribu del cacique La-riguá, que mantenía en alarma constante al vecindario de la ciudad. Después de algunos combates menores la expedición regresó dejando a sus espaldas un enemigo intacto que habría de poner en peligro la existen-cia misma de Santa Fe, que había sido fundada en 1573 por Juan de Garay.

1611.- El astrónomo holandés David Fabricius observa por primera vez manchas en el sol.

1763.- Nace José Bonifacio de Andrade y Silva, "padre" de la independencia de Brasil.

90

1770-Nace en Castilla la Vieja, España, el Brigadier General Juan A. Álvarez de Arenales, 1770. Figura impor-tante de la emancipación argentina, llegó al Río de la Plata y se estableció en la Banda Oriental. Sirvió en la campaña contra los portugueses. El virrey Arredondo le confirió el grado de Teniente Coronel de las milicias de Buenos Aires. En 1809, se encontraba en Chuquisaca y tuvo una muy activa participación, a pesar de ser español, en el fracasado levantamiento contra las autoridades virreinales del 25 del Mayo de 1809. Fue preso a las Casas Matas de El Callao. Una vez en libertad, volvió al territorio de las Provincias del Río de la Plata, formando parte del Ejército del Norte y después en las campañas de Chile y Perú. Fue gobernador de las pro-vincias de Córdoba y de Salta. A partir del triunfo del caudillo federal Quiroga emigró a Bolivia donde falleció el 04-12-1831.

1774- Nace en la ciudad de Buenos Aires el General Antonio González Balcarce, 1774. Asistió a la defensa de Montevideo en 1807, durante la Segunda Invasión Inglesa. Fue tomado prisionero y llevado a Inglaterra don-de permaneció hasta la firma de la paz entre España e Inglaterra. Regresó a Buenos Aires donde participó en los acontecimientos que culminaron con el primer gobierno patrio, en Mayo de 1810. En 1813, desempeñó la gobernación de Buenos Aires. Actuó en el Ejército de los Andes y comandó el ejército argentino-chileno que combatió en la provincia de Concepción. Debió retirarse del servicio militar al enfermarse, trasladándose a Buenos Aires donde falleció el 05-08-1819.

1777.- Nace Antonio González Balcarce, militar y político argentino.

1790.- Nace José Antonio Páez, paladín de la independencia de Venezuela.

1810- Las provincias de San Luis y de Santiago del Estero se pronuncian a favor de la Junta de Gobierno es-tablecida en Buenos Aires el 25 de Mayo, 1810.

1835- Nace en la ciudad de Buenos Aires el Doctor Manuel G. Argerich, 1835. Como prac-ticante de medicina asistió a los enfermos de viruela del ejército aliado que había vencido en la Batalla de Caseros en 1852. Ya como médico, atendió con abnegación a los enfermos de la epide-mia de cólera en Buenos Aires en 1867 y de fiebre amarilla en 1871, hasta que sucumbió de este mal.

1859.- El presidente de México, Benito Juárez, declara propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia.

1870- Se crea por decreto la Escuela Normal de Paraná

1874-Nace en la provincia de Córdoba el poeta y ensayista Leopoldo Lugones, 1874. Uno de los mayores exponentes de la literatura argentina. Se suicidó en el Tigre, el 18-02-1938.

1887: Fundación de la ciudad de Tartagal, en la provincia de Salta

1888.- Nace Fernando Pessoa, escritor portugués.

1900-Comienza en China la Rebelión de los Boxers, 1900.

1901.- Fallece Leopoldo Alas, "Clarín", escritor español.

1904.- Manuel Quintana es elegido presidente de Argentina.

1905.- Graves inundaciones en las provincias argentinas de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Formosa.

1910.- Nace Gonzalo Torrente Ballester, escritor español.

1917.- Nace Augusto Roa Bastos, escritor de origen paraguayo nacionalizado español.

91

1920.- Estalla una bomba en el Teatro Nacional de La Habana durante la representación de "Aída", en la que intervenía el tenor Enrico Caruso.

1949.- Publicación de la novela "1984", de George Orwell.

1953.- El presidente colombiano, Laureano Gómez, es depuesto en un golpe militar dirigido por el general Gustavo Rojas Pinilla.

1967-Se inaugura en la cuidad de Bs. As. el Planetario GALILEO GALILEI

1970.- La Junta de comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas nombra al general Roberto M. Levingston presidente de Argentina, tras destituir al general Onganía.

1971.- Primer parto de nueve criaturas por una mujer de 29 años, en Sydney (Australia). Todos los bebés murieron.

1975.- El ministro argentino de Bienestar Social, José López Rega, es detenido al intentar salir del país.

1976.- Militares uruguayos derrocan al presidente Juan María Bordaberry.

1978.- Las tropas israelíes evacuan el Líbano.

1982.- El príncipe Fahd sucede a su hermano el rey Jaled en el trono de Arabia Saudí.

1983.- Descubierto en la provincia de Granada un resto del que podría ser el homínido más antiguo de Eura-sia.

1985.- Se constituye la Unión Nicaragüense Opositora, alianza de los tres principales dirigentes de la "contra".

1986-La CGT convoca a un paro por 24hs al cumplirse un año de la aplicación del Plan Austral del gobierno de Alfonsín.

1990.- El líder sudafricano Nelson Mandela pide al Parlamento Europeo ayuda económica para sufragar los gastos del regreso de 20.000 exiliados políticos a su país.

1993.- Juan Pablo II clausura en Sevilla el XLV Congreso Eucarístico Internacional.

1994.- Colombia, México y Venezuela firman el acuerdo de libre comercio del Grupo de los Tres (G-3), la se -gunda zona de libre comercio mayor de América.

XXX Cumbre de la OUA en Túnez, con la participación oficial de Sudáfrica.

1996.- El Parlamento de Bélgica elimina la pena de muerte.

Efemérides provinciales

1663: En esta fecha se dan a conocer los resultados de un censo. La población de Corrientes era de 184 ha-bitantes sin tener en cuenta la población indígena.

13 de Junio: Fiesta Patronal de Beron de Astrada, Gobernador Virasoro, Solari, Ramada Paso y Yataíticalle.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

92

* Corría el año 1842... y se hacía cargo del Rectorado de la Universidad San Juan Bautista, el doc-tor Juan José Alsina. La institución funcionaba en la ciudad capital.            La designación la efectuó el gobernador Pedro Ferré y el doctor Alsina reemplazaba al doc-tor Santiago Derqui, un cordobés amigo del general José María Paz, que había llegado a Corrientes desde Montevideo, ciudad en la que se hallaba exiliado como otros tantos argentinos. El  16 de febrero de 1841 el Congreso Provincial había autorizado por ley la creación de la Univer -sidad de San Juan Bautista en la ciudad de Corrientes. Pedro Ferré promovió esta iniciativa en el campo de la educación, consiguiendo además que el Congreso Provincial autorizara, a la vez, la creación del Colegio de Nuestra Señora de la Merced, el que fue instalado en el Convento de la Merced.             En la Universidad fue designado al momento de su creación como profesor de filosofía Juan Francisco Vedoya y se dejó para más adelante las designaciones en las cátedras de matemá-ticas, Teología y Derecho.             En ese tiempo el gobernador Pedro Ferré concretaba diversas iniciativas en el área de salud, fundando el Hospital que fue instalado en el Convento de Santo Domingo.

FUNDACIÓN DE RAMADA PASO. El 13 de junio es el día del Patrono San Antonio de Pa-dua. Ramada Paso no tiene una fecha precisa de fundación, aunque existen referencias de fran-ciscanos y jesuitas que datan del siglo XVIII.   Su nombre esta relacionado con una vieja "enramada" - especie de cerco de rama de importante altura que hubo en el lugar -, desde donde, como una especie de mangrullo, cuentan que los in-dios observaban hasta lejanas distancias; y como la zona era un lugar de "paso" obligado de los que peregrinan desde 1900 de San Luis del Palmar a Itatí, se desprende que denominaban al lugar "Paso por la enramada", que finalmente concluyó con la abreviación de "Ramada Paso".             Pertenece al departamento de Itatí y se encuentra entre esta localidad y San Cosme.             La población comenzó a formarse en el año 1850, en que los vecinos eran propietarios de campos que se dedicaban a la cría de ganado y a la plantación de maní, caña de azúcar, mandio -ca, entre otros productos.             Su Escuela primaria tuvo como primeros directores a los señores Barreto y Santiago Niella. En la tumba de este último, el presidente de la Nación Dr. Arturo Illía colocó una placa recordato-ria personalmente.                                   El Milagro del "Atajo": era por el año 1836, una furiosa invasión indígena penetró a los do-minios de Corrientes y tan grande llegó a ser el peligro que el terror cundió tanto en la capital co-mo en los pueblos cercanos. Los vecinos de Itatí, impotentes y desesperados, se postraron ante la venerable imagen de la Virgen rogándole protección. ¡Y el milagro se produjo! Los invasores llega-ron hasta las inmediaciones de una pequeña torrentera, cerca de Ramada Paso y de súbito, un tremendo sacudimiento de tierra abrió un profundo zanjón que detuvo la marcha de los indios, mientras la pequeña guarnición española, parapetada al otro lado del enorme foso, diezmaba a los asaltantes que aterrorizados emprendieron la fuga, alejándose de la zona. Desde el año 1900, muchos de los peregrinos que van a Itatí a caballo, detienen sus cabalgaduras en las orillas del barranco o foso del Atajo y de allí se encaminan a pié hasta el Santuario de la Virgen.

 FUNDACIÓN DE YATAY TI CALLE. El 13 de junio es el día del Patrono San Antonio de Pa-dua. No existe una fecha de fundación de este pueblo que está ubicado a 12 kilómetro de la ruta 12.  Yatay ti Calle, nombre guaraní cuya etimología es la siguiente: Yatay significa "cocotero", planta de tallo cilíndrico de hojas formadas de muchas y largas tiras verdes a manera de cintas que flore-ce en grandes racimos; Ti: lugar cubierto de dicha planta, y Calle del castellano. En resumen el nombre significa: Calle o callejón hecho en un monte de cocotero.              Este nombre fue impuesto por los primeros pobladores del lugar, quienes refiriéndose al camino a seguir para ir a Goya decían: "Iré por yatay ti calle" o sea por el callejón entre el monte de cocoteros.              Este paraje corresponde a la 3ra. Sección del departamento de Lavalle y su nombre se in-tentó cambiar, sin suerte, por el de su patrono San Antonio.  La Escuela 425, antiguamente Nacional 25, fue el primer punto de referencia edilicio levantado en la incipiente población que se formó.

93

             Por orden nacional comenzó a funcionar en el año 1880. Comenzaron a enseñar dos ma-estros: Antonio Alegre y Camilo Arce. Lo hicieron durante nueve años y sin recibir sueldos. Dicta-ban clases en el domicilio de Facomio Fernández, un modesto ranchito, hasta 1889.               Continuaron otros maestros por períodos, que al no cobrar abandonaban. Y el 3 de julio de 1906, por decreto 4874, se inauguró oficialmente la Escuela Nº 25, que hoy lleva el nombre de "Samuel Valentín Meza", director durante 20 años.             La primera directora con  título fue Matilde Oliver y el primer edificio propio se inaugura el 3 de agosto de 1912, en el terreno donado por el señor Antonio Stalla y en el año 1981 se inaugu-ra un amplio edificio. El templo se levantó en 1889 en terrenos donados por el señor Antonio Stalla, quien además apor-tó dinero para la construcción. El señor Stalla fue uno de los comerciantes más destacados del lu-gar y siempre estuvo al frente de su negocio de Ramos Generales. La Comisión de Fomento se instituyó en 1956 y en el año 1970 se creó la Sala de Primeros Auxi-lios. La Laguna Sirena es de una extensión aproximada de 15 kilómetros y llega hasta Gobernador Mar-tínez. Los primeros pobladores dicen que su nombre tiene origen a raíz de las apariciones de "sire-nas" que emergían de sus aguas saladas. Aunque hay otras leyendas que hablan de apariciones en la laguna. De seres pequeños de piel negra, sumamente ágiles y ariscos, que nadie ha conse-guido verlos de cerca y rara vez se mostraban a la luz del día. En verano, cuando el sol calentaba, muchos decían que salían a la costa. No siempre era un negrito, ya que otras veces tomaba la for-ma de un burrito blanco o un pez muy grande, creencia esta última que dio origen seguramente al nombre de la laguna.     FUNDACIÓN DE SAN ANTONIO DE APIPÉ. El 13 de junio es el día del Patrono San Antonio de Padua. Esta Población, enclavada en una isla donde el río Paraná la baña con la riqueza de su to -rrente y la belleza que esto trae aparejado, siempre tuvo una población pequeña e históricamente fue testigo del desarrollo del lugar. Se recuerda históricamente como piedra fundacional el año 1917, cuando por entonces se inicia-ron los trabajos de organización y trazado de la Colonia. En 1869 el presidente paraguayo Carlos Antonio López mandó tomar la isla Apipé y ordenó que las fuerzas acantonadas en Tranquera de San José (Hoy Posadas) marcharan sobre la orilla izquierda del Paraná. Otra más de las tantas agresiones paraguayas a lo largo de la historia. Tras apoderar-se de la isla expulsaron a sus habitantes e incendiaron sus poblaciones y la madera que acopia-ban. El poblamiento de la isla comenzó en 1895, durante la gestión del gobernador Valentín Virasoro, quien arbitró los medios para la fundación y establecimiento de la Colonia Uriburu, en el extremo oeste de la Isla, y en el año 1917 se dispuso la organización y trazado de la Colonia oficial San An -tonio., en el extremo este, que adquirió m{as importancia y desarrollo debido a su proximidad con el pueblo de Ituzaingó, cabecera del departamento. La isla posee una extensión de aproximada-mente 40 km. de largo por 20 km. de ancho. La Isla Apipé Grande, hoy con más de 1.000 habitantes, se encuentra a unos 15 kilómetros de Itu-zaingó y su conformación urbana rodea la Plaza Principal Juan Pujol, ubicada frente a la capilla San Antonio de Padua, construida en 1944. La señora Paulina Martínez, vecina de 70 años, señaló que existen datos de habitantes originarios de 1870. “Mi papá nació en la isla en 1882 y sus padres también nacieron acá, así que como pue -blo estamos desde mucho tiempo”, justificó Paulina. Cabe señalar que San Antonio de Apipé Grande se extiende sobre unas 140 hectáreas sobre la isla de las cuales 100 manzanas corresponden al pueblo y las restantes destinadas a la producción agraria. El lugar cuenta además con una de las tres antenas de telefonías portátiles del país para ofrecer a la comunidad fronteriza una posibilidad más de comunicación. Es una de las tres locali-dades que están ubicadas en la isla del río Paraná.  San Antonio - Nació en Lisboa en 1195 y se llamó Fernando. Antonio significa: defensor de la ver-dad. Desde niño se consagró a la Santísima. Virgen y a Ella encomendaba su pureza.

94

En la juventud fue atacado duramente por las pasiones sensuales pero no se dejó vencer y con la ayuda de Dios las dominó. Esta crisis de la juventud que para otros es el principio de la vida de pecado, fue para él la ocasión de buscarse un modo de vivir que lo preservara y así se fue a vivir a un monasterio a los 17 años y dicen sus antiguos biógrafos que ya en aquellos años llegó a un altí-simo grado de santidad. Se separó de los agustinos a los 27 años y se hizo franciscano y tomó el nombre de Antonio en re-cuerdo de San Antonio de Abad. Poseía una personalidad extraordinariamente atractiva, casi magnética. Los pecadores caían de rodillas a sus pies. A donde quiera que iba las gentes acudían en tropel a escucharle. Bastaba que empezara a predicar para que los pecadores comenzaran a conmoverse y los indiferentes a entu-siasmarse. Fijó su residencia en Padua, ciudad universitaria. Allí consiguió los mejores frutos de sus sermones y adquirió una fama inmensa. En Padua, todos lo amaban. León XIII lo llamó "el santo de todo el mundo", porque su imagen y su devoción se encuentran por todas partes.            El 13 de junio de 1231 falleció  San Antonio de Padua. Aun cuando la profundidad de sus escritos doctrinales hizo que en 1946 el papa Pío Xll lo declarara doctor de la iglesia universal, el santo franciscano conocido como Antonio de Padua, ha sido ante todo a lo largo de los siglos el centro de una gran devoción popular, que le valdría el apelativo de "santo de todo el mundo".

14 de junio

Día del Criaderos de Cerdos

Historia de la Escuela Tecnica Valentin Virasoro: Un 14 de Junio de 1.940, se reúnen un grupo de ciudadanos de nuestro medio, con la intención de fundar una Institución.La idea inicial y la tarea de llevarla a la práctica  correspondió al doctor Roberto I. López Al-varado y su esposa Blanca Ben Dahan de López Alvarado, se fundó la Universidad Popular de Goya ( U. P. G.).Tras semanas después de esa fecha, el 1° de Agosto de 1.940, la U.P.G. abrió sus puertas a la  vocación de estudios…..ver en el sitio de la Escuela: www.evirasoro.edu.ar

El 14 de junio se celebrará el Día Mundial del Dador de Sangre. La fecha fue escogida debido al nacimiento de Karl Landsteiner, ganador del premio No-bel de Medicina y descubridor de los grupos sanguíneos ABO. En Clínica Alema-na de Temuco, con colaboración de la Cruz Roja, se celebrará este día, reci-biendo a los dadores y proporcionando información sobre la entrega voluntaria de sangre, las ventajas de ésta y la transmisión de enfermedades infecciosas relevantes para la donación y para quienes son receptores de ella. Fue la Orga-nización Mundial de la Salud la que, como forma de educar y promover su exis-tencia, acordó conmemorar mundialmente la donación voluntaria de sangre, desde junio del 2004. Así, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre y la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre -tres entidades que trabajan en la promoción de la donación de sangre voluntaria-

95

acordaron celebrar este día una vez al año. Los donantes voluntarios de sangre son la base de un suministro sanguíneo seguro, ya que éstos son sometidos constantemente a diversos análisis y, así, son personas que cuentan con niveles más bajos de infecciones transmisibles por transfusión, como lo pueden ser el VIH, los virus de la hepatitis u otras infecciones. Por lo mismo, para Clínica Alemana de Temuco es fundamental contar con un grupo de dadores comprometidos. Con esta campaña, además, se promueve el autocuidado como recurso para disminuir la transmisión de las referidas enfermedades. Cabe destacar que la Clínica cuenta con toda la tecnología adecuada pa-ra detectar este tipo de infecciones.

1982: MALVINAS-Después de 73 días de recuperar las islas Malvinas y, ante la superioridad de las fuerzas inglesas, el gobernador militar Gral. Mario Menéndez firma la rendición de las fuerzas Argentinas y entrega Puerto Argentino al Gral. ingles Jeremy Moore, no sin antes haber infligido enormes pérdidas a la flota del Reino Unido.

1476- Muere en Transilvania (Rumania) Vlad Tepes, un noble rumano, el autentico Conde Drácula, inspirador del famoso personaje

1699 - El mecánico Thomas Savery presenta la primera máquina de vapor, en la Real Sociedad de Londres.

1736 - Nace el físico Charles-Augustin de Coulomb.

1763 - Nació en Mendorf (Alemania) el compositor SIMONE MAYR.

1777 - Los Estados Unidos adoptan la bandera de barras y estrellas.

1791 - La República francesa proclama la libertad de trabajo.

1800 - Batalla de Marengo: victoria de Napoleón Bonaparte sobre el ejército de Austria en la guerra de la Se-gunda Coalición.

1807-Arriba a la ciudad de Montevideo una fuerza militar británica para participar en la Segunda Invasión In-glesa, 1807.

1811 - Nace la escritora Harriet Elizabeth Beecher Stowe.

1823 - Guatemala se separa de México.

1825 - Los jefes de la expedición de los 33 Orientales instalan el gobierno provisional de la Banda Oriental.

1834 - Isaac Fischer Jr. patenta el papel de lija.

1850 - El fuego destruye parte de San Francisco.

1856 - Nace Andrey Markov, matemático ruso.

1858 - Nació el político y escritor mexicano Manuel José Othón, en la ciudad de Aguascalientes. (1858)

1864 - Nace Alois Alzheimer, científico alemán.

1865 -  La República Argentina y la República Oriental del Uruguay firmaron un tratado recíproco para extra-ditar a criminales.

1868  - Nació el biólogo austríaco Karl Landsteiner, descubridor de los grupos sanguíneos en el ser humano. 

1871 - Nace Jesús del Corral, escritor y político colombiano.

96

1876 - Murió Juan Isidro Quesada. Desde los 13 años lucho en las fuerzas patrióticas en lucha contra el ejército sitiado de Montevideo.

1884 - Nació en Athlone (Irlanda) el tenor JOHN Mc CORMACK. En 1902 ganó la medalla de oro al mejor tenor solista en el Festival Nacional de Dublín.

1898 - Muere Lewis Carroll (Charles Lutwidge), escritor británico.

1900 - Hawaii se convierte en Territorio de los EEUU.

1901 - Nace Luis Alfredo Sciutto, más conocido como Diego Lucero, periodista deportivo argentino.

1905 - La tripulación del acorazado ruso "Potemkin" se rebela y fusila al comandante y a varios oficiales.

1914 - Primera Guerra Mundial: una escuadrilla de aviones alemanes bombardea Londres y causa más de 500 víctimas.

1907 - Terremoto en Kingston, capital de la isla de Jamaica, que causa la muerte de 1.400 personas.

1919 - Realizan el primer vuelo sin escalas a través del Atlántico. la hazaña es llevada a cabo por los pilotos británicos: el capitán John William Alcock y el  teniente Arthur Whitten Brown en un avión biplano bimotor Vi-ckers Vimy

1920 - Por primera vez una artista se hace oír en Europa a través de la radio: la cantante Nelia Melba, que actuaba en Londres, fue escuchada en París.

1920 - Muere Max Weber, sociólogo alemán.

1925 - Nace Pierre Salinger, periodista estadounidense.

1928 - Nace Ernesto "Che" Guevara, revolucionario cubano de origen argentino.

El joven Ernesto Guevara

En camino hacia la revolución

Che Guevara termina la carrera de medicina a principios de 1953. Fue convocado a hacer el servicio militar obligatorios, pero es desechado. El 7 de julio va a La Paz, Bolivia 6000 kilómetros más lejos, en un tren lento. Che arriba a Panamá a fines de Octubre. El se indigna por la actitud sumisa de los lideres panameños hacia los EEUU. En Costa Rica se entera de la dominación de " United fruit" y de la explotación y miseria que eso acarrea. En una carta a su tía Beatriz el escribe: " En el Paso recorrí los bastos dominios de "United Fruit", Una vez mas pude convencerme de lo criminal que los pulpos capitalistas son. Sobre una foto de nuestro vie-jo y lastimero compadre Stalin, jure no descansar hasta que estos pulpos capitalistas sean destruidos. En Guatemala quiero perfeccionarme para ser un autentico revolucionario".

1928 - El político radical Hipólito Yrigoyen es elegido presidente de Argentina.

97

1928 - Muere Salvador Díaz Mirón, poeta mexicano.

1936 - Muere Gilbert Keith Chesterton, escritor británico.

1938 - Benjamin Grushkin patenta la clorofila.

1940 - Segunda Guerra Mundial: entrada del Ejército alemán en París.

1942 - Se estrena "Bambi", película de Walt Disney.

1944 - Los B-29 realizan su primer raid de sobre Japón.

1946 - Dace Donald Trump, empresario estadounidense.

1951 - La primera computadora electrónica, la Univac 1 fue empleada por primera vez, para realizar un cen-so de EEUU. Nació así la era de la estadística computada.

1954 - Nace Kathleen Turner, actriz estadounidense.

1961 - Nace George O'Dowd, cantante conocido como Boy George.

1963 - Se lanza la Vostok 5.

1964 - François Duvalier es investido presidente vitalicio de Haití. Ya lo era desde 1957.

1967 - Se lanza la Mariner 5 hacia Venus.

1968 - Muere Salvatore Quasimodo, poeta italiano, Premio Nobel 1959.

1969 - Nace Steffi Graf, tenista alemana.

1975 - Se lanza la Venera 10.

1982 - Guerra de las Malvinas: el Ejército argentino se rinde ante las fuerzas británicas en Puerto Argentino (Port Stanley). La caída de Puerto Argentino El día 12 el gobernador militar Mario Benjamin Menéndez impone de la crítica situación al comando en Como-doro Rivadavia para ser retransmitido a la Junta Militar. El 14 de junio quebradas las últimas líneas defensi-vas de la infantería que debe replegarse en medio de un desorden generalizado se produce la rendición de las fuerzas argentinas en Malvinas la que es formalizada por Gral. Menéndez ante el Gral. británico Jeremy Moore. lo cual pone fin al conflicto armado pero no al litigio de soberanía que perdurará todavía a comienzos del próximo siglo. Desenlace y repercusiones políticas Como resultado de la guerra, en el frente diplomático las relaciones de la Argentina con los EE.UU. sufrirán inicialmente un importante deterioro como consecuencia del decisivo apoyo logístico brindado a Gran Breta-ña. En lo interno la derrota provoca la caída del gobierno del Gral.Galtieri y marca el inicio del fin de los regí-menes militares que gobiernan Argentina desde 1976.

1985 - El ministro de Economía argentino Juan Vital Sourrouille lanza el Plan Austral.

1986 - Muere Alan Jay Lerner, autor de Broadway.

1986- Muere en Ginebra (Suiza) el poeta, cuentista, escritor, periodista, ensayista, profesor, Jorge Luis BORGES (1899-1986) Hijo de Jorge Guillermo Borges profesor y escritor y de Leonor Acevedo Haedo. Nació en Buenos Aires, el 24 de Agosto de 1899. El 4 de Marzo de 1901, nace su hermana, Norah, compañera de juegos con la que no peleaba nunca y con la que compartió sus miedos infantiles.Su padre a menudo le recitaba poesías en inglés; " idioma que se alternaba en el hogar con el español por la influencia de su abuela paterna Haslam Arnet ( inglesa )" , de Swiburne y de Keats, sus preferidos. La madre Leonor, afirmaba que fue su marido quien guió a su hijo en los gustos literarios; poseían la misma inteligencia, el mismo tipo de " humour " y conversaban de literatura mano a mano, desde que Jorge fue muy joven. El chico aprendió a leer en inglés y más tarde en Castellano, pero ni él ni su hermana fueron a la es-cuela, después de recibir en su hogar la instrucción que le imparte una institutriz inglesa, ingresó en el cuar-

98

to grado de la escuela primaria del Estado. El inglés fue el idioma de su infancia y en 1908 tradujo " El Prínci-pe Feliz ", de Oscar Wilde. Viajó luego a Europa con su familia, donde visitó París y se instaló en Ginebra, Sui-za, donde los niños realizarían sus estudios refugiándose de la guerra. Estuvo luego en Francia, Alemania y España donde se inició como poeta y unió al grupo de los ultraístas, cuyo movimiento difundió en la Argenti-na. En 1922 funda la revista " Proa ", junto con González Lanuza, Macedonio Fernández y Norah Lange. De regreso en Buenos Aires se entregó a la poesía, dentro del movimiento ultraísta porteño, y publicó su prime-ra colección Fervor de Buenos Aires ( 1923 ) y más tarde Cuaderno de San Martín. Integró el grupo literario Martín Fierro y participó en varias revistas. Transitó luego al relato y al ensayo corto y dio a conocer su Histo-ria Universal de la Infamia ( 1935 ), que llamó poderosamente la atención del público literario por la novedad de los ensayos y la agudeza de los razonamientos, características que habría de conservar en su prosa para siempre. Dentro de esta línea publicó más tarde dos importantes colecciones de cuentos, Ficciones ( 1944 ) y El Aleph ( 1949 ). Fue más tarde profesor de literatura inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras y se lo de-signó director de la Biblioteca Nacional ese mismo año. Obtuvo el " Prix International des Editeurs " en 1961, compartido con el escritor irlandés Samuel Beckett. Viajó por Europa y América dictando cursos y conferen-cias en numerosas universidades e instituciones culturales del país y del extranjero. Continuó publicando cuentos, poesías y ensayos en diversas revistas y diarios, que compiló más tarde en otros volúmenes. En 1946, al asumir Perón el gobierno, elegido en elecciones realizadas en ese año, es transferido en julio por el intendente Emilio Siri de su puesto de bibliotecario al de inspector de pollos, gallinas y conejos en las ferias municipales. Se trataba de una humillante venganza por su decidida oposición al peronismo. Borges renuncia y sigue dando conferencias (siempre vigiladas por policías o pesquisas del gobierno peronista) en el Instituto de Cultura Inglesa para ganarse la vida. Borges ha sido recompensado en su país y en el extranjero con un gran número de distinciones; entre ellas podemos nombrar: el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argenti-na de Escritores

El Enamorado- -----------Jorge Luis Borges

Lunas, marfiles, instrumentos, rosas,lamparas y la linea de Durero,

las nueve cifras y el cambiante cero,debo fingir que existen esas cosas.

Debo fingir que en el pasado fueronPersepolis y Roma y que una arenasutil midio la suerte de la almena

que los siglos de hierro deshicieron.

Debo fingir las armas y la pirade la epopeya y los pesados mares

que roen de la tierra los pilares.

Debo fingir que hay otros. Es mentira.Solo tú eres. Tu, mi desventuray mi ventura, inagotable y pura.

1988- Muere la escritora Sara GALLARDO (1936-1988) Autora de Enero; Pantalones Azules; Los galgos, etc.

1992- Acto en Ushuaia para repudiar la visita de Margaret Tatcher a las Malvinas. El acto fue convocado por los trabajadores de los gremios que se encaminaban a construir la CTA.

1994 - IV Cumbre Iberoamericana en Cartagena de Indias (Colombia), a la que asisten 21 jefes de Estado y de Gobierno, incluídos los de España y Portugal.

1994 - Muere Henry Mancini, compositor estadounidense.

Efemérides provinciales

99

1812: El gobierno de Corrientes tomo medidas para acordar libertad civil a los indios de Itati, Santa Lucia y Garzas, comisionando a don Isidro Martínez Cirez para realizar la tarea de empadronar a los mismos.

1913: Es aceptada por el gobernador Juan Ramón Vidal, la propuesta presentada por el señor Esteban Chai-ne de establecer líneas de mensajerias de San Miguel a General Paz y de Tabay a Saladas. Se ledio al empre-sario una subvención de $100

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1812... y daban libertad civil a los indígenas de Itatí, Santa Lucía y Garzas. Lo de-terminaba el gobierno de Corrientes al tomar tomó medidas sobre los aborígenes.

Al mismo tiempo determinaba formar una comisión para que realizara un empadronamien-to de las casas, tiendas, curtidurías, pulperías y todo oficio útil que existiera en la ciudad, tasándo-las equitativamente y fijándoles una cuota de contribución.             Se comisionó a Isidoro Martínez Cires para que llevara a cabo un censo general, pero esto finalmente no se concretó. En cambio si se procedió a prohibir a los europeos "tener pulpería o ca-sa de abasto", debiendo los que la poseían, pasarlas a manos de americanos en el aplazo de tres días. Se abolió el estanco del tabaco y se permitió su libre cultivo.             Por entonces, otra vez se puso de manifiesto el patriotismo de Ángel Fernández Blanco, al levantar una suscripción popular, cuyo producto se remitió a Buenos Aires para pagar un carga-mento de armas llegado en abril.   * Corría el año 1909... y destituían al gobernador Martín Goytía. La Cámara de Diputados de Co-rrientes le había iniciado Juicio Político el 27 de abril de ese año 1909.

El gobernador Martín Goytía en su primer mensaje a la Legislatura expuso la intención de transitar caminos de concordia. Pero pese a su buena intención, las desinteligencias no tardaron en llegar y el cuadro político partidario tuvo un brusco giro en su posicionamiento interno.             El autonomismo de Juan Ramón Vidal quedó aliado en un “pacto” escrito al liberalismo “martinista”, a cuyo líder, Juan Esteban Martínez, el mismo Vidal había ayudado a destituir. Esta nueva alianza política (martinistas y autonomistas de Vidal) iniciaron una violenta oposición que mueve al Presidente Figueroa Alcorta a decretar, el 14 de abril de 1909, la Intervención Fede-ral para garantizar el ejercicio constitucional de la Legislatura, según eran los términos en que fundamentaba la extrema medida federal. (ver detalles completos en el día 6 de septiembre).   14 de junio – Corría el año 1871... y nacía Antonio Mora y Araujo, en la ciudad de Goya.

Cursó el bachillerato en el Colegio Nacional de su ciudad natal y se graduó de doctor en ju-risprudencia en la Facultad de Derecho de Buenos Aires.             Desempeñó cátedras en el Colegio Nacional y Escuela Normal de Goya y cuando el doctor Honorio Pueyrredón, ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores, le ofreció el cargo de Ministro Plenipotenciario ante el gobierno del Brasil, distinción que el goyano aceptó.             A su cargo estuvo el tratado de comercio entre Argentina y Brasil, además de vigorizar el intercambio cultural. Más tarde fue embajador en Perú.             Sus restos descansan en el Cementerio de la ciudad de Goya.

15 de junio

S. Vito

LLEGA A GOYA LA ORDEN DE DETENCION A CAMILA O´GORMAN Y ULADISLAO GUTIERREZ FIRMA-DA POR BENJAMIN VIRASORO(en algunos textos figura el 13/06)

Día del Bioquimico

Día del Libro Argentino (Dto. 1038/24)Se eligió esta fecha porque el 15 de junio de 1908, el Consejo Nacional de Mujeres entrego por primera vez los premios de su concurso literario. Entonces, en recordación de este hecho muy importante para la cul-

100

tura nacional y la participación femenina, la institución decidió empezar a celebrar este día a partir de 1924, durante la presidencia de don Marcelo T. de Alvear. Desde los albores de la historia esta se fue documentando por medio de escritos, primero rudimentarias pie-dras talladas, luego tablillas de madera o de barro, papiros, pergaminos. Así se fueron atesorando conoci-mientos quedando además rastros de las civilizaciones que los habían obtenido, en esos valiosísimos docu-mentos. Durante la Edad Media fueron los monjes copistas los encargados de recopilar los escritos, los con-ventos eran los principales custodios del saber de esa épocaCon el invento de Gutenberg, la imprenta, fue mas fácil realizar las copias, entonces el pueblo resulto benefi-ciado, pues podía acceder al saber que en los libros se halla. Actualmente el desarrollo social permite la difu-sión de estos vehículos del conocimiento y del esparcimientoEl libro a pesar de los avances de la televisión y la computadora, sigue siendo hoy el principal divulgador de cultura.

Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llo-ra. (Proverbio Hindú)

Los libros son los pilares de la libertad de los pueblos. (Domingo F. Sarmiento)

El recuerdo que deja un libro a veces es más importante que el libro en sí. (Adolfo Bioy Casares).

Se ha de leer mucho, pero no muchos libros; ésta es una regla excelente. La lectura es como el alimento: el provecho no está en pro-porción de lo que se come, sino de lo que se digiere. (Jaime Balmes)

Los libros son para las mentes juveniles lo que el vivificante sol y la refrescadora lluvia primaveral sonpara las semillas. (Thomas Mann)

Los malos libros provocan malas costumbres y lasmalas costumbres provocan buenos libros. (René Descartes)

Añadir una biblioteca a una casa es dotar a ésta de alma. (Cice-rón)

Los libros tienen los mismo enemigos que el hombre: el fuego, la humedad, los animales, el tiempo y su propio contenido. (Paul Vale-ry)

De nuestros padres aprendemos a reír y a amar, y a dar los pri-meros pasos. Pero cuando abrimos un libro, descubrimos que tenemos alas.  (Helen Hayes)

Los libros me enseñaron a pensar y el pensamientome hizo libre. (Ricardo Corazón de León)

1215 - Se selló en Inglaterra la Carta Magna. 

1817-El General José de San Martín es designado General en Jefe del Ejército de Chile, 1817.

1818 y/o 19- Nacimiento de Juana Manuela Gorriti-Nace en la ciudad de Salta. Una de las figuras femeninas descollantes en la literatura argentina del Siglo XIX.

1835 y/o 36- Nace en la ciudad de Buenos Aires el Doctor Manuel G. Argerich, 1835. Como practicante de medicina asistió a los enfermos de viruela del ejército aliado que había vencido en la Batalla de Caseros en 1852. Ya como médico, atendió con abnegación a los enfermos de la epidemia de cólera en Buenos Aires en 1867 y de fiebre amarilla en 1871, hasta que sucumbió de este mal. Llegó a ser unos de los médicos de ma-yor prestigio en el país. 

1838: Muerte de Estanislao LópezFue un caudillo federalista santafesino. Nació en 1786. Uno de sus obras mas importante durante su manda-to fue el Estatuto de agosto de 1819, que es la primera constitución de provincia sancionada en el país. Mu-

101

rió el 15 de junio de 1838. Sirvió en las acciones por la Reconquista de Buenos Aires durante la Invasión In-glesa de 1806. Cuando el ejército expedicionario al Norte mandado por el General Manuel Belgrano llegó a la ciudad de Santa Fe en 1810, solicitó permiso para sumarse al mismo. Fue tomado prisionero por las fuerzas realistas que gobernaban la provincia de Paraguay y conducido a la ciudad de Montevideo. Estando preso en la fragata Flora consiguió escapar hasta el campamento del ejército patriota del General Rondeau, que sitia-ba a la ciudad. Participó de muchas campañas contra los españoles y los indígenas del Chaco. Fue el creador de la autonomía de la provincia de Santa Fe y gobernador de la misma entre 1818 y el año de su muerte.

1844. (1844-1913) - Nace en Tupiza, Bolivia, Eduardo Wilde. Fue escritor y médico graduado en Buenos Ai-res y ejerció como cirujano en la guerra con el Paraguay. Graduado de médico en la Universidad de Buenos Aires, perteneció a la brillante generación del 80, que consolidó las bases para el desarrollo de la Argentina en un estado de libertad. Fue autor de varias obras literarias.

1848- Llego a GOYA (Ctes) la orden de detención de Camila O´Gorman firmada por Benjamín Vira-soro

Protagonista de un famoso drama durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Hija de Adolfo O'Gorman y Périchon de Vandeuil, y su madre fue Juaquina Ximénez y Pinto. Era nieta de Ana Perichon, la célebre "ami-ga" de Santiago de Liniers, reconquistador de Buenos Aires. Camila nació en Buenos Aires en 1828. Tenía diecinueve años cuando conoció al párroco del Socorro, Uladislao Gutiérrez, llegado de Tucumán. La joven cantaba en las funciones religiosas y trataba al sacerdote en su casa, que él frecuentaba. La afinidad espiri-tual se transformó en amor y la pareja decidió huir de Buenos Aires, el 11 de diciembre de 1847, en dirección a San Fernando, bajo los nombres de Velentina Desan y Maximo Brandier. Allí embarcaron con la complicidad del patrón del barco y llegaron a Goya, Corrientes, en tanto eran buscados por pedido del padre de Camila.

La pareja se instaló en Goya, y conquistó la simpatía de la población, que envió sus niños a la escuela que habían establecido. Algunos meses después, un sacerdote, de paso por el pueblo, reconoció a Gutiérrez y lo denunció. Informado Rosas, dispuso que fuesen traídos a Buenos Aires con grillos e incomunicados. Se cree que Camila escribió a Manuelita Rosas, pues existe una carta de la segunda, fechada en Palermo el 9 de agosto, en la que le dice haber intercedido ante su padre y le recomienda fortaleza. Los prisioneros fueron encarcelados en Santos Lugares. Manuelita había comprado muebles para la celda de Camila, pero su inter-vención ante Rosas no tuvo efecto, pues este ordenó que los reos fuesen fusilados al día siguiente de su lle-gada. La sentencia se cumplió el 18 de agosto de 1848, ante el horror de la familia de Camila, que no espera-ba este desenlace. La condenada recibió el "baitismo por boca", "por las dudas si había preñez", según rezan los documentos de la época, y la ejecución revistió perfiles dramáticos por ser la primera vez que una mujer sufría la pena de muerte. (Extraído de "Diccionario Biográfico de Mujeres Argentina", de Lily Sosa de Newton. Plus Ultra, fechada el 13 de junio la detención.)

102

Reproducción de la Fotocopia del Acta original de la detencion a Camila y Uladislao, documento que me acerco y obsequio gentilmente el historiador Don Luis Horacio Carbone, a quien agrade-cemos profundamente.

AL COMANDANTE MILITAR DE GOYA

*…El gobierno ha recibido la nota de Ud, fecha 15 de junio y quiere instruirnos que el maestro de 1as Letras de esa Villa, Maximo Brandier ha resultado ser el reo Prebistero Uladislao Gutierrez, cura accidental de la Pa-rroquia del Socorro en Buenos Aires y la mujer que lo acompaña Camila O´Gorman, ambos profugos de esta ciudad, después de haber cometido el mas horrendo escandalo en esta ciudad=Ha procedido Ud. bien al po-ner en arresto e incomunicable al reo Presbitero é inmediatamente de recibir esta procedera Ud. a ponerle grillos y mantenerlo bajo la más completa segura custodia incomunicado y a la rea Camila O´Gorman ponerla tambien en seguro arresto e incomunicarla y no en una casa de familia como lo ha hecho Ud., advirtiendos-ele que uno y otro reo deben ser completamente vigilados quedando Ud. inmediatamente responsable de conservarlos en los terminos que se le expresa hasta que el Gobierno resuelva la remicion de ellos donde co-rresponda=El teniente D. Adolfo Cano entregara a Ud. esta nota y con el mismo remitira Ud. la sumaria infor-mación que inmediatamente procedera Ud. a levantarlo=asociado del Juez de 1ra Instancia de esa Villa en-cargandoles el mayor……..brevedad pronta ejecución en la formación del sumario: les interrogaran escrupu-losamente Udes. sobre el modo y forma en que salieron de Buenos Ayres, su permanencia en el Rosario, San-ta Fé y Entre Ríos, si han estado realmente en estos puntos, si han salido de ellos con pasaporte y revisen Udes. el pasaporte que presentaron en esa Comandancia a su arribo y lo agregaran al sumario; no deben omitir circunstancia alguna de las que los reos declararan, sobre su viaje y demas circunstancias, sean de la clase y naturaleza que fueran : les preguntaran tambien si han recibido donaciones en algunos de los pue-blos en que han estado, si han salido de alli por favor de las autoridades, o han tenido que conservar su ca-rácter supuesto, hasta venir a Goya : les preguntaran tambien Udes. en que casa, han pasado en el Rosario Santa Fé……..si han sido conocidos por los dueños de las casas: tomaran Udes. todos los papeles, cartas …… encuentren en la casa de los reos, constara en el sumario el nº y clase de papeles que se encuentren: pues estos todos deben ser remitidos al Gobierno, con el teniente Cano. El dinero que tuviesen los reos deben tambien recogerlo y no permitirles tengan en su poder ni un solo medio: les preguntaran tambien si han des-cubierto a alguna persona de ese departamento el crimen que habian cometido: evitará Ud. de que los reos no atenten suicidarse, pues en sus circunstancias no seria extraño que reagraven su crimen con tan temera-ria resolucion reiterandose a Ud. que queda responsable de la conservación de estos reos en los terminos que se le imponen. Los muebles pertenecientes a estos reos los mantendra Ud. en depósito y deben constar en el sumario, el nº y clase de ellos, de igual modo la ropa que tengan: con esmero procurara Ud. todos los papeles y hacer de ellos lo que ya se le advierte: se les reitera a Udes. avancen en sus investigaciones según las luces que proporcionen las declaraciones de ellos. debiendo principiarse el sumario para hacer el cotejo de los reos con las clasificaciones de ellos que al efecto se les adjuntamos. El vivo interes que corresponde tener en la formación de este sumario es Altamente reclamado por la socie-dad civil y moral es de toda justicia que se les imponga el castigo de que se han hecho acreedores por tan horrendo atentado y tal vez inaudito en toda la Republica: lamentable es un hecho de esta naturaleza mayor-mente cuando los reos se hallan ligados a la alta sociedad de nuestra Republica: más del no puede resultar cargo ni mengua alguna al Gobierno ni a las autoridades Eclesiasticas ni al clero mismo, pues sabemos que en todas las clases de la sociedad hay buenos y malos y que todos estamos expuestos a cometer errores pe-cados y delitos: resultaría cargo y mengua para la Iglesia el Gobierno y el sacerdocio si un crimen tan horren-do no se castigase con todo el saludable rigor que determina la Ley, mayor mengua seria si tratasemos de

103

encubrirlos pues una malentendida é inopotuna clemencia abriría las puertas a la desmoralización y libertina-je y al desorden Reos de esta naturaleza deben ser castigados, para satisfacer a la religión y á la Ley civil, solo asi podemos evitar las funestas ulterioridades de la impunidad: el Gobierno celoso en el cumplimiento de su deber no tendra jamas consideraciones con los reos, ni admitira las recomendaciones que se le diga a favor de ellos: es de toda necesidad que solamente la Ley impone, es preciso cumplir por mas obstáculos que se presente, para no caer en el caos profundo de la anarquia-Corrientes, Junio 19 de 1848. B.V.(Benja-mín Virasoro)

1861 - Nació en Lieben (Checoeslovaquia) la contralto ERNESTINE SCHUMANN-HEINK. Su apellido era Röss-ler.

1871- Dia del Bioquimico: en conmemoración del fallecimiento del creador de la carrera de Bio-química Dr. Juan Sanchez

1872 - Nació en Anclam (cerca de Stettin, Alemania) la soprano JOHANNA GADSKI

1908- DIA DEL LIBRO

1916- Nace en Bs As, el compositor, arreglador, y director de orquestas de tango, Horacio Salgan

1918- Un grupo de estudiantes se declaró en huelga y tomó el rectorado. Redactaron el Manifiesto Liminar, donde los estudiantes dieron a conocer sus razones y sus principios, base de la Reforma Universitaria.

1921: Inauguración del monumento a Cristóbal Colon en Bs. As.

1924: Se publica 20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda

La canción desesperada

Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy. El río anuda al mar su lamento obstinado. Abandonado como los muelles en el alba. Es la hora de partir, oh abandonado!

Sobre mi corazón llueven frías corolas. Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!

En ti se acumularon las guerras y los vuelos. De ti alzaron las alas los pájaros del canto.

Todo te lo tragaste, como la lejanía. Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio ! Era la alegre hora del asalto y el beso. La hora del estupor que ardía como un faro.

Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego, turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!

En la infancia de niebla mi alma alada y herida. Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Es la hora de partir, la dura y fría hora que la noche sujeta a todo horario.

El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa. Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.

104

Abandonado como los muelles en el alba. Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.

¡Ah más allá de todo! ¡Ah más allá de todo! Es la hora de partir .¡Oh abandonado!

1966 - Se produjo en Amsterdam  una revuelta juvenil liderada por los "porvos". Sucedáneos de los hippies y beatniks norteamericanos, los porvos holandeses se inspiraron en los artistas del happening.

1977 - Hallan el cadáver verdadero del conquistador español Francisco Pizarro, fundador de Lima. Puso fin a la dinastía de los incas, al matar a Atahualpa. 

Efemérides provinciales

1827: La legislatura de Corrientes autoriza al P.E., para organizar una expedición a la otra banda del Río Uru-guay, con el fin de hostilizar a Brasil y apoyar así a los ejércitos del Gobierno central

1831: Fue bendecido en esta fecha el templo de la iglesia de la localidad de La Cruz, por el padre Pedro P. Landaida. Fue puesto bajo la advocación de la Cruz. En 1858 fue renovada la iglesia e inaugurada el 15 de agosto. En esta oportunidad fue elegida por patrona Nuestra Señora de la Asunción

1887: En la fecha comenzaron las clases en la Escuela Normal de Varones

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1796... y fray José de la Quintana ingresaba a la Orden de San Francisco, ejercien-do como maestro en la escuela conventual.

En 1790 había llegado a Buenos Aires y algunos años después, luego de trabajar de lavaco-pas en una pulpería, ingresó a la orden franciscana.

 Nació el 4 de febrero de 1773 en Villa de Santelices, valle de Arcentales, provincia de Viz-caya (España), siendo sus padres Joaquín de la Quintana y María de Orcacitas. A los 8 años de edad perdió a sus padres. Sus estudios los realizó en Portugalete.             En 1797 pasó a Corrientes y allí ejerció una amplia y fecunda acción educadora. Lo más granado de la juventud correntina lo tuvo como maestro. Cuando se hizo cargo de la escuela del convento de San Francisco, siguió los pasos de Fray Andrés de la Trinidad.

Desempeñó la docencia por el término de 57 años y al producirse su retiro, después de tantos años de docencia, el gobernador lo declaró "Benemérito preceptor de instrucción primaria". Un día como hoy, el 13 de agosto de ese año 1854, se le tributó un homenaje público al que con -currió lo más representativo de la provincia.

Murió en Corrientes el 6 de abril de 1862 y en el atrio del Convento San Francisco, en Bue-nos Aires, una placa honra su memoria. El 12 de octubre de 1920 se inauguró un monumento a su memoria en la ciudad de Corrientes.   * Corría el año 1805... y se llegaba a un acuerdo en Esquina en el conflicto que mantenían vecinos con el propietario del terreno en que estaba construida la capilla.             El curato de Esquina surgió en 1805 y tiempo atrás había construido en sus tierras una ca-pilla particular que dependía de la comarca del cura de San Roque.

Ante el pedido de los vecinos de tener parroquia propia, el obispo Benito de Lué y Riega or-denó al cura Pedro Nolasco Hidalgo que hiciese un empadronamiento de la población. Pero antes de establecerse el curato, fue necesario arreglar un pleito que el vecindario tenía con el propieta-rio del terreno en que estaba construida la capilla Santa Rita. El pleito era sobre rendición de cuentas referidas a fondos recolectados en el vecindario y manejados por Benito Lamela. El litigio fue transado el 15 de junio de 1805 por Santiago Lamela, hijo y heredero de Benito y participaron además del acuerdo Matías Carreras, apoderado de los vecinos y el párroco Francisco Benigno Martínez.

105

            Lamela cedió terrenos aledaños a la capilla de Santa Rita y finalmente el obispo Lué creó el curato el 10 de febrero de 1806, fecha en que se toma como fundación de esta progresista ciu-dad del sur correntino.

* Corría el año 1848... y son detenidos en Goya Camila O’Gorman y el sacerdote Ladislao Gutierrez , quienes bajo los nombres falsos de Valentina Desan y Máximo Brandier, se habían radicado a principios de año, el 6 de enero, en la ciudad ribereña.             Ambos huyeron de Buenos Aires en diciembre del año anterior y tras un riguroso viaje a caballo y luego en una pequeña embarcación, llegan a Goya el 6 de enero de ese año 1848. La pareja, perseguida por orden de Juan Manuel de Rosas se ocultó en Goya hasta que un buen día, el infortunio y la casualidad le jugó una mala pasada. La pareja había instalado lo que fue la pri-mer escuela de Goya, donde hicieron sus primeras letras dos futuros gobernadores de Corrientes como lo fueron Santiago Baibiene y Agustín Pedro Justo.       

 Pero una noche fueron invitados a la casa del juez de Paz de Goya, don Esteban Perichón, y fueron descubiertos por el padre Miguel Gannon, obeso y fofo, que era sobrino del Almirante Guillermo Brown, quien había conocido a Ladislao Gutiérrez en Buenos Aires. Este sacerdote ve-nía viajando desde Asunción e hizo un alto en Goya, produciéndose el lamentable encuentro, para quienes, al ser delatados, cayeron inexorablemente bajo el control de Rosas, quien no dudo en dar la orden de que sean fusilados, sentencia que se cumplió en el Campamento de Santos Luga-res a los pocos meses.

Corría el año 1887... y la Escuela José Manuel Estrada - “Regional”, habría sus puertas a la Educación Pública de Corrientes.             Ubicada actualmente en Sargento Cabral 2120 de la ciudad Capital, su creación se remon-ta al año de 1886, a partir de la promulgación de la ley Nº 1897. Tras la sanción de la normativa y la edificación de la obra, la clase inaugural fue el 15 de junio de 1887, bajo la directiva de Ramón Contreras.             La Escuela Regional iniciaba sus clases con otro nombre, aquel de Escuela Normal de Ma-estros y siendo en algún momento Escuela Normal de Profesores. Era gobernador de Corrientes el doctor Juan Ramón Vidal y su Ministro de Instrucción Pública Juan Bautista Aguirre Silva.  En tanto el Ministro de Educación en el orden nacional era Filemón Posse, a quien reemplazó luego Aman-cio Alcorta durante la presidencia de Miguel Juárez Célman.

 Desde 1904 fue Escuela Cabecera de la Región Litoral, conociéndola a partir de entonces como “Regional”, caracterizada por un perfil autogestionario, favorecedor de actividades partici-pativas y democráticas.

El edificio actual data de 1920 y en la actualidad constituye una Institución enmarcada en la Ley Nacional Número 22.416 (Profesores designados por cargo) donde los alumnos realizan ac-tividades curriculares y extracurriculares especiales, como por ejemplo de apoyo al alumno con di-ficultades de aprendizaje, entre otras múltiples actividades.

Aquella Escuela Normal de Maestros “José Manuel Estrada” comenzó a funcionar el 15 de junio 1887. Desde ese día escribió su primera página en la historia de la Educación de Corrientes que habría de continuar hasta estos días con la formación de generaciones de jóvenes, muchos de ellos de destacada presencia en distintos ámbitos de la vida provincial.

 El 120 aniversario de la Escuela dejó como mejor testimonio y obsequio para todos, el libro del licenciado César Zarrabeitia, ex alumno y profesor de la casa. Dice el autor “Se trata de “una escuela muy tradicional por el tiempo que tiene y porque se insertó de manera certera en algunos sectores desde la clase media hasta las más bajas”, y afirma que “por haber sido formadora de maestros, la carrera de magisterio suponía una salida laboral y una posibilidad de ascenso social para correntinos, chaqueños, formoseños, misioneros, santafesinos y entrerrianos, más allá de que Entre Ríos ya contaba en Paraná con la más grande y famosa Escuela Normal”. Oriundo de Concepción del Yaguareté Corá, el autor es docente egresado de la gloriosa Escuela Regional, y también licenciado en Historia y abogado.             Es, junto con el Colegio Nacional, el establecimiento símbolo de la ciudad. Varias genera-ciones de correntinos pasaron por sus aulas y obtuvieron una formación que los llevó incluso a trascender en sus actividades. El espíritu inculcado por los educadores lleva a recordar permanen-

106

temente a quienes forjaron la institución.   15 de junio – Corría el año 1896... y nacía Abel Lisarrague en Mercedes, provincia de Corrien-tes. Cumplió en el campo público y privado con numerosos quehaceres que lo hicieron acreedor a ponderaciones que son orgullo de los pagos del Paiubre.            Sus padres fueron el español Manuel Lisarrague y Emma Colomer, argentina. Inició sus es-tudios primarios en Mercedes y luego cursó hasta tercer año en el Colegio San Martín de la ciudad de Corrientes, recibiéndose de bachiller en el Colegio Internacional de Olivos, Buenos Aires.             A los 23 años se recibió de ingeniero en la Universidad de Buenos Aires y fue contratado por la empresa Liebig´s para efectuar las mensuras en campos de Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Paraguay.             Abel Lisarrague contrajo matrimonio con Sofía María Esther "Beba" Ansola, el 29 de julio de 1931, teniendo dos hijos: Abel Eduardo y Juan Manuel.             Con acuerdo del Senado de la Nación fue designado por cuatro años director del Banco Hi-potecario Nacional y luego miembro de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate. Actuó 13 años como Secretario-Tesorero de la Confederación de Sociedades Rurales del Litoral y fue miembro de  Confederaciones Rurales Argentina.             El ingeniero Lisarrague en el año 1955 fue presidente del Tribunal de Pena de la Asocia-ción del Fútbol Argentino AFA, en el que actuó como secretario otro mercedeño, el doctor Eduardo Bruchou.             Bajo la presidencia del doctor Guido fue designado Interventor Federal en la provincia de Corrientes en 1962 y más tarde se incorporó a la Comisión Directiva del Automóvil Club Argentino, en la que se desempeñó como Secretario durante seis años, cuando ejerció la presidencia César Carman.             Asimismo, el ingeniero Lisarrague actuó en diferentes entidades: crediticias, deportivas, culturales, oficiales, agropecuarias, etc.             Su brillante trayectoria la dejó transcripta a sus nietos en una conmovedora carta, donde narra para sus recuerdos los rasgos íntimos y públicos de su larga acción en la vida; la que se apa-gó el 27 de marzo de 1987 en Buenos Aires.

16 de junio

S. Aurelio

San Pio de Pietrelcina

16 de junio- Conmemoración del Bombardeo de 1955 en Plaza de Mayo.

Día del Ingeniero -Hoy 16 de junio se celebra el Día del Ingeniero en Argentina, y no confundir con el Día de la Ingeniería que es el 6 de junio. Es una paradoja que en la actualidad el «Día del Ingeniero» se celebre en cada aniversario de la creación de la carrera (16 de junio), y que el «Día de la Ingeniería Ar-gentina» se celebre en cada aniversario de la graduación del primer ingeniero (6 de junio).

Día del Asesor 

Día del Niño y de la niña Africanos16 de Junio

107

Este día se estableció a partir de una marcha que tuvo lugar en 1976 cuando miles de niños y niñas de raza negra en edad escolar salieron a las calles en Soweto, Sudáfrica, para protestar porque su educación era de una calidad in-ferior, y también para demandar el cumplimiento de su derecho a recibir educación en su propia lengua.

Este día se estableció a partir de una marcha que tuvo lugar en 1976 cuando miles de niños y niñas de raza negra en edad escolar salieron a las calles en Soweto, Sudáfrica, para protestar porque su educación era de una calidad inferior, y también para demandar el cumplimiento de su derecho a recibir educación en su pro-pia lengua. En esa manifestación, cientos de jóvenes, niños y niñas, fueron matados. Al igual que en las dos semanas siguientes en que continuaron las protestas, en las cuales más de cien personas murieron y más de mil resultaron heridas. Para honrar la memoria de aquellos que fallecieron y la audacia de aquellos que marcharon, el Día del Niño Africano se celebra el 16 de junio de cada año desde 1991, siendo la Organización para la Unidad Africana la primera que lo inició. Este día también sirve para llamar la atención sobre las vidas de los niños y niñas africanos. Cada año se establece un tema específico que hace alusión a alguna de las problemáticas que padece la infancia en África, por ejemplo: su educación, que sean registrados al nacer, los huérfanos de VIH/SIDA, etc.

16 de junio: Dirección de Sanidad En reconocimiento de la labor cotidiana que llevan a cabo, saludamos a todos los integrantes de este órgano encargado del funcionamiento de los servicios de sanidad, cuyo origen se remonta al 16 de junio de 1810, fe-cha en que el Dr. Juan Madera fue nombrado cirujano primero del Ejército del Norte

Día del Ingeniero: El Colegio y el Centro de Ingenieros de Mar del Plata recordaron que hoy 16 de Junio se celebra el Día del Ingeniero, en conmemoración al 16 de junio de 1865, fecha en que se inicia la enseñanza de la ingeniería en Argentina. Vale recordar que en 1855 el ingeniero y pintor francés Carlos Enrique Pellegrini, padre del Dr. Carlos Pellegrini, el que luego fuera presidente de Argentina, fue quien propuso al rector de la Universidad de Buenos Aires, José María Gutierrez crear la carrera de ingeniería, lo que se hizo tomando como base el Departamento de Ciencias Exactas, teniendo un voto favorable del Consejo de Instrucción Pública en 1856, queda en proyecto hasta el año 1865. Con esta base y mediante un decreto del 16 de junio de 1865 se inicia la enseñanza de la ingeniería en Argentina, cuyo primer programa contenía: matemática, física, astronomía, mecánica racional y aplicada, máquinas, construcciones, arquitectura, e historia natural general y especial, dependientes del "Departamento de Ciencias Exactas" de la Universidad de Buenos Aires. Por esta razón se celebra el día 16 de junio el Día del Ingeniero.Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales. La Práctica de la Ingeniería comprende el estudio de factibilidad técnico económica, investigación, desarrollo e innovación, diseño, proyecto, modelación, construcción, pruebas, optimización, evaluación, gerencia, dirección y operación de todo tipo de componentes, equipos, máquinas, instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos. Las cuestiones relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente, constituyen aspectos también importantes que la práctica de la ingeniería debe observar.

1580-Asume el gobierno de la provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas el Licenciado Hernando de Lerma, 1580, quién luego sería fundador de la ciudad de Salta.

1598.- Asalto a San Juan de Puerto Rico por fuerzas inglesas dirigidas por el conde de Cumberland.

108

1813-La Asamblea Nacional decreta que las órdenes religiosas establecidas en el país no debían obediencia a ningún prelado extranjero, 1813.

1861.- Se funda en La Habana el Liceo Artístico y Literario, sociedad cultural de gran significación histórica en Cuba.

1865- Comienza a funcionar en Buenos Aires la Facultad de Ingeniería. Los cursos se inician bajo la dirección de Emilio ROSETTI, Licenciado en Matemáticas en la Universidad de Turín.

1880.- Fundación del Banco Nacional en Colombia.

1889.- Atentado frustrado contra el emperador de Brasil, Pedro II.

1898.- Guerra de Estados Unidos con España. Bombardeo de Santiago de Cuba por la flota estadounidense.

1900.- El pueblo cubano vota la primera Constitución del país.

1907.- El zar Nicolás II disuelve la Duma.

1910.- Arizona y Nuevo México se convierten en Estados de la Unión.

1917.- Primer congreso de los soviets en Rusia, con mayoría de socialistas revolucionarios y moderados y minoría de los bolcheviques.

1919.- Los aliados rechazan las propuestas alemanas a las condiciones de paz.

1932.- Derribada en Chile la Junta de la llamada República Socialista. Dávila se proclama presidente provi-sional.

1944.- Segunda Guerra Mundial: Ofensiva aliada en Italia contra la línea alemana Pisa-Florencia-Rímini.

1945.- Trescientas diecinueve organizaciones industriales y comerciales argentinas piden al presidente, Edelmiro J. Farrell Balcarce, que ponga término a la actividad política del coronel Perón.

1948-Se crea la Universidad Obrera, actual Universidad Tecnologica Nacional

1955-Conmemoración del Bombardeo de 1955 en Plaza de Mayo.

1958.- Consecuencia de la feroz represión subsiguiente al fracaso de la sublevación popular húngara de 1956, el dirigente húngaro Imre Nagy es ejecutado, tras ser expulsado del partido comunista.

1963.- La astronauta rusa Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer que realiza un viaje espa-cial.

1977.- Muere Werner von Braun, ingeniero y físico alemán, uno de los padres de la bomba atómica.

1978 - Los presidentes de Panamá y EEUU firman el tratado que quedará bautizado con sus nombres respec-tivos, Torrijos-Carter, para el traspaso de la soberanía y control del canal interoceánico a Panamá en el año 2000.

1979.- Los sandinistas nicaragúenses forman un Gobierno provisional en Costa Rica.

1987.- Unas 160 personas desaparecen al naufragar un barco en el Río Brahmani de la India, plagado de co-codrilos.

109

 - La Policía colombiana descubre una plantación de coca de diez mil hectáreas y 31 laboratorios para elabo -rar cocaína en el sur del país.

1989: Raúl Alfonsin anuncia al país que renuncia a la presidencia de Argentina

1992.- EEUU y Rusia anuncian el comienzo de una nueva era de mutua confianza y cooperación sobre una base democrática y sin amenazas nucleares.

1999. - Los integrantes de la misión espacial STS-95 del "Discovery", Pedro Duque, John Glenn y Chiaki Mukai, y el astronauta ruso Valeri Poliakov, son galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Coopera-ción Internacional.

Efemérides provinciales

1810: Se recibe en Corrientes, un chasque desde Buenos Aires con la información oficial de la Revolución de Mayo, la que pide adhesión de la provincia a la causa de la Libertad. De inmediato se reúne el Cabildo y, pe-se a que el teniente gobernador capitán Pedro Fondevilla es un antiguo oficial español, se llega a un acuerdo para aceptar que Corrientes se integre al movimiento revolucionario. Días después, el doctor Simón García de Cossio seria nombrado diputado a la Junta Grande.

1907: En este día quedo fundada la Academia de Bellas Artes e Idiomas, bajo la presidencia de la señorita Josefina Contte. Inauguro su edificio el 12 de Octubre de 1919. Actualmente lleva el nombre de su primera presidenta.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1810... y llegaba a la ciudad de Corrientes un "chasqui" desde Buenos Aires con la información oficial de la Revolución de Mayo. Por la misma vía solicitaban al Cabildo de Corrien-tes su adhesión a la causa patriótica.         El portador de la noticia era el Coronel José Espínola y Melo y pese a que el Teniente Gober-nador de aquel entonces, el capitán Pedro Fondevila, era un antiguo oficial español, prestó sin va-cilar su conformidad a la voluntad expresada por el pueblo correntino.         Ese mismo día 16 de Junio se publicó un comunicado para todo el interior de la provincia, in-formando sobre la adhesión de nuestro Cabildo a la política revolucionaria de Buenos Aires.         El mismo "chasqui" solicitaba en nombre de Buenos Aires la designación de un diputado para integrar la Junta Grande. Esta era la idea de Cornelio Saavedra, de incorporar miembros del inte-rior. Contraria a la de Mariano Moreno que proponía la conducción en manos de un pequeño grupo ilustrado, para mantener todos los acontecimientos enla mayor reserva posible. La elección reca-yó finalmente en José Simón García de Cossio. Primer diputado nacional electo por el pueblo en la Argentina.   * Corría el año 1821... y “Pancho” Ramírez es derrotado en Cruz Alta. Ahora bajo el ataque que le propició el ejército del general Bustos, gobernador de Córdoba..             Ramírez se había alejado de Corrientes en el mes de marzo llevándose 70.000 vacunos y 20.000 equinos, además, gran cantidad de hombres con los que integró sus tropas. Dejó al frente de la provincia a Ricardo López Jordán, su medio hermano.   Corría el año 1907... y Josefina Contte veía cristalizada su iniciativa al abrir sus puertas la primera escuela artística dirigida por una Comisión Directiva Provisoria. Fue la impulsora, con la colabora-ción de un grupo de damas caritativas de la sociedad correntina, de esta Institución destinada al estudio de las Bellas Artes e Idioma, que después llevaría su nombre.            Al inaugurarse se dieron clases de música bajo la dirección de los profesores Carmen Agui-lar y Pedro Sacheri. La sede actual fue inaugurada como propia el 20 de junio de 1920 y la cons-trucción estuvo a cargo de Francisco Zabert. Desde 1971 pasó a denominarse "Instituto Superior de Formación y Capacitación en Bellas Artes e Idiomas Josefina Contte".

110

Josefina Contte nació en la capital correntina el 12 de junio de 1863, en plena guerra de la Triple Alianza, cuando su ciudad natal estaba convertida en escenario de la peor confrontación que hayamos tenido en la historia.

Amante de las artes, abogó por el espacio de la mujer en la sociedad de la época y madura ya, aunque con vitales 44 años y la esperanza de un mejor porvenir para la mujer correntina, en 1907, crea el instituto que hoy es orgullo de Corrientes.

Su nombre quedó para la posteridad por la brillante iniciativa de crear éste Instituto de Be-llas Artes. Falleció en Corrientes a los 64 años.

17de junio

San Gregorio, ob.

1999- Dia Nacional de la Libertad Latinoamericana- En conmemoración al fallecimiento del Gral. Martin Miguel Juan de Mata Guemes.

1821-MUERE el Gral. Martin Miguel de Guemes-

Al pie del cerro San Bernardo, y presidiendo la ciudad, se levanta el hermoso monumento al Gral. Güemes labrado en piedra extraída del mismo cerro y que

culmina con la figura ecuestre del héroe, fundida en bronce.Este monumento fue proyectado y ejecutado por el escultor Víctor Gariño. El grupo

escultórico tanto como los bajorrelieves que ornamentan los laterales de piedra, fueron fundidos en el Arsenal de Guerra del ejército.

El monumento fue inaugurado el 20 de Febrero de 1931, por el entonces Presidente de la Nación, el Tte. Gral. José Felix Uriburu.

Día Mundial de lucha contra la Desertización y la Sequía17 de Junio

En el año 1994 se aprobó en la ONU la Convención de Naciones Unidas contra la Desertización en los países afectados por este proceso o por sequías graves, en especial en el continente africano. A final de año, la Asamblea General de este organismo decidió declarar el día en que se había aprobado la Convención (17 de junio) Día Mundial de Lucha contra la Deserti-zación y la Sequía para sensibilizar a la opinión pública respecto a la necesidad de cooperación internacional para luchar contra este proceso que afecta negativamente a cientos de millones de personas en 110 países del mundo.

En el año 1994 se aprobó en la ONU la Convención de Naciones Unidas contra la Desertización en los países afectados por este proceso o por sequías graves, en especial en el continente africano. A final de año, la Asamblea General de este organismo decidió declarar el día en que se había aprobado la Convención (17 de junio) Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía para sensibilizar a la opinión pública respecto a la necesidad de cooperación internacional para luchar contra este proceso que afecta negativamente a cientos de millones de personas en 110 países del mundo.¿Qué es la desertización? Desertización se llama al proceso por el que las tierras de cultivo o los pastizales pierden su capacidad de regenerarse y se transforman en improductivas. Actualmente este proceso de degradación de suelos afecta de alguna manera a 1.200 millones de personas en todo el planeta,

111

que viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería. De éstas, más de 200 millones lo sufren directamente hasta el punto de que pueden tener que abandonar sus tierras y emigrar a otras zonas.

¿Por qué ocurre esto? Las causas son muchas, algunas naturales y otras consecuencia de la desafortunada intervención humana. Entre las causas naturales están los cambios climáticos: largas sequías que duran incluso décadas que pueden acabar con la agricultura y la ganadería de extensas regiones. Pero normalmente la intervención humana tiene mucho que ver: un exceso de cultivos que empobrece los suelos, la tala masiva de árboles, o el pastoreo excesivo que acaba con la vegetación provocan que el agua y el viento se encarguen de erosionar la tierra. Y así, lo que eran suelos productivos dejan de serlo, alterando además todo el equilibrio ecológico del entorno.    

 Un problema mundial La ONU estima que las pérdidas económicas causadas cada año por la desertización ascienden a más de 7,5 billones de pesetas. Además se trata de un problema mundial: en España todo el sureste de la península (en especial la provincias de Murcia y Almería) está afectado por ese proceso. En muchos países de la antigua Unión Soviética (Kazajistán y Uzbekistán) la situación es terrible debido a insensatos planes de cultivo que han convertido en desiertos miles de kilómetros cuadrados. También en el Caribe y en Latinoamérica la explotación excesiva del los pastos y cultivos provoca la pérdida de tierras. Pero quizás el caso más conocido es el del Sahel, una extensísima región africana, al sur de desierto del Sahara, en la que el desierto está invadiendo rápidamente extensas zonas en países como Malí, Mauritania, Chad o Senegal. ¿Cómo se presenta la situación de cara al futuro?

Pues ciertamente no muy halagüeña. Las inversiones necesarias para paliar el problema son enormes, y además son más necesarias en países pobres y en zonas rurales, normalmente con poca capacidad económica. De momento, lo que cabe esperar de todos nosotros es un mayor respeto por el medio ambiente, que nos permita aprovechar sus recursos sin necesariamente acabar con ellos, como ocurre con éste y otros tantos problemas similares

1775- Batalla de Bunker Hill, 1775. Fue la primer gran batalla de la Revolución Americana. Allí se dio la or-den famosa: "no hacer fuego hasta que vean el blanco de sus ojos", que fue obedecida mientras la infantería británica avanzaba contra las fuerzas independentistas que ocupaban las alturas cercanas a la ciudad de Boston. Los británicos tomaron y ocuparon las alturas, pero a un costo terrible.

1795- Nace en la ciudad de Buenos Aires el General Manuel de Escalada, 1795. Se incorporó en 1812 al Re-gimiento de Granaderos a Caballo como Alférez. Asistió al Combate de San Lorenzo del 03-02-1813. Estuvo en los de Venta y Media y Sipe-Sipe. Después de la Batalla de Chacabuco, trajo a Buenos Aires el parte de la batalla redactado por el General San Martín para el Director Supremo. Vuelto a Chile, operó con el ejército en el Sur del país. Estuvo en Maipo, Cancha Rayada y Bío-Bío. También luchó contra el Brasil. Fue ministro de Guerra en 1829 y nuevamente después de Caseros. Falleció el 13-12-1871.

1807: Parte hacia Bs. As., desde Montevideo, ocupada por los ingleses, la expedición del general Whitelocke

1811- En la ciudad de Asunción del Paraguay se iza una bandera tricolor, azul, roja y amarilla con el escudo real de España, 1811.

1813- La Junta de Gobierno de Chile ordena se enarbole una bandera tricolor, roja, blanca y azul en lugar de la bandera española, 1813.

1821: Muerte de Martín Miguel de Guemes Nació en Salta el 7 de febrero de 1785. Hijo de un alto fun-cionario español, a los 14 años se alisto en el regimiento de infantería de Bs. As., luchando en las invasiones inglesas y haciéndose merecedor del grado de oficial.Fue un grande de la historia salteña y del país. Luchó primero contra el enemigo español durante la Guerra de la Independencia, obtuvo brillantes victorias en la campaña del Alto Perú, a las órdenes de Rondeau. Lue-go Guemes quedo a cargo de la frontera del Norte, destacándose el valor con que el y sus gauchos defendían la zona. Fue elegido Gobernador de Salta en 1815 y luego de Jujuy.Cuando en 1821 las tropas provenientes de Tucumán invadieron su provincia fue derrotado; entonces Gue-mes abandono Salta, pero mas tarde regreso para desbaratar la rebelión Los realistas, que, aprovechando la confusión que allí reinaba, habían introducido tropas en la ciudad, sor-prendieron al caudillo, y lo hirieron gravemente. Sus partidarios lo condujeron hacia las afueras de Salta y, en

112

el lugar llamado Cañada de la Horqueta, falleció, el 17 de junio de 1821 pese a los cuidados solícitos y ca-riñosos que le otorgo su hermana Maria Magdalena, a quien le daban el sobrenombre de Macacha. A conse-cuencia de las heridas recibidas en la noche del 7 de Junio y debilitado por la gran hemorragia. A pesar de su debilidad extrema, celebró una conferencia de paz con el General español Olañeta y alcanzó a decirle "Señor oficial, diga usted a su jefe que agradezco sus ofrecimientos sin aceptarlos. Está usted despachado".( En algunos textos figura su muerte el día 16 de junio)

Convención de Cañuelas-La situación política del unitario Lavalle era muy delicada hacia 1829. Lo acecha-ba el federal Rosas y sus adeptos. Lavalle entonces, decidió pactar con Rosas. Por eso partió hasta el campa-mento del enemigo en Cañuelas donde se celebro el histórico pacto. En él federales y unitarios sellaban un cese de las hostilidades

1852.- Argentina reconoce la independencia de Paraguay.

1873. Nace Eduardo Chicharro, pintor español.

1874.- Nace Rufino Blanco, literato venezolano.

1882.- Nace Igor Stravinsky, músico ruso.

1905.- Muere Máximo Gómez, héroe de la independencia cubana.

1914.- Nace Julián Marías, filósofo, sociólogo y ensayista español.

1917.- Nace Dean Martin, cantante y actor estadounidense.

1928.- La aviadora estadounidense Amelia Earhart despega con su aeroplano de Terranova, en un intento de atravesar el Atlántico, hazaña que consuma felizmente en el país de Gales.

1931.- Se inaugura la plaza de toros de Las Ventas en Madrid, llamada también "La Monumental", con una corrida a beneficio de los obreros parados.

1932.- Surge en Chile un movimiento de oposición a la tendencia comunista del Gobierno.

1936.- Nace Ken Loach, director británico de cine.

1939.- Nace Zanussi Krzysztof, director polaco de cine.

1940.- Segunda Guerra Mundial. El general Charles De Gaulle funda en Londres el Comité Nacional de la Francia Libre.

- Tropas soviéticas ocupan Estonia, Letonia y Lituania, al tiempo que Moscú presenta un ultimátum en el que exige la restitución de Besarabia y el norte de Bucovina.

1945.- Nace Eddy Merckx, ciclista belga.

1956.- Manuel Prado Ugarteche es elegido presidente de Perú.

1967.- China hace estallar su primera bomba de hidrógeno.

1969-Paro en Córdoba convocado por la CGT de los Argentinos contra las políticas del gobierno de Onganía.

1972.- Se da a conocer en Estados Unidos el llamado "escándalo Watergate", de espionaje al Partido Demó -crata.

113

1979.- Muere Nicholas Ray, director estadounidense de cine.

1983.- El novelista mexicano Juan Rulfo obtiene el premio Príncipe de Asturias de las Letras.

1991.- El Parlamento de Sudáfrica suprime el "apartheid", vigente durante cuatro décadas, al derogar por mayoría la ley sobre clasificación racial de la población.

1994: Lucha contra la Desertificación y la SequíaLa elección de esta fecha se debe a que el 17 de junio de ese año se había aprobado la Convención de la ONU. sobre la lucha contra la desertificación en las regiones afectadas por graves sequías. África es un ejem-plo de esta problemática, originada por la excesiva tala de selvas, entre otras cosas.

1996.- Muere Thomas S. Kuhn, filósofo estadounidense.

Efemérides provinciales

1658: El vecindario de Corrientes, por medio de su Cabildo, solicito la instalación de un colegio de Jesuitas

1878: El gobierno nacional dispone la intervención de la Provincia, con el objeto de llegar a pacificarla. Ocu-pa el cargo el coronel José Inocencio Arias que posteriormente reconociera como legal el gobierno interveni-do del doctor Manuel Derqui y lo autoriza a continuar ejerciendo el cargo

1884: Llegan los restos del Dr. José María Rolón, quien fallecio en Asunción de Paraguay el 5 de julio de 1862 donde había fijado su residencia después de los sucesos revolucionarios del año anterior que derroco a su gobierno. Se había ordenado sacerdote en Buenos Aires el 7 de octubre de 1848. En 1851 la universidad de la metrópoli le concedió el titulo de doctor en Teología. Fue constituyente en 1855, director del Colegio Ar-gentino y de la Dirección de la Enseñanza de la Provincia de Corrientes y gobernador de ella. Sus restos lle-garon de la capital paraguaya a bordo del buque Uruguay. Nació en Corrientes el 17 de mayo de 1826, sien-do sus padres José Ignacio Domingo Rolón y Calendaria Córdoba.

18 de junio

S. Efrén- Santa Juliana de Falconieri

1925: A la edad de 82 años muere Don Valentín Virasoro, nuestra Es-cuela lleva su nombre 

"VIRGEN MARIA DE SCHOENSTATT, RUEGA POR NOSOTROS"

114

"Voy a cantar mi canto del cisne, el último que entoné en alabanza a María..."  (Padre José Kentenich)

 Junto a ti, María, como un niño quiero estar, tómame en tus brazos, guíame en mi caminar. Quiero que me eduques, que me enseñes a rezar, hazme transparente, llé-name de paz. Gracias! madre mía por llevarnos a Jesús!

Herederos del Padre, profetas de la vida….18 DE JUNIO:  MIL AVE MARÍAS EN LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE SCHOENSTATT DE GOYA

  La Familia del Santo Rosario de la mater peregrina de Nuestra Señora de Schoenstatt de Goya, invita para este 18 de Juinio, día que se recuerda la ALIANZA DE AMOR, en la ermi-ta de Nuestra Señora, Av. Perón y Av. del Trabajo, al:  Rezo de las Mil Ave Marías

1757: Nace Gervasio de Posadas, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813. ( en algunos textos figura su naci-miento también el 19 de junio)

1812-Declaración de guerra entre los Estados Unidos y Gran Bretaña, 1812.

1813 y /o 14- Nace en la ciudad de Catamarca el Doctor Marco M. de Avellaneda, 1813. Graduado de abo-gado, desde joven escribió como periodista contra la dictadura rosista. En 1840, fue designado ministro de la gobernación ejercida en Tucumán por Don Pedro Garmendia. Consiguió que las provincias de Catamarca, La Rioja y Córdoba se aliaran a las de Salta, Tucumán y Jujuy en la Coalición del Norte. En 1841, al asumir la go-bernación de Tucumán el General Gregorio Aráoz de Lamadrid, continuó como ministro. Contribuyó a la for-mación del pequeño ejército con el cual el General Juan G. de Lavalle dio batalla a Oribe en Famaillá el 19-09-1841. Después del triunfo de Oribe, fue tomado prisionero y ejecutado en Metán el 03-10-1841. Su cabeza fue expuesta en la Plaza Mayor de Tucumán clavada en una pica.

1815- Batalla de Waterloo, Bélgica, 1815. Fuerzas británicas y prusianas al mando del Duque de Wellington y del Mariscal de Campo G. von Blücher, derrotan a la Grand Armée comandada por el Emperador Napoleón.

1877  - Nació James Montgomery Flagg, ilustrador, conocido por su afiche de reclutamiento con el Tío Sam diciendo "I want you".

115

1928 - Desaparece en el Ártico el explorador noruego Roald Admundsen, cuando participaba en las operacio-nes de rescate de la expedición Nobile.

1940 -  De Gaulle lanza desde Londres su proclama a resistir y luchar contra la ocupación alemana.

1970  - En Argentina, el Gral.de Brig. Roberto Levingston asume la presidencia de la Nación.

1970- Muere el poeta sanluiseño Antonio Esteban AGÜERO (1917-1970), autor de Canasta del abuelo al-garrobo.

1975 -  Ajustician al príncipe Faisal Ibn Mussed Abdul Aziz por asesinar a su tío el Rey.

1979 -  Rusia y los EEUU firman en Viena el SALT II, tratado de limitación de armas nucleares.

2004- Se funda el sindicato de trabajadoras sexuales de la Argentina, integrante de la CTA.

Efemérides provinciales

1822: Comienza la evacuación de indios de las poblaciones de Corrientes, al celebrarse un pacto entre el Gobierno y los caciques indios. Por el mismo se establece que los aborígenes se retirarían a sus tolderías

1825: Por Ley de la fecha el Gobierno habilitó el puerto de Bella Vista, población de reciente fundación

1842: Es inaugurada en la ciudad de Corrientes la capilla de San José, con asistencia del gobernador Pedro Ferré. Demolida luego, en su lugar se edificaría la actual iglesia Catedral.

1890: El Ministerio de Obras Publicas autorizo en este día librar al servicio público el tramo de vía entre las localidades de Monte Caseros y Curuzu Cuatia.

1925: A la edad de 82 años muere Don Valentín Virasoro, nuestra Escue-la lleva su nombreEl Ingeniero Valentín Virasoro nació en 1842. Se hizo cargo del mando de la provincia de Corrientes el 25 de diciembre de 1893, como gobernador libe-ral, concluyendo asi, las tareas de intervención federal que, a su vez fueron aprobadas por el presidente Luis Saenz Peña el 27 de febrero de 1894. La candidatura de Virasoro había venido impuesta desde Buenos Aires. Había integrado el gabinete de Del Valle, como amigo del Gral. Mitre, y luego el ga-binete de Quintana. Fueron sus ministros Pedro R. Fernandez, en Gobierno, y Avelino Verón, en Hacienda e Instrucción Publica.Su esposa se llamaba Rosa. Tuvieron dos hijas: María Ester, y María Encarnación El Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro

El Ingeniero Valentín Virasoro fue uno de los buenos servidores públicos de la provincia en la que había naci-do y a cuyo patriciado perteneció. Su personalidad fue elocuentemente destacada en su sepelio que ocurrió el 18 de junio de 1925. "Un varón consular acaba de dejarnos definitivamente; el ejemplo de sus cualidades personales y ciudadanos de su lar-ga y eficiente consagración a la República. Basta señalar a la consideración de hora presente, que Virasoro fue un modelo de probidad, de desinterés, de indiscutible patriotismo". Nació en la capital de la provincia el 6 de Septiembre de 1842 y fue hijo de Doña Encarnación Ferré y el co-ronel Don Miguel Virasoro. Era por tanto nieto del Brigadier General Pedro Ferré, tres veces Gobernador de Corrientes. Sus profundos conocimientos técnicos como la geografía del país lo vincularon a sus importantes cuestiones de límites la gratitud nacional. Corrientes le debe un serio estudio de la laguna Ibera y un proyec-to de desecación, el delineado de pueblos que son hoy municipios progresistas y sobre todo la solución de cuestiones linde rras que llegaron a alarmar a sus vecindarios. Como agrimensor e ingeniero, Virasoro midió palmo a palmo los campos particulares y fiscales de su provincia natal. Mensuró muchos campos y propieda-des en provincias y territorios nacionales, y las nuevas generaciones de ingenieros respetan sus mojones, verdaderos hitos, clavados en conciencia por un sólido criterio científico y moral. En 1886 el gobierno de la nación lo designo primer comisario de la comisión para delimitar nuestra frontera con los Estados Unidos del Brasil con el grado de teniente coronel de Guardias Nacionales. El General Gar-

116

mendio, jefe de la comisión científica declaro en un momento público "Virasoro fue mi brazo derecho". En el año 1891 fue designado Jefe del Servicio Técnico de la Comisión de Límites con Chile. En esta circuns-tancia fue designado luego Ministro Plenipotenciario ante su Majestad Británica, árbitro en el pleito de límites con Chile en la región cordillerana. Su gestión allí de comprobador personal en el terreno, de firmeza justa sin exageraciones patrióticas, de punto de vista orgánico, de asesor técnico en los alegatos argentinos ante el árbitro, son de histórica constancia. Como amigo del General Mitre integro el Ministro Nacional que orientó el Dr. Del Valle durante la presidencia de Luis Sáenz Peña y cuando Aristóbulo del Valle renuncia, el ingeniero Valentín Virasoro continúa con el que organizó el Dr. Manuel Quintana. Durante su gestión administrativa puso de manifiesto su condición de hombre de gobierno. El ejercicio del Poder Ejecutivo para él no fue venalidad mi exhibición de vanidades. Fue una tarea de justicia y progreso, es decir el equilibrio de todas las fuerzas sociales libremente manifestadas, y un impulso para robustecer esas fuerzas a fin de que rindieran mas y mejor.Matemático y estadígrafo pedía la sanción de presupuestos equilibrados estudiados por él mismo, y los aplicó con austero controlar, evitando las filtraciones secretas que tanto desequilibraban el cálculo de recursos.Se acentuó el progreso edilicio, y los intereses materiales crecieron al amparo de una paz normal, de que po-cas veces había gozado la provincia. La cultura pública recibió un impulso vigoroso. La provincia entera se convirtió en un campo de experimen-tos didácticos. El gobernador Valentín Virasoro se ocupó con especial interés de la instrucción pública, se rea-lizó en esa época la obra educativa de mayor envergadura en la República. Las escuelas provinciales de Co-rrientes fueron modelo de sus métodos y sus sistemas de enseñanza. A la revolución técnica dentro de las aulas se juntó la acción cívica y popular a favor de la escuela. Valentín Virasoro fue Diputado y Senador Nacional y Convencional en las dos últimas reformas de la Consti-tución de la Provincia. En Marzo de 1898 fue elegido Diputado a la Convención Reformadora de la Constitu-ción Nacional. Su personalidad gravitó evidentemente en el ámbito político nacional, a tal punto, que figuró entre llos posibles candidatos a la Presidencia de la República apoyado por Bartolomé Mitre. En lo que respecta a su ascendente preparación técnico-profesional, es digno de destacar que en el año 1900, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires le otorgó el Diploma de Ingeniero Geógrafo. Su vida se apagó tranquilamente con la bondad reflexiva en que vivió, pensando sin duda que la muerte y el recuerdo sin mancha son la recompensa natural de la vida bien llenada. Es justo que en cuerpo se haya aco-gido al retiro divino, después de ochenta y dos años de vida. Pero la imagen del Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro, que se ha de alzar en toda Corrientes como muestra de justicia y ejemplo, aleccionará como la de un servidor de la Constitución, de la lealtad, a los más altos ideales cívicos y humanitarios.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1810... y se realizaba la reunión de ayuntamiento en la plaza principal  de Corrientes para elegir el diputado que representaría a la provincia en la Junta Grande.        Este pedido lo había hecho la Primera Junta en su primera comunicación al Cabildo de Co-rrientes y sus miembros convocaron, tras manifestarse primero a favor de la causa de mayo, a to-do el vecindario más caracterizado de la ciudad para elegir su representante.        La elección hecha fue recta e imparcial y era Corrientes la primer ciudad en elegir un diputa-do a la Junta Grande, resultando beneficiario de tal distinción el ilustre jurisconsulto José Simón García de Cossio.        La elección se realizó el 22 de junio de ese año 1810 y el cuerpo elector estuvo integrado por 33 personas, produciéndose la inasistencia de sólo cuatro de ellas. Aunque el reglamento del 25 de Mayo y la comunicación de la Junta no especificaban las condiciones que debían llenar los dipu-tados, la Asamblea correntina clasificó a las personas  en quienes podía recaer la designación de acuerdo con los primeros artículos de la Real Ordenanza del 6 de octubre de 1809, que disponía sobre los diputados que debían ser enviados a las Costas en el Reino en España.       José Simón García  de Cossio se había recibido con título de abogado en la Universidad de Chuquisaca  y en los años previos a la revolución de mayo ya había tenido participación en el Ca-bildo de Buenos Aires al lado de su amigo Cornelio Saavedra. Ya por entonces, su gravitación era noticia en el concierto de la política nacional.

 * Corría el año 1868... y se producía la 4ta. Intervención Federal a Corrientes decretada por el

117

Presidente de la Nación general Bartolomé Mitre, en plena guerra de la Triple Alianza, cuando ésta se libraba ya en suelo paraguayo.             Es que por entonces gobernaba Corrientes el federal Evaristo López, a quien lo había im-puesto como gobernador el Coronel Nicanor Cáceres y esto desde el comienzo de su gestión había despertado escozor en las filas del liberalismo, que siendo mayoría en la provincia se le había es-capado las riendas del poder provincial. Y esto sucedía en momentos en que se aproximaban las elecciones para elegir presidente de la nación, y era imprescindible contar con el gobierno para sostener con los electores correntinos la candidatura de un candidato presidencial afín. Es que de continuar Evaristo López en el poder los liberales descotaban que su influencia se volcaría a favor de su amigo Urquiza que pretendía volver al poder, en tanto que el candidato preferido de los "ce-lestes" era Domingo Faustino Sarmiento. Por lo tanto los liberales se propusieron destituir del car-go al gobernador López.             El desenlace se da el 27 de mayo de 1868 cuando jóvenes militares con tropas a su cargo rodean la manzana donde vive el gobernador y le exigen la renuncia. Evaristo López firma su di-misión y se hace cargo del Poder Ejecutivo el Presidente de la Legislatura Francisco N. Escobar, que también estaba en el golpe.          Esto llevó a que la provincia se divida en dos: Cáceres en el sur con el apoyo de Urquiza se levanta en defensa de Evaristo López y en el Norte el nuevo orden reconocido por el mitrismo na-cional, a través del Presidente de la Legislatura, reclama a Mitre su intervención.          El 18 de Junio de 1868 firma el decreto el Presidente de la República fundamentándolo en el artículo 109 de la Constitución que califica las hostilidades de una provincia a otra como hechos de sedición o asonada. Al mismo tiempo es designado el general Emilio Mitre como Comisario Ge-neral con órdenes de actuar sobre el terreno.          En tanto se convocó a elecciones para renovar la Cámara de Diputados y su nueva composi-ción consagro a Victorio Torrent como Presidente y por ende nuevo titular del Poder Ejecutivo. El proceso revolucionario entró así en su cauce definitivo y faltaban horas para que las armas diri-mieran el conflicto en el campo de batalla.           Cáceres estaba acompañado de López Jordán y Justito Urquiza, quienes ya habían arroyado a las fuerzas del coronel Raymundo F. Reguera y cuando la suerte parecía haber vuelto la cara a los liberales, irrumpe el general Emilio Mitre desde Goya y neutraliza el enfrentamiento.           Finalmente, con la presencia del Ministro del Interior Eduardo Costa conferencian los dos sectores en la ciudad de Concordia y acuerdan el alejamiento político de Evaristo López, quien junto a su ministro José Hernández (autor del Martín Fierro) se radican en Entre Ríos.

El nuevo gobierno, ejercido provisionalmente por Torrent, posteriormente reconoció el triunfo de Domingo Sarmiento, quien sucedió a Mitre el 12 de octubre de 1868.   18 de Junio – Corría el año 1822... y nacía el coronel Basilio Acuña, en Curuzú Cuatiá. Hijo de don Juan Manuel Acuña y Andrea Barbosa.

A los 19 años, poco después de la batalla de Pago Largo, se incorporó al Batallón Payubre a las órdenes de Joaquín Madariaga, debutando militarmente como "Porta Estandarte" en la batalla de Caá Guazú el 28 de noviembre de 1841, donde las fuerzas correntinas bajo el mando del gene-ral Paz, derrotaron al ejército entrerriano comandado por su gobernador Pascual Echagüe.            Participó en la tragedia de Arroyo Grande el 6 de diciembre de 1842 y tras su derrota, se escapó a los montes de Abalos, desde donde junto a Nicanor Cáceres y otros comprovincianos en-traron en comunicación con los hermanos Madariaga que se hallaban exiliados en Brasil. Cuando estos encararon su gesta libertaria y cruzaron por Paso de los Libres a territorio correntino, se unieron a la causa y tuvo una gran actuación Basilio Acuña en Laguna Brava             Con el grado de capitán peleó en 1846 en Laguna Limpia contra las huestes de Urquiza, las que tomaron en esa circunstancia prisionero al general Juan Madariaga, hermano del goberna-dor.               Al año siguiente, fracasado el Tratado de Alcaráz, Rosas impuso su voluntad y Urquiza, pusilámine ante el mandato del gobernador bonaerense, apareció en la provincia dispuesto a echar al general Madariaga del poder. Viejos camaradas del general correntino defeccionan de sus filas y engrosan las del invasor: Vicente Ramírez (a) Ramírez Chico, José Verón, Juan Francisco So-to y Nicanor Cáceres. En su aguerrida división figura Basilio Acuña. Esta circunstancia y el hecho

118

de haber proporcionado su padre Juan Manuel Acuña, caballadas a los invasores, lo determinan a continuar prestando servicios en la división de Cáceres. Por eso, en la batalla de Vences, desgra-ciadamente tuvo que empuñar sus armas contra sus propios hermanos sacrificados  combatiendo bajo las banderas que repudiara desde su iniciación en la vida pública.             Después de Vences (27-11-l847) y triunfante Benjamín Virasoro le confió a Basilio la co-mandancia de Yaguareté Corá (hoy Concepción) en 1848. Al mando del coronel Cáceres integró el Regimiento 4º que con tanta eficacia lucho en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. Lue-go fue comandante militar de Mercedes y finalmente se retiró a Curuzú Cuatiá. Cuando en 1854 y 1855 Nicanor Cáceres invadió la provincia desde Entre Ríos con el propósito, en ambas oportuni -dades, de derrocar al gobernador Pujol, Basilio Acuña actuó con diligencia y eficacia para neutrali-zar las arremetidas del caudillo. La revolución liberal del 27 de noviembre de 1861 que derrocó al canónigo José María Rolón lo contó a Basilio como su gran héroe.             Finalmente, cuando el gobernador liberal José Pampín designa a Nicanor Cáceres al frente de la Comandancia del Sur de la provincia, sus correligionarios se enojan y se levantan contra el primer mandatario, por considerar que no era confiable el díscolo caudillo para ese cargo.             Los sucesos se precipitaron y cuatrocientos de los opositores se sitúan a pocas cuadras de la población curuzucuateña (en lo que hoy es el Parque Mitre) encabezados por Basilio Acuña, Juan Manuel Romero, Martín Rojas, Antonio Ezequiel Silva, Valerio Insaurralde entre otros. Los gu-bernistas dirigidos por el general Ramírez Chico y el coronel Isidoro Reguera acuden al campa-mento revolucionario con el objeto aparente de concertar fórmulas pacíficas. Pero llega Nicanor Cáceres y se resuelve el ataque sin mayor dilación. El 6 de agosto se produce el combate de Curu-zú Cuatiá con consecuencia fatal para los opositores, quienes abandonan el campo dejando 15 muertos y una cantidad de heridos. Entre los primeros se hallaba Basilio Acuña, muerto por efecto de un golpe de lanza que le atravesó órganos vitales. Estaba casado con María del Tránsito Gó-mez.

19 de Junio.

S. Juliana

San Romualdo

Día del banquero

1884: Muerte de Juan Bautista Alberdi Nació en 1810, en Tucumán; de pequeño quedo huérfano, y a los 15 años su tío y el gobernador Heredia lo enviaron becado a estudiar en el Colegio de Ciencias Morales. Al tiempo que estudiaba, por no tener medios de subsistencia, se empleo en un comercio de la Capital Finalizados sus estudios en el Colegio se inscribió en la Facultad de Derecho de Buenos Aires y luego paso a la de Córdoba. Cuando se recibió de abogado volvió a Bs. As. y allí colaboraba en varios periódicos bajo el seudónimo de Figarillo. Fue un importante abogado, jurista, político, que escribió un libro fundamental para la historia jurídica del país: Bases y puntos de partida para la organización política de la Republica Argentina. Este texto inspiró nada menos que a los constituyentes de 1853; Fragmento preliminar al es-tudio de derecho y de varias obras jurídico-políticas. Urquiza lo nombro ministro plenipotenciario de Argen-tina en Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos. En estos destinos demostró inmejorables condiciones y realizo importantes convenios con esos países. Cuando finalizo su cargo de ministro permaneció en Francia y sólo regreso a su patria cuando fue electo diputado por Tucumán en el Congreso Nacional. En 1881, tres años después, volvió a partir hacia Francia. Murió en Nouilly-sur-Seine, cerca de Paris en 1884. Un año más tarde el gobierno Argentino hizo publicar las obras completas de Alberdi, que completan 16 volúmenes.Fallece a la edad de 73 años, en los suburbios de París, recibiendo cristiana sepultura sus restos en el cemen-terio de dicha localidad. El 27 de abril de 1889 sus restos fueron exhumados para ser repatriados por decreto del Presidente Juárez Celman; embarcados el 28 de mayo de 1889 a bordo del vapor "Azopardo", se los tras-ladó en principio a la Catedral, donde se le rindieron honores hasta el 5 de junio, fecha en que se trasladaron

119

a la bóveda de la familia Ledesma el cementerio de la Recoleta, que los albergó hasta ser depositados en el mausoleo erigido en un terreno donado por la Municipalidad. Actualmente los restos de Alberdi reposan en un nicho especialmente construido en la casa de gobierno de su provincia natal.

19 de junio: Contaduría General del Ejército organismo encargado de la administración de los recursos financieros y contables

19 de junio: Regimiento de Caballería Ligero 3 “Coraceros Grl Pacheco” Esta unidad de caballería, fue creada ante la inminente guerra con el imperio del Brasil, es conocida, por su mítica participación en la Campaña del Desierto, como “el 3 de fierro”.

1613- Se funda la Universidad Nacional de Córdoba.

1757- Nace en la ciudad de Buenos Aires Gervasio Posadas, 1757. Fue uno de los más entusiastas partida-rios de un gobierno independiente de España cuando los sucesos de Mayo de 1810. Integró la Asamblea Ge-neral Constituyente de 1813. En 1814, asumió el cargo de Director Supremo al que renunció en 1815, siendo reemplazado por su pariente el General Carlos de Alvear. Falleció el 2 de Junio de 1833.

1764, Nace en Montevideo, José Gervasio de ArtigasEste caudillo uruguayo nació en Montevideo en 1764. Fue militar desde la época de la colonia, pero desde la Revolución de 1810 adhirió a los ideales de libertad americanos. Entonces, comenzó a pelear contra los rea-listas. En 1815, enfrento a los portugueses cuando estos invadieron la Banda Oriental. Nace en Sauce, Ban-da Oriental, hoy Uruguay. En 1811, el gobierno de Buenos Aires lo nombró Teniente Coronel del cuerpo de Blandengues de Montevideo. A partir de sus luchas en 1820 se vio obligado a pedir hospitalidad al dictador Francia del Paraguay. Falleció el 23-09-1850.

1764.- Aparece en Buenos Aires el primer periódico manuscrito de la ciudad.

1790 - Los revolucionarios franceses decretan la abolición de la nobleza, órdenes militares, escudos y toda clase de distinciones entre los ciudadanos.

1793- Se confiere a José de San Martín los despachos de Subteniente de la Cuarta Compañía del Segundo Batallón del Regimiento de Infantería de Murcia, España, 1793.

1811.- Queda organizada una Junta en Asunción, bajo cuya dirección empieza la vida política de Paraguay.

1816- Nombramiento interino como jefe del Ejército de los Andes del General Bernardo O'Higgins, 1816. Por disposición y comunicación del Coronel Mayor José de San Martín al Cabildo de la ciudad de Mendoza, al te-ner que ausentarse de la ciudad por asuntos de servicio.

1826- Por decreto del presidente de la República Don Bernardino Rivadavia, se crea el Regimiento 13 de Ca-ballería de Línea, 1826.

1827.- José de la Mar y Cortázar es elegido presidente de Perú por el Congreso constituyente.

1829- El Doctor Valentín Alsina es nombrado director de la Biblioteca Pública de la ciudad de Buenos Aires, 1829.

1858.- Un fuerte temblor de tierra causa graves estragos en México.

1861.- Nacimiento de José Rizal, escritor y político, caudillo de la independencia filipina.

1864-Batalla naval aguas afuera de Cherburgo, Francia, 1864. El USS Kearsarge hunde al crucero de la Con-federación Alabama. Fue el último encuentro de buques individuales con cascos de madera.

1865: Se crea el partido de Balcarce durante la gestión del gobierno de Mariano Saavedra por una ley del gobierno provincial que fuera reglamentada el 31 de agostoEn 1978, la historieta Garfield se publica por primera vez en un diario norteamericano

120

1867.- Es fusilado en Querétaro, tras ser condenado a muerte por un consejo de guerra, el emperador de México Maximiliano I.

1867- Nace en la ciudad de Córdoba el Doctor Santiago Derqui, 1809. Se graduó como abogado en la Univer-sidad de Córdoba. En 1831, fundó el periódico El Narrador. Representó a su provincia en el Congreso General Constituyente de 1853. En 1860, asumió la Presidencia de la Nación. A consecuencia de la Batalla de Pavón, en la que el General Bartolomé Mitre triunfó sobre el General Justo J. de Urquiza, Derqui renunció a su alto cargo ante el Congreso el 05-11-1861, escribiendo que su permanencia se tomaba "como un obstáculo para el arreglo de la actual situación de la República, tan dañosa al honor e intereses de ella". Falleció en la pobre-za en Corrientes, el 05-09-1867.

1870- Gran malón de indios salvajes en la frontera Sur, 1870.

1884-Fallece en Neuilly-sur-Seine, Francia, el Doctor Juan B. Alberdi, una de las mentalidades mas lucidas del pensamiento argentino. Fue el más importante filósofo del derecho y constitucionalista de la Argentina del Siglo XIX. Habia nacido el 29 de agosto de 1810.

1911.- Proclamación oficial de la República en Portugal.

1917.- La Cámara de los Comunes británica reconoce el derecho al voto a las mujeres mayores de 30 años.

1920.- Nacimiento de Javier Pérez de Cuéllar, ex canciller peruano y ex secretario general de la ONU.

1923.- Pancho Villa es asesinado en las inmediaciones de Parras de la Fuente, en el estado mexicano de Coahuila.

1923.- Nacimiento de Andrés Rodríguez, ex presidente de Paraguay.

1933.- El canciller Dollfuss prohíbe en Austria el Partido Nacional Socialista.

1935.- Nacimiento de Rodrigo Borja, ex presidente de Ecuador.

1953.- El matrimonio Rosenberg es ejecutado en Nueva York acusado de revelar secretos atómicos a la Unión Soviética.

1954.- Es derrocado en Guatemala el Gobierno de Jacobo Arbenz por un pequeño grupo de exiliados, manda-dos por el coronel Castillo Armas y ayudados por la CIA.

1955.- Juan Domingo Perón sofoca en Argentina un golpe militar iniciado por la Aviación y la Marina, con el apoyo del Ejército de Tierra.

1961.- Termina el protectorado británico sobre Kuwait.

1964.- El Senado de los EEUU aprueba la ley sobre derechos civiles de los negros.

1965.- Golpe militar en Argelia, que derroca al presidente Ben Bella y otorga el poder a Houari Boumedian.

1970 - Muere el poeta sanluiseño Antonio Esteban Agüero, autor de obras como "Cantata del abuelo algarro-bo", "Romancero aldeano", "Pastorales" y "Un hombre dice su pequeño país". Nació en villa de Merlo (provin-cia de San Luis) el 7 de febrero de 1917.

1986.- El Ejército peruano sofoca motines en tres prisiones, con el resultado de 400 personas muertas.

121

1991.- EEUU y los países miembros de Mercosur, el Mercado Común del Cono Sur, (Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay) firman en Washington el "Acuerdo de la Rosaleda" para armonizar la política de comercio e inversión.

1994.- El liberal Ernesto Samper gana las elecciones de Colombia.

1995.- Después de 22 años de cárcel y nueve de exilio por alzarse en armas contra Fidel Castro, el ex co -mandante guerrillero y antiguo preso político cubano Eloy Gutiérrez Menoyo se entrevista en La Habana con el presidente de Cuba.

1998.- Concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia al creador del Banco de los Pobres, Muha-mmad Yunus, al ex jesuita Vicente Ferrer, al médico Joaquín Sanz Gadea y al misionero Nicolás Castellanos, en reconocimiento a su lucha contra la pobreza en distintos países del Tercer Mundo.

2002-Los docentes entrerrianos instalan una carpa en Paraná contra el hambre de nuestros chicos.

Porque celebramos el "DÍa del Padre"?

En el año 1909 una mujer llamada Sonora Smart Dodd, de Washington propuso la idea de celebrar el "Día del Padre". Ella queria homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil llamado Henry Jackson Smart, que enviudo cuando su esposa murio en el parto de su sexto hijo. A partir de ese momento, l se hizo cargo de la crianza de los niños, suplantando el amor y la dedicación de la madre y a la vez, cumpliendo su rol de padre. Ya adulta, Sonora vio en su padre un hombre valeroso, cariñoso y desinteresado, que había realizado todo tipo de sacrificios para sacar adelante a su familia. Debido a que su padre haba na-cido el 19 de junio, Sonora escogio esa fecha para celebrar el "Día del Padre" en honor al suyo. El primer "Día del Padre" se celebrar en Spokane, Washington, el 19 de junio de 1910. Ese mismo da, en varias ciudades de los EEUU, la gente se unió a las celebraciones. Oficialmente en ese país se festeja desde 1924, cuando el pre-sidente Calvin Coolidge declaro la fecha como celebracion nacional. En 1966 el presidente Lyndo Johnson fir-mo una proclamacion que declaraba el 3er. domingo de junio como "Día del Padre". De inmediato, muchos países latinoamericanos adoptaron la celebración para honrar a todos los hombres que cumplen ese rol. Abuelos, padrastros y padres festejan este día con sus familias en todo el continente americano. Las prime-ras celebraciones eran netamente familiares e íntimas, pero con el correr de los años, los comercios se po-blaron de regalos para agasajar a los padres en su día.

¡Revive con “tus latidos” al niño que hay dentro de mi!

¡Inmerso en el santuario de los sueños…te veo llegar enredado en los hilos de un barrilete.Aun conservo los hilos de ese barrileteengarzados, cual joya preciosa, en mi corazón…Sé que podremos, amarrados al vientoacunar ositos y payasos a la hora de la siesta.Teñiré de azul el iris de mis ojoscuando dibujes una sonrisa en mis ojerasy un arco iris en el pentagrama de mis días.

122

Y cuando por un tobogán de estrellas, luminoso desciendas balbuceando PAPÁsabré que un torrente de ternurase anidará en mi almay mis noches ya no tendránel murmullo de la nada!¡Te aguarda un infinito de soles e ilusiones valederas.Y cuando envueltos en las burbujas del asombropodamos ver en el espejo de la vidaque fuimos fieles al Amor y a los Sueñoslo cotidiano será pan de esperanza!

¡Que Dios te regaleun mundo de libertades.Que nunca detengas el vuelo de tus alas.“Que Dios te sostenga siempreen la palma de su mano”!

DulcementeTU

PAPÁAlicia Arnica de NardelliGoya, junio de 2009

Efemérides provinciales

1809: Nace en Córdoba, Santiago Derqui, que llegara a ocupar la primera magistratura del país. Radicado durante mucho tiempo en Corrientes influyo durante muchos años en su política interna. Falleció en esta ciu-dad y sus restos descansan en la iglesia de la Santísima Cruz de los Milagros.

1832: Nació en Empedrado el destacado educador, legislador y periodista, Gervasio H. Gómez. Realizo sus estudios en la Escuela de San Francisco. En 1851 ingreso al Colegio Argentino. Por sus conocimientos mate-máticos fue auxiliar del ingeniero Nicolás Grondona. Como docente se desempeño en el Colegio Argentino donde en 1859 inauguro las clases de gramática Castellana y Aritmética Razonada. Fundo el Colegio San Agustín en 1863, Fue varias veces diputado provincial, juez de Paz y miembro municipal. En 1881 fue desig-nado profesor del Colegio Nacional. Ese mismo año se le encargo que presente a la Provincia en el Congreso Pedagógico de la Exposición Nacional. Entre sus escritos figuran obras de carácter didáctico como: El nuevo Quiroz reformado y Aritmética Practica y Comercial entre otros. Estaba casado con doña Lorenza Chapo. Fe-cundo servidor publico que falleció el 10 de diciembre de 1912.

1867: Se procedió a la bendición y habilitación del nuevo Templo de Mburucuya, puesto bajo la advocación de San Antonio de Padua

1901: Promulgación del proyecto de Ley fijando los limites del ejido de Goya.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

123

* Corría el año 1853... y se inauguraba la Sala de Comercio en Corrientes. Un grupo de vecinos de la ciudad capital estableció el club denominado Sala de Comercio, bajo la presidencia del doctor Tiburcio Gómez Fonseca.             Esta institución, poco tiempo después cambió su nombre inicial por el de "25 de Mayo". Por entonces, la provincia tenía una población de 82.708 habitantes, con una tasa de crecimiento anual medio del 23/1.000 con respecto a los 61.872 habitantes que había dado el censo provincial de 1841.  El rubro de la economía provincial más floreciente era la ganadería, "dos mil trescientos sesenta y dos dueños de establecimientos pastoriles tenían las siguientes cantidades de ganado: 673.370 vacunos, 269.038 yeguas, 202.621 ovejas, 96.285 caballos, 3.846 mulas e incontables número de vacuno y yeguarizo alzados por el abandono de los intereses durante la guerra".             La industria y el comercio se encontraban muy decaídos, aunque haciendo empeños por levantarse, debido especialmente a los años de guerra que vivió la provincia.

 19 de junio – Corría el año 1832... y nacía Gervasio H. Gómez en Empedrado. Destacado educa-dor, periodista y legislador. Sus primeras letras las hizo en la Escuela de San Francisco y en 1851 ingresó al Colegio Argentino de la ciudad de Corrientes. Este colegio inauguró en 1859 sus clases de gramática, castellano y aritmética razonada.            Durante el gobierno de Manuel Ignacio Lagraña fundó en 1863 el Colegio San Agustín. En varias oportunidades fue diputado provincial y cumplió además funciones de Juez de Paz.               En 1881 Gómez fue designado profesor del Colegio Nacional, y representó ese mismo año a la provincia en el Congreso pedagógico de la Exposición Nacional. Es cuando el Presidente Julio Argentino Roca crea el Consejo Nacional de Educación y lo nombra a Domingo Faustino Sar-miento al frente de él. Gervacio H. Gómez estaba casado con Lorenza Chapo y falleció el 10 de diciembre de 1912.-

 

20 de Junio S. Silverio

1880: Fundación de la Sociedad Italiana de Goya. El día 20 de junio el señor Tomas Mazzantti reunió, en la sala del teatro 25 de Mayo de la ciudad de Goya, a un grupo de comerciantes para organizar la Sociedad Italiana del lugar. Con cincuenta y un socios nació dicha institución, presidida por el doctor José Maria Casaccia.

Día Mundial de los Refugiados: Desde el año 2001 se celebra cada 20 de junio el Día Mundial del Refugiado. Así lo estableció las Naciones Unidas, ya que coincidió en esa oportunidad con la celebración del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. La fecha se escogió porque coincidía con el Día de los Refugiados en África, instaurado por la Organización de la Unidad Africana. Según el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugia-dos) los objetivos de este día son los siguientes: "Sensibilizar al mundo sobre el infortunio que pa-decen refugiados y desplazados; que se recuerde la situación de los refugiados ’olvidados’, tanto desde la perspectiva personal como colectiva; hacer que los Estados cumplan su obligación de proteger a refugiados y desplazados".

Día de la Bandera-(ley nacional Nº 12.361)

Se celebra este día en homenaje a su creador, el general Manuel Belgrano (1770-1820) quien murió el 20 de junio de 1820 siendo enterrado con el habito de fraile dominico en el convento de esa orden. Fue el creador de la bandera, e hizo que su ejército también le jurara fidelidad Belgrano enarbolo la bandera por primera vez el 27 de febrero de 1812, mientras estaba junto a sus tropas a orillas del río Paraná, cerca de Rosario, Santa Fé.

124

El Congreso reunido en Tucumán, después de cuatro años de enarbolada por primera vez la enseña patria, aprobó su uso. El 25 de febrero de 1818 se aprobó la moción del diputado Chorroarin, que fijaba como distin-tivo de la bandera de guerra un sol en medio de la franja blanca y por una ley del 9 de junio de 1938 se de-claro el 20 de junio Día de la Bandera Argentina

LOS COLORES CELESTE Y BLANCO

Los colores celeste y blanco eran tradicionales y populares en Buenos Aires: ya en 1811 los jóvenes pertenecientes al Club de Marco- que apoyaban a Mariano Moreno, utilizaron cintas con di-chos colores.Mucho se ha hablado sobre el porque del celeste y blanco en el pabellón argentino. Varias son las respuestas posibles:

La cinta de la orden de Carlos III, rey de España, estaba formada por dos franjas celestes y una blanca en el centro. Tales colores representaban la devoción del rey por la virgen Maria. Esta cinta fue elegida en 1771

En el escudo de la ciudad de Buenos Aires adoptado por el Cabildo en 1649, el cielo era azul y el agua blanca.

La palabra Argentina proviene de un término latino, argentun, que significa plata. En los escudos, el nombre Argentina se inscribía en color blanco (que semeja plateado) y aparecía rodeado por dos franjas o campos azul-celeste, que representaban los dos territorios de las márgenes del Río de la Plata

El 13 de febrero de 1812, Belgrano le propuso al gobierno porteño la adopción de una escarapela que unificara las divisas de los ejércitos nacionales.

El 18 del mismo mes, el Triunvirato sanciono la utilización de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata color azul-celeste y blanco. El 23 de febrero, al recibir Belgrano este decreto del gobierno, pensó con mucha razón que era una manifestación de Independencia, previa a la declaración formal. Por esa razón, el 27 de febrero de 1812 les presento a sus soldados una bandera que llevaba los mismos colores que la escarapela

SALUDO A LA BANDERA 

Salve, Argentina,bandera azul y blanca.Jirón del cieloen donde impera el Sol.Tú, la más noble,la más gloriosa y santa,el firmamento su color te dio.

Yo te saludo,bandera de mi Patria,sublime enseñade libertad y honor.Jurando amarte,como así defenderte,mientras palpite mi fiel corazón.

Leopoldo Corretjer

Origen de la bandera como símbolo -La bandera, en su más alta significación, es el símbolo de nacionali-dad y representación de la patria. En el ejército, además, la bandera simboliza la lealtad a la misma y es pre-ciado emblema de las virtudes militares del cuerpo al cual pertenece.

125

Según el criterio de los etimologistas, el término bandera procede de la voz española banda, y ésta, así como sus equivalentes persa, visigoda y germánica band (o banda) y latina bandum (o bandus), de las sánscritas bandh, amarrar, estrechar, y bandhs, lazo, ligadura. Significando originariamente cinta, lazo, tira, propia para atar o ligar, se comprende sin reparos el tránsito a la acepción de bandera o estandarte, y posteriormente, a la acepción de parcialidad o gente que sigue a un partido.Un pedazo de tela colgado a un palo, y muy visible por su color o por su forma, sirvió ya en la más remota antigüedad a los pueblos en sus empresas guerreras para distinguir entre sí las diferentes fracciones del ejército y para la formación de su orden de batalla. La historia de la bandera, por consiguiente, va unida ínti-mamente con la de las insignias o signos convencionales usados por los hombres para diferenciarse en sus eternas luchas. Son estas luchas tan antiguas como el hombre, y por tanto, tarea inútil sería empeñarse en investigar cuándo y entre qué gentes apareció la bandera.La primera bandera apareció con el primer pueblo, con la primera tribu que hizo la guerra. La necesidad de reunirse para formar un grupo con un proyecto determinado debió suscitar el deseo de usar algo -un objeto, una figura, una imagen- que sirviera de señal para congregarse alrededor de ella. Esta señal, signo de un propósito físico -fácil es comprenderlo-, pasó a indicar o sugerir una idea común, un ideal: quedó así creado el símbolo. La necesidad y el valor de este símbolo llegaron a acrecentarse cuando la realización de una em-presa o el logro de una victoria suscitó, después, el recuerdo de esa hazaña. Además de enorgullecer a quie-nes la habían alcanzado, sirvió de estímulo para em-prender nuevos proyectos, nuevas proezas. Dícese que la camisa de Nemrod, el fabuloso rey de Caldea, sirvió de bandera en la guerra contra sus hermanos, y que los hijos de Noé emplearon ya, para distinguirse, signos con diversas figuras. La representación más antigua que parece conocerse de la bandera como agrupación étnica o de pueblo, procede de Egipto.En las pinturas de la cerámica descubierta en las tumbas de la época primaria de aquel país, donde se repre-sentan chozas de las tribus aborígenes, aparecen sistemas rudimentarios de defensa, y por sobre ellos, una bandera flotando al impulso del viento con la imagen de un animal sagrado. Este mismo símbolo aparece en-tre los indostánicos y, posteriormente, entre los teba-nos, los asirios, los medos, los partos, los armenios, las tribus de Israel, los griegos y los romanos, quienes fueron los que realmente le dieron el significado contem-poráneo. De ellos la adoptaron los germanos y los galosActualmente, la bandera, no obstante sus ligeras diferencias, puede defínírsela como una insignia compuesta por un trozo de tela , por lo común de tafetán o de seda, de forma cuadrilonga, asegurado por uno de sus la-dos en una driza o en un palo que recibe el nombre de asta. Sus colores, la distribución de éstos, la disposi-ción de sus franjas, sus ornamentos -su escudo o su lema, si lo lleva- y otros aditamentos indican la potencia, nación o estado a que pertenece.Según creencia generalizada, la más antigua de las banderas nacionales actuales es la de Dinamarca, cuyo uso se remonta al año 1219.La mayor parte de las banderas nacionales, aun cuando su uso fuera anterior, se adoptaron oficialmente en el siglo XX.

BANDERA DE CEREMONIAS

La Bandera Nacional, será la Bandera Oficial de la Nación y tendrá las siguientes características:

COLOR.-Celeste y blanco (Art. 212 del Decreto 10.302). Mendoza.edu.ar > Mundo Docente

MATERIAL: de tela, gros de seda de paño simple, de confección lisa, sin fleco alguno en su contorno. Llevará el Sol bordado en una faz y adherido en la otra, sin ninguna inscripción en el paño.

DIMENSIONES DE LA BANDERA. Tendrá un metro de largo por setenta y cinco centímetros de ancho, correspondiendo a cada franja veinticinco centímetros. En el lado destinado a la unión con el asta llevará un refuerzo de tela resistente, al que estarán cosidas cada veinticinco centímetros a contar desde la parte superior de la Bandera cuatro pares de cintas de tejido fuerte de quince centímetros de largo, cada una, de color blanco, destinados

126

a unir la bandera con el asta.

SOL: Será el figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales, que se encuentra grabado en la primera moneda argentina por Ley de la Soberana Asamblea del 13 de abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la misma posición que se observa en esas monedas. El color del Sol será amarillo del oro (Art. 29 del Decreto 10. 302). El Sol será bordado en relieve (sin rellenos), tendrá ocho y medio centímetros de diámetro interior y veintiún centímetros de diámetro en sus rayos.

ASTA: será de madera de "guayahivi" o similar, de una sola pieza, lustrada al color natural, con un largo de dos metros y un diámetro de tres y medio centímetros: llevará cuatro grapas colocadas a veinticinco centímetros de distancia cada una a contar de la base de la moharra, en las que se atarán los cuatro pares de cintas que unirán la Bandera con el asta.

CORBATA: de tela gros de seda, tendrá iguales colores que la Bandera. Será de cincuenta centímetros de largo por diez centímetros de ancho y llevará como ornato, fleco de gusanillo de siete centímetros de ancho y como única inscripción el nombre y número de la escuela, localidad o jurisdicción a que pertenece, bordado en letras mayúsculas de oro, de seis centímetros de altura (Cuando la inscripción fuera muy extensa, la altura de las letras será de cinco centímetros).

MOHARRA: será de acero de veinte centímetros de alto, con una media luna como base que medirá de vértice a vértice doce centímetros.

REGATON: será de acero de diez centímetros de largo.

TAHALÍ. Será de terciopelo de seda de diez centímetros de ancho terminando en su parte inferior en una cuja. El tahalí llevará los colores de la Bandera y en la parte central del frente el Escudo de la Provincia de Buenos Aires, bordada en colores. El reverso será de terciopelo de color azul como la cuja.

Sol Tahalí Corbata

Asta Regatón Moharr

127

El Monumento Nacional a la Bandera

1957-Se inaugura en Rosario (provincia de Santa Fe) el monumento a la Bandera Nacional, junto al río Para-ná. Esta ubicado en el sitio donde Manuel Belgrano presento e hizo jurar el pabellón a las tropas de las bate-rías Independencia y Libertad. El proyecto fue realizado por los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, y obtuvo el primer premio en el concurso de arquitectura efectuado en 1940. Colaboraron con los diseñado-res los escultores José Fioravanti y Alfredo BigattiEl monumento comenzó a construirse en 1943 y la obra finalizo catorce años mas tarde. La superficie del monumento supera los diez mil metros cuadrados. En la construcción se destaca una torre de setenta metros de altura, con un mirador en su parte superior, al que se llega mediante un ascensor.En el interior del monumento se hallan diversas salas donde se exhiben muchas banderas históricas de la pa-tria y diversos estandartes de guerra obtenidos en las luchas por la emancipación. Breve Reseña : Cuando el 20 de junio de 1957, en medio del regocijo de todo el país fue inaugurado oficialmente el Monumento Nacional a la Bandera, se ponía feliz término al largo y accidentado proceso que demandó más de noventa y cinco años para concretarse, ya que hubo un compendio cronológico de fracasos, paralizaciones por falta de fondos, contramarchas, frustraciones hasta que finalmente se concretó el proyecto que fue llevado a cabo. SU ARQUITECTURA: El Monumento Nacional a la Bandera está construido en mármol travertino, sin patinar, de San Luis. Es el primer ensayo de lo que en Latinoamérica podría llamarse "renacimiento de la arquitectura monumental". Fue concebido en escala grandiosa, para competir con los edificios aledaños. SUS PARTES: El Monumento está dividido en tres grandes partes y el mástil de treinta metros de alto donde ondea majestuosa la Bandera de ocho metros de largo por cuatro de ancho, con su sol de un metro veinte de diámetro bordado por mujeres rosarinas. Las partes son: la Torre Central, el Propileo Triunfal de la Patria y Galería de Honor de las Banderas de América y la Escalinata Cívica Monumental que une ambos cuerpos arquitectónicos. Veinticinco temas escultóricos, diecinueve en torno de la Torre y seis en el Propileo y Galería de las Banderas, forman parte del Monumento. Además encontramos cinco grandes estatuas de bronce, dos grandes estatuas y dos cruces de piedra, cuatro amplios bajorrelieves de mármol, dos bajorrelieves de bronce y dos de mármol en tamaño menor, sumándose y realizados en mármol, escudos argentinos de las provincias (diecinueve en total), así como cuatro soles incaicos. LA TORRE CENTRAL: Es la parte más importante del Monumento. Su diseño terminado en punta hacia las aguas de la fuente sugiere una nave imaginaria que avanza en el mar de la eternidad hacia sus mejores y más grandes destinos: esta nave se abre paso impetuosamente y su elevada y cortante proa separa enormes olas a derecha e izquierda sobre las cuales descansan dos colosales dioses del agua, el "Océano Atlántico" (escultura realizada por Bigatti) y el "Río Paraná" ( escultura realizada por Fioravanti). Esta nave que marcha victoriosa es la Patria., guiada por la Patria Abanderada ,y la Patria de la Fraternidad y el Amor, de pie en la hornacina del altar de este Templo de la Argentinidad, en la parte posterior de la Torre. La obra pertenece a José Fioravanti. Bajo la escultura de la Patria Abanderada, sobre la proa, se ve una rosa de los vientos que orienta el derrotero de la nave señalada por la paz, el trabajo y la salvaguardia de nuestro patrimonio; más abajo, una inscripción en relieve, que, sentencia y dice: "La Patria a su Bandera". Mirando el Monumento desde el río apreciamos, a la izquierda de la Torre, "La Pampa", escultura en bronce de Bigatti y a la derecha "Los Andes", realizada en el mismo metal por José Fioravanti. Hacia la mitad de la Torre, cuatro figuras orientadas según los puntos cardinales representan los valores geográficos. Son los cuatro horizontes de la Patria: el Este, figura vigorosa conteniendo el sol naciente; el Norte, con todas sus riquezas naturales , el Oeste representación de los Andes del mineral y la vida, y finalmente el Sur, con el epicentro cósmico de la Cruz del Sur. Las figuras Norte y Oeste fueron modeladas por Fioravanti, y las del Sur y Este por Bigatti. Cuatro amplios bajorrelieves en mármol representan los episodios más importantes de la Bandera ocurridos en Rosario, Jujuy y Mendoza. LA CRIPTA DE BELGRANO: Dos bajorrelieves sobre las puertas que llevan a la Cripta de Belgrano simbolizan "El Ideal" y "La Gloria". Enmarcado en significativo juego de luces celeste y blanca, encontramos la figura de Belgrano realizada por Fioravanti. Allí se puede leer: "En este sitio sagrado para los argentinos -entonces barrancas del Paraná- el general Belgrano izó por primera vez, la bandera de la Patria, siendo las 6:30 de la tarde del día 27 de febrero de 1812". EL PROPILEO Y LA GALERIA DE HONOR DE LAS BANDERAS: El Propileo Triunfal es una grandiosa construcción reminiscente del templo dedicado a Atenea en la Acrópolis de Atenas. En sus muros encontramos esculpidas las vibrantes palabras del Himno Nacional, que llaman a cumplir con el "sagrado deber de conservar la inestimable herencia de un pasado que nos honra". También en el Propileo se encuentran cuatro estatuas ejecutadas por el arquitecto Angel Guido. Representan las etapas de la historia americana, que son las mismas de la evolución argentina. América india: es representada por una robusta mujer indígena. América Colonial: es de prestancia apolínea, empuñando en una mano la espada y en la otra una carabela. América Republicana: es representada por una figura femenina que, puñal en mano, descabeza una serpiente que envuelve sus piernas y simboliza la tiranía; con la mano izquierda sostiene el libro de las "Constituciones Americanas", sintetizando una triunfal

128

visión de la libertad sobre la opresión. América del Futuro: es una matrona que sostiene un niño con una mano y en la ancha palma de la otra la paloma de la paz. Justo en el centro de ese sector del Monumento se halla "La llama de la Argentinidad", que fue encendida el 20 de junio de 1957. En la base de la urna votiva se encuentran las cenizas del soldado desconocido de la independencia "dignamente representadas con los restos de granaderos muertos en el combate de San Lorenzo". Debajo del Propileo, con entrada por Santa Fe, se encuentra la Galería de Honor de las Banderas de América, pareciendo al visitante una extendida nave. En ella se exhiben las banderas de las repúblicas americanas y la Argentina presidiendo el conjunto. Dos bajorrelieves del escultor Eduardo Barnes representando la bendición de la primera bandera por el cura párroco, doctor Julián Navarro, y el momento en que la misma es izada por don Cosme Maciel, completan el admirable conjunto donde cada país está representado por su bandera, escudo, himno y flor nacional. Fue recientemente inaugurada la "Sala de Honor de las Banderas Antárticas Argentinas", que testimonia el accionar en pro de la reafirmación de nuestra soberanía nacional en las desoladas regiones antárticas. LA ESCALINATA CIVICA: Sorprende la gigantesca Escalinata Cívica que se nos ocurre teatro griego modernizado o rampa azteca, dentro del atrio en cuyo altar se encuentra la estatua de "La Patria de la Fraternidad y del Amor", que asciende hasta el Propileo Triunfal simbolizando el "esfuerzo heroico para llegar a la Gloria". Veintidós farolas- mástiles flanquean la subida. EL MASTIL MAYOR: Para completar la descripción del conjunto arquitectónico señalamos el Mástil Mayor que pareciera no haber estado integrado al mismo originariamente, éste acusa verticalidad frente al Monumento. Razones técnicas y militares jugaron para ubicarlo en el cruce de dos ejes: Avenida y Monumento. Ahí flamea al bandera bordada por manos de mujeres rosarinas. VALORES SIMBOLICOS: La simbología del Monumento está inspirada en los siguientes valores: Espirituales: la Patria y la Fe Cristiana, representadas en la Patria Abanderada y la Patria de la Fraternidad y el Amor; y la Cruz Cristiana a manera de mástil de la Patria. Telúricos: La Pampa y Los Andes, el Océano Atlántico y el Río Paraná. Históricos: creación de la Bandera por el General Manuel Belgrano, en Rosario, jura de la Bandera en Jujuy por el General Belgrano, el 25 de Mayo de 1812, las damas mendocinas bordando la Bandera de Los Andes y jura de la misma por el ejército de San Martín, el 5 de enero de 1817. Económicos: los cuatro puntos cardinales de la Patria con sus riquezas naturales.La Cripta de Belgrano cuya figura es obra del escultor José Fioravanti, enfrentada a una cruz de piedra instalada en un nicho adecuado y donde al pie, según fue pensado por los autores, en un futuro serían depositados los restos mortales del insigne Belgrano. La Escalinata Cívica, el Propileo y Galería de Honor de las Américas, fueron introducidas después. La primera y el segundo, en 1947, siendo presidente de la Comisión Nacional el General Alberto Guglielmone. En 1956 se aprobó el proyecto de Galería de Honor de las Banderas, que resume permanente homenaje a todos los pueblos americanos. INAUGURACION DEL MONUMENTO: El 20 de junio de 1957 el presidente provisional de la República teniente general Pedro Eugenio Aramburu, inauguró oficialmente el Monumento Nacional a la Bandera. A las 13.01 hs. arribó con su comitiva al Parque de la Bandera, vestido de civil, acompañado de altas autoridades. Junto al mástil levantado frente al Monumento, fue bendecida la enseña bordada por las damas de Rosario para la ceremonia central de la jornada. Rodeado por granaderos el primer mandatario escuchó la invocación del cardenal Antonio Caggiano, que luego bendijo la enseña que estaba en manos de la presidenta de la comisión, señora Clelia Pinasco de Martinez Díaz. Seguidamente la Bandera fue colocada en el cable del mástil y el teniente general Aramburu puso en marcha el mecanismo para llevarla al tope. En esos momentos las bandas militares ejecutaron el Himno Nacional Cuando la enseña llegó a lo alto, fueron soltadas miles de palomas y se arrojaban paracaídas con la leyenda "Viva la Patria". Miles de pañuelos batían el aire mientras, desde la torre, escolares de todo el país lanzaban flores y papeles azules y blancos. Luego de celebrada una misa de campaña, el presidente de la Comisión Nacional del Monumento, coronel Marcelino T. de Loredo, "entregó al país el Altar de la Patria". Agradeció en vibrante discurso el presidente provisional Aramburu. Luego juntamente con autoridades y comitiva oficial se dirigieron a la cripta donde el cardenal Caggiano procedió a la solemne bendición del Monumento. Desde ahí y por la Escalinata de Honor, Aramburu y acompañantes se encaminaron al Propileo. A ambos lados formaban alumnos secundarios y de las escuelas de artes y oficios, que vitorearon a las autoridades. En la parte alta se encontraban los abanderados escolares. Una vez junto a la urna votiva que alumbraba la urna cineraria del Soldado Argentino muerto por la libertad de la Patria, el teniente general Aramburu con el isopo encendido que le entregara el coronel Loredo encendió la llama perenne del fuego sagrado. Eran las 14.20 hs. El toque de clarín llamaba a silencio. Acababa de escribirse una jornada gloriosa en la historia de la Patria. Para mayor información sobre el Monumento Nacional a la Bandera ingrese en http://www.unr.edu.ar/rosario/monuban.htm.

Batalla de HUAQUI-Derrota de los patriotas (20 de junio de 1811)

Día Mundial de las personas Refugiadas20 de Junio

129

El 4 de diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Humanas tomó nota de que en el año 2001 se cumpliría el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y de que la Organización de la Unidad Africana había convenido en que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados en África, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados (resolución 55/76)

Sería necesario reflexionar este día acerca de la situación por la que están pasando, hoy mismo, cientos de mi-les de personas en el mundo. Las más de las veces son personas que reciben escasas atenciones y servicios por parte de las autoridades de los países que intentan acogerles. Los países que acogen a las personas refu-giadas suelen tener condiciones socioeconómicas bastante pobres también, con lo que los recursos con los que pueden ser atendidos son mínimos.

También tenemos la obligación de pararnos a analizar en profundidad las causas reales que hacen que miles de personas tengan que huir de sus países. La pobreza, los regímenes políticos autoritarios y dictatoriales que se establecen para proteger los intereses económicos y geoestratégicos de las grandes trasnacionales, están detrás de las muertes, hambrunas y guerras que se suceden unas tras otras en el mundo. Todo para mantener el nivel de consumo, 'crecimiento' económico y despilfarro de las sociedades ricas del mundo: aunque se lleve a cabo contra las propias personas y el planeta que las sustenta

1793 - Eli Whitney solicita una patente para su invento consistente en su desmotadera de algodón.

1811: Derrota de Huaqui- En la noche del 19 el ejército español, que al mando de Goyeneche acampaba al oeste del Puente (20 de junio de 1811) del Inca, cruzó el mismo y derrotó a los cuerpos patriotas comanda-dos por Balcarce, Viamonte y del Rivero. Las tropas se dispersaron indisciplinadamente; esta dispersión per-mitió, sin embargo, que no hubiera bajas. Goyeneche tomó tan sólo un prisionero. El mismo no midió la im-portancia de su triunfo, por lo que se quedó acampando en el lugar, sin proseguir la acometida. Sufrieron muchas pérdidas. El Ejército del Norte retrocedió luego hasta Potosí.

1811- Fallece el Teniente Felipe Pereyra de Lucena, 1811. Su nombre está inscripto en la Pirámi-de de Mayo como muestra de gratitud a uno de los primeros y más intrépidos libertadores. Aún adolescente luchó en las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Después de Mayo de 1810, concurrió a las batallas de Cota-gaita y Suipacha. En el combate de Yaraycoragua el 18-06-1811, las baterías de artillería que dirigía abrieron fuego sobre las tropas españolas, iniciándose una lucha sangrienta en la que fue herido de muerte. Había na-cido en Buenos Aires el 27-05-1789.

1815 - El Fulton I, primer buque de guerra de la marina de los EEUU, con propulsión a vapor, completa una serie de pruebas.

1820- Muere el Doctor y General Manuel Belgrano, 1820. Es una de las figuras de mayor relieve en la histo-ria argentina. Sirvió a la causa de la independencia desde el inicio del primer gobierno patrio, primero como

130

integrante de la Primera Junta, luego como general y como diplomático. Domingo F. Sarmiento dijo de él: "General sin las dotes del genio militar, hombre de estado, sin fisonomía acentuada. Sus virtudes fueron la resignación y la esperanza, la honradez del propósito y el trabajo desinteresado. Su nombre, empero, sin descollar demasiado, se liga a las más grandes fases de nuestra independencia, y por más de un camino, si queremos volver hacia el pasado, la candorosa figura de Belgrano ha de salirnos al paso ...". Creador de la Bandera Nacional, nació en cuna de oro y murió en la mayor pobreza.

1820- Día de los tres gobernadores en la provincia de Buenos Aires, 1820. Fueron Ildefonso Ramos Mejía, de-signado por la Junta de Representantes, Miguel E. Soler por el Cabildo de Luján y el mismo Cabildo de la ciu-dad, que acababa de recibir la renuncia de Ramos Mejía.

1855  - Nace Nicolás Heredia. Nació en Bani, Santo Domingo. Estudió en Cuba. Obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras. Se dedico a la enseñanza y al periodismo.

1861 - Nace Frederick Gowland Hopkins, conocido por sus descubrimientos y estudios sobre las vitaminas.

1867: Se juega en Palermo el primer partido de fútbol del que se tenga registro en suelo argentino. La cróni-ca aparece en The Standard

-Fundación de PosadasLa ciudad de Posadas fue fundada en 1870 por decreto del gobierno de la provincia de Corrientes. Cuando en 1881 fueron fijados los limites entre Misiones y Corrientes, Posadas paso a formar parte de Misiones.El gobernador de Misiones, Rudesindo Roca, gestionó que Posadas se integrara al territorio de Misiones como su capitalEl nombre de Posadas data de 1879. El territorio fue cedido en 1884 a la Nación y, entonces Posadas paso a ser capital del territorio y, posteriormente, de la gobernación, oficialmente fue así declarada el 20 de junio de 1884

1893 - Martín Wanner pide la patente para una serie de perfeccionamientos en los aparatos de refrigeración.

1955 - Se produce el eclipse solar más largo hasta la fecha (7 minutos y 8 segundos), que fue visto en Filipi -nas.

1958 - Fallece el químico Kurt Alder, Premio Nóbel 1950.

1990 - Un terremoto de tremendas consecuencias ocasiona cincuenta mil muertes en Irán.

1996-Primera Pueblada en Cutral Co. YPF es privatizada y 5000 trabajadores de la zona son despedidos. El pueblo sale a las calles en una auténtica pueblada y corta las rutas.

Las vicisitudes de la dulce Aurora, simbolizan el nacimiento de la Nación Argentina

SOBRE CÓMO UNA ÓPERA ITALIANA SE VOLVIÓ EN “SALUDO A LA BANDERA” - Fue compuesta en Milán por el músico Héctor Panizza

La ópera “Aurora” fue encargada a Héctor Panizza por el gobierno argentino en 1906. Inspirada en un trágico hecho de la historia local –narrado en un relato de Héctor Cipriano Quesada y Luigi Illica- fue compuesta por el autor en su departamento de Milán y lleva el nombre de la protagonista femenina, quien simboliza el nacimiento de la Nación Argentina. La ópera está fuertemente influenciada por la cultura italiana, por cuanto Panizza (hijo de italianos) concurrió al Real Conservatorio de Milán (que hoy lleva el nombre de Giuseppe Verdi), y además porque Illica, uno de los autores del texto, fue un reconocido libretista de Giacomo Puccini.

131

La parte instrumental fue completada en Londres, pero, en ocasión del debut, los cantantes fueron italianos, Cesare Assanti, Amedeo Bassi, Giuseppe La Puma y Titta Ruffo, quienes llegaron a la Argentina desde Génova. “Aurora” fue representada por primera vez el 5 de septiembre de 1908 en el Teatro Colón de Buenos Aires, inaugurado ese mismo año.  En aquel histórico momento, mientras se alzaba el telón, en un profundo clima emotivo, todos los presentes escucharon la voz del tenor Amedeo Bassi, quien moduló el aria en italiano:

“Alta pel cielo, un’aquila guerriera,

ardita s’erge in volo trionfale.

Ha un’ala azzurra, del color del mare,

ha un’ala azzurra, del color del cielo.

“Così nell’alta aurora irradiale,

il rostro d’or punta di freccia appare,

porpora il teso collo e forma stelo,

l’ali son drappo e l’aquila è bandiera.

“È la bandiera del Paese mio,

nata dal sole; e ce l’ha data Iddio!”

El melodrama se desarrolla en la ciudad de Córdoba, en el interior de la Argentina, en mayo de 1810. A un convento de la Compañía de Jesús llega un cesto de flores que un fiel devoto envía a la Virgen de los Dolores. En el cesto hay también un mensaje clandestino, enviado desde Buenos Aires:  “Muchachos: saluden a la Aurora!

 Ella brilla triunfal en el límpido cielo de la Patria!

Empieza la lucha por la Independencia!”

Entonces aún bajo dominio español, la ciudad de Córdoba estaba sojuzgada férreamente por la represión. El gobernador Ignacio del Puente (interpretado por el barítono Titta Ruffo), había reaccionado con fuerza brutal para restaurar el orden después de la revolución estallada en el Río de la Plata, dando enseguida una proclama:

 “¡En Buenos Aires flamea un estandarte rebelde e indigno!

¡¡¡Lo ahogaré en su propia sangre!!!”

Lo que Del Puente aún no sabe es que un joven patriota se ha enamorado de su hija Aurora (intepretada por la soprano Maria Farletti).

132

Por ella, Mariano (protagonista de la ópera) se bate con heroico coraje, pero es capturado como espía.  El gobernador no acepta esa historia de amor y jura la muerte de Mariano, diciendo: “¡Antes que padre, soldado!”.

Los amantes consiguen escapar, pero la historia termina trágicamente, con Aurora herida mortalmente por el fuego de las armas de las tropas de su padre, y con el inmenso amor de Mariano:

 “Te amaré por toda la eternidad, porque el cielo es Aurora, y es Aurora de la Patria!”.

Si bien se notan algunos errores históricos (los jesuitas habían sido expulsados por la Corona en el siglo XVIII y la bandera argentina fue creada en 1812), permanece de todas maneras el gran valor artístico de la ópera, al cual se agrega la dimensión afectiva y el profundo significado cultural que la han convertido en patrimonio de la argentinidad. “Aurora” fue representada en numerosas temporadas, siempre con gran éxito, pero su definitiva consagración popular se produjo con la traducción al español, a 35 años de su estreno.  Y ello no obstante las dificultades encontradas para conservar la métrica y la melodía del aria, de cuyos arreglos se ocuparon Angelo Pettita (un italiano con muy buen conocimiento del idioma español) y Josué Quesada (hijo de uno de los autores). La nueva versión fue presentada en la noche de gala del 9 de julio de 1945, en un sugestivo marco de público y con la presencia de las máximas autoridades argentinas de entonces, el presidente Edelmiro J. Farrel y el vicepresidente, coronel Juan Domingo Perón.  Desde entonces y mediante un decreto gubernamental, se estableció que el aria de “Aurora”, con el nombre de “Saludo a la Bandera”, convirtiese en canción a la bandera y fuese de interpretación obligatoria en los actos oficiales y en todas las escuelas al momento de izarse la misma. No obstante la denominación oficial de “Saludo a la Bandera” es conocida por todos como “Aurora”, la canción que más de 9.500.000 de niños y muchachos entonan cada mañana en las escuelas. También los adultos conservan entre sus más bellos recuerdos aquellos versos inolvidables que dicen:

“Alta en el cielo un aguila guerrera,

audaz se eleva en vuelo triunfal.

Azul un ala, del color del cielo,

azul un ala, del color del mar.

Así en el alta aurora irradial,

punta de flecha el aúreo rostro imita,

y forma estela al purpurado cuello.

El ala es paño, el águila es bandera.

Es la bandera de la Patria mía,

del sol nacida, que me ha dado Dios.”

133

El éxito de las representaciones de “Aurora” no reconoce épocas. Desde 1999, el tenor argentino Darío Volontè ofrece su voz para interpretar a Mariano. El 2 de abril de 2002, en ocasión de la conmemoración por los combatientes de las Islas Malvinas –cuando el Colón alzó el telón para honrar a los caídos-, en un clima de gran emoción y participación popular- Volonté cerró aquella memorable noche en su doble condición de tenor y sobreviviente del hundimiento del crucero “General Belgrano”. De José Rodolfo Maragó -Fuentes: folleto alusivo del Teatro Colón de Buenos Aires y diario Clarín -Derechos exclusivos de La Voce di Sant’Onofrio

¡Patria…yo te busco!

¡En el beso de Dios cuando despierto.Donde el instante pone su piel y se hace verso.

En los surcos arbolados de esperanza.En los ojos desbordantes de ternura

de las Madres.Donde se transparentan

las alas inquietas de los niños.En las pupilas anhelantes de los jóvenes.

En la bisagra dorada de los siglosdonde anidan reverdecidos, los recuerdos!

¡Patria…yo te buscocuando navego sin sol, sin alegría.

Cuando al hollar la tierra, imagino una estrellaCuando en la orilla de mis sueños

“mis harapos desvelados”…porfían ser parte de mis ansias.

134

En la rosa amanecida sin fatigaque se deshoja en gestos que redimen!

¡Patria…, yo te buscoen el río fervoroso de mis venas.

En el azul y blancode mis vuelos cotidianos.En el remanso de fulgores

cuando un canto de Libertadse hace paloma!

¡Patria… yo te buscocuando se viste de albor la luna,

para verte!

¡Feliz Día De La Patria!Alicia Árnica de NardelliMayo de 2011Goya Corrientes

Efemérides provinciales

Fundación de Chavarria

1845: El ejercito correntino al mando del general José Maria Paz, en guerra contra Rosas, cruza el Paraná en Rincón de Soto y luego de pisar territorio chaqueño, se interna en Santa Fe. Para la formación de este ejercito, el gobernador de Corrientes Joaquín Madariaga, decreto el enrolamiento obligatorio para todo habitante varón apto, cuya edad estuviera comprendida entre los 15 y 45 años.

1879: Falleció en su quinta de La Tablada, Buenos Aires, el general Madariaga, de larga actuación militar. Co-menzó su vida militar en Pago Largo, fue comandante en Curuzu Cuatia, formo parte de la cruzada de los 108, estuvo en la batalla de Monte Caseros al mando de una de las columnas de caballería del ejército Aliado, intervino en la guerra contra el Paraguay, en la batalla de Yatay y en la toma de Uruguayaza. Fue presidente de la Comisión Inspectora y Examinadora del Colegio Militar en los años 1873, 1875 y 1876. Integro el Consejo de Guerra que juzgo en Mendoza al General Arredondo y demás revolucionarios. Había nacido en Corrientes el 2 de julio de 1807. Su nombre completo era Juan Crisóstomo Laureano de Madariaga. Sus padres fueron José Luis de Madariaga y Maria de los Ángeles Acosta. La Legislatura de la provincia de Buenos Aires honró su me-moria dándole su nombre al Partido del Tuyu.

1901: En honor al General Bartolomé Mitre la Municipalidad de Corrientes, por ordenanza aprobada en la fecha dispuso que el Campo de Marte- ex asiento de los cuarteles- desde el 26 del corriente se denomine Paseo General Mitre.

1924: Se inauguran las obras del puerto de Esquina.

1928: El Poder Ejecutivo autorizo para adquirir dos mil quinientas hectáreas para ampliar los ejidos del pueblo de La Cruz.

1931: Se produce un movimiento armado al mando del teniente coronel Gregorio Pomar, contra el gobierno provisional del General José Félix Uriburu. El mismo duro un día y medio, siendo sofocado.

135

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1857... y la Legislatura de Corrientes decidía la sesión a favor del coronel Juan Andrés Ricarde de la mitad de un campo que ocupaba "como premio a los importantes servicios prestados" por el ilustre militar, a quien el Gobierno Nacional, en atención a sus señalados servi-cios, le había extendido sus despachos de coronel de caballería de línea, el 8 de octubre de 1856.             Había nacido en Esquina e inició su vida militar en el campamento de Curuzú Cuatiá en 1826 y peleó luego en Pago Largo. En la batalla de Caá Guazú estuvo al lado del general Paz y después de Arroyo Grande se exilió, retornando en 1843 con los hermanos Madariaga.             En ese año 1859, cuando el gobierno de Corrientes le donaba la mitad del campo en que vivía, Ricardi dijo: "no pretendo este patrimonio para engrosar mi riqueza, sino para dar techo y trabajo al paisanaje que me acompaña en acciones de guerras".             Sus últimos años Ricarde pasó en su campo, como un patriarca respetado por su valor y amado por sus nobles acciones. El paisanaje sentía por el coronel verdadera admiración. Su fa-ma de tigre adquirida a justo título se imponía como un culto.  20 de junio – Corría el año 1857... y el coronel Juan Andrés Ricarde recibía de la Legislatura de Corrientes la sesión de la mitad de un campo que ocupaba "como premio a los importantes ser-vicios prestados" por el ilustre militar, a quien el Gobierno Nacional, en atención a sus señalados servicios le había extendido sus despachos de coronel de Caballería de línea, el 8 de octubre de 1856.            Nació en Esquina e inició su vida militar en el campamento de Curuzú Cuatiá en 1826 y allí, bajo la dirección de diversos jefes fue haciendo su experiencia guerrera, hasta culminar en Pago Largo en 1939.            Después del desastre, sustituyó en la Comandancia Militar a Vicente I. Martínez, hasta que lo reemplazó el nuevo gobernador José Antonio Romero, por Pascual Bailón Cabral, un co-rrentino de audaces correrías que servía a los intereses de Echagüe. Después del derrocamiento del gobernador Romero ocupó la Comandancia de Esquina.             Retirado Lavalle de Corrientes, Ferré le confía al general Paz la organización del ejército de Reserva, y el cordobés encuentra en Ricarde a uno de sus principales colaboradores, a quien lo destina a cuidar la frontera en el Guayquiraró.             En la batalla de Caá Guazú, el 28 de noviembre de 1841, Ricarde estuvo al frente del Es-cuadrón Esquina, con quien cumplió un brillante desempeño. Luego acompañó al general Paz en su incursión a entre Ríos. Aunque más tarde sufrió, junto a miles de comprovincianos, una dura derrota en Arroyo Grande, el 6 de diciembre de 1842. De allí se exilio y cuando los hermanos Madrigada iniciaron su expedición libertadora en 1843, se sumó junto a sus compoblanos de Es-quina a la recuperación de Corrientes. Participó de la victoria de Laguna Brava y fue ascendido a teniente coronel.             Después de Vences, encontrándose en Esquina fue acosado por el enemigo pero pudo escapar, siendo más tarde tenido en cuenta por el gobernador Benjamín Virasoro, quien lo puso al frente de las fuerzas de Goya y Esquina.             Apoyó el movimiento que derrocó al gobernador Virasoro y defendió al gobierno de Juan Pujol de los intentos del coronel Cáceres. El gobernador lo nombró comandante Militar de Esqui-na.             En abril de 1859 se hizo cargo del Juzgado de Paz de Esquina en reemplazo de don Ma-nuel Aquino, hasta que en 1861 apoyó la revolución que destituyó al gobernador José María Ro-lón.             En 1862 Ricarde se retiró a la vida privada, pero la guerra contra el Paraguay lo obligó, pese a su avanzada edad, tomar nuevamente las armas. Sus últimos años los pasó en el campo y falleció en Esquina en noviembre de 1872.

    20 de junio de 1879... fallece Juan Madariaga.

136

21 de junio.

Dia de la Hidrografia 

La Asamblea General de las Naciones Unidas, de fecha 29 de noviembre de 2005 en el punto del Orden del Día sobre los Océanos y Ley del Mar, adoptó la Resolución A/60/30 que establece el "Día Mundial de la Hidrografía" que se celebrará anualmente el 21 de junio, con el propósi-to de dar una publicidad apropiada al trabajo de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) a todos los niveles y de aumentar la cobertura de información hidrográfica globalmente, e insta a los Estados a trabajar con esa Organización para promover la navegación segura, especial-mente en las zonas de navegación internacional, los puertos y donde haya zonas marítimas vul-nerables o protegidas. La Argentina, uno de los 18 Estados que el 21 de junio de 1921 participó en la creación de la OHI, designando al Servicio de Hidrografía Naval Representante Nacional an-te dicha Organización. Así, este Servicio, que desde hace 127 años realiza esfuerzos denodados para brindar Seguridad Náutica acorde a las circunstancias de la navegación nacional, interna-cional y deportiva, se une a los otros 75 miembros que hoy integran la OHI para celebrar este día tan especial.

DIA INTERNACIONAL DE LA MUSICA-21 de junio, Día Mundial de la Música Hace mas de 25 años el Ministerio de Cultura del Gobierno francés descubrió que una parte significativa de su po-blación dominaba algún instrumento musical e ideó una celebración para que las personas de to-das las edades salieran a conquistar las calles con su talento. Así surgió la Fiesta de la Música, encuentro que se realiza el día del solsticio de verano. De esta manera, la Fiesta de la Música se lanzó en Francia el 21 de junio de 1982. En la actualidad se celebra en 120 países y 250 ciudades del mundo. Su exportación se inició en el año 1985. Si bien su dimensión europea sigue siendo la más visible, ahora que Berlín, Budapest, Barcelona, Estam-bul, Liverpool, Luxemburgo, Roma, Nápoles, Praga, la Comunidad francesa de Bélgica o Santa Ma-ria da Feira han firmado una ‘Carta reguladora de la Fiesta Europea de la Música’, la Fiesta se ha llevado a cabo en San Francisco, en Nueva York, en México, en Manila, y casi se ha convertido en fiesta nacional en numerosos países del continente africano, sin mencionar a Brasil o Colombia. La fiesta pretende resaltar la variedad de los estilos musicales

La UNESCO establece el Día Mundial de la Música, con el propósito de cultivarla en sus más variados periodos como la mesural, la armónica, la de instrumentación u orquestación, o aquella que irrumpe la armonía académica y que profundiza en el impresionismo. En honor a los grandes maestros y músicos como: Beethoven, Bach, Mozart, Wagner, Liszt, Haydin, Monteverde, Chopin y otros.

Actualmente, el “Día Internacional de la Música” se celebra en 120 países y 250 ciudades del mundo; su exportación inició en 1985, dando continuidad al programa cultural de Francia en 1982

S.LuisGonzaga, patrono de la Juventud

Coincidiendo con el solsticio de verano, el día más largo del año, se celebra el Día Internacional del Sol con el objetivo de promocionar y apoyar las fuentes de energía renovable

Comienza el invierno en el Hemisferio Sur y es el día mas corto del Año !! Solsticio de inviernoHola, buenos días!!!a prepararse para esta noche, la más larga ...y a esperar que salga el sol!!!se producirá el Solsticio de Invierno. A partir de allí comienza el invierno astronómico en el Hemisferio Sur. Ha sido fácil apreciar que desde el equinoccio del otoño (que este año se dió el 21 de marzo) la cantidad dia-

137

ria de horas de luz (día) ha sido menos que la cantidad de horas de obscuridad (noche). En los días que res-tan hasta el 21 de junio, el acortamiento progresivo de los días y el consecuente alargamiento de las noches alcanzará su máxima diferencia en el instante del Solsticio de Invierno del 21 de junio. A partir de entonces los días se alargan y las noches se acortan. A medida que transcurran los días invernales comenzará lenta-mente a amanecer más temprano y a obscurecer más terde, con lo que se irá ganando luz hasta el equinoccio de primavera, día en que el día y la noche tendrán igual duración, 12 horas cada una. El solsticio de invierno y su significación ¿Qué es Noël? Noël es, ante todo, la noche más larga y el día más cor-to del año. Es la fiesta del solsticio de invierno, celebrada (bajo diferentes nombres) por nuestros ancestros, y a su vez, por los ancestros de nuestros ancestros, desde hace milenios.Esta fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada ha podido desenraizarla. Es la imagen misma de la eternidad. Es una fiesta espontánea, casi instintiva. En ella se puede ver la imagen de un Símbolo fundamental: la alternancia de los contrarios. La fiesta de la familia. Por oposición al solsticio de ve-rano cuya celebración es más "abierta", la fiesta del solsticio de invierno es más "cerrada". Es ante todo la fiesta de la familia, lo cual denota la influencia evidente de la estación: cuando hace frío los hombres se reú-nen y se aprietan alrededor del fuego. Pero la palabra "familia" puede entenderse en sentido amplio: clan -comunidad, familia espiritual (los que comparten lazos comunes). Así, en razón de este aspecto "cerrado", íntimo, Noël implica el recogimiento, la dulzura, el don de sí. Momento en el que todo se detiene. La natura-leza parece recobrar su hálito. No se sabe si el sol volverá. Los procesos de vida han ralentizado su curso. Noël, fiesta de la esperanza y de la inquietud. Los hombres sustituyen al luminoso astro que no les alumbra, se reúnen para "ayudarle" a retomar su punto de partida. Una antigua tradición quiere que durante los doce días nada "gire" (que la rueca no hile, que no se lave la ropa). El sentido simbólico de este "descanso anual" es claro. Se trata de hacer volver sobre sí mismo, de hacer un balance, un examen de conciencia, para re-comenzar, como el sol, hacia un nuevo año. La fiesta de lo que recomienza. Entre lo que se cierra y lo que se abre. La certidumbre del eterno retorno: lo que fue, será; lo que ha sido, volverá. El pasado es la memoria del futuro. Pero ese retorno no es una simple repetición. Al igual que la tradición esun "molde" para las innovaciones, del mismo modo todo cambio tiene en el interior una estructura idéntica.El pasado da ejemplos más que modelos, es siempre el mismo sol y nunca es el mismo. Es siempre el mismo hombre pero no son nunca los mismos hombres. La fiesta del recuerdo. Porque justamente todo regresa, es necesario acordarse de aquellos que nos han precedido antes de este solsticio, otros solsticios han tenido lu-gar. Solsticios alegres, pero también tristes, solsticios de bosques profundos, de combates, de pena, de an-gustia. Acordarse de los ancestros, sin los cuales no existiríamos. Y también de los ausentes, de los descono-cidos. Acordarse, en fin, de los muertos y de los que aún no han nacido. La fiesta de lo que no muere. En la noche todo parece negro, sin vida. Pero la noche es también promesa. Esta promesa es su verdad profunda, pues bajo los hielos la vida se presta a renacer, las plantas a crecer, los arroyos a correr.Todo un renacimiento se prepara en secreto. Del invierno renacerá no sólo la próxima primavera, sino miles y miles de primaveras que le seguirán, y que le permitirán ser una promesa de luz en lo más negro de la no-che. El Mañana. Nuestra época entera es un invierno. No vivimos una página luminosa "solar" de nuestra historia, sino una página sombría, negra y helada. Vivimos el "invierno del pensamiento". Llamamos a la primavera renovación. En Noël se festejan los "siempre verdes". Los árboles que pueden per-manecer siendo ellos mismos, continuar siendo cuando se suceden las estaciones y los otros perecen. Sea-mos nosotros también "siempre verdes". Sepamos permanecer inalterables y evolucionar al mismo tiempo. Seamos el símbolo viviente de certidumbres reencontradas. El sol volverá. ( copia)

Día de la Ancianidad---El día 21 de Junio se recuerda a todos los ancianos.Debemos tener un profundo respeto por las personas mayores, que han trabajado, han tenido

138

hijos, los han cuidado y dado todo su amor, los han visto crecer y ya han llegado a la última etapa de su vida. Tenemos que enseñarles a los nenes también el respeto por los ancianos, ya que ahora son ellos los que necesitan que los más jóvenes los cuidemos. Los abuelos cumplen una función muy importante dentro de la familia, tanto para el niño como para los padres pero sólo será positiva si cada miembro se ubica en el lugar que le corresponde.Las mamás que por primera vez tienen su bebé sienten un gran apoyo en las abuelas, ya que con su experiencia pueden transmitirle confianza a la mamá primeriza. Si la abuela tiene paciencia en darle tiempo a la mami a que se equivoque, todo se desarrollará con armonía.También los abuelos son un gran apoyo para los papás. En el jardín también debemos darle gran importancia a los abuelos, ya que ellos son parte importante en el desarrollo afectivo de los niños.

Día del Apicultor (en Argentina).

Día de la Previsión Social

21 de junioDía de la Confraternidad Antártica

El día 21 de JUNIO, que es el más corto del año y comienza el Invierno en el hemisferio sur, se conmemora el "Día de la Confraternidad Antártica". En algunas Provincias del país, como la de Buenos Aires, se ha in-cluido esta fecha en el Calendario Escolar, fijandose como objetivo, promover la difusión y toma de concien-cia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico. En ese día, los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27' de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía). En ese momento los rayos solares rasan el suelo en un punto situado en el Circulo Polar Antártico; al sur de este círculo que está a  los 66º33' de latitud sur, toda la zona polar queda sumida en la sombra. La noche dura allí 24 horas y por el contrario en la zona bo-real, situada más allá del Circulo Polar Ártico en la misma latitud, pero del norte, queda iluminada 24 horas y no hay noche.Para aquellos que han prestado y prestan servicios en Dotaciones Antárticas Anuales, es decir que permane-cen un año en el Continente Antártico, el día 21 de junio es muy significativo, porque a partir de ese momen-to que se inicia el invierno, ellos comienzan a ser "Antárticos". Esto está contemplado en la Ley Nº 25.433 del 16-jul-2001 (Boletín Oficial Nº 29.689), por la cual se autoriza al personal militar y civil de las Fuerzas Ar-madas y civil dependientes de la Dirección Nacional del Antártico-Instituto Antártico Argentino, que ha reali-zado o realizará una o más campañas invernales en alguna de las Bases Antárticas que la Nación sostiene en el territorio Antártico Argentino y que se encuentren registrados ante la Asociación Polar 'Pingüinera Antárti-ca Argentina', quedará una vez que dejen el servicio activo, autorizados a agregar al grado y/o título que re-visten, la expresión 'Expedicionario al Desierto Blanco'. El Antártico Argentino, que invernó por primer vez en la historia en la Antártida, es el entonces Alférez de Navío D. José María Sobral, quién permaneció en esas gé-lidas latitudes durante dos años consecutivos.

Desde el 22 de febrero de 1904 flamea la Bandera Argentina en la actual Base Orcadas del Sector Antártico Argentino y se cumplieron más de 107 años de permanencia ininterrumpida de los argentinos en la

139

Antártida; acontecimiento de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica que muchos lo ignoran o no lo recuerdan.Durante más de cien años los argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en la zona. Si la mayoría de los argentinos no lo recuerdan o lo desconocen no es por ignorancia.Esto se debe a que las escuelas permanecen en receso escolar para esa fecha y por ese motivo no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en las aulas y en el transcurso de nuestra vida, porque están en el Calendario Escolar y los niños lo que aprenden en la escuela, difícilmente se lo olviden y queda grabado en su subconsciente y en sus sentimientos. Como paliativo a esta situación, algunas provincias del país, como la de Buenos Aires, han incluido en el Calendario Escolar el 21 de Junio, Día de la Confraternidad Antártica fijándose como objetivo "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio antártico".Solicitamos a nuestras autoridades en todos los niveles, al igual que a los medios de información que le den a esta conmemoración la trascendencia e importancia que tiene y se merece; que se conmemore en todas las provincias argentinas o que nuestros legisladores aprueben una Ley dónde se le dé a esta fecha un carácter nacional porque "no se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce" y a la Antártida Argentina hay que amarla, porque es un pedazo más de nuestra Patria. Para mayor información al respecto haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/confant.htm

Desde Goya, provincia de Corrientes, los que conformamos la comunidad Educativa de la Escuela Técni-ca Valentín Virasoro, les hacemos llegar un caluroso saludo en el Dia de la Confraternidad Antartica

1527 - Muere Nicolo Machiavelli, historiador y filósofo político italiano (para algunas fuentes falleció el 22 ju-nio).

1732 - Nace Martha Washington, primera dama de los EE.UU.

1814 - Fernando VII restablece la Inquisición en España.

1829- La ciudad de Córdoba es ocupada por el caudillo Juan F. Quiroga, 1829.

1837 - Proclamación de Victoria I como Reina de Inglaterra.

1838 - Nace Luis María Campos, militar argentino.

1838- Nace en la ciudad de Buenos Aires el Teniente General Luis M. Campos, 1838. Ingresó al ejército en 1859. Luego de concurrir a las batallas de Cepeda, Pavón y Cañada de Gómez, participó en la Guerra del Pa-raguay, asistiendo a varias de las mayores batallas. Fue herido en el asalto a Curupaytí. Restablecido, conti-nuó en operaciones, luchando en la Batalla de San Ignacio en la que fuerzas argentinas al mando del General Arredondo derrotaron a las comandadas por Juan y Felipe Sáa. El 03-11-1882, ascendió a General y en 1892 fue nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército. Luego ministro de Guerra y Marina en el gobierno del Gene-ral Julio A. Roca. Creó la Escuela Superior de Guerra para la formación de oficiales de Estado Mayor. En 1906, fue designado nuevamente ministro de Guerra y Marina por el presidente Doctor José Figueroa Alcorta. Falle-ció el 15-09-1907.

1845 - Cuba. Termina la construcción del faro de Morro de La Habana.

1846-Incendio de buques mercantes en el puerto de la Ensenada, 1846. La escuadra de sitio anglo-francesa destruye nueve buques anclados, algunos con su carga.

1867 - Aniversario de la Toma de México

1867 - La Cámara Portuguesa vota la abolición de la pena de muerte por delitos civiles.

1876 - Muere el ex-dictador Antonio López de Santa Anna en México.

140

1880-Batalla de Puente Alsina, 1880. Las fuerzas rebeldes, comandadas por el Coronel Inocencio Arias y que respondían al gobernador de Buenos Aires Doctor Carlos Tejedor, fueron casi aniquiladas por las que respon-dían al gobierno nacional, comandadas por el Coronel Eduardo Racedo.

1906 - El Senado estadounidense decide la construcción del Canal de Panamá con esclusas.

1909 - Se restablecen las relaciones entre Uruguay y la Santa Sede.

1911 - Tras su huída de México, donde había encabezado una dictadura personalista durante más de treinta años, el hasta entonces presidente de México Porfirio Díaz se exilia en París.

1918 - Se lanza el Manifiesto de la Reforma Universitaria en Córdoba.

1928 - Se funda el club Alvarado, de Mar del Plata (Argentina).

1930 - Clausura de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, en la que participaron la mayor parte de los paí-ses americanos de habla española.

1932 - Nace Lalo Schifrin, compositor argentino.

1936- Los actores consiguen el descanso semanal a partir del 1 de enero del año siguiente.

1937 - El Gobierno argentino propone al Congreso, y éste lo aprueba, que se fije el día 20 de junio de cada año como Día de la bandera.

1943 - José María Velasco Ibarra toma posesión de la Presidencia de Ecuador.

1947 - Nace Fernando Savater, escritor y filósofo español.

1955 - Nace Michel Platini, futbolista francés.

1963 - Es elegido Papa el cardenal Giovanni Montini, que toma el nombre de Pablo VI.

1964 - España gana la Eurocopa España '64, al derrotar a la URSS por 2-1.

1966 - Se informa que Fabricio Ojeda, jefe del Movimiento Revolucionario de Venezuela, se ha suicidado en la cárcel de la Guaira.

1967- Muere en Bs As Luis Arata. Fue pintor aficionado, campeon de tiro al blanco y ACTOR. Habia nacido el 23/08/1895.

1970 - En Ecuador, el presidente Velasco Ibarra suspende la Constitución, disuelve el Congreso y se atribuye plenos poderes.

1970 - Muere Ahmed Sukarno, estadista indonesio.

1970 - Brasil vence a Italia por 4-1 y conquista la IX Copa del Mundo.

1982 - Nace el príncipe William de Inglaterra.

1986 - Al menos 200 personas mueren sepultadas bajo un alud de tierra en una carretera de la provincia ecuatoriana de Putumayo.

1987 - Tomás Alcántara Delgado, considerado el hombre más viejo de Perú, muere a los 143 años.

1990 - Un sismo en la zona fronteriza del norte de Irán y Azerbaiyán causa 40.000 muertos y 50.000 heridos.

1992 - Entra en vigor la nueva Constitución de Paraguay, que deroga la promulgada durante la dictadura de Alfredo Stroessner.

141

1993 - El Estado español adquiere la colección privada de pintura del magnate Thyssen por 350 millones de dólares.

1999 - La OTAN confirma el final del repliegue de las tropas serbias de Kosovo según el calendario pactado y la guerrilla albano-kosovar se compromete a desmilitarizarse en un plazo de 90 días.

1999 - Muere Etelvina Astrada, poetisa argentina.

2001 - Muere John Lee Hooker, músico de blues.

REFLEXION POR EL DIA DE LA ANCIANIDAD

Querido hijo:

El día que me veas mayor y ya no sea yo, ten paciencia e intenta entenderme.

Cuando, comiendo me ensucie, cuando no pueda vestirte, ten paciencia. Reuerda las horas que pasé enseñándotelo.

Si, cuando hablo contigo, repito las mismas cosas mil y una vez, no me interrumpas y escúchame. Cuando eras pequeño, a la hora de dormir, te tuve que explicar mil y una vez el mismo cuento hasta que te durmieras.

No me avergüences cuando no quiera ducharme, no me riñas. Recuerda cuando tenía que perse-guirte y las mil excusas que in ventaba para que quisieras bañarte.

Cuando veas mi ignorancia sobre las nuevas tecnologías, te pido que me des el tiempo necesario y nome mires con tu sonrisa burlona. Te enseñé a hacer tantas cosas: comer bien, vestirte... y có-mo afrontar la vida muchas veces son producto del esfuerzo y la perseverancia de los dos.

Cuando en algún momento pierda la memoria o el hilo de nuestra conversación, dame el tiempo necesario para recordar. Y si no puedo hacerlo no te pongas nervioso, seguramente lo más impor-tante no era mi conversación y lo único que quería era estar contigo y que me escucharas.

Si alguna vez no quiero comer, no me obligues. Conozco bien cuando lo necesito y cuándo no.

Cuando mis piernas cansadas no me dejen caminar... dame tu mano amiga de la misma manera en que yo lo hice cuando diste tus primeros pasos

Y cuando algún día te diga que ya no quiero vivir, que quiero morir, no te enfades. Algún día en-tenderás que esto no tiene nada que ver con tu amor, ni con el mío.

Algún día descubrirás que a pesar de mis errores, siempre quise lo mejor para ti y que intenté pre-parar el camino que tú debías hacer.

No debes sentirte triste, enfadado o impotente por verme de esta manera. Debes estar a mi lado. Intenta comprenderme y ayúdame como yo lo hice cuando tú empezaste a vivir.

Ahora te toca a ti acompañarme en mi duro caminar. Ayúdame a acabar mi camino con amor y paciencia. Yo te pagaré con una sonrisa, y con el inmenso amor que siempre te he tenido.

Te quiero, hijo.

Tu padre, tu madre, tus abuelos.

142

Recordando a todos los padres y abuelos de todo el mundo.--Enviado por Silvina Luciani y Marta Berenstein.

Efemérides provinciales

1691: La Compañía de Jesús obtiene, por Cedula Real, la autorización para instalar en Corrientes una misión y tener sujetos a los indios. En un solemne acto, en este día, el padre Sebastián de Toledo tomo posesión de los terrenos otorgados y admitió donaciones de los vecinos de Corrientes para instalar el colegio de dicha or-den.

1701: Comienza el reclutamiento de soldados, que en numero de trescientos solicitados por el gobernador del Rió de la Plata, Alonso Valdez de Inclan, lucharían contra los portugueses instalados en la Colonia del Sa-cramento.

1826: El gobernador Pedro Ferre dispuso el replanteo de la villa de Saladas. Entre los artículos expresaba que aquellos vecinos que no poseyeran terrenos podrían solicitarlos al Gobierno con la obligación de edificar decentemente y guardando la armonía con las viviendas ya establecidas.

1886: En la fecha la fundadora y primera presidenta del Asilo de Mendigos, doña Josefa Derqui de Díaz Colo-drero, solicito y obtuvo la personería jurídica de la Institución. La resolución esta firmada por su hermano, a la sazón gobernador, doctor Manuel Derqui y el ministro de Gobierno, doctor Juan Ramon Vidal, su primo.

1911: De acuerdo con la Ley Lainez, se estableció en los aledaños del pueblo de Alvear, la primera escuela primaria. La misma fue designada con el numero 79. Fue su directora la señorita Adelina J. de Lorenzi Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1771... y Juan García de Cossio reemplazaba como Teniente Gobernador a Lázaro Almirón.             En cambio sucedía en el marco de obediencia al Virrey, y el representante de España en el Río de la Plata, reemplazaba a Almirón por recomendación de los peninsulares que habitaban en Corrientes. Estos argumentaban que el Teniente Gobernador obedecía consejos del regidor perpe-tuo don Sebastián Casajús.             Cossio era español y había llegado al Río de la Plata en una comitiva con su pariente Pedro de Cevallos. Luego de contraer matrimonio con Josefa de Zamudio Ruíz y Bolaños, se radicó en Corrientes formando parte del bando peninsular.             Su designación fue recibida con simpatía por los vecinos y en su gestión fundó los pueblos de Saladas y San Roque. Cossio permaneció 12 años en el cargo y su renuncia se la aceptó el Virrey Vértiz. Por entonces Corrientes tenía 4.500 habitantes, Saladas 450 y Mburucuyá 356.             La familia de este español heredó a la provincia hijos notables, trascendiendo principal-mente José Simón, notable jurisconsulto, amigo de Cornelio Saavedra y primer diputado electo por voto popular en el país.

 * Corría el año 1773... y el Papa Clemente XIV ordena la supresión de la orden de los Jesuitas,  que había llegado a ser muy poderosa. Esta orden, también llamada Compañía de Jesús, había lle-vado a cabo en América latina la labor principal de catequesis y organización.             En la Argentina y en particular en Corrientes, los jesuitas crearon las “Misiones”, encade-nando progresistas pueblos, los que se constituyeron en un poderoso estado dentro del país, lo que llevó a Carlos III a dictar su expulsión en 1767 de toda América. En estas misiones los indí-genas aprendieron a mejorar la técnica de cultivo, se los acercaba a la fe católica y se los trataba como seres humanos. La influencia de los jesuitas persistió, a pesar de su expulsión, principal-mente en la zona del Paraguay.

22 de junio

S. Paulina

143

1923: Fundación del Club Huracán de Goya. Día de San Juan Fischer, Santo Tomás Moro y San Paulino.

Batalla de La TABLADA -(22-23 de junio de 1829)-Victoria del general Paz sobre las tropas de Facundo Quiroga. Pese a la superioridad de sus tropas, Facundo fue vencido al cometer el error de dividirlas, entrando con la mitad, la infantería en la ciudad de Córdoba. Paz atacó con artillería a la caballería acampada en La Tablada; éste contraatacó pero no pudo vencer los bien formados cuadros de Paz. Luego de dos días de cruenta batalla, Quiroga escapó a las sierras y de allí a La Rioja.

0431 - Abre el Concilio de Efeso.

480 - Nació Eurípides, poeta clásico de Grecia.

1527 - Muere en Florencia, Italia, Nicolás Maquiavelo autor de  "El Príncipe, historiador y filósofo político ita-liano (para algunas fuentes falleció el 21 junio).

1633 - En Florencia, Italia, la inquisición obliga a Galileo Galilei a abjurar de su teoría de la rotación de la tie-rra.

1675 - Carlos II establece el Royal Greenwich Observatory.

1752 - Benjamín Franklin realiza el experimento que dio como resultado el pararrayos.

1757 - Nace George Vancouver, explorador británico.

1772 - Abolición de la esclavitud en Inglaterra.

1777-Nacimiento del almirante Guillermo BrownNació en Foxford, Irlanda, en 1777. Ingreso muy joven a la marina norteamericana y en 1810 ofreció sus ser-vicios a los revolucionarios porteños. A partir de 1814 combatió a las tropas españolas en el Río de la Plata y más tarde apoyó las acciones del general San Martín en Chile, Perú y Ecuador. Nace en Foxford, County Ma-yo, Irlanda. Es la figura máxima de la Armada Argentina y está considerado su fundador. Además de un valor personal y un coraje a toda prueba, fue un ejemplo de dignidad y de abnegación en el seguimien-to de sus ideales. Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 03-03-1857.

1810-Por orden de la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata se embarca el ex virrey Baltasar H. de Cisneros en un buque inglés que zarpa hacia las islas Canarias, 1810.

1815 - Abdica Napoleón Bonaparte, tras su derrota en Waterloo.

1826 - Se inaugura el Congreso Bolivariano, del que salió un Tratado de Unión entre Colombia, Centroaméri-ca, Perú y México, que luego no dio los frutos esperados. Fue convocado por el "Libertador de América", cuyo finalidad era lograr la unidad entre los países del conti-nente.

1829- Batalla de La Tablada, provincia de Córdoba, 1829. Las fuerzas de General José M. Paz derrotan a las del caudillo Juan F. Quiroga, quién logró huir del campo. Domingo F. Sarmiento comentó sobre este hecho de armas: "...allí se midieron las fuerzas de la campaña y de la ciudad bajo sus más altas inspiraciones. Quiroga, ignorante, bárbaro..., Paz, por el contrario, el hijo legítimo de la ciudad, el representante más cumplido del poder de los pueblos civilizados...".

144

1839-Es fusilado por orden del dictador Juan M. Rosas el ex gobernador de la provincia de Santa Fe, Domingo Cullen, en la posta de Vergara cerca del Arroyo del Medio, 1839.

1851 - Un incendio destruye parte de San Francisco.

1858 - Nace Giacomo Puccini, compositor italiano.

1860-La reina de España, Isabel II, reconoce la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, 1860.

1870 - Se funda oficialmente el Colegio Militar de la Nación Argentina.

1872-Fallece en la ciudad de Salta el General Rudecindo Alvarado, 1872. Nacido en esa ciudad el 01-03-1792, recibió su bautismo de fuego en el combate de Huaqui. Como guerrero de la independencia, participó de combates y batallas durante toda su extensión. Alcanzó los grados de Mariscal de Campo de Chile, Gran Mariscal del Perú y Brigadier General argentino. En la Batalla de Maipú rindió al Regimiento Real Burgos, de muy exitosa actuación en la Guerra de la Península. Fue gobernador de la fortaleza del Callao durante la re-vuelta de los prisioneros realistas y hecho prisionero y liberado después de la victoria decisiva de Ayacucho. En 1831, fue gobernador de Salta.

1873 - La Isla del Principe Eduardo se une a Canadá.

1883- Se constituye la Sociedad de Prácticos, Mayorales y Cocheros de tranvías.

1889-Asesinan al Gral Ricardo Lopez Jordan, acusado del asesinato del Gral Justo Jose de Urquiza y de Zenon Casas, gaucho entrerriano. En venganza por haber mandado a degollar a su padre, Aurelio Casas, hijo del no-ble gaucho, da muerte a Lopez Jordan de dos balazos

1898 - Nace el novelista Erich Maria Remarque.

1898 - Los Estados Unidos intervienen en la guerra de Independencia de Cuba, desembarcan en Cuba y se produce la capitulación de Santiago.. El general William Shafter y sus tropas desembarcan en Daiquirí.

1903 - Nace John Dillinger.

1906 - Nace Billy Wilder, cineasta estadounidense.

1910 - Vuela el Zeppelin Deutschland, primer dirigible de pasajeros.

1911 - Coronación de Jorge V de Inglaterra.

1913 - Nace Alvaro Alsogaray, político argentino.

1918: Nieva en Bs. As., a las cinco de la tarde, un fenómeno metereologico produce la caída de nieve sobre la ciudad porteña

1918 - Primera Guerra Mundial: los franceses detienen la ofensiva alemana a 70 kilómetros de París.

1927 - Se funda el club Cruz Azul, de México.

1928 - José Farabundo Martí se incorpora al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua de Au-gusto César Sandino.

1937 - Joe Louis consigue el título mundial de los pesados.

1938 - Nace Norberto La Porta, político argentino.

1940 - Francia cae ante la Alemania Nazi.

145

1941 - Finlandia invade Karelia y las tropas alemanas invaden Rusia.

1949 - Nace Mary Louise "Meryl" Streep, actriz estadounidense.

1949 - Nace Lindsay Wagner, actriz estadounidense.

1959 - Se revela en Argentina un pacto Perón-Frondizi que incluye, entre otros asuntos, una convención constituyente con convocatoria de elecciones en las que participará el peronismo.

1961 - En el Congo, el general Mobutu Sese Seko libera a Moshé Tshombe, que se compromete a poner fin a la secesión de la provincia de Katanga.

1965 - Guerra de Vietnam: primer ataque aéreo estadounidense sobre Hanoi.

1969 - Muere Judy Garland, actriz y cantante estadounidense.

1970 - El Salvador y Honduras acuerdan crear una zona desmilitarizada de tres kilómetros a cada lado de la frontera.

1971 - El presidente Juan José Torres declara el estado de emergencia en Bolivia.

1973 - La tripulación del Skylab vuelve a la Tierra tras un vuelo espacial de 28 días.

1978 - Se descubre Charon, satélite del planeta Plutón.

1978 - Nace el nadador argentino José Martín Meolans.

1980 - La URSS inicia una retirada parcial de tropas en Afganistán.

1980 - Alemania Federal gana la Eurocopa al vencer a Bélgica 2-1.

1983 - El matemático argentino Luis Antonio Santalo obtiene el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

1984 - Muere Joseph Losey, director estadounidense de cine.

1986 - Con la "mano de Dios" de Diego Maradona, la selección argentina de fútbol vence a Inglaterra 2 a 1 en el estadio azteca en el Mundial de México.

1987 - Muere Fred Astaire, bailarín y actor estadounidense.

1989 - El escritor mexicano Octavio Paz recibe el premio Alexis de Tocqueville de manos del presidente fran-cés, Francois Mitterrand.

1990 - Desmantelado el Checkpoint Charlie, el más conocido punto de cruce en el Muro de Berlín.

1992 -Comienza a comercializarse nafta sin plomo en la Argentina.

1994 - Rusia firma su adhesión a la Asociación para la Paz de la OTAN, como miembro numero 21.

2008-FALLECIMIENTO DE UN ANTÁRTICOComodoro (R) Juan Carlos MORONI en la Ciudad de Córdoba, fue tripulante del 1er.Vuelo de un avión Hércules en la Antártida. Formó parte de la historia de la Base Marambio de la Antártida Ar-gentina; entre tantas misiones que realizó en el Continente Antártico, integró la tripulación del avión Hércules C-130, matrícula TC-61, que realizó el primer aterrizaje en dicha pista, el día 11 de abril de 1970.

146

Referente a detalles de esta operación aérea, hacer clic a continuación: http://www.marambio.aq/11abr70.htm

Efemérides provinciales

1810: El Cabildo de Corrientes eligió diputado representante ante la Junta de Mayo al doctor José Simón Gar-cía de Cossio.

1842: Abandona la rada de Montevideo, la escuadrilla que Corrientes equipara para luchar contra Rosas. Transportaba armas y municiones y estaba a las órdenes de José Garibaldi, posteriormente héroe de la uni-dad de Italia.

1842: La provincia es declarada en estado de asamblea, haciéndose obligatorio el servicio militar. Las mili-cias correntinas se agruparían luego en Villanueva, al mando del general Vicente Ramírez

1883: Por resolución del Poder Ejecutivo se dispuso restablecer la comisión municipal en el departamento de San Cosme. Fue nombrado presidente don José Forastieri.

1923: Fundación del Club Huracán de Goya.Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1810... y Corrientes elige el primer Diputado Nacional argentino por voto popular. La designación recayó en el talentoso abogado José Simón García de Cossio. El 16 de junio había llegado a Corrientes el "chasqui" con la noticia de la revolución de mayo y al mismo tiempo invitaba a adherirse a la causa patriótica. También traía el requerimiento de la Pri -mera Junta que presidía Cornelio Saavedra de la designación de un representante.             El Cabildo adhirió a la causa y convocó a una reunión para elegir al diputado, llevándose a cabo la convocatoria el día 22 de junio. Primero se eligieron 10 destacados ciudadanos y de esa nómina se votó por una figura, resultando electo el doctor José Simón García de Cossio con 23 vo-tos.             El flamante diputado a la Junta Grande vivía por entonces en Buenos Aires y se había de-sempeñado hasta la revolución del 25 de mayo como Agente Fiscal de la Real Audiencia. En todo el desarrollo de la revolución y hasta la constitución de la Primera Junta, García de Cossio actuó junto a su amigo Cornelio Saavedra.   23 de junio

San Jose Cafasso

23/06/1988- Fallece el Doctor Alfredo Frattini

Día del Empleado de Enseñanza Privada 

1961- Entra en vigor el TRATADO ANTARTICO, que fuera firmado el 1º de diciembre de 1959Acuerdo internacional destinado a preservar el inhabitado continente de la Antártida al sur de la latitud 60° para fines pacíficos, especialmente la investigación científica.

Comienza el año nuevo Mapuche, "Wiñoy Xipantu".21 al 24 de junio

Día Nacional Mapuche', en reafirmación de nuestros derechos.

Día nacional de los Pueblos Indígenas de Chile y Año Nuevo Mapuche

El Pueblo Mapuche tiene su propio calendario. El inicio de un Nuevo Año se llama We Tripantu, sig-nifica el comienzo de nuevos compromisos entre las personas, la madre naturaleza y la Biodiversi-dad. El Pueblo Mapuche tiene su propio calendario. El inicio de un Nuevo Año en el idioma Mapu-che se llama We Tripantu, para los Mapuche significa el comienzo de una nueva vida,

147

nuevas amistades, nuevos compromisos entre las personas, la madre naturaleza y la Biodiversidad. El We Tripantu es aquí donde se origina el ciclo de la vida, el tiempo, en completa armonía con la naturaleza, también significa que cambia la naturaleza, los árboles, las plantas flo-recen, la tierra comienza a germinar, hay nuevos espíritus en las personas y también en la natura-leza. EL KULTRUN Y EL WE TRIPANTU : El calendario Mapuche esta representado en el Kultrun, en donde están los cuatros estaciones del año, los Mapuche van leyendo los cambios de la natura-leza y los cambios que se van produciendo en las personas, por eso el calendario esta en comple-ta en armonía entre la naturaleza y la vida de los Mapuche. El Kultrun también explica los cuatro puntos de tierra, representa el mundo en movimiento, también es un instrumento que se utiliza en la ceremonias espirituales. En el Kultrun esta la ubicación de la tierra con el sol, de la luna, de las estrellas, es decir, las distintas posiciones de cada componente que conforman el universo, lo que a la vez permite medir el tiempo. Esta fecha , que para muchos sigue siendo desconocida, pa-ra los mapuches, los loncos, machi, ñempim y weupife, es realmente un momento de alta signifi-cación mapuche, tanto desde un punto de vista del desarrollo del conocimiento astronómico y de los cambios naturales que se producen en las tierras, que hacen que los pueblos indígenas pue-dan comprender su vida y su comportamiento frente a ella. Sobre esto hay dos concepciones que identifican la integridad mapuche, mapu dugu- habla de la tierra y mapu che- gente de la tierra.

Cuando comienza el We Tripantu, la noche y el día tienen las mismas horas, la tierra comienza acercarse al sol, los días comienzan a ser más largo y la noche mas corta, hay un cambio en el tiempo, en la naturaleza y en los Mapuche. EL KORDON POBLACIONAL TEMUKO desea en este We Tripantu (año Nuevo), Día Nacional de los Pueblos Indígenas, un feliz We Tripantu, y que estas ac-tividades no sean traducidas solamente como de carácter cultural o folclorica, sino que sea una fecha para meditar, reflexionar sobre el pasado, presente, para diseñar el futuro del pueblo mapu-che y que sea una oportunidad para reafirmar la identidad, la cultura, los derechos de los Pueblos Indígenas y desplegar los esfuerzos para alcanzar un reconocimiento del derecho a la libre deter-minación, territorio, autonomía y autogobierno indígena

"Wiñoy Xipantu", el año nuevo mapuche, es celebrado con una fogata, té y [email protected] –Muchas personas se juntan para compartir el ritual del fuego en el atardecer. Una antigua celebración indígena que se revaloriza en la ciudad.

En una saludable revalorización de la cultura indígena, se celebra también en la ciudad de Merce-des, con una gran fogata, percusión, malabares y té caliente, el “Wiñoy Xipantu”, año nuevo ma-

puche, en el frío atardecer y bajo la luz de una luna en cuarto creciente. El año nuevo mapuche es entendido como un nuevo ciclo natural. Y durante esta celebración en Mercedes se prevee, junto al fuego, una tamboreada que incluye cantos, danzas y malabares, a partir del atardecer y extendiéndose por un tiempo en el que se sumaron leña, ramas, madera y

troncos a la gran fogata.

148

-Wiñoy Xipantu

El Wiñoy Xipantu es el término en lengua Mapuche, que distingue a un momento de gran impor-tancia en tiempo – espacio. Es un conjunto de cambios en la naturaleza en el hemisferio sur du-

rante los días 21 al 24 de junio de cada año (solsticio de invierno).

Es en este tiempo en que las plantas comienzan a recuperar los brotes, los animales se empiezan a preparar para parir y el Waj Mapu (Cosmos) y Ce (Personas) como parte del mismo, renuevan

cuerpo y espíritu para comenzar un nuevo ciclo natural.

Llegada la noche en que Kvyén (Luna) está en una posición determinada se reúnen las familias mapuches en una de las casas, alrededor de un gran fogón, se acumulan los alimentos y comien-za la celebración donde se canta, además se juega el awarkuzen, se baila choike purun, tailtun y

otros.

Por mucho tiempo, a partir de la conquista del Territorio Mapuche, esta práctica cultural estuvo negada por la cultura oficial o solapada por la religión católica-www.noticiasmercedinas.com/

070624winoy-xipantu.htm

1099 - Los cruzados capturan Jerusalem

Fiesta de San Juan La tradición de hacer grandes fogatas durante la noche del 23 de junio es europea y anterior al cristianismo. Se superpone a la recordación de San Juan Bautista, que es el día 24 de junio

1537 - Muere el primer fundador de Buenos Aires. Fallece en alta mar el primer adelantado del Río de la Pla-ta, Don Pedro de Mendoza, 1537.

1763 - Nace Josephine, primera esposa de Napoleón.

1797 - El científico alemán Alexander von Humboldt mide el Chimborazo (6.265 metros) en la Cordillera de los Andes, en el actual Ecuador.

1810-La provincia de Mendoza reconoce la autoridad de la Junta de Gobierno Patrio instalada en Buenos Ai-res el 25 de Mayo del mismo año, 1810.

Fin del sitio de MontevideoCorría el año 1814. Las tropas patriotas al mando de Carlos de Alvear rindieron a la ciudad de Montevideo. Así termino el largo sitio de la capital de la Banda Oriental, que estaba en poder de los españoles. Además de obtener un muy importante arsenal en tierra firma, captura 99 buques mercantes y de guerra y 8 banderas, entre ellas las de los regimientos de infantería Lorca, América, Provincia, Albuera y Madrid, además de miles de prisioneros. Con la ocupación de la ciudad cayó el último baluarte español en el Río de la Plata.

1837-Fundación de la Asociación de Mayo por el poeta Esteban Echeverría, 1837.

1846 - Nace George Sax, inventor del saxofón.

1853 - El presidente de Honduras, Trinidad Cabañas, firma la primera contrata con los EEUU para la cons-trucción del ferrocarril.

1868 - La Remington Arms pone a la venta la primera máquina de escribir.

1894 - Delegados de 13 países reunidos en París por iniciativa de Pierre de Coubertin, deciden hacer los Jue-gos Olímpicos de la era moderna.

1894 - Nace Eduardo VIII, Duque de Windsor.

1902 - Albert Einstein ingresa como funcionario en la Oficina Confederal de Patentes de Berna.

149

1912 - Nace Alan Turing, matemático, pionero en teoría de las computadoras.

1912 - Se derrumba un puente en las Cataratas del Niagara y mueren 47 personas.

1923 - Muere el Dr. Juan Agustín García, abogado, escritor y autor teatral.

1931 - El piloto estadounidense Willy Post da la primera vuelta al mundo en avión. Invirtió ocho días, 15 ho-ras y 51 minutos.

1935 - Carlos Gardel canta por última vez, en Colombia.

1940 - Nace Wilma Rudolph, atleta estadounidense.

1949 - Pío XII decreta la excomunión de los comunistas y sus simpatizantes.

1955 - Se estrena "La Dama y el vagabundo" de Disney.

1956 - Gamal Abdel Nasser es elegido presidente de Egipto.

1959 - La República Dominicana declara haber derrotado a las fuerzas cubanas que pretendían invadir el país.

1961 - Se firma el Tratado Antártico. El Tratado Antártico, firmado el 1 de diciembre de 1959, regula las relaciones entre los estados firmantes en las materias relacionadas con la Antártida. El Tratado afecta los territorios, incluyendo las barreras de hielo, ubicados al sur de los 60° de latitud sur. Los firmantes iniciales (países signatarios) fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Su-dáfrica, URSS (sustituida por Rusia), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos, pe-ro el Tratado dejó la puerta abierta a cualquier miembro de la Organización de las Naciones Unidas, u otro estado invitado por la totalidad de los signatarios. Desde su firma varios países más se han adherido al trata-do. El Tratado congela las aspiraciones territoriales de los signatarios, impide la negación o afirmación de dere-chos de soberanía de los firmantes, y prohíbe la realización de nuevas reclamaciones, protegiendo los dere-chos de soberanía de sus miembros signatarios. Limita la dedicación de las actividades de la Antártica a mi-siones pacíficas, en particular científicas. Establece asimismo el intercambio de información, personal científi-co, observaciones y resultados sobre las actividades realizadas por los signatarios en el continente. Queda prohibido toda medida militar y el uso militar de las bases. Se prohíbe el ensayo de toda clase de armas, así como las explosiones nucleares o almacenar material radiactivo. El uso de energía o material nuclear debe ser concordado por todas las partes del Tratado. Hay un sistema de inspección abierto a todas las partes del Tratado. Se efectuaron Asambleas Consultivas del Tratado Antártico en forma anual. Fueron bianuales entre 1959 y 1994. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Ant%C3%A1rtico

1968 - Tragedia de la puerta 12 de River: mueren 70 personas tras el clásico.

1972 - Nace Zinedine Zidane, futbolista francés.

1972 - Se anuncia en Montevideo la detención del presunto fundador de los "Tupamaros", Jorge Amílcar Ma-nera.

1976 - María Estela Martínez de Perón, junto con otros 35 peronistas, es privada de sus derechos políticos en Argentina.

1978 - Renato Curzio, fundador de las Brigadas Rojas italianas, es condenado a quince años de cárcel.

1983 - Huelga general en Chile.

1983 - El recientemente fallecido, Papa Juan Pablo II es recibido multitudinariamente en su segundo viaje a Polonia.

1985 - Cae al Atlántico un Boeing de Air India a causa de la explosión de una bomba y perecen sus 328 ocu-pantes.

150

1987 - En Argentina, los oficiales acusados de violar los derechos humanos quedan en libertad por aplicación de la Ley de Obediencia Debida.

1989 - El Grupo de los 77 emiten la Declaración de Caracas, en la que asumen el compromiso de no actuar aisladamente en la búsqueda de soluciones al problema de la deuda exterior.

1995 - Muere Jonas Edward Salk, investigador estadounidense, descubridor de la vacuna contra la poliomieli-tis.

2000-23/06: La CTA realiza su Congreso en la Federación de Box.

Efemérides provinciales

1829: Murió en Córdoba el distinguido militar Agustín Díaz Colodrero. Fue guerrero de la Independencia, se había alistado en las milicias que marchaban al Paraguay, al mando de Belgrano. Estuvo en el sitio de Monte-video, se incorporo en el Ejercito del Norte a comienzos de 1816, lucho contra las montoneras santafesinas, participo en la sublevación de Arequito y acompaño a Bustos. Estuvo con el general Paz y en un enfrenta-miento contra Quiroga resulto herido, lo cual días después causo su muerte. Nació en Corrientes en 1790, fue descendiente de la ilustre familia formada por don Felipe Díaz Colodrero y doña María Antonia Fernández Chávez.

1841: El Poder Legislativo dicta la ley por la cual se crea el papel moneda.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1840... y el general Paz en Punta Gorda se reúne con Lavalle. Se ofreció para inte-grar el ejército y ayudar a la empresa que era común: derrotar a Rosas. No se pusieron de acuerdo, pese a que los movía el mismo fin, tenían una causa parecida y un enemigo en común, Juan Manuel de Rosas, pero por lo visto las visiones de ambos en como en-carar la lucha, eran diferentes. Al no ser aceptado por Lavalle, José María Paz continuó viaje a Corrientes, allí lo esperaba el gobernador Pedro Ferré, quien le organizaba un nuevo ejército pa-ra continuar la lucha.             No le agradó a Lavalle la idea de Paz de dirigirse a Corrientes para organizar otro Ejército y el “manco”, mas tarde, comentará sobre el ejército de Lavalle en estos términos: “Es un cuer-po formado por hombres entusiastas y valerosos, pero sin mucha disciplina ni menos organiza-ción.” Paz se dirigió con un grupo de oficiales el 24 de julio a Corrientes y Lavalle encontró libre el camino para cumplir con su propósito.               El convoy que transportó por el río Paraná al general Paz y al grupo de oficiales corren-tinos hizo escala en la ciudad de Esquina. Allí ya pudo advertir el estado de indefensión en que se encontraba la provincia y destacó a varios oficiales que lo acompañaban para que se apode-ren de caballos y organicen una partida de observación para prevenir un ataque enemigo, hasta que él se hubiese entrevistado con el gobernador Pedro Ferré y mandasen los relevos. Moría por entonces, el 17 de julio, José simón García de Cossio.     * Corría el año 1840... y clausuraba sus publicaciones en Corrientes el periódico “Pueblo Liberta-dor”, órgano periodístico que impulsó por decreto el gobernador Pedro Ferré, quien por entonces ejer-cía su tercer período alternado de gobierno. Fue el segundo periódico de Corrientes. El primero había sido “La Verdad sin rodeos” y este nue-vo periódico tenía como redactores al doctor Juan Thompson, al presbítero Francisco Carnicer y además escribía de tanto en tanto el Ministro de Gobierno Manuel Leiva, un talentoso santafe-sino radicado en la provincia que brindó enormes servicios a Corrientes en sus luchas por la or-ganización nacional.

151

            Hasta el 23 de junio de año 1840 editó 22 ejemplares en total. Era un periódico exclusi -vamente político que sostenía al gobierno de Ferré, y aunque oficialista, era independiente. Por entonces, era una de las pocas voces del país contrarias a Juan Manuel Rosas.             En su primer número decía "Menester es que sepan los pueblos hermanos cual es la am-bición de Corrientes. Las ideas deben marchar en armonía con la acción. Los elementos materia-les para la lucha están reunidos; donde se dirigen y conque fin, ved ahí lo que incumbe a la prensa manifestar. Las columnas del periódico estarán siempre al saber, a la cordura y a la deci-sión de todos los amigos de la libertad. Sus páginas jamás servirán de desahogo a la venganza ni a las pasiones individuales. Concentraremos nuestros esfuerzos, desechando distante cuanto diga con la sagrada empresa de derrocar al despotismo y echar los cimientos de nuestra organi-zación nacional".             Eran los tiempos en que el general Juan Lavalle estaba al frente del 2º Ejército Liberta-dor, el que organizó en el Rincón del Ombú entre los departamentos de Curuzú Cuatiá y Merce-des.     * Corría el año 1842... y la provincia de Corrientes es declarada en estado de Asamblea, hacién-dose obligatorio el servicio militar. El ejército se reúne con urgencia en el Campamento de Villa-nueva a las órdenes del general Vicente Manuel Ramírez, ya que la lucha contra Rosas se inicia-ba de nuevo. En tanto la Legislatura de Entre Ríos le restituía en el cargo de gobernador a Urqui-za y  Corrientes convoca nuevamente al general Paz para ponerlo al frente del 4º Ejército Liber-tador. El gobernador Ferré lo designa Ministro General al porteño-unitario doctor Valentín Alsina. Nuevamente Corrientes veía acercarse el peligro de una invasión, decidiendo esto a Ferré a bus-car ayuda del presidente uruguayo. Ambos mandatarios, junto con los generales José María Paz y Juan Pablo “Mascarilla” López se reunirían los días 14 y 15 de octubre de ese año 1842 en Pa-ysandú (R.O.U.). De esta reunión y tras fuertes discusiones surgió la jefatura del oriental Rivera al frente de todas las tropas y Paz se alejó en desacuerdo.             A raíz de esta decisión el ejército correntino, al mando de Manuel Vicente Ramírez aban-donó el campamento de Villanueva y se unió a las tropas de Fructuoso Rivera en Gualeguay.             Todo terminó el 6 de diciembre de 1842 al producirse la batalla de Arroyo Grande en te-rritorio entrerriano, una de las más sangrienta en que le tocó actuar a un ejército correntino.             Ante esta situación Pedro Ferré renuncia y recomienda se designe en su lugar a Pedro Dionisio Cabral, por ser amigo de Rosas, optando él por irse al Paraguay con su familia., que al igual que otras emigraron a distintos puntos, como los Madariaga al Brasil.             El Presidente de la Legislatura Juan Antonio Acevedo quedó a cargo del gobierno provin-cial.

 23 de junio – Corría el año 1829... y fallecía Agustín Díaz Colodrero en Córdoba, a raíz de heri-das recibidas combatiendo contra las huestes de Facundo Quiroga.            Este aguerrido militar nació en la ciudad de Corrientes en 1790 y era hijo de Felipe Díaz Colodrero y de María Antonia Fernández Chávez. Fueron sus hermanos Pedro Alcántara, juris-consulto y el presbítero Felipe.            A los 20 años inició su carrera militar acompañando a Manuel Belgrano en su campaña al Paraguay, participando en las acciones de Paraguarí y Tacuarí y luego junto a Genaro Perugorría estuvo en el sitio de Montevideo en 1814. También tomó parte del segundo sitio y de la batalla del Cerrito. Más tarde se incorporó al Ejército del Norte en 1816 y luchó después contra los mon-toneros santafesinos y luego participó en la sublevación de Arequito el 8 de enero de 1820, don-de se produjo un acto de desobediencia al Directorio que enfrentaba por entonces a los caudillos del Litoral.             El 19 de octubre de 1819 contrajo enlace matrimonial en Córdoba con María Carmen Ca-ballero y Arellano. Fue jefe de las milicias de la provincia de Corrientes y uno de los guerreros mejor conceptuados por su rectitud e ilustración, habiendo sido suspendido por el gobernador Juan José Fernández Blanco a raíz de una queja que interpuso, pidiendo el castigo de los oficiales Alegre, Fernández y Moreno, quienes faltando a las reglas de disciplina solicitaron la renuncia del jefe y ocasionaron

152

la crisis de relaciones entre el Gobernador y el Comandante Militar. Agustín Díaz Colodrero era jefe del Regimiento de los Dragones.             Acompañando al general José María Paz cayó herido por hombres de Facundo Quiroga mientras defendía la plaza de Córdoba, donde fue alcanzado por una bala en oportunidad que recorría las trincheras a caballo, falleciendo a los tres días sin poder ver, al año siguiente, como caía derrotado en el mismo lugar el Tigre de los Llanos.        

24 de junio.

San Juan Bautista: La iglesia Católica celebra solo dos nacimientos, además del nacimiento del Redentor: El de la Virgen Maria y el de San Juan Bautista, quien ya desde el vientre de su madre fue santificadoEste Santo fue el último y mayor de los Profetas. El mismo Jesús dijo de el: En-

tre los nacidos de mujer, no hay mayor que Juan el Bautista. Su misión era preparar a las personas para que recibieran al Salvador; el predijo la venida y mostró presente al Mesías, cuando este bajo al río Jordán para ser bautizado.

En nuestro país es patrono de las provincias de San Juan y CatamarcaDía del automovilismo Deportivo

Día de la Constitución en Zaire.

Día del Cantor Nacional

24 de Junio: Día del Dulce de LecheCuentan que el dulce de leche nació un 24 de Junio de 1829 en la Caledonia" donde se firmó el " Pacto de Cañuelas" entre Rosas-jefe de las fuerzas federales- y Lavalle-comandante del ejército unitario-Según relatos, una criada preparaba leche caliente azucarada con la que Rosas tomaba mate. En ese ínterin, llega Lavalle y decide descansar en el catre de Rosas. La criada, había ido a llevarle un mate al Restaurador y al volver encontró al enemigo, se asustó y fue por la guardia.Mientras tanto, la lechada que hervía en la olla se transformó en lo que hoy es el dulce de leche.Leyenda o no, lo cierto es que el Honorable Concejo Deliberante de Cañuelas por Ordenanza Nº 1154/96 estableció el 24 de Junio como el Día del Dulce de Leche, apelando en sus fundamentos a " razones históricas"

PACTO DE CAÑUELAS : Después de la derrota de Lavalle en Puente Márquez (24 de junio de 1829) la situación de Buenos Aires era insostenible. Rosas la sitió, agudizando la crisis. Lavalle buscó entonces un acuerdo, que se concluyó en la estancia de Miller, partido de Cañuelas. Por el pacto, además de cesar las hostilidades, darse amnistías y re-conocimientos militares, se acordaba la elección de gobernador y ministros. Rosas quedaba como Coman-dante General de la Campaña.

1170 - Nace Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores.

1441 - Henry VI de Inglaterra funda el Eton College.

1478 - Una flota de los Reyes Católicos, al mando de Juan de Rejón, llega al puerto natural de las Isletas, con lo que comienza la conquista del archipiélago canario.

1509 - Henry VIII es coronado rey de Inglaterra.

1540 - Henry VIII se divorcia de su cuarta esposa, Ana de Cleves.

153

1542 - En Fontiveros (Avila), nace el escritor místico y reformador carmelitano San Juan de La Cruz.

1558: Fundación de Londres en Catamarca. La fundación de la ciudad de Londres de la Nueva Inglaterra, fue realizada en la actual provincia de Catamarca por el Gral. Juan Pérez de Zurita por mandato del gobernador provincial García Hurtado de Mendoza.. Está emplazada en el actual territorio de la provincia de Catamarca. El nombre fue un homenaje a la reina de Inglaterra María Estuardo, casada con el rey de España Felipe II. Destruida por indios salvajes, fue mudada a Huasán de Andalgalá en 1562; en 1607 fue nuevamente mudada donde está la actual ciudad de Belén y posteriormente a su primer asiento en 1612. La quinta y actual Lon-dres, con el nombre de San Juan Bautista de la Ribera de Londres en Pomán fue refundada el 15-09-1633, por el General Gerónimo Luis de Cabrera y Garay, nieto del fundador de la ciudad de Córdoba.

1571 - Fundación de la ciudad de Manila por Miguel López de Legazpi.

1633 - Galileo Galilei sale de la cárcel de la Inquisición.

1782-Nace Juan Larrea en Mérida (España) el 24 de junio de 1782. Hábil comerciante, se enriqueció como armador de barcos. Tenia apenas 27 años cuando fue nombrado vocal de la Junta y financió la escuadra de Guillermo Brown, siendo el precursor de la marina nacional. Fue exiliado en 1815 por motivos políticos. Rehi-zo su fortuna en 1830, pero se arruino bajo el gobierno de Rosas. Se suicido en Bs. As. el 20 de junio por no haber podido levantar un pagare.

1786- Nace en Battingloss, County Wicklow, Irlanda, el General John T. O'Brien, 1786. Acompañó al General José de San Martín en la epopeya de la libertad de Sudamérica. Después de proclamada la independencia del Perú, San Martín dijo al pueblo de Lima que regalaba el estandarte del conquistador Francisco de Pizarro a su ayudante O'Brien. Falleció en la ciudad de Lisboa, Portugal, el 01-06-1861. Sus restos fueron transportados y enterrados en la Argentina en Noviembre de 1935.

1793 - Se adopta la primera Constitución republicana en Francia.

1806- Arribo de la flota británica a la Ensenada de Barragán, provincia de Buenos Aires, 1806. In-tegrada por 12 buques, 4 de ellos buques de la línea, simuló allí un desembarco ese mismo día, para emprender el verdadero al día siguiente en Quilmes, dando inicio a las operaciones terres-tres de la Primera Invasión.

1807- Arribo de la flota británica a la Ensenada de Barragán, 1807. Compuesta por unos 80 bu-ques, transportaba las fuerzas que habrían de realizar la Segunda Invasión Inglesa a Buenos Aires.

1812 - Napoleón comienza la campaña de Rusia al cruzar el río Niemen.1821 - Los patriotas su-damericanos al mando de Bolívar derrotan en Carabobo (actual Venezuela) al ejército realista. Ba-talla de Carabobo decide la independencia de Venezuela. En ella el General Simón Bolívar venció a las fuerzas realistas mandadas por el General Miguel de la Torre. Con esta victoria afianzó su in-dependencia la República de Venezuela, a partir del pronunciamiento del 19-04-1810. Esta fecha se ha establecido como Día del Ejército de Venezuela.

1821 - Nace Guillermo Rawson, médico fundador de la Cruz Roja Argentina. Su padre, Amán Rawson, fue un distinguido médico estadounidense que se instaló en la ciudad de San Juan. Casado con doña María Jacinta Rojo, una agraciada joven de la de estirpe criolla, desempeñaba su tarea profesional con tenacidad y sacrificio. El 24 de junio de 1821 nació Guillermo, quien logró reunir las mejores condiciones de ambas etnias.Comenzó los estudios de la mano de su padre y a los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires. En el colegio de los padres jesuitas ya demostraba ingenio e inventiva no propias de su edad. Egresó de la Facultad de Medicina en 1844 con el título de doctor en Medicina. Era dueño un ta-lento único en el ejercicio de la profesión, por lo cual había ganado la admiración de sus compañe-ros, de sus profesores y de eminentes personalidades. Fue saludado con elogios por uno de los profesores el doctor Cuenca. Había dicho Sarmiento, que más tarde sería uno de sus adversarios políticos: "Rawson gozaba de una reputación superior a sus años por sus talentos precoces y las

154

recomendaciones de sus profesores, a cuyas envidiables dotes se unía un acendrado patriotismo y una energía y nobleza de carácter que atemperaban la moderación de carácter y la unción de sus palabras".De regreso a San Juan, con sus jóvenes 23 años, por su prestigio profesional fue desig-nado legislador. Ferviente defensor de la libertad y la justicia, el novel político se opuso con vehe-mencia al gobernador, el caudillo Nazario Benavídez, quien lo envía a la prisión en 1853 donde fue engrillado y torturado. En una carta que le envió a su amigo, refiriéndose a la triste experiencia decía: " Nuestra frecuente correspondencia, tan interesante para mí, fué interrumpida por la ama-bilidad del señor Benavides y Cía.; quiso tenerme tan cerca de sí, tan exclusivamente ocupado de su cariño que me hizo transportar a San Clemente y asegurarme allí con una arroba de hierro puesta es mis pobre piernas. Eso pasó, estoy ya libre, después de quince días de reclusión y de tortura; y lo primero que afectó mi corazón al volver a la luz, fué la noticia de los esfuerzos fer-vientes de mi excelente amigo Hudson en favor de esta pobre víctima".Un año más tarde, en 1854 fue elegido diputado al Congreso de Paraná, donde volvió a provocar tormentas políticas, esta vez por su oposición a Urquiza. Cuando el gobernante entrerriano fue derrotado militarmente, Rawson se trasladó a Buenos Aires, donde se lo eligió como senador provincial y poco después, senador nacional por San Juan. Participó en los más relevantes debates de la época. En 1862 fue Ministro del Interior del presidente Bartolomé Mitre, cargo en el que se desempeñó con gran idoneidad. El 15 de setiembre de 1865, el teniente coronel Julián Murga impuso a una aldea de Chubut el nom-bre de Rawson en homenaje al funcionario, izando el pabellón nacional. Rawson, fue uno de los principales propulsores de la instalación de colonos galeses en la región. Fomentó la integración territorial, estimuló la construcción de vías férreas y el servicio postal y telegráfico. Durante esa gestión, y cuando Mitre debió dejar el gobierno para encabezar los ejércitos de la Triple Alianza, Rawson acompañó a Marcos Paz en el gobierno interino del país. En 1868, y por unos pocos me-ses, quedó solo al frente de la primera magistratura, por el fallecimiento de Marcos Paz y la au-sencia del presidente, lo que permitió que su nombre fuera considerado un probable candidato a la Presidencia de la Nación. Cambios políticos y la muerte del vicepresidente lo llevan a renunciar. El 24 de mayo de 1868, se inauguró el hospital posteriormente se llamaría Dr. Guillermo Rawson. La inauguración, contó con la presencia del Presidente Mitre y el edificio se encontraba en un te-rreno enmarcado por la calle de la Convalecencia y el camino al paso de Burgos. Después de va-rias reformas y ampliaciones llegó a ser el hospital más grande de la ciudad de Buenos Aires. En 1914, el Hospital Rawson, fue el proscenio de la primera transfusión sanguínea del mundo, reali-zada por el doctor Luis Agote. A partir de 1978, se convirtió en un hogar de ancianos. Volviendo al ilustre médico: en 1873, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla desatada en 1871, Rawson se convenció de las desfavorables condiciones higiénicas de Buenos Aires. Su tarea polí-tica no opacaba su labor científica.Retomó el ejercicio de la medicina en 1873 y se convirtió en el primer catedrático de Higiene Pú-blica en el país; en 1874 se lo designó Miembro de la Academia de Medicina, honor que no aceptó. Sostenía la necesidad de promover la reforma urbana de Buenos Aires, atendiendo las necesida-des de los sectores más postergados. En 1875 inauguró la cámara de Higiene Pública. Ese año, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, mantiene una famosa polémica en el Senado con Domingo F. Sarmiento sobre el proyecto de amnistía de los revolucionarios de la revolución mitris-ta del 74. En 1876 asiste al congreso médico de Filadelfia, donde expuso su trabajo sobre "Estadí-stica vital de Buenos Aires", el más completo que se había escrito sobre este tema. El trabajo inaugura en el país los estudios de higiene, con carácter social y vinculado con el aspecto demo-gráfico. Ese año fue nombrado Académico de Honor de la Facultad de Medicina. Había propuesto infinidad de proyectos para modificar la urbanización de la ciudad de Buenos Aires a fin de mejo-rar la calidad de vida de los habitantes. Planificó distintas medidas para el control del agua, los ali-mentos y la higiene urbana. Con un hondo sentido social, alentó una reforma urbana y prestó es-pecial atención al mejoramiento de las condiciones de vida en las casas de inquilinato. El 12 junio de1880 Rawson fundó la Cruz Roja Argentina. En 1881, viajó a París, para tratarse una insidiosa afección oftalmológica. No por eso dejó pasar la oportunidad de seguir estudiando los incesantes adelantos médicos. Volvió al país y se dedicó exclusivamente a su profesión de médico y a la cátedra de Higiene. Mucho trabajo y poco dinero. Su persistente pobreza movilizó a sus amigos y el Congreso le acordó una pensión honorífica. Hacia 1885, la enfermedad recrudeció, y Rawson debió regresar a París. No volvería a la Argentina y moriría en la capital francesa en 2 de febrero

155

de 1890. Dos años después, sus restos fueron repatriados y recibidos por Mitre, y hoy dos monu-mentos, uno de ellos en la Recoleta donde reposan sus restos, recuerdan en la capital sus grandes talentos y relevantes virtudes. Dr. Enrique Otharán

1823 - Se forma la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica, en la que figuran Guatemala, El Sal-vador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, con capital en Guatemala.

1824 - Muere en Bs As, Esteban Agustín Gascón, firmante del acta de la Independencia argentina. Represen-tó a la provincia de Buenos Aires en el Congreso que en Tucumán declaró la independencia argentina el 09-07-1816. También hizo moción para que el Congreso aprobara la Bandera Nacional tal cual la había enarbola-do por primera vez el General Manuel Belgrano en las barrancas del Río Paraná.

1835 - Muere Tomás de Zumalacárregui, general de la primera guerra carlista.

1839 - Nace Gustavus Franklin Swift, fundador de la Swift & Co.

1865 - España reconoce a El Salvador como país independiente.

1894 - Se toma la decisión de realizar los Juegos Olímpicos Modernos cada cuatro años.

1894 - Se juega en Belgrano, Buenos Aires, el primer partido de fútbol entre argentinos y británicos.

1895 - Nace el boxeador estadounidense Jack Dempsey.

1901 - El pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso expone por primera vez en la galería Ambroise Vollard de Pa-rís.

1906 - Alumni derrota a la selección de Sudáfrica de fútbol por 1 a 0.

1908 - Muere el político estadounidense Grover Cleveland, presidente de su país en dos oportunidades.

1909 - Se funda la Corporación Deportiva Everton, de Viña del Mar, Chile.

En 1909, nace en Bs. As. el escritor, poeta, y titiritero Javier Villafañe

1910 - Japón ocupa Corea.

1911 - Nace Juan Manuel Fangio, 5 veces campeón mundial de Fórmula Uno.

1911- Nace en Rojas, el notable ensayista y novelista Ernesto Sabato1924: Nace en Rojas, Buenos Aires, el físico y periodista Ernesto Sabato- Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1924. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitiva-mente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura.Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la ac-tividad literaria -El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-, y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974).

Decia Sábato: "Puede parecer un acto de horrible esnobismo que tres crisis fundamentales de mi vida se sucedieran en París, pero efectivamente así fue. La primera se produjo en el invierno de 1935, cuando yo era un muchacho de 24 años. Desee 1930 milité en la Juventud Comunista, cuando la dictadura del general Uriburu. Abandoné estudios, familia y mis comodidades burguesas. Viví con nombre supuesto en La Plata, en cuyos suburbios estaban los dos frigoríficos más grandes del país, donde se explotaba despiadadamente a toda clase de inmigrantes, que vivían amontonados en tugurios de zinc, rodeados de pantanos de aguas podridas. Repartíamos manifiestos, participábamos de la organización de huelgas. Hacia 1933 fue ya secretario de la Juventud Comunista, cuando habían empezado mis dudas sobre el estalinismo, y entonces resolvieron mandarme a las Escuelas Leninistas de Moscú, a purificarme. Si hubiese ido, no habría vuelto jamás vivo. Tenía que pasar previamente por Bruselas, por un congreso contra el fascismo y allí supe con horrendos detalles de los "procesos" de Moscú. Me escapé a París, viví un invierno muy duro en la piecita de un compañero disidente, mientras el partido me buscaba. Logré volver a la Plata, donde proseguí mi carrera

156

en física-metemática. Cuando terminé me dieron una bourse para trabajar en el laboratorio Curie, donde trabajé durante casi un año y, allí en París, asistí a la ruptura del átomo de uranio, que se disputaban tres laboratorios: ganó la "carrera" un alemán. Pensé que era el comienzo del Apocalipsis. Viví en una confusión horrible, mientras escribía mi primera novela y cometí la infamia de dejar que Matilde se volviera a la Argentina con nuestro primer hijo, de pocos meses, mientras yo tenía una amante rusa. La tercera crisis fue consecuencia de todo esto, y de mi vínculo con los surrealistas: Domínguez, Matta, Wifredo Lam y otros. En otro día de invierno fuimos con Domínguez, a la tarde, al Marché aux Puces y volvimos después en el Metro hasta Montparnasse, donde tenía su estudio Domínguez. En la calle, ya era de noche, en un especie de nevisca, Domínguez se detuvo y me dijo:"¿Qué te parece si esta noche nos suicidamos juntos ?" No era una broma, era muy propenso, como lo probó años después. Yo me negué, aunque también me atraía el suicidio: me salvó mi instinto, y aquí estoy, junto a la Matilde de todos los tiempos, una de esas "mujeres fuertes de la Biblia", que está muriendo, en medio del dolor más profundo de mi vida, en el final de una existencia muy compleja." (Ernesto Sábato, 24 de enero de 1995)

Fallecimiento Falleció en su hogar en Santos Lugares durante la madrugada del 30 de abril de 2011 , 55 días antes de cumplir 100 años, a causa de una neumonía derivada de una bronquitis que lo aquejaba desde hacía algunos meses (también padecía serios problemas de visión).34 Según informaron sus allegados, el velatorio se realizó a partir de las 17 h del mismo día en el club Defensores de Santos Lugares. A pesar de su última petición de que sus restos fueran inhumados en el jardín de su vivienda y que no se enviaran ofrendas florares, fue enterrado en el cementerio Jardín de Paz, en Pilar, luego de un oficio religioso llevado a cabo por monseñor Jorge Casaretto. A su funeral, asistieron personalidades como Magdalena Ruiz Guiñazú, Francisco de Narváez, Graciela Fernández Meijide, Juan Carr, Ricardo Alfonsín y Daniel Filmus.35 Por su parte, la presidente Cristina Fernández de Kirchner, envió condolencias a la familia y una ofrenda floral. Su deceso fue confirmado por su colaboradora Elvira González Fraga, quien declaró: «Estaba sufriendo hace tiempo, pero todavía pasaba algunos momentos buenos, principalmente cuando escuchaba música-

Su muerte coincidió con la celebración de la ciudad de Buenos Aires como Capital Mundial del Li-bro 2011, y con el desarrollo de la 37ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Un día después recibió un homenaje conjunto a su persona y a Adolfo Bioy Casares en la sala Jor-ge Luis Borges de la Feria del Libro, por parte del Instituto Cultural en la Feria del Libro llevada a cabo en Buenos Aires, y los preparativos para las celebraciones del centenario de su natalicio ya estaban en marcha.

1916 - Eduardo Newbery cruza en globo la cordillera de los Andes.

1916 - Primera Guerra Mundial: los alemanes lanzan una última ofensiva en Verdún (Francia).

1921 - El autogiro (el primer helicóptero) se eleva por primera vez en el aeródromo de Getafe (Madrid).

1932 - El rey de Siam (actual Tailandia) proclama la monarquía constitucional.

1932 - Nace David McTaggart cofundador de Greenpeace.

1934 - Se funda el club Centro Español, de Haedo (Argentina).

1934 - Se funda el club Ferro Carril Oeste de La Pampa (Argentina).

1935- Muere el cantor Carlos Gardel (1890-1935) en un accidente de avión ocurrido al ras del suelo en Medellín, Colombia. Poeta autor de tangos y canciones que constituyen la más alta expresión del acerbo cultural argentino. Se constituye en una figura mítica de la canción popular. Nació el 11 de diciembre de 1890, día que se instruye Día del Tango, con motivo de su nacimiento, expresión musical de gran impor-tancia para entender nuestra realidad nacional.

1935 - Nace el periodista estadounidense Pete Hamill.

157

1939 - Primer vuelo de la compañía Pan Am (de Estados Unidos a Inglaterra).

1940 - Francia firma un amnisticio con Italia durante la Segunda Guerra Mundial.

1942 - Nace Eduardo Frei Ruiz-Tagle, estadista chileno.

1942 - Nace Athur Brown, músico.

1944 - Nace Jeff Beck, músico inglés.

1944 - Nace Chris wood, músico.

1945 - Muere en Madrid el pintor José Gutiérrez Solana.

1947 - Nace Mick Fleetwood, músico

1949 - Nace John Illsley, músico

1950 - Nace la actriz estadounidense Nancy Allen.

1950 - Inauguración en Río de Janeiro del Estadio Maracaná, con un partido entre México y Brasil.

1958- Se crea la Editorial EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires), a la que da gran impulso Boris Spicacow, con grandes tiradas de precio popular.

-1960 - El presidente venezolano, Rómulo Betancourt, sufre un atentado del que sale gravemente herido.

1960 - Joseph Kasavubu es nombrado primer presidente del Congo independiente (ex belga).06241960

1961 - Los Beatles graban "If You Love Me Baby".

1963 - Primera demostración de una videograbadora en los estudios de la BBC en Londres.

1965 - El Consejo de la OEA acuerda retirar de la República Dominicana a las fuerzas interamericanas de paz.

1969 - Se aprueba en Perú la ley de reforma agraria que expropiará los grandes latifundios.

1975-La UOM llama a una movilización con el objetivo de presionar al gobierno de Isabel Perón para la ho-mologación de los convenios colectivos.

1976 - La Asamblea Nacional Vietnamita declara reunificadas Vietnam del Norte y del Sur con capital en Ha-noi.

1978 - Nace Juan Román Riquelme, futbolista argentino.

1980 - Las Cortes españolas aprueban la ley orgánica de Libertad religiosa.

1983 - Se suicida en La Habana el ex presidente cubano Osvaldo Dorticós.

1983 - Edén Pastora, el "comandante cero", renuncia a la lucha armada en Nicaragua.

1986 - En Argentina Italiano le gana por penales a Huracán y lo manda a la B.

1989 - Dirigentes de la "línea dura" en China destituyen a Zhao Ziyang, con lo que consuman su triunfo.06241990

1991 - Muere Rufino Tamayo, pintor mexicano.

1992 - La Guardia Nacional de Georgia aplasta una rebelión de los partidarios del ex presidente Zviad Gams-

158

ajurdia contra el presidente Shevardnadze.

1993 - El matemático inglés Andrew Wiles, profesor en la universidad de Princeton, demuestra el teorema de Fermat, uno de los desafíos más singulares de la Matemática moderna.

1996 - Visita del presidente chino, Jiang Zemin, a España.

1997 - Estados Unidos anuncia que colaborará con el juez Garcia Castellón en el caso por genocidio contra el ex dictador Augusto Pinochet.

1998 - El presidente colombiano, Andrés Pastrana, pide a Estados Unidos y Cuba que medien ante la guerri-lla.

1998 - El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anuncia que exigirá una mayoría del 60% de votos a favor de la retirada de Cisjordanania.

Efemérides provinciales

1818: Nació en Corrientes el destacado hombre publico Juan Vicente Gualberto Pampín. Lucho contra Rosas desde el pronunciamiento de Beron de Astrada hasta Caseros. Milito a las órdenes de Ferre, Lavalle, Paz, Ma-dariaga, Virasoro y Urquiza, estuvo presente en la guerra contra el Paraguay en 1865. Fue gobernador de la provincia por unanimidad y desde allí impulso a la Provincia en diversos aspectos. Murió en el cargo de go-bernador el 9 de marzo de 1876.

1845: Llega a Paso de los Libres la primera correspondencia del exterior, en merito al servicio de correos de la Provincia. El mismo se realiza cruzando el Río Uruguay llegando por chasques a Río Grande del Sur, Brasil, donde embarcaba hacia Europa y Estados Unidos de Norteamérica

1847: Ante el peligro de invasión por parte de Urquiza, el general Joaquín Madariaga resuelve organizar el ejército, instalando el cuartel general en el paraje denominado Oratorio Rolón, en San Roque.

1902: En la fecha quedo inaugurado el nuevo templo de la localidad de Ituzaingo. Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1820... y derrotaban a Artigas en Las Tunas. No puede el oriental ante las fuerzas de “Pancho” Ramírez. El porteño Lucio Mansilla  acudió a su pedido de ayuda e inclusive varios portugueses colaboraron con el entrerriano. José Gervasio de Artígas y su aliado el gobernador de Corrientes, Juan Bautista Méndez, habían in-vadido Entre Ríos ocupando Arroyo de la China (hoy Concepción del Uruguay), lo que movió hacia allá a Francisco Ramírez, quien retomó su pueblo natal. Artigas lo venderá luego en Arroyo Grande y las Guachas, pero la suerte del oriental ya comenzó a quebrarse.      Corría el año 1880... y terminan los duros enfrentamientos que se produjeron a raíz del levanta-miento del gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor contra el gobierno nacional, al desconocer éste el triunfo de Roca en las elecciones presidenciales. Gobernaba Corrientes el liberal Felipe J. Cabral y el apoyo que el oficialismo correntino dio a la fór-mula encabezada por Tejedor en contra del candidato de la Casa Rosada que era el general Julio Argentino Roca, desencadenó una fuerte reacción del presidente Avellaneda.             Corrrientes firmó su alianza con Buenos Aires, recibió un enorme envío de armas y además adquirió barcos y puso al vicegobernador Juan Esteban Martínez al frente de los 10.000 hombres que integraban las fuerzas movilizadas.             Luego de fuertes enfrentamientos, principalmente en Buenos Aires, intercede Mitre ante Carlos Pellegrini y ofrece la renuncia del gobernador Carlos Tejedor y las cosas se serenan. El 1º de abril de 1880 se habían efectuado las elecciones nacionales que ganó Roca. El "zorro" triunfó en 12 provincias y Tejedor solo en Corrientes y Buenos Aires. El gobernador bonaerense se levantó en armas desconociendo el triunfo de Roca, mientras el Presidente Avellaneda por seguri-

159

dad trasladó el gobierno a la ciudad de Belgrano, movilizando también el Congreso y el Poder Judi-cial.             Luego de pactar la paz en Buenos Aires, en Corrientes se seguía luchando por falta de co-municación y en consecuencia el Presidente Avellaneda ordenó la intervención federal, declaran-do a nuestra provincia rebelde por haberse levantado en armas.             Para evitar mayores enfrentamientos, el gobernador Cabral renunció y se cruzó al Para-guay. Mientras tanto el vicegobernador Juan Esteban Martínez seguía sosteniendo enfrentamien-tos armados con fuerzas nacionales hasta que finalmente, a la altura de Ituzaingó, cruzó al Para-guay.

  24 de junio - Corría el año 1561... y nacía Juana Zárate, la esposa del fundador de Corrientes Era hija del Adelantado Juan Ortíz de Zárate, y esa condición es la que posibilitó que pudiera ser Ade-lantado Juan de Torres y Vera de Aragón. Su madre era una princesa incaica, Palla Yupanqui, bau-tizada con el nombre de Leonor. Corta fue la vida de Juana Zárate. Murió en Chuquisaca en el año 1587 dejando un hijo: Juan Alon-so de Vera y Zárate.          En 1575 dejó de funcionar la Real Audiencia de Concepción, y el licenciado Torres de Vera y Aragón partió con destino al Perú en febrero de 1576, llegando a Charcas para desempeñar las mismas funciones que había desempeñado en Chile. En su nuevo lugar de residencia contrajo ma-trimonio con Juana Ortíz de Zárate, hija del Adelantado Juan Ortíz de Zárate y de una supuesta princesa incaica que había heredado los bienes y el título de su padre, dignidad nobiliaria esta que sería para quien fuera su esposo, lo que la convertía a la joven Juana en un muy buen partido. En-tre los numerosos pretendientes que se presentaron eligió a Juan de Torres, con el visto bueno de su tutor y albacea Juan de Garay. Pero según las leyes de Indias, el flamante esposo, como oidor de la audiencia, no podía contraer matrimonio con alguien de la jurisdicción de esa institución y esto le provocó una serie de pleitos que le impidieron ir a hacerse cargo del adelantazgo en el te-rritorio del Plata.  Ya en la ciudad de Asunción, según afirman algunos historiadores paraguayos, Torres de Vera y Aragón contrajo matrimonio con Doña María Arias de Mansilla y de esta unión nació un hijo, Ga-briel de Vera y Aragón, que no conoció a su padre, pero tuvo destacada actuación como teniente de gobernador del Tucumán en 1621 y gobernador de Paraguay en 1632.           Luego de la fundación de la ciudad de Vera, en el viaje hacia España se detuvo en Santa Fe, donde después de hacer algunos nombramientos, encargó a los capitanes Diego de Olavarri y Se-bastián de León la fundación de una población que se llamaría Nueva Estepa -en homenaje a su pueblo natal- en la boca del río Bermejo o en el lugar que les pareciera más cómodo. Este proyec-to no llegó a cumplirse.         Continuó viaje a Buenos Aires donde realizó otros nombramientos, entre ellos, el de Hernan-do de Mendoza como teniente de gobernador de Buenos Aires, y para fin de ese año 1588 se en-contraba otra vez en Charcas, desde donde dirigió un largo memorial al rey exponiendo sus servi-cios a la corona y pidiendo en mérito de ello el pago de sus salarios en licencias para introducir esclavos y el hábito  de una orden militar para sí y para su hijo.             Se sabe que hacia fines de 1589 se encontraba en Sevilla y que sus gestiones ante la coro-na no tuvieron favorable respuesta. Volvió a Charcas, algunos dicen que en 1603 y otros que en 1606, estaba empobrecido y nada se sabe de sus últimos años. Se supone que murió después de 1610,  se desconoce cuando y dónde están sus restos.   24 de junio – corría el año 1781... y nacía Juan García de Cossio en la ciudad de Corrientes, siendo sus padres Juan García de Cossio y Estanislada Zúñiga. Fueron sus hermanos José Simón y José Vi -cente.            Estudió leyes en la Universidad de Santiago de Chile y cuando regresó se trasladó a Bue-nos Aires, donde se hallaba poco después de producirse la Revolución de Mayo y allí abrió en 1913 su estudio de abogado.

160

            Formó parte de la comisión designada para juzgar la actuación del derrocado Director Su-premo general Carlos María de Alvear y también formó parte de la Junta de Observación estableci -da durante el Directorio del coronel Alvarez Thomas en 1815.             En 1820 desempeñó una comisión del gobierno de Buenos Aires ante el gobernador de Santa Fe Estanislao López. El resultado de estas gestiones se concretó en el Tratado del Pilar en febrero de ese año. Volvió a representar a Buenos Aires en otras cuestiones con los gobernantes de Entre Ríos y Santa Fe, que tuvieron por finalidad establecer las bases de la organización nacio-nal.             También desempeñó en 1824 una misión diplomática ante el gobierno del Paraguay. La justicia lo tuvo como juez en 1821, camarista en 1828 y por fin, miembro del Tribunal de Justicia de la provincia de Buenos Aires en 1854, llegando a ser presidente.             Falleció en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1854

 

25 de junio

La Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo 25 de Junio. Desde la época de los Apóstoles, la Preciosa Sangre del Señor ha sido símbolo de la Redención. Aunque la devoción particular a la Preciosa Sangre se debe, sobre todo, a la iniciativa de San Gaspar del Bú-falo, ya desde mucho antes se practicaba dicha devoción en varias Iglesias. Por ejemplo, en 1582, se conce-dió a la arquidiócesis de Valencia, España, el rezo de un oficio "de la Sangre de Cristo"; la diócesis de Sarza-na, en la Toscana, obtuvo la misma gracia en 1747. A principios del siglo XIX, se concedió a la congregación de San Gaspar el privilegio de celebrar la fiesta de la Preciosa Sangre. El Papa Pío IX la extendió a la Iglesia universal en 1849, cuando la revolución acababa de expulsarle de Roma. Como lo hacía notar Dom Guéranger, al celebrar la solemnidad de la Preciosa Sangre, la Iglesia celebra su propio nacimiento, pues la sangre y el agua que brotaron del costado de Cristo le dieron el ser. De ese modo, la herida del costado de Cristo se convirtió en fuente de vida para el mundo. En la homilía de la lección de maitines San Juan Crisóstomo dice: "Así, pues, la iglesia nació del costado de Cristo, como Eva, la esposa de Adán, nació de su costado…Así como Dios creó a la mujer, sacándola del costado del hombre, así Cristo creó a la Iglesia sacándola de su propio costado". Santos que se celebran este día: Guillermo, abad; Orosia, Lucía, Febronia, vírgenes; Galicano, Máximo, obispos; Próspero de Aquitania, Sosípatro, Amando, Adalberto, Emi-liano, confesores; Agatón, Lucía, Diógenes, mártires; Bodoaldo, monje; Félix, eremita; Salomón, rey de Breta-ña.

EL GRITO DE ALCORTASan Guillermo de Vercelli

Día del Barrio de Palermo

Día de la Independencia en Mozambique.

1212 - Muere Simón de Montfort, líder de las cruzadas.

1534 - Sebastián Benalcázar, funda la ciudad de Guayaquil, Ecuador, la segunda ciudad más importante de ese país.

1535 - Sebastián Belalcázar funda Guayaquil, Ecuador.

1630 - Gov Winthrop presenta el tenedor en Estados Unidos.

1638 - Muere en Madrid el poeta y dramaturgo Juan Pérez de Montalbán.

1752: Fundación de San José de JáchalDon Juan de Echegaray fundo, en la provincia de San Juan, la ciudad de San José de Jáchal, al pie de la mon-taña y junto al caudaloso río del mismo nombre. Esta bonita ciudad es hoy uno de los centros de producción más importantes de San Juan. En el valle de Jáchal hay viñedos y olivares; se cosechaban excepcionales ce-bollas y tomates, y se explotan gran cantidad de minerales

161

1767 - Muere Georg Philipp Telemann, compositor alemán.

1783: Fundación de Concepción del UruguayPor orden del virrey Vertiz, el español Tomas de Rocamora fundo la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Por Tomás de Rocamora siguiendo instrucciones del virrey Juan J. de Vértiz y Salce-do. Anteriormente se llamó Arroyo de la China. Fue declarada ciudad el 26-08-1826 y fue capital provincial entre 1813/1821 y entre 1860/1883, año en que fue designada capital la ciudad de Paraná.

1786 - Francisco de Goya es nombrado pintor real.

1792 - Muere asesinado el gobernador de Yucatán, Lucas de Gálvez.

1792 - Comienza la medición del meridiano de París, que va de Dunkerque a Barcelona (origen del estableci-miento del Sistema Métrico Decimal).

1806: Primera Invasión InglesaEn 1806, al amanecer del 25, los cañonazos del fuerte alertaron a la población porteña tropas inglesas des-embarcan en la costa de Quilmes dispuestas a invadir la ciudad de Bs. As. Entraron a la ciudad bajo una fuer-te lluvia al mando del Gral. Carr Beresford, formados a lo ancho para dar impresión de más cantidad y con los gaiteros escoceses al frente, donde no hubo resistencia organizada. Una fuerza de aproximadamente 1.600 hombres al mando del General William Carr Beresford, toma tierra e inicia su marcha hacia la ciudad de Buenos Aires. El entonces virrey del Río de la Plata, Marqués Rafael de Sobremonte huyó de la ciudad pa-ra refugiarse en la ciudad de Córdoba con parte del tesoro público y para según declaró después, estar en condiciones de organizar una resistencia. De poco les sirvió, el 12 de agosto, los porteños reconquistaron Buenos Aires.

1814- Batalla de Las Piedras en la Banda Oriental, 1814. Las fuerzas que habían tomado la ciudad de Monte-video el día 23-06 al mando del General Carlos de Alvear, destrozan a las del caudillo Artigas comandadas por el Teniente Otorguez, quién se había declarado en abierta hostilidad contra el ejército patriota.

1817- Emisión de su carta de corso a la fragata La Argentina, 1817.

1821- Nace en la ciudad de San Juan el Doctor Guillermo Rawson, 1821. Se doctoró en medicina en Buenos Aires en 1844. Después de ser legislador en su provincia, fue ministro del interior en la presidencia del Gene-ral Bartolomé Mitre. En 1880, se retiró de la actividad política para dedicarse a lo asistencial. Fundó la Cruz Roja Argentina, reconocida oficialmente en ese mismo año.Falleció en la ciudad de París, Francia, el 02-02-1890.

1827-El presidente de la República Bernardino Rivadavia rechaza la Convención Preliminar de Paz, firmada entre los señores Manuel García por la Argentina y el Marqués de Quetús por el Brasil, por considerarla igno-miniosa para el pueblo argentino, 1827.

1835 - Se construye el primer edificio en Yerba Buena (ahora San Francisco, EE.UU.)

1838 - Sir Charles Wheatstone, presenta en Londres el estereoscopio de espejos.

1852 - Nace Antonio Gaudí, arquitecto español.

1861 - Francia reconoce a Victor Manuel II como Rey de Italia.

1865 - Nace Robert Henri, pintor estadounidense.

1870 - En su exilio de Paris, Isabel II firma su abdicación a favor del Príncipe Alfonso, futuro Rey Alfonso XII.

1874 - Se sanciona la ley para la creación del Parque 3 de febrero de Buenos Aires.

1876 - La columna del general estadounidense George A. Custer es aniquilada en Little Big Horn por el jefe indio Caballo Loco.

162

1877 - Entra en erupción el volcán Cotopaxi, a 80 kilómetros de Quito.

1880- Nace en Concepción del Uruguay (Pcia. de Entre Ríos) el educador Prospero G. ALEMANDRI.

1887 - Inauguración de la Alhambra de Granada.

1894 - Nace Hermann Oberth, fundador de la astronáutica moderna.

1903 - Nace George Orwell, escritor británico.

1905 - Enfrentamientos en Lodz (Polonia rusa) entre obreros y el Ejército, en los que mueren más de 500 personas.

1911 - Nace William Howard Stein, bioquímico estadounidense.

1912 - Empieza el movimiento llamado "Grito de Alcorta": primera huelga de trabajadores rurales y chacareros de Santa Fe, con gran repercusión en toda la Argentina.

Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendata-rios rurales que sacudió el sur de la provincia argentina de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chaca-reros en la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial re-presentativa, la Federación Agraria Argentina.

163

Contexto histórico y social: Con el desarrollo del ferrocarril a través de la Generación del '80 (1880), se empezó a sembrar trigo, el excedente del cual era exportado a Europa. Para poblar el país se implementó una política activa de inmigración, trayendo muchos inmi-grantes que huían de la pobreza europea para poblar las Pampas. La cultura trabajadora del inmigrante europeo hizo que la tierra produjera mucho más, convirtiendo a la Argentina en el Granero del Mundo. Al seguir la propiedad de la tierra en manos de pocos, se profundizó la brecha ecónomica entre los terratenientes, similar a la de las clases altas europeas, y los in-migrantes que trabajaban las tierras. La “Conquista del desierto” había ampliado la super-ficie de tierra para la actividad agropecuaria, quedando ésta en manos de un número reduci-do de grandes terratenientes. Los más de 3 millones de inmigrantes que llegaron a territorio argentino, sin obtener la propiedad de la tierra que iban a trabajar, debieron optar por re-cluirse en la orillas de las ciudades o trabajar la tierra de los latifundistas. La estructura so-cial del campo en el momento en que se desata la rebelión, estaba integrada por terrate-nientes, arrendatarios y subarrendatarios. Estos últimos se encontraban sometidos a los te-rratenientes a través de contratos que establecían, entre otras cosas, rentas impagables y la obligación de comprar herramientas e insumos a quien el terrateniente mandare, e imponían al colono las responsabilidades de una mala cosecha. Se llegó a un punto en que, por más que el colono trabajara de sol a sol y por buena que fuera la cosecha, al final de ésta no le quedaba ni lo más elemental para subsistir. El estudio de Juan Bialet Massé sobre "La con-dición de las clases trabajadoras", de 1901, es una radiografía clara del tratamiento infrahu-mano que recibían los colonos. El proceso que desembocó en el Grito de Alcorta fue muy complejo, la mayoría de los arrendatarios y medieros eran extranjeros (en algunas zonas lle-gaban al 80%), y en el campo primaba el individualismo y la desconfianza, lo que dificultaba la organización gremial. A su vez la Ley de Residencia, que permitía la deportación de ex-tranjeros, causaba mucho temor. A pesar de esto, a principios de 1912 los chacareros orga-nizaron sus primeras reuniones, ayudados por los sindicatos de estibadores y oficios varios, los Centros de Estudios Sociales dirigidos por los anarquistas y los braceros (“linyeras”), que tenían una gran tradición de lucha. El detonante del Grito de Alcorta fue la formidable cosecha de 1912, al comprobar los chacareros que luego de pagar las deudas nada quedaba para ellos. EL GRITO: El 25 de junio de 1912 se realizó una asamblea en la Sociedad Italiana de Alcorta, de la que participaron alrededor de 300 agricultores y entre manifestaciones combativas se declaró la huelga por tiempo indeterminado, hasta conseguir, entre otras reivindicaciones, “1) rebaja general de los arrendamientos y aparcerías; 2) entregar en las aparcerías el producto en par-va o troje, como salga; 3) contratos por un plazo mínimo de 4 años”. La convocatoria había surgido de los campesinos de Alcorta, encabezados por Francisco Bulzani, quienes contaban con el aval de los párrocos de esa localidad y de la localidad vecina de Máximo Paz, los her-manos José y Pascual Netri y de los comerciantes de la zona. El abogado Francisco Netri, hermano de los párrocos y uno de los protagonistas, tuvo un papel destacado en la asam-blea y fue quien enfatizó que los chacareros debían “constituir su organización gremial autó-noma”. A medida que se avanzó en la huelga, se fue avanzando también en su organización, y tomó fuerza la idea de constituir una organización central de chacareros. Fue así como el 15 de agosto de 1912, en la Sociedad Italiana de Rosario, se fundó la Federación Agraria Argentina. La respuesta de los terratenientes y las fuerzas represivas no se hizo esperar, mo-tivo por el cual los huelguistas tuvieron sus primeras víctimas. En un acto realizado en la localidad de Firmat fueron asesinados los dirigentes agrarios anarquistas Francis-co Mena y Eduardo Barros, mientras en la ciudad de Rosario era fusilado Francisco Netri. A pesar del violento accionar de los terratenientes, los huelguistas fueron logrando cada vez más adhesiones. Al apoyo inicial de los anarquistas y socialistas, de los curas y los pequeños comerciantes, fueron sumándose los profesionales y amplios sectores populares. Ante el temor de tener que afrontar grandes pérdidas económicas, los terratenientes fueron cediendo lentamente y hacia mediados de 1913 la inmensa mayoría de los arrendatarios ha-bía logrado una importante rebaja de los arrendamientos. De todos modos, la oligarquía lo-gró mantener cláusulas leoninas en los contratos, que imponían restricciones a la libertad de comprar y vender. El Grito de Alcorta, si bien no modificó sustancialmente la estructura agra-

164

ria, favoreció el surgimiento de organizaciones campesinas en otros lugares del país, como la Liga agraria de Bahía Blanca y la Liga Agraria de La Pampa, las que participaron junto a la FAA de un congreso nacional campesino donde, además de los reclamos puntuales a los te-rratenientes y comerciantes, se reivindicaron los postulados de la Revolución mexicana encabezada por Emiliano Zapata. Por primera vez en la Argentina se enarboló el principio de que “...la tierra debe pertenecer en propiedad del que la trabaja...”

1919 - Muere el vicepresidente argentino Pelagio Baltazar Luna.

1922 - Nace en Caracas el matador de toros español Antonio Mejías Jiménez "Bienvenida".

1924 - Se estrena en París "El retablo de Maese Pedro", del compositor español Manuel de Falla.06251924

1925 - Nace Clifton Chenier, músico.

1935 - Nace Eddie Floyd, músico.

1936 - Nace Yusuf Habibie Bachadurin, presidente de Indonesia.

1939 - Nace Harold Melvine, músico.

1942 - Segunda Guerra Mundial: El general Eisenhower asume el mando de las tropas estadounidenses en Gran Bretaña.

1945 - Nace Carly Simon, cantante estadounidense.

1949 - Inauguración de la Hemeroteca Nacional, en Madrid.

1950 - Corea del Norte invade Corea del Sur y comienza la denominada Guerra de Corea.

1958 - Nace Jaime Asua, músico.

1963 - Nace George Michael, cuyo verdadero nombre es Georgios Panayiotou.

1969 - Se juega el partido más largo en la historia del torneo de tenis de Wimbeldon. Pancho González vence a Charles Pasarell en 112 games, tras 5 horas y 12 minutos de juego.

1975 - Mozambique se independiza de Portugal.

1976 - Muere Johnny Mercer, músico.

1978 - Argentina vence a Holanda por 3 a 1 y se conquista la XI Copa del Mundo de fútbol.

1983-Muere el músico y compositor argentino. Alberto GINASTERA (1916-1983)

1984 - Muere Michel Foucault, filósofo francés.

1986 - Ocho muertos y treinta y cinco heridos en un atentado contra el tren turista que hace el recorrido en-tre Cuzco y Machupichu, en Perú. 06251988

1988 - Muere Hillel Slovak, músico.

1989 - Muere Edward C. Tudor, inventor estadounidense del transmisor.

1991 - La Asamblea de Eslovenia se autoproclama "Estado soberano" al ratificar tres leyes constitucionales.

1993 - Fernando Arrabal es galardonado con el Premio Teatro de la Academia Francesa, primer dramaturgo español que lo consigue.

1994 - Dimite Hata, primer ministro japonés.

165

1994 - Los soldados rusos desfilan por Berlín antes de su retirada definitiva del sector oriental de la ciudad.

1995 - Muere William Layton, dramaturgo estadounidense.

1995 - Muere Ernest Walton, físico irlandés.

1996 - Terroristas islámicos vuelan una base de Estados Unidos cerca de Dahrán (Arabia Saudí).

1997 - Muere Jacques-Ives Cousteau, oceanógrafo francés

1998 - Los norirlandeses eligen a los miembros de su primer Parlamento desde 1972.

1998 - El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, inicia un histórico viaje por China para sellar la reconci-liación.

1998 - La Fundación Central Hispano publica la obra literaria de Gutiérrez-Solana sin las mutilaciones de la censura.

1998 - La selección española de fútbol es eliminada del Mundial de Francia.

Efemérides provinciales

1826: Fue ordenado el replanteo del pueblo de San José de las Lagunas Saladas.

1851: Sale de Corrientes el grueso contingente de soldados que formaría, a las ordenes de Urquiza, en la ba-talla de Caseros. El traslado se hizo por vía fluvial, mientras la caballada y pertrechos eran enviados por tie-rra. En la batalla, que derroto definitivamente a Rosas, las tropas correntinas ocuparon la vanguardia.

1851: El gobernador Domingo Latorre encomendó al jefe de policía, sargento mayor Alejandro Azula, desig-nara con nombre las calles correntinas.

1869: Son designados profesores del Colegio Nacional de Corrientes, creado muy poco antes, don Patricio Fi-tz Simón, y Francisco J. Bude, de fundamental gravitación en la enseñanza media de la Provincia.

1892: Se inauguro en la fecha la sucursal del Banco de la Nación Argentina en Santo Tome. Fue la primera casa bancaria que tuvo la localidad. Su gerente fue don Francisco Marlet.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1851... y salía de Corrientes el grueso del contingente de soldados a sumarse al Ejército Grande que comandó Justo José de Urquiza.             El traslado de nuestros cuerpos militares se hizo por vía fluvial, mientras la caballada y los pertrechos se hizo por tierra.             Esta acción se realizó después que el 1º de mayo de ese año los gobernadores de Entre Ríos y Corrientes, Urquiza y Virasoro, lanzaran sus proclamas declarando la guerra al poderoso go-bernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas.             Un hecho destacado es el que llevó adelante el tres veces gobernador de Corrientes Briga-dier Pedro Ferré, quien apelando a su oficio de "carpintero de ribera", construyó las balsas que cruzó el grueso del ejército por el río Paraná a la altura de Diamante (E. Ríos).             El Ejército Grande estuvo integrado además por fuerzas del Brasil y Uruguay. Con su triun-fo en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, cambió el curso de la historia nacional y ace-leró el tránsito hacia la sanción de la Constitución Nacional.     25 de junio –corría el año 1818... y nacía Juan Vicente Pampín, quien fue gobernador de Corrien-tes en 1875. Nació en la ciudad de Corrientes y fueron sus padres Félix Pampín y María Josefa de Goytía. Fue integrante del grupo fundador del Partido Liberal y estuvo casado con Ana Francisca Lagraña y

166

desde muy joven empuñó las armas, acompañándolo con tan solo 20 años a Berón de Astrada en la trágica jornada de Pago Largo.Las derrotas sufridas en su época lo obligaron a emigrar con su familia al Paraguay y al Brasil. Después de Caseros, en 1852, comenzó su destacada actuación en la vida pública correntina. Jun-to a sus hermanos Gregorio y José, ambos también gobernadores de Corrientes, fueron responsa-bles de grana parte de la vida institucional de Corrientes             Formó parte de las fuerzas militares que defendió a su provincia de la invasión paraguaya en 1865 y ejerció cargos legislativos y judiciales. Fue director de un banco, ministro de la provincia y culminó su carrera política siendo gobernador por el partido Liberal en 1875, acompañado como vicegobernador por José Luis Madariaga. Asu-mió el cargo con 57 años y fueron sus ministros Manuel Rivera, Genaro Figueroa, José Luis Cabral y Nicolás García. Siendo su Fiscal de Estado el entonces joven abogado Manuel Florencio Mantilla. Pampín llevó adelante una política de reconciliación que en el orden nacional promovió Nicolás Avellaneda y sintetizó el inicio de su gestión con la frase “gobernaré con los hombres de bien de todos los partidos...”. Pero justamente en el ejercicio de sus funciones lo sorprendió la muerte el 9 de marzo de 1876. Su esposa fue Ana Francisca Lagraña.

26 de junio.

S. Juan y Paulo

San Pelayo

Día Internacional de Apoyo a las victimas de la Tortura: La comunidad internacional conmemora anualmente el 26 de junio el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, con el fin de dirigir la atención mundial hacia la necesidad de poner fin a la tortura y ayudar a las víctimas. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional en su resolución 52/149, de 12 de diciembre de 1997, con el propósito de erradicar la tortura y de asegurar la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. El Se-cretario General emite una declaración con ocasión del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

Día de la Cartografía y el Cartografo La cartografía (del griego χάρτις, chartis = mapa y γραφειν, graphein = escrito) es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás. Por extensión, tam-bién se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito con-creto de estudio

Día del Calzado

Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas(Decreto Nº 1110/95)- En 1987 se realizo una Conferencia Internacional sobre el uso indebido de drogas que, el 26 de ju-nio aprobó un plan de actividades para frenar este problema. La Asamblea decidió celebrar este día como una manera de que todos los países recuerden la necesidad y la importancia de que exista una sociedad libre de drogas. La Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, como forma de expresar su determinación de consolidar la acción y la cooperación en todos los planos a fin de alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del uso inde-bido de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112), sobre la base de lo recomendado por la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas que había aprobado el 26 de junio de 1987 el Plan Amplio y Multidisciplinario de actividades futuras en materia de fiscalización del uso indebido de drogas. El 23 de febrero de 1990, durante un período extraordinario de sesiones dedicado al uso indebido de drogas, la Asamblea aprobó el Programa Mundial de Acción contra las drogas ilícitas y declaró que se observaría el Día Internacional como parte de las acciones para conseguir que el público tuviera mayor conciencia de la lucha contra el uso indebido y promover la adopción de medidas preventivas (resolución S-17/2, anexo)

Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el Tráfico Ilícito de Dro-gas

167

26 de JunioLa Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, como forma de expresar su determi-nación de consolidar la acción y la cooperación en todos los planos a fin de alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del uso indebido de drogas.

La Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, como forma de

expresar su determinación de consolidar la acción y la cooperación en todos los planos a fin de alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del uso indebido de drogas. La Asamblea tomó esa

medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112), sobre la base de lo recomendado por la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas que había aprobado el 26 de junio de 1987 el Plan Amplio y Multidisciplinario de actividades futuras en materia de fiscalización del uso indebido de drogas.El 23 de febrero de 1990, durante un período extraordinario de sesiones dedicado al uso indebido de drogas, la Asamblea aprobó el Programa Mundial de Acción contra las drogas ilícitas y declaró que se observaría el Día Internacional como parte de las acciones para conseguir que el público tuviera mayor conciencia de la lucha contra el uso indebido y promover la adopción de medidas preventivas. Cada año, los países miembros de la Organización concentran su atención en el fenómeno de las drogas, a fin de coordinar estrategias de prevención y control. El Día Internacional es una oportunidad unir para unir los esfuerzos de los gobiernos con los de las organizaciones no gubernamentales y el sector privado en favor del mayor conocimiento sobre el tema de la fiscalización de drogas

1541 - Es asesinado Francisco Pizarro, conquistador de Perú, en su Casa de Gobierno de Lima, en una conju-ra de los hombres de Almagro.

1810.- Muere Joseph M. Montgolfier, inventor del globo aerostático.

1821- Nace en Bs. As. el general Bartolomé Mitre (1821-1906), hijo de Ambrosio Mitre y Josefa Martí-nez.- Legislador, historiador, poeta, periodista, militar y presidente de la Nación a los 41 años desde el 12 de octubre1862 que asume, al 1868. El 4 de enero de 1870 funda el diario La Nación.En el año 1901, con motivo de cumplir ochenta años de edad, Mitre es objeto de un homenaje nacional en el que participan, además del pueblo, las mas descollantes figuras de la política, las ciencias, las letras, el ejer-cito, la industria, el periodismo, las artes, etc. Autor entre otras obras de Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, Historia de San Martín, y de la Emancipación Sudamericana, la traducción de La Divina Comedia, Rimas, Arengas, Las ruinas de Tiahuanaco, etc.. Mitre, hombre de pensamiento y acción, de pensamiento luminoso y acción arrolladora, fallece en Bs. As. el 19 de Enero de 1906. Destacado militar y brillante historiador y polí-tico. Exiliado de la Argentina durante el gobierno dictatorial del gobernador Juan M. Rosas, fue Director del Colegio Militar de Bolivia y luego periodista en Chile y en el Uruguay. Como oficial de artillería dirigió en 1852 la artillería argentina en la Batalla de Caseros, en la que se derrocó a Rosas y Mitre resultó ascendido a Coro-nel en el campo de batalla. Comandó al ejército de Buenos Aires en las batallas de Cepeda y Pavón, tras lo cual fue nombrado Presidente de la República, cargo que asumió en Octubre de 1862. Luego de dos años y medio de ejercer un gobierno centrado en las libertades públicas y el progreso educativo y comercial, se pro-dujo una invasión de fuerzas paraguayas a territorio argentino, lo que desencadenó la cruenta Guerra del Pa-raguay. Este país, dirigido por el dictador López, enfrentó a la Argentina, al Brasil y al Uruguay unidos por un Tratado de Alianza en el que se eligió al General Mitre como General en Jefe de los ejércitos aliados. Mitre de-legó el gobierno del país en el Vicepresidente, Dr. Marcos Paz, y partió a dirigir las operaciones militares, que duraron 5 años y terminaron con la ocupación del Paraguay y la muerte de López. Hasta el fin de su vida con-tribuyó al desarrollo del país a través de una actividad intelectual intensa, que incluyó la fundación, entre otros periódicos, del diario La Nación en 1870. Este medio, que existe hasta hoy, es uno de los diarios de ma-yor prestigio del continente americano. El Teniente de Banda José Arena (Italia 1869-Argentina 1954), com-puso la marcha de infantería General Mitre.El legado de Bartolomé Mitre- Mitre hombre de letras : Como autor: escribió diversas obras literarias entre las que cabe destacar la obra de teatro Cuatro épocas (Montevideo, 1840); la novela Soledad (Bolivia, 1847) y la antología poética Ri-mas (Buenos Aires, 1854). Como bibliófilo: por ser lector e investigador desde su infancia, Mitre formó a lo largo de su vida una biblio-teca de más de 20.000 volúmenes sobre las variadas materias de su interés: historia, antropología, política, periodismo, ciencias, cartografía, catálogos que hoy es su legado y que puede consultarse en el museo.

168

Como historiador: formó un copioso archivo que, entre otras colecciones, contiene las que pertenecieron a Manuel Belgrano y a José de San Martín, con los que basó sus dos obras históricas, la Historia de Belgrano y de la independencia argentina y la Historia de San Martín y la emancipación sudamericana, que lo hicieron acreedor del título de padre de la historiografía científica argentina Como lingüista: compiló el Catálogo razonado de lenguas americanas, donde presenta un estudio analítico de las obras lingüísticas de su biblioteca y un análisis de las diversas lenguas aborígenes desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Como numismático: Mitre reunió una colección de 4.000 piezas entre medallas y monedas, ya que veía en ellas fuentes históricas de inestimable valor. En 1893 fundó la Junta de Numismática Argentina, que luego se su muerte se transformó en la Academia Nacional de la Historia. Como periodista: Desde su juventud ejerció el periodismo en diversas entidades entre las que se destacan el Diario de la Tarde y El Iniciador (Montevideo 1837-1846), El Progreso de Santiago y El Comercio de Valpa-raíso (Chile, 1848-1851), Los Debates y El Nacional (Buenos Aires, 1852). Esta prolífera actividad tuvo su cul-minación con la fundación del diario “La Nación” en 1870. Como traductor: Fue el primer traductor argentino de La divina comedia de Dante Alighieri en 1879 y en 1894 publicó las Horacianas, fruto de su labor de traductor de las odas de Horacio.

1822.- Bolívar y San Martín deciden en Guayaquil que el primero asuma el mando único del Ejército insur-gente.

1826- Por iniciativa del presidente de la Nación Bernardino Rivadavia, se crea el Departamento Topográfico y Estadístico, 1826.

1842- Combate de Martín García, 1842. El aventurero italiano José Garibaldi, con el grado de Coronel y jefe de la Segunda División de la Escuadra del Uruguay, fuerza el paso de Martín García, defendido por tropas de artillería a las órdenes del Coronel Francisco Crespo. El combate se dio en el marco de la guerra declarada por el Uruguay como aliada de la provincia de Corrientes en contra del gobierno de Buenos Aires ejercido por el dictador Juan M. Rosas.

1870.- Nace Ignacio Zuloaga, pintor español.

1871.- Agustín Morales se encarga provisionalmente de la Presidencia de Bolivia hasta su asesinato en 1872.

1880.- Nace Douglas Mac Arthur, militar estadounidense.

1888- Envío por el intendente municipal de la ciudad de Buenos Aires Antonio Crespo y a instancias del pre-sidente Domingo F. Sarmiento, de un proyecto de ordenanza al Consejo Deliberante para la creación de un Jardín Zoológico-Botánico, 1888.

1889- Nace en Villa Constitución (Pcia. de Santa Fe) el sacerdote e historiador Guillermo FURLONG

1892.- Nace Pearl S. Buck, escritora estadounidense, Premio Nobel 1938.

1896- Nace en Tucumán el escritor, ensayista, profesor y periodista Pablo ROJAS PAZ (1896-1956), autor de La metáfora y el mundo; El patio de la noche; Los cocheros de San Blas; etc. Funda junto a Borges, Brandan Caraza y R. Guiraldes la revista Proa Segunda Época y con Ernesto Palacio la revista América. Periodista deportivo conocido como el Negro de la Tribuna. Muere en Bs. As. el 1º de Octubre de 1956.

1900: Apenas comenzado el siglo también comenzó su vida de humilde pueblo la actual ciudad de Comodo-ro Rivadavia, en lo que hoy es la provincia de Chubut.Durante algunos años, Comodoro fue un lugar pobre, cuyos habitantes vivían acosados por la necesidad de conseguir agua potable. El 13 de diciembre de 1907, dos obreros que dirigían las perforaciones realizadas con el fin de obtener agua descubrieron por primera vez en el país nada menos que un yacimiento de petró-leo, a 540 metros de profundidad. Por supuesto, esto fue el gran motor del crecimiento y la prosperidad de Comodoro Rivadavia.

1904.- Nace Peter Lorre, actor de cine estadounidense.

169

1908.- Nace Salvador Allende, ex presidente de Chile.

1914-26/06: 1er Congreso de la Confederación Obrera Regional Argentina (CORA).

1917.- Primera Guerra mundial: Desembarcan las primeras fuerzas estadounidenses en Saint Nazaire (Fran-cia).

1941.- Segunda Guerra mundial: Finlandia declara la guerra a la URSS.

1945.- Los representantes de 50 países suscriben la Carta de San Francisco, por la que se constituye la ONU para el mantenimiento de la paz internacional.

Creación de las Naciones UnidasEl primer organismo internacional fue la Sociedad de Naciones. La siguió la organización de las Naciones Uni-das, creada el 26 de junio de 1945. La carta fundacional de la ONU es un tratado que establece derechos y obligaciones para los firmantes. Esta integrada por varios organismos que se ocupan de: cultura (UNESCO), trabajo (OIT), infancia (UNICEF), etc.

1956.- Fidel Castro es detenido en México con otros 20 presuntos miembros del Movimiento 26 de Julio.

1959.- Cuba rompe relaciones diplomáticas con la República Dominicana.

1961.- Fracasa un levantamiento militar en Venezuela.

1969.- San Salvador rompe sus relaciones diplomáticas con Honduras, a causa del hostigamiento a los salva-doreños residentes en este país tras la pérdida de un partido de fútbol por 3-0.

1970.- Alexander Dubcek es expulsado del Partido Comunista de Checoslovaquia.

1970.- Muere Leopoldo Marechal, escritor argentino, poeta novelista y autor teatral (1900-1970)

1974.- El general Augusto Pinochet asume los poderes presidenciales en Chile, nueve meses después de que las fuerzas armadas derrocaran al Gobierno de Allende.

1975.- El presidente colombiano López Michelsen decreta el estado de sitio en el país para combatir los ata -ques guerrilleros y la ola de secuestros que se registraron en estas fechas.

1987.- El poeta y ensayista peruano Octavio Paz obtiene el primer Premio Internacional Menéndez Pelayo, dotado con cinco millones de pesetas.

1990- Se crea la Universidad Maimonides.

1994.- Un millón de homosexuales recuerdan en diferentes países el 25 aniversario del incidente de Sto-newall, que marcó el inicio del movimiento "gay".

1999.- El líder de la resistencia de Timor Oriental y Premio Nobel de la Paz 1996, José Ramos Horta, regresa a Yakarta por primera vez desde que en 1975 Indonesia ocupó la ex colonia portuguesa.

- La UE, Mercosur y Chile consensúan en la Cumbre de Río de Janeiro una declaración que sienta las bases para crear una zona de libre comercio.

1970- Muere el poeta novelista y autor teatral Leopoldo Marechal (1900-1970)

1990- Se crea la Universidad Maimonides.

170

Efemérides provinciales

1818: El Cabildo de Corrientes dispone que, para organizar el Gobierno con autoridades legales, los coman-dantes de campaña reuniesen a los respectivos vecindarios, con el fin de elegir diputados que lo representen en un Congreso provincial. El mismo se reunió el 28 de julio del mismo año.

1842: José Garibaldi, al frente de la pequeña escuadrilla correntina equipada en Montevideo por cuenta del gobierno de nuestra Provincia y destinada a luchar contra Rosas, sostiene un combate con baterías rosistas instaladas en Martín García. La lucha fue recia, pero la escuadrilla consiguió seguir viaje e internarse en el río Paraná.

1857: Trágicamente desaparece el coronel Félix Maria Gómez, en la localidad de Goya. Militar de larga ac-tuación al servicio de su Provincia. Hombre culto que demostró honradez en los diversos puestos que desem-peñó durante su existencia.

1859: Se procedió al señalamiento de los límites y demarcación del nuevo departamento de Santa Lucia bajo la dirección del agrimensor José Caballero.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

* Corría el año 1847... y se reorganizaba el Ejército de Corrientes. Lo ordenó el gobernador Joa-quín Madariaga ante la amenaza que significaba nuevamente el general Justo José de Urquiza, quien por entonces se aprestaba a invadir la provincia con tropas de Entre Ríos e inclusive engro-sada con oficiales y soldados correntinos.             De esta forma Corrientes se ponía en posición de combate defensivo y el Cuartel General se constituyó en el paraje denominado Oratorio Rolón (San Roque). En la zona sur de Corrientes se inició la instalación de una línea defensiva a cargo del coronel Juan Andrés Ricarde y del te-niente coronel Cáceres.             El 15 de agosto de 1846 se había celebrado el Tratado de Alcaráz entre los gobierno de Corrientes y Entre Ríos, pero desinteligencias posteriores condujeron a su anulación y el goberna-dor de Buenos Aires ordenó a Urquiza hacer la guerra a Corrientes.             El 28 de julio de 1847 el gobernador de Corrientes informó al pueblo que la guerra nueva-mente se encendía al fracasar las negociaciones abiertas por los tratados de Alcaráz.  Ese mismo día ordenó la reunión del ejército y nombró jefe de Estado Mayor a su hermano Juan Madariaga.             Se estableció el ejército en San Roque, dejando todo el sur de la provincia a merced de Ur-quiza, quien sumó a sus filas a hombres como Nicanor Cáceres y muchos otros. El número de co-rrentinos que acompañó a Urquiza en esta campaña fueron cerca de 2.000 y al frente de ellos marchaban los hermanos Benjamín y José Antonio Virasoro.   26 de junio – Corría el año 1857...fallecía el coronel Félix María Gómez, en la ciudad de Goya. Era un militar de larga actuación al servicio de Corrientes. Un hombre culto que demostró sobrada honradez en los diversos puestos que desempeñó.            Fue discípulo de fray José de la Quintana, llegando a ser, como dice Valerio Bonastre un funcionario ilustrado, un diplomático sagaz y un escritor de estilo clásico, además de uno de los guerreros más distinguidos con que Corrientes contara en las filas de sus ejércitos.             En 1824 figuró como comandante del puerto de Goya, pasando luego al pueblo de Bella Vista donde colaboró en la tarea de organizar milicias que se incorporarían al ejército Republicano en la guerra contra el Brasil.             Peleó contra los indios que acaudillaba Félix Aguirre en Cambay y Curuzú Cuatiá. Luego pasó a ser Comandante del pueblo de Esquina.             Durante el gobierno de Berón de Astrada fue el encargado de ratificar el tratado que firmó Corrientes con el presidente de la Banda Oriental general Fructuoso Rivera. Al volver de esta mi-sión, cruzando el río Daimán se fracturó una pierna, lo que lo imposibilitó de participar en Pago Largo.        Luego se incorporó al ejército de Reserva que organizó el general Paz y más tarde par-ticipó en la trágica batalla de Arroyo Grande, teniéndose que refugiar a raíz de ello en el Brasil.             En 1843 acompañó a los hermanos Madariaga en su cruzada libertadora y en 1847 en la batalla de Vences.

171

            Luego de pasar un tiempo en Goya, lo acompañó a Urquiza en la batalla de Caseros, regre-sando a Corrientes con el grado de Coronel.             Ocupó una banca en la legislatura de Corrientes y al concluir su mandato se radicó en Go-ya, donde ejerció el puesto de receptor de cuentas. Llevó en esta ciudad una intensa vida social e institucional.             Pero dos golpes muy duros lo llevaron a tomar una trágica decisión. A la desgracia de la pérdida de una pequeña hija se sumo el robo de los caudales de la caja de la repartición al frente de la cual estaba, no pudiéndose hallar al o a los autores. Gómez, hombre de extrema probidad y rectitud, no pudo superar el penoso trance y se suicidó. En horas bien tempranas y en un bosque-cillo camino de la Capitanía del Puerto, fue encontrado su cadáver con un balazo en la cabeza y al lado su pistola. En un gesto hacía el, el gobernador Pujol designo como sucesor a su hijo José Eu-sebio Gómez.         

27 de junio.

Fiesta Patronal de Lavalle

S. Ladislao- Dia del Sagrado Corazon de Jesús

En la Iglesia católica, el Sagrado Corazón es la devoción referida al corazón físico de Jesús de Nazaret, como un símbolo de amor divino. Metafóricamente, se refiere a la vida emocional y moral de Jesús, especialmente, a su amor por la humanidad. Algunos católicos relacionan esta devoción con la Divina Misericordia. El Sagrado Corazón de Jesús es representado por una corona de espi-nas y heridas, y simboliza el amor y el dolor de Jesucristo por las personas que no pudo salvar

Día del Trabajador Estatal- Se recorda que en esta fecha había sido establecida oportunamen-te con motivo de haberse aprobado el 27 de junio de 1978, en la Confederación Internacional del Trabajo (OIT) por el Convenio Nº 151 relativo a la Protección del Derecho de Sindicación y Procedi-mientos para determinar las Condiciones de Empleo en la Administración Pública, el que posterior-mente fuera integrado con el Convenio Nº 154 referido al Fomento de la Negociación Colectiva en la Administración Pública.

27 de junio -Aniversario del fallecimiento de Don Joao Pozzobon, Peregrino y Misionero de María, "Héroe hoy y no mañana", Don Joao Pozzobon. "Este será un año de muchas bendiciones para esa obra que él inició en 1950, y que gracias a su ora-ción, su amor y su entrega, y a ese gran promotor que fue el Padre Esteban Uriburu, se ha expandido a los cinco continentes

172

Don Joao fue modelo de vida en Alianza, como entrañable aliado del Padre para difundir Schoenstatt hasta los confines del mundo!! Hace tiempo, en Paraguay, el Padre Cruz Viale habló sobre Don Joao Pozzobon, Pe-regrino y Misionero de María como modelo para los que pertenecen a la Federación de Familias; en su último libro sobre espiritualidad matrimonial y pastoral familiar, el Padre Franz Brügger también hablo de la Campaña y su valor para las familias.

1806 - Ocupación de la ciudad de Buenos Aires por el Ejército Británico, 1806. Tropas veteranas al mando del Brigadier General William Carr Beresford toman posesión total de la ciudad.Como resultado de la alianza entre Napoleón y España., se produce la Primera Invasión Inglesa en Buenos Ai-res.

1812- Fundación del Museo de Ciencias Naturales, 1812. Por iniciativa de Don Bernardino Rivadavia, quien en 1823 procedió a una segunda y definitiva fundación del Museo, que hoy lleva su nombre.

1817- Zarpa del puerto de Buenos Aires la fragata La Argentina, en su viaje de corso contra el tráfico marítimo español y al mando del Capitán Hipólito Bouchard, 1817

1827-Renuncia a la presidencia de la República Bernardino Rivadavia, 1827.

1836 - Murió Rouget de L'esli, autor de la letra de "La Marsellesa", tema que fue aprobado como  el Himno Nacional  de Francia.

1852- Nace en la ciudad de Buenos Aires el Doctor Eduardo L. Holmberg, 1852. Naturalista y escritor, fue nieto del Barón de Holmberg, quién llegó a Buenos Aires en el mismo barco que trajo al país al luego Ge-neral José de San Martín. Graduado como médico en 1880, se dedicó al estudio de la botánica, sobresaliendo en sus actividades académicas y docentes. En 1888 fue designado director del Jardín Zoológico. Falleció el 04-11-1927.

1852- Nace en Bs. As. el naturalista y escritor Eduardo Ladislao HOLMBERG (1852-1937), uno de los iniciado-res del cuento fantástico argentino

1874- Fallece en la ciudad de Buenos Aires el Brigadier General José M. Zapiola, 1874. Cursó estudios nava-les en España, regresando al Río de la Plata en el mismo buque que trajo de regreso a José de San Martín y Carlos de Alvear entre otros. Integró el cuerpo de Granaderos a Caballo y participó en las batallas de Monte-video, Chacabuco y Maypo. Había nacido el 22-03-1780.

1896- Muere SINFOROSA ROLON Y RUBIO, a la edad de 82 años. Nacida en Goya en 1814, dedico su vida y fortuna en obras fundamentales para el desarrollo social de su comunidad -Iglesia San Roque y San Jacinto, (Iglesia La Rotonda) Este templo guarda entre sus secretos una historia de amor truncada, la de los jóvenes Sinforosa Rolón y Rubio y su primo Tiburcio Rolon, quienes estaban comprometi-dos cuando él muere en la Batalla de Pago Largo, en 1839. Su estilo es neo-renacentista. Se trata de un edifi-cio donde la tipología de planta de cruz griega se combina con una situación de centralidad generada por la expansión del crucero en un octágono sobre el que se apoya la cúpula. Convergen así, hacia ese espacio central, en sentido longitudinal el acceso y el altar mayor, y en sentido transversal las capillas laterales. En subsuelo, bajo el octágono se ubica la cripta.También llamada de San Roque y San Jacinto se construyó en 1.876 con el aporte, por voluntad testamentaria, de Sinforosa Rolón y Rubio.Para la construcción de La Rotonda, vendió una de sus estancias. Realizó un viaje a Europa y a Tierra Santa acompañada por el Arquitecto Pinarolli.En Roma obsequió al Papa un cofre y éste le dio los planos de una Iglesia de Roma, los que sirvieron para la construcción de nuestra Iglesia.

173

"Continuaré junto a ustedes, revelando las bellezas y grandezas de Dios. El los saluda. El es quien me lleva. Nada de fúnebre. Alégrense conmigo, cantando. Y si cayeran lagrimas, que sean lagrimas de alegría". Joao Pozzobon

Los materiales fueron traídos, en su totalidad de Europa.La Rotonda es un mausoleo, debajo están depositados los restos de la Familia Rolón.

1929- Muere en Bs. As. el escritor francés Paúl GROUSSAC (1848-1929), novelista, ensayista, dramaturgo, critico, historiador… escritor pero sobre todo maestro. Llegó a la Argentina en 1866. Había nacido en la ciu-dad de Toulousse en Francia, el 15 de febrero de 1848. Los estudios históricos en la Argentina tuvieron en él un precursor. Nace en Francia, el 15 de febrero de 1848. Fue director de la Biblioteca Nacional, y autor de Los que pasaban; Mendoza y Garay, entre otros.

1975-27/06: Paro Nacional de la CGT contra el "rodrigazo". Se logra la renuncia de los ministros Rodrigo y Lopez Rega.

Efemérides provinciales

Fiesta Patronal de Lavalle

1831: El gobernador Pedro Ferre dispuso, por decreto de la fecha, se rindan honores fúnebres al libertador Simón Bolívar el 9 de julio.

1853: Comienza a funcionar, regularmente en esta fecha, la Sala de Comercio, creada con el auspicio del Gobierno Provincial. Su objeto era propender el comercio y su presidente fue el Dr. Tiburcio Fonseca.

1874: Un informe publicado en el Boletín Oficial de esta fecha, consigna que en la provincia funcionaban 141 escuelas con un total de 8.331 alumnos. Funcionaban cinco bibliotecas públicas.

1911: Se inauguro el Ferrocarril Económico en General Paz, importante medio de comunicación que trajo progreso a toda esa zona de la Provincia

1917: Se fundo en la isla Apipe Chico la colonia homónima, con fines ganaderos

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1853... y comenzaba a funcionar regularmente la Sala de Comercio en la ciudad de Corrientes. El gobernador Juan Pujol promueve la creación de esta institución con el fin de acti-var el comercio, ya que la libre navegación de los ríos, tras el triunfo de Caseros, permitía un mayor flujo de intercambio mercantil.            El gobierno designó al frente de esta entidad a Tiburcio Gómez Fonseca, un hombre de gran prestigio que cumplió con eficacia una labor que debía desarrollarse dentro de las nuevas pautas que establecía la Constitución Nacional en materia de libertad de comercio.             Esta iniciativa se dio en medio de un clima político y militar agitado, ya que José Viraso-ro, hermano del gobernador depuesto Valentín Virasoro, accionaba planes sediciosos inten-tando destituir a Juan Pujol. En tanto, Nicanor Cáceres también sumaba su esfuerzo con igual propósito. El objetivo nunca se cumplió y Pujol gobernó hasta 1859.

          27 de junio – corría el año 1629... y Manuel Cabral de Alpoín era designado teniente de go-bernador, justicia mayor y capitán de Corrientes y su jurisdicción. La designación fue hecha por el gobernador del Río de la Plata Francisco de Céspedes.            Había nacido en 1591 en el pueblo de San Miguel, de la isla de Santa María, archipiélago de las islas Terceiras pertenecientes a las Azores. Hijo de Amador Vaz de Alpoin y de Margarita Cabral y entre sus antepasados se encontraba Frey Gonzalo Velho Cabral, descubridor de las is-las Azores en 1431; Pedro Alvarez Cabral, primer navegante que llegó al Brasil en el año 1500 y el segundo en llegar a la India; reyes de Portugal, Inglaterra, Castilla y Francia; y Ruíz Díaz de Vi-var, el Cid Campeador.

174

            En 1599 llegó a Buenos Aires con sus padres y en 1625 se instaló en Corrientes teniendo el grado de capitán de Caballos Lanzas, y ese año hizo construir, de su propio peculio, la iglesia matríz sobre la calle Real, frente a la Plaza Mayor. En 1628 realizó una expedición con seis españoles y doscientos hombres a Itatí, contra los in-dios guaraníes que se habían levantado en la costa del Uruguay y habían asesinado a los jesui-tas Roque González de Santa Cruz, Alonso Rodríguez y Juan del Castillo. En 1631 se casó con Inés Arias de Mansilla, hija del fundador de la ciudad, y luego de enviudar lo hizo con Juana Del-gado de Espinosa. El 2 de abril de 1634 fue nombrado nuevamente teniente de gobernador y capitán de Corrien-tes. En 1676, a la edad de 85 años, murió Manuel Cabral de Alpoín, personaje importante del pa-sado hispánico de Corrientes y hoy el Museo Histórico de la capital correntina lleva su nombre.

28 de junio

San Ireneo

Inmaculado Corazon de Maria-28 de junio, en vísperas de la solemnidad de los santos Pedro y Pablo, en la Basílica de San Juan de Letrán se abre oficialmente el proceso de beatificación de Juan Pablo II. Mas de 20.000 personas visitan su tumba diariamente, y los recuerdos de encuentros con él cada día brillan más... La Federación de Familias de Schoenstatt, tuvo el privilegio de estar con Juan Pablo II en una de sus últimas – si no la última – audiencias públicas. Una participante ofrece su testimonio de lo vivido el 20 de enero de 2005.

Estamos emocionados y conmovidos por el encuentro con el Santo Padre el 20 de enero... Dios se mostró "ri-co en misericordia" al elegir ese día para regalarnos su aliento paternal. Teníamos una sensación interior que nunca habíamos experimentado, sentíamos que ese día se nos iba a permitir "subir al cielo" y encontrarnos con el Padre. A mí se me confundían ambas imágenes cuando pensaba en el encuentro: la imagen del Santo Padre y el rostro de nuestro Padre. ¿Por qué el 20 de enero? ¿Quién estaba estrechándonos la mano, regalándonos su bendición, acogiendo nuestro presente y alentando nuestro compromiso futuro? Nuestro Padre no se lo que-ría perder... Él acompañaba a sus hijos en la sala clementina, llenos de unción y recogimiento, preparados para inclinarse ante la ternura y la reciedumbre de este Padre de todos... Cantando con suavidad nos fuimos adelantando cada matrimonio.  Nos miró desde una profundidad inusual, como si desde lejos Alguien nos mi-rara en su mirada... Sentí que nos decía a cada uno: "Totus Tuus", aunque no te conozca, aunque llegues por primera vez, aunque no vuelva a encontrarte nunca más, aunque no te salga ni una palabra y te aparezcan muchas lágrimas: Totus Tuus, soy tu padre. Hoy miramos la foto y vamos tomando conciencia... Nunca ha-bíamos imaginado este encuentro, y será para siempre un símbolo de la delicada paternidad de Dios con sus pequeños hijos. Un camino de peregrinación al corazón del Padre – Ha sido tan intensa la huella del encuen-tro con el Santo Padre, que con mi marido nos preguntamos día a día cómo ese breve intercambio de mira-das, el contacto con la ternura anciana de sus manos y el recibir su bendición, pudo estremecer nuestro inte-rior como nunca antes lo habíamos experimentado. Estamos convencidos de que hemos vivido un hecho profundamente religioso... La conciencia filial que culti-vamos insistentemente en Schoenstatt, la devoción a la paternidad de Dios en sus transparentes, la confian-za sincera en que Dios mismo, por este camino humano se inclina ante el hijo, lo atiende, lo escucha, lo co-noce y lo envía a ser un nuevo padre, fue el marco donde se produjo este encuentro. No llegamos de golpe a conocer al "Padre de la cristiandad"... llegamos peregrinando de Schoenstatt a Roma, del corazón de nuestro Padre Kentenich al corazón del Santo Padre, para reconocernos hijos y tomar de sus manos la misión de la Iglesia. Por un momento tuve la tentación de "compadecer" a este anciano, que hacía enormes esfuerzos pa-ra salvar su precariedad durante su alocución y en su atenta escucha a las palabras del matrimonio Martin. Se me hacía un nudo en la garganta cuando se me representaba la contingencia de la edad, esa que ha irrumpido en nuestra historia presente en la fragilidad de nuestros padres. Mi tentación acabó cuando me en-contré con su mirada y me envolvió su fortaleza, el dolor y el gozo de la humanidad entera incrustado en sus pupilas, un alma traspasada por la Gracia de Dios saliendo al encuentro del alma del hijo desconocido... aquél que ama desde que asumió su Pontificado pero que en códigos terrenos nunca había registrado. Salir del Padre, volver al Padre... Un encuentro verdaderamente redentor. * * *

1245 - Se abre el primer Concilio de Lyon.

175

1491 - Nace Henry VIII de Inglaterra.

1519 - La Dieta de Frankfurt elige a Carlos I de España emperador de Alemania.

1577 - Nace el pintor Peter Paul Rubens.

1635 - Los franceses se establecen en Guadalupe, en el Caribe.

1669 - Luis XIV establece la Opera de París.

1712 - Nace Jean Jacques Rousseau, contratista social francés.

1712 - Nació en Ginebra, Suiza, el pensador francés Jean Jacques Rousseau, 

1716: Fundación de la Recoleta. El rey de España Felipe V, autorizo el establecimiento en Bs. As. de los pa-dres Franciscanos Recoletos que asistían a los desvalidos de la zona. Ellos construyeron el actual edificio donde funcionaba el Hogar de Ancianos General Viamonte, en el solar donde hoy se levanta el frondoso pa-seo La Recoleta. La misión de la orden era la asistencia a los desvalidos y enfermos. Se establecieron en el predio que hoy ocupa el Cementerio y el Centro Cultural de la Recoleta, dando nacimiento a este barrio de Buenos Aires que tomó su nombre del de la orden.

1765 - Se inaugura en Lima la plaza de toros de Acho, la más antigua de América.

1806- Primer izamiento de la bandera británica en el Fuerte de Buenos Aires, 1806.

1807: Segunda invasión inglesa- Desembarco en la Ensenada de Barragán del ejército británico que ha-bría de intentar una nueva conquista de la ciudad de Buenos Aires, 1807. Estaba comandado por el General John Whitelocke e integrado por unos 12.000 hombres.

1808 - José de San Martín alcanza el grado de capitán luchando contra las tropas invasoras de Napoleón, en España.

1825 - Nace el químico alemán Richard August Carl Emil Erlenmeyer.

1835 - Inglaterra y España firman un convenio por el que estos últimos se obligan a impedir el comercio de esclavos hacia América bajo pabellon español.

1838 - Coronación de la Reina Victoria.

1839 - El Gral. Lavalle inicia su ofensiva contra Rosas, gobernador de Buenos Aires.

1839- Por orden del dictador Juan M. Rosas, es fusilado el Teniente Coronel Ramón Maza, 1839. Era hijo del Doctor Manuel V. Maza, asesinado en la noche anterior por esbirros del régimen. Iniciado en la carrera militar en 1829, actuó en las fronteras interiores contra las incursiones de los indios salvajes.

1844 - Fusilamientos en Matanzas, Cuba, tras una sublevación de esclavos negros.

1847-Fallecimiento de Juan Larrea (SE REPITE EN ALGUNOS TEXTOS FIGURA 29)Vocal de la primera Junta, nace en Cataluña, España, en el año 1782, y pone fin a sus días suicidándose, en Buenos Aires, el 29 de junio de 1847

1853 - La escuadra enviada por el presidente Justo José de Urquiza para bloquear Buenos Aires se subleva contra él y se pasa a los rebeldes.

1863- Batalla de Las Playas, provincia de Córdoba, 1863. Entre las fuerzas rebeldes mandadas por el caudillo Angel V. Peñaloza, las que fueron derrotadas por las tropas nacionales al mando del General Wenceslao Pau-nero en un encarnizado combate.

1865 - Nace en Bs. As. Juan Bautista Justo, cirujano, escritor y periodista argentino, fundador del Partido So-

176

cialista y del diario "La Vanguardia", órgano del partido.

1867 - Nació el dramaturgo italiano Luigi Pirandello. Premio Nóbel en 1934, autor -entre otras obras- de "Seis personajes en busca de autor".

1880 - Guerra de Cuba: con la rendición del caudillo Limbano Sánchez termina la llamada "Guerra chica".

1883 - Nace Pierre Laval, político francés.

1886 - Inauguración del ferrocarril Canadian Pacific, entre Montreal y Port Moof (en la costa del Pacífico).

1888 - Nace Lola Membrives, actriz argentina.

1889 - Muere Maria Mitchell, primera mujer astrónoma estadounidense.

1902 - El Congreso estadounidense aprueba la ley Spooner, que autoriza al presidente a comprar por 40 mi-llones de dólares la concesión del canal de Panamá, por quiebra de la antigua compañía del Canal Interoceá-nico.

1902 - Nace el compositor estadounidense Richard Rodgers.

1904:28/06: Continúa en Tucumán la primera huelga de los obreros de la industria azucarera.

1909 - Nace Eric Ambler, escritor.

1913 - Empieza la segunda Guerra Balcánica: ofensiva de Bulgaria contra Serbia y Grecia.

1914 - Asesinan en Sarajevo al Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria-Hungría, y su esposa y se desencadeno la Primera Guerra Mundial.

1918 - El Gobierno soviético nacionaliza la industria.

1919 - Se firma el Tratado de Versalles que impone gravosas condiciones a los vencidos en la Gran Guerra. Tratado de Versalles:Cuando termino la Primera guerra Mundial se firmó, en el palacio de Versalles (Fran-cia), un tratado de paz. En éste se fijaban las condiciones de paz que se implementarían de ahí en adelante y que Alemania, como país derrotado, debía respetar. También se establecían en él los nuevos límites territo-riales de ese país, que debía ceder muchas de sus posesiones

1919 - Se constituye la Organización Internacional del Trabajo.

1919 - Se firmó el fin de la Primera Guerra Mundial mediante el Tratado de Versalles entre Alemania y las fuerzas aliadas.

1921 - Yugoslavia se constituye en Estado único centralista.

1924 - Nace George Morgan, músico.

1926 - Nace Mel Brooks, cineasta y humorista.

177

1929 - El Instituto Alemán de Física concede la "Medalla Max Planck" al propio Planck y a Albert Einstein, en-tre otros.

1940 - Rumania cede la Besarabia a la URSS.

1943 - Nace Bobby Harrison, músico.

1943 - Nace Alfonso Santisteban, músico.

1945 - Nace Dave Knights, músico.

1945 - Se funda el club Monterrey, de México.

1946 - Enrico de Nicola es elegido primer presidente de Italia.

1948 - Nace Kathy Bates, actriz estadounidense.

1950 - Las tropas de Corea del Norte ocupan Seúl.

1950 - China confisca las grandes propiedades territoriales y requisa las de la Iglesia.

1951 - Nace Daniel Ruiz Bazani, ex futbolista español.

1952 - Nace Pietro Menea, ex atleta italiano.

1954 - Chou Enlai y Nehrú proclaman "Los cinco principios de coexistencias pacifica".

1960 - El gobierno cubano incauta la refinería de petroleo estadounidense Texaco.

1966 - Nace el actor John Cusack.

1966 - Nace Mary Stuart Masterson, actriz.

1966 - Una rebelión militar derroca al presidente argentino Arturo Illia, por la autodenominada Revolucion Argentina

1968 - Nace Elmer Figueroa, “Chayanne”, cantante, bailarín y actor puertorriqueño.

1969 - Nace Stephane Chapuisat, futbolista suizo.

1974 - Derrumbes de tierras en una carretera colombiana producen la muerte de 300 personas y el aplasta-miento de 30 vehículos.

1976 - Independencia de las islas Seychelles, luego de 162 años de dominación británica.

1990 - Se crea en Argentina la Academia Nacional del Tango.

1991 - Se firma en Budapest del protocolo de autodisolución del Consejo de Ayuda Mutua Economica (CAME o COMECON).

1992 - La coalición de centro-izquierda gobernante en Chile obtiene una amplia mayoría en las primeras elecciones municipales celebradas en el país tras la dictadura militar.

1992 - Muere Howard Roberts, músico.

1993 - Guatemala reconoce la independencia de Belice.

1994 - Carlos de Inglaterra admite en televisión que engañó a Lady Di.

1995 - Muere Francisco Grande Covián, bioquímico español considerado el padre de la dietética.

178

1996 - El Gobierno de Aznar aprueba un marco para privatizar las empresas del Estado español.

1997 - El Barcelona gana la Copa del Rey de fútbol ante el Betis.

1997 - Mike Tyson es descalificado luego de mutilar la oreja de su contrincante, el campeón de los pesos pe-sados, Evander Holyfield.

1998 - Clinton y Jiang Zemin debaten en televisión.

1998 - En la Conferencia Mundial de Ginebra sobre el SIDA se presenta un informe que afirma que las cesá-reas y AZT pueden acabar con el SIDA infantil.

1998 - Se celebra el mayor festival musical de Europa en la localidad inglesa de Glastonbury.

1999 - La primera cumbre de mandatarios de la UE, América Latina y el Caribe aprueban la Declaración de Rio de Janeiro y las Prioridades Conjuntas de Acción, cuyo objetivo es consolidar una asociación estratégica de carácter político, económico, cultural y social.

2001 - ONU: Kofi Annan es reelegido por unanimidad secretario general de la ONU.

Efemérides provinciales

1592: El gobernador del Río de la Plata, Hernando Arias de Saavedra, instalado en Corrientes divide entre los vecinos, terrenos de la banda occidental del Río Paraná, con el fin de que puedan establecerse plantaciones efectuar talas de árboles. Chaco estaba en jurisdicción de Corrientes.

1880: Fundación de la Sociedad Italiana de Goya.El día 20 de junio el señor Tomas Mazzantti reunió, en la sala del teatro 25 de Mayo de la ciudad de Goya, a un grupo de comerciantes para organizar la Sociedad Italiana del lugar. Con cincuenta y un socios nació di-cha institución, presidida por el doctor José Maria Casaccia.

1887: El gobernador Juan Ramón Vidal dicto un decreto relativo al monumento en honor al héroe de San Lo-renzo, Juan Bautista Cabral, y su futura inauguración, la cual se realizo el 9 de julio de este año.

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1839... y la Comisión Argentina entusiasma a Lavalle. Emigrados argentinos alientan al general Lavalle, auto-exiliado desde hacía 10 años en el Uruguay, a que se ponga al frente de la lucha contra Rosas.

Juan Lavalle que se encontraba radicado en Mercedes, Uruguay, recibió este día la visita de Florencio Varela, quien luego de charlar por espacio de horas, convenció al prestigioso general de las bondades que para la civilización traería la caída de Rosas, según los emigrados que integra-ban la “Comisión Argentina”.             Lavalle aceptó el desafío y se dirigió a Montevideo donde encontró el rechazo del presi -dente Fructuoso Rivera. Pero los emigrados, tras una ardua tarea de persuación, convencieron a Rivera de la importancia de contar con Lavalle en las filas de la causa, aunque el héroe de Rio-bamba e Ituzaingó, tuvo que expresar primero su obediencia al jefe oriental, como una condición para contar con el apoyo necesario, al menos para procurar llegar a Corrientes, donde si sabía que iba a contar con un gran ejército para cumplir con su cometido.     * Corría el año 1848... y se producía la Segunda Fundación de La Paz, Entre Ríos, gestión que la llevó a cabo el correntino Antonio Exequiel Berón, primo de Genaro Berón de Astrada, a quien lo acompañó en la Batalla de Pago Largo.

Berón había nacido en la ciudad de Corrientes y luego de la trágica batalla librada en el de-partamento de Curuzú Cuatiá, el 31 de marzo de 1839, protegido por Urquiza junto a sus primas, que eran hermanas de Genaro Berón de Astrada, se radicó en la ciudad de La Paz, ejerciendo allí

179

el cargo de Comandante de Frontera. Es más, en esta provincia usó solamente el apellido Berón, suprimiéndose el de Astrada, seguramente para evitar resquemores.             La ciudad de La Paz, por orden del gobernador de Entre Ríos, Berón la trasladó a su actual emplazamiento luego de haber sido incendiada por Lavalle. Después Berón fue elegido diputado a la Legislatura entrerriana por el departamento de La Paz en 1863 cuando Urquiza era gobernador, pero renunció al año siguiente sin haberse incorporado al cuerpo.

En premio a sus distinguidos servicios en el departamento y a su actuación en la batalla de Caseros, donde actuaría al frente de un destacamento de caballería con el grado de teniente coro-nel, el gobernador Urquiza le entregó una estancia de 4.000 hectáreas en el distrito Yeso. Poste-riormente ascendió al grado de coronel por su valiente acompañamiento en la Batalla de Cepeda en 1859.

Falleció en La Paz el 5 de enero de 1873, sobreviviéndolo su viuda Carlota Morales, con la cual había contraído matrimonio en la localidad de Bella Vista, Corrientes, en 1837.

  28 de junio – Corría el año 1917... y fallecía Avelino Verón, destacado jurista y político. Nació en Corrientes e integró en diversos períodos la Legislatura local. Como diputado nacional asumió el 1º de mayo de 1880 y al mes fue separado del cargo junto a los correntinos Mantilla, Rivera y otros. Esto sucedió a raíz de la revolución que intentó Carlos Tejedor, gobernador de Buenos Aires, cuando se levantó en armas desconociendo el triunfo de Roca sobre su persona a la presidencia de la nación. A través de Bartolomé Mitre los correntinos se habían sumado a la revuelta nacional, la que terminó controlada por las fuerzas del presidente Avellaneda.            Avelino Verón perteneció a la justicia correntina, siendo presidente del Superior Tribunal de Justicia durante dos períodos.         Cuando la Reforma Constitucional de 1913 ocupó la Secre-taría 2da. de la Asamblea, secundando al presidente del cuerpo Ing. Valentín Virasoro. Esta refor-ma tuvo el sello singular de Avelino Verón y fue sancionada el 4 de noviembre de 1913.

29 de junio.

Ss Pedro y Pablo

Día del Sumo Pontífice

“Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificare mi iglesia y las puertas del infierno no prevaleceran contra ella”

Mt. 16-18Durante los años de su predica Jesucristo preparo los elementos de su iglesia. Eligió primero doce apóstoles, a quienes instruyo y consagro obispos, ademas designo setenta y dos discipulos, a los que encomendo que, de dos en dos, predicaran el Evangelio. Y, a la cabeza de sus apóstoles, puso a Pedro, erigido en fundamento

de su iglesia y pastor de los corderos y de las ovejas.El Papa es el Sumo Pontifice de Roma, sucesor de San Pedro, vicario de Cristo en la tierra.

Fue elegida esta fecha porque es el día de San Pedro y San Pablo, dos de los Doce Apóstoles. Antes de morir, Jesús sentó los fundamentos de la iglesia y designo a Pedro para presidirla. Por eso es llamado el Padre de

los Padres. Desde ese momento lo sucedieron muchos papas

180

BENEDICTO XVI

Día de la Industria Frigorífica

Día Nacional de Camarógrafo Argentino -Desde 1989, cada 29 de junio se conmemora el “Día Nacional de Camarógrafo Argentino”, por Resolución del Congreso Nacional. El cameraman que promovió este ono-mástico, Sergio Pérez, quiso hacer de esa fecha un homenaje al reportero argentino Leonardo Henrichsen, fu-silado en Santiago de Chile, en 1973, mientras cubría para la TV Nacional Sueca un motín militar conocido como el “Tanquetazo”.

1105 - Muere RASHI, comentarista de la Torá o Pentateuco y del Talmud, compendio de la tradición oral reci -bida por Moisés en el Monte Sinaí.

1613 - se incendia el London's Globe Theatre.

1706 - Guerra de Sucesión

1725 - Muere el primer director de la Real Academia Española, Juan Manuel Fernandez Pacheco.

1775-Nace en la ciudad de Cádiz, España, Pedro A. de Cevallos, 1715. Provenía de una familia de la nobleza española. Desempeñó altos cargos públicos además de realizar una brillante carrera militar. Alcanzó el grado de Mariscal de Campo sirviendo en las guerras de Italia. Fue nombrado gobernador 1756, actuando hasta 1766. En 1777 fue designado primer virrey de las Provincias del Río de la Plata, con sede en la ciudad de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta 1778, cuando fue reemplazado por Juan J. de Vértiz y Salcedo. Una de sus primeras acciones como virrey fue combatir al expansionismo portugués, conduciendo acciones militares que condujeron a la ocupación de la Colonia del Sacramento.

1779 - Muere Antón Raphael Mengs, pintor neoclasicista que realizó varios frescos en el Palacio Real de Ma-drid.

1798 - Nace Giacomo Leopardi, poeta italiano.

1816 - Combate de la Cuchilla del Tambo, donde los patriotas colombianos son derrotados por las tropas reales al mando del general Pablo Morillo.

1847- Fallece en la ciudad de Buenos Aires Juan Larrea, 1847. Había nacido en Cataluña, España, en 1782. Prestó importantes servicios a la causa de la libertad de América del Sur. En 1813, fue electo miembro de la Asamblea General Constituyente, votando leyes fundamentales como la de libertad de vientres, la creación

181

de la Facultad de Medicina, la abolición del tribunal de la Inquisición y la libertad de los esclavos que pisasen el suelo del país.

1855 - Sale la primera edición del "The Daily Telegraph".

1858 - Nace George Washington Goethals, constructor del Canal de Panamá.

1861 - Nace William James Mayo, cirujano estadounidense.

1868 - Pío IX convoca el Concilio Vaticano I, que debía inaugurarse en Roma el 8 de diciembre del año si-guiente.

1884 - Nace el literato dominicano Pedro Henríquez Ureña.

1886 - Nace Robert Schumann, político francés, uno de los "padres de Europa".

1887 - Fundación de la Academia Peruana de la Lengua.

1890- Nace la primera Federación de Trabajadores de la República Argentina (FORA).

1893 - Nace Pedro Albizu Campos, líder independentista puertorriqueño.

1895 - Muere el General Floriano Peixoto, segundo presidente del Brasil.

En 1900, nace en Lyón (Francia) el aviador y escritor Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito……” lo esencial es invisible a los ojos”

1900 - Comienza a regir la Fundación Nobel.

1901 - Nace Nelson Eddy, actor y barítono.

1905 - Violentos enfrentamientos en los puertos rusos, especialmente en Odessa.

1912 - Nace José Pablo Moncayo García, compositor mexicano.

1912 - Se inauguran en Estocolmo los V Juegos Olímpicos.

1913 - El Parlamento noruego concede a las mujeres todos los derechos electorales.

1913 - Se funda el Esporte Clube Juventude, de Caxias do Sul, Brasil.

1916 - Vuela el primer Boeing.

1917 - Se proclama la República Autónoma de Ucrania.

1927 - Llega a Hawaii el primer vuelo desde la costa oeste de los EEUU.

1929 - El médico escocés Alexander Fleming descubre la penicilina, el primer antibiótico conocido.

1930 - Nace Oriana Fallaci, periodista italiana.

1935 - Se constituye la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina (FORJA).

1940 - Muere Paul Klee, pintor suizo.

1941 - Muere el músico polaco Ignace Jan Paderewski.

1943 - Nace Garland Jeffreys, músico.

182

1944 - Nace Gary Busey, actor.

1946 - Nace Ernesto Pérez Balladares, político panameño.

1946 - Se funda el club León de Huánuco, Perú.

1948 - Nace Ian Paice, músico.

1949 - Se implementa el apartheid en Sudafrica; se prohiben los matrimonios mixtos.

1953 - Nace Colin Hay, músico.

1954 - Nace Junior (Leovegildo Lins da Gama), futbolista brasileño.

1955 - El Gobierno levanta el Estado de sitio en Argentina.

1958 - Brasil vence a Suecia por 5-2 y conquista la VI Copa del Mundo de fútbol.

1966 - El Tte.Gral. Juan Carlos Onganía asume la presidencia de la Nación Argnentina.

1967 - Keith Richards es sentenciado a un año de prisión en un caso por drogas.

1967 - Muere Jayne Mansfield, actriz.

1967 - Jerusalem es reunificada

1971 - Mueren los tres tripulantes de la nave espacial soviética Soyuz II en un accidente poco antes de ate-rrizar.

1974 - Isabel Martínez de Perón se hace cargo de la Presidencia de la Argentina.

1975 - Muere Tim Buckley, músico.

1979 - Muere Lowell George, músico.

1979 - Ofensiva de la organización terrorista ETA sobre los centros turísticos del Sur de España.

1980 - Elecciones generales en Bolivia (como ninguno de los candidatos logra la mayoría absoluta, asume la conducción del país una Junta presidida por García Meza).

1981 - Una bomba destruye la sede central del Partido Republicano Islámico en el centro de Therán, causan-do 70 muertos.

1983 - Dos médicos catalanes logran la fecundación in vitro y la implantación de óvulos en el útero materno.

1984 - Diego Maradona es transferido al Napoli de Italia donde es recibido como un héroe.

1984 - El "Grupo de Contadora" es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoame-ricana.

1986 - Argentina vence a Alemania Federal por 3 a 2 y se conquista la XIII Copa del Mundo de fútbol.

1987 - Profanan los restos del ex presidente argentino Juan Domingo Perón en el cementerio de la Chacarita.

1990 - Muere Irving Wallace, escritor estadounidense.

1992 - Es asesinado el presidente argelino, Mohamed Budiaf, en Anaba, por un extremista del FIS.

1992 - La Asamblea Legislativa panameña aprueba una reforma de la Constitución de 1972 que proscribe

183

permanentemente el Ejército.

1994 - El socialista Tomiichi Murayama es elegido primer ministro de Japón.

1994 - Liberado el banquero mexicano Alfredo Harp tras 103 días de secuestro y después de pagar 30 millo-nes de dólares.

1995 - Tras más de mil años de cisma, el Patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, y el papa Juan Pablo II, celebran una misa conjunta en la Basílica de San Pedro.

1995 - El transbordador estadounidense Atlantis y la estación rusa Mir se unen en el espacio.

1995 - En España renuncian a sus cargos el vicepresidente Narcis Serra y el ministro de Defensa, Julián Gar-cia Vargas.

1998 - El FMI estudia apoyar financieramente a Rusia para evitar la devaluación del rublo.

1998 - En la ceremonia inaugural de la XII Conferencia sobre el SIDA, la ONU admite que la epidemia está fuera de control.

1999 - Un tribunal de Seguridad Estatal turco condena a muerte al líder de Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdalá Ocalan, por delitos de traición y separatismo.

2000 - Fallece Vittorio Gasman, a los 77 años

Efemérides provinciales

Fiesta Patronal de Chavarria

Fiesta Patronal de Perugorria

1684: Nació en la Villa de Canfranc, obispado de Jaca (España) el fundador de la prestigiosa familia Casajús en Corrientes, don Pedro Bautista José de Casajús. Fueron sus padres Antonio de Casajús y Maria Antonia Biec. Don Pedro Bautista J. Casajús ocupo diversos cargos como cabildante, fue alcalde de la Santa Herman-dad (1713), escribano publico y de cabildo (1715), comisionado por el cabildo de Corrientes ante el goberna-dor del Río de la Plata, Gral. Baltasar García Rosa, para informar sobre el estado de la Provincia, también fue tesorero de la Real Hacienda (1717-1732), alcalde de primer voto en varias oportunidades, alférez real (1738). Falleció el 8 de noviembre de 1764 dejando una larga y destacada descendencia.

1788: Nace Pedro Ferre, que llegara a ser destacado hombre público de la Provincia. Tuvo principal parti-cipación en el logro de la autonomía de Corrientes, alcanzada el 12 de octubre de 1821. Ocupo seis veces el cargo de gobernador.

1872: A la edad de 70 años falleció en Goya el prestigioso servidor público Juan Mateo Arriola. Había co-menzado prestando servicios en Goya como juez comisionado (1820), para luego ser comandante militar y representante de Corrientes en la Convención Nacional reunida en Santa Fe (1829) donde defendió los dere-chos de su Provincia sobre Misiones. Represento en no pocas oportunidades al Gobierno provincial en diver-sas tratativas internas y externas. Fue secretario de Beron de Astrada y de Virasoro.

1914: Con el fin de atender el Colegio de Niñas de Alvear llegaron en este día las hermanas dominicanas. El acto fue todo un acontecimiento

Efemérides provinciales por Juan Carlos Raffo

Corría el año 1598... y el gobernador del Río de la Plata Hernando Arias de Saavedra, desde Co-rrientes, divide entre los vecinos terrenos en la banda occidental del río Paraná o sea en el Chaco, con el fin de establecer plantaciones y tala de bosques. Por entonces el Chaco se hallaba bajo ju-risdicción de Corrientes.             Recién en 1750, para afirmar esas colonias se funda la reducción de San Fernando para asentamiento de los indios abipones, en el sitio donde hoy está la ciudad de Resistencia.

184

            Es curioso que Hernandarias, el hombre que hasta ese momento había sido el artífice del sometimiento de los naturales, no obtuvo ninguna encomienda. Había abandonado la ciudad de Corrientes para dirigirse a Concepción del Bermejo donde eran necesarios sus servicios. Los repar-timientos no se terminaron hasta el 29 de junio de 1598, fecha en la que el gobernador del Río de la Plata, Hernandarias, otorgó ochenta y tres mercedes en la banda norte del río Paraná.           

* Corría el año 1815... y Artigas reunió al Congreso de los Pueblos Libres en Concepción del Uru-guay. Allí estaban los diputados por la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España, izar la bandera tricolor (igual a la de Belgrano pero atravesada por una franja roja, símbolo del federalismo) y resolvieron no concurrir al Congreso de Tucumán convocado por el Directorio, en protesta por la actitud del gobierno porteño de fomentar la invasión portuguesa de la Banda Oriental para terminar con Arti -gas. Finalmente, a fines de 1819 la Liga estaba entre dos fuegos, por un lado los directoriales y por el otro los portugueses. Artigas concibió un plan militar. Él atacaría el campamento portugués en Río Grande mientras que las fuerzas de Entre Ríos y Santa Fe atacarían Buenos Aires. Pero mientras el caudillo de Santa Fe, Estanislao López y su compañero de Entre Ríos, Francisco Ramírez, invadían exitosamente Buenos Aires y triunfaban en Cepeda, Artigas era derrotado por los portugueses en Tacuarembó. Aprovechando esta situación de debilidad de su antiguo jefe, los caudillos López y Ramírez firma-ron a espaldas de Artigas el Tratado del Pilar, abandonando a su suerte al caudillo oriental. Ante la traición, Artigas decidió unir sus escasas fuerzas con las de Corrientes y Misiones. Entró en Entre Ríos dispuesto a someter a Ramírez, pero fue derrotado definitivamente en Las Huachas y debió marchar hacia el exilio en el Paraguay. En el Paraguay vive humildemente, bajo la protección de los sucesivos gobernantes paraguayos, Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López. Vive en una modesta chacra rodeado de in-dios y campesinos que lo llaman en guaraní Caraí Marangatú (Padre de los pobres). Después de tres décadas de exilio paraguayo, Artigas murió, a los 86 años, el 23 de septiembre de 1850. Sus restos fueron repatriados al Uruguay en 1855.   * Corría el año 1862... y producen una asonada desde Curuzú Cuatiá los coroneles Valerio Insau-rralde y Basilio Acuña. Los militares del sur se disgustaron por la designación de Nicanor Cáceres como Comandante Militar del sur y se levantaron en protesta desde Curuzú Cuatiá contra el go-bernador José Pampín. Los levantados en armas eran liberales amigos y correligionarios del gobernador, pero esta deci-sión a favor de Cáceres les causó un gran disgusto, dada las características del singular persona-je en cuestión. Nicanor Cáceres no era liberal y sus principales amigos los tenía en el bando "federal" y en parti-cular lo era el entrerriano Urquiza.  Esta acción revolucionaria concluyó trágicamente el 6 de agosto, cuando se produce en lo que hoy es el Parque Mitre de Curuzú Cuatiá, un duro enfrentamiento armado entre los sublevados y las fuerzas gubernamentales a cuyo mando estaba el coronel Nicanor Cáceres. Muere en el en-frentamiento el prestigioso coronel Basilio Acuña.     FUNDACIÓN DE CHAVARRÍA. El 29 de junio es el día del Patrono San Pedro.             Está localidad está situada en la 4ta. Sección del  departamento de San Roque y pertenece a la jurisdicción de los parajes Tacuaritas, Caá Guazú, Chañaral. Chavarría está a menos de 3 kilómetros de Paso Lucero (sobre el río Corriente) y a siete kilóme-tros se halla el histórico Paso Caá Guazú, por donde en noviembre de 1810 pasó el general Ma-nuel Belgrano con su ejército rumbo al Paraguay, además de librarse en sus cercanías la batalla de Caá Guazú, en la cual el ejército correntino comandado por el general José María Paz derrotó al del gobernador entrerriano Pascual Echagüe el 28 de noviembre de 1841. La estrategia usada por Paz en esta batalla, fue estudiada en academias militares del país y de otras partes del mundo.

185

            El 10 de julio de 1898 queda inaugurado el tramo de vías  que une los municipios de Mer-cedes y Saladas. El primer tren que circuló en esa fecha tuvo como pasajero principal al goberna-dor de la Provincia doctor Juan Esteban Martínez. Se organizaron grandes fiestas en las localida-des del tránsito, entre ellas la población de Chavaría y la cercana Yofre.             En 1909 el ferrocarril registró un movimiento de 250.370 toneladas, sin contar pasajeros. Desde Chavaría se abastecía a Concepción con pesados carros de 8 mulas o bueyes y a las estan-cias.             La casa de Romualdo Falcón (hoy Club Social) era casa de huéspedes y el lugar obligado de reuniones y bailes; además de haber funcionado allí la primer fábrica de soda.             Por decreto del Poder Ejecutivo Provincial del 15 de junio de 1910 se crea la Comisión de Fomento, siendo sus primeros integrantes los señores Vicente Guevara, Ángel Saibene, Francisco Echeverría, Romualdo Falcón y Juan Depretto. En 1911 se hace cargo un nuevo comisionado muni-cipal Marcial Núñez y se encara la construcción de un molino para dotar de agua potable a la po-blación. En 1916 asume como comisionado José León Espíndola y promueve la construcción de la plaza, en la cual se inaugura el monumento al general Paz, recién el 28 de noviembre de 1967.             El 4 de abril de 1924 se funda el club deportivo “Manco Paz”. Otros comisionados son: 1928 Javier Motta, Raúl Portillo, Zoilo Méndez, Antonio Bianchi, y otros. El primer Juez de Paz fue Longuino Espíndola. La Estación Sanitaria se inaugura en 1948 siendo su primer médico el doctor López, español, quien al retirarse deja la responsabilidad al doctor Alejan-dro Pérez Sánchez. La primer casa de ladrillo sería La Matriz de propiedad de Doroteo Quiroz, la que contaba con 15 habitaciones y hospedó a ilustres transeúntes, haciendo las veces de Correo, Posta de Diligencias y remuda de caballos. Igual función cumpliría la casa de la familia de León.             La casa de Guevara se erigió simultáneamente con la construcción del ferrocarril, ya que prestaba apoyo logístico y administrativo a la Empresa constructora, liquidando al personal con-tratado, hospedando al jerárquico y habilitando un almacén de Ramos Generales.             Don Pedro Quiróz donó el terreno frente a la Plaza para que se levante la Capilla con la imagen de San Pedro y el vecindario con su aporte construyó la actual, a un costado. Se descono-ce la fecha de inauguración de la capilla             También se reservó lugar para el asiento de la Escuela 140, cuyo edificio último fue inau-gurado el 26 de agosto de 1978, pero el original se estima data de 1895. Félix María Romeo fue uno de los primeros docentes de Chavarría.             El 29 de junio de 1957 se inaugura la Plazoleta Joaquín Madariaga, con un busto del prócer frente a la Estación. El nombre se impone en homenaje a Isaac Chavarría, un notable mendocino que era Ministro del Interior cuando junto al cordobés Felipe Yofre, Diputado Nacional y presidente de la Comisión de Obras Públicas del Congreso, junto al acompañamiento de legisladores correntinos como  Justino Solari, Félix María Gómez, José Amarilla, Manuel F. Mantilla, Juan Bejarano, Juan José Lubary, Adol-fo Contte, José Miguel Guastavino, J. Pujol Vedoya, Manuel Derqui entre otros, impulsaron y logra-ron con éxito, el 23 de octubre de 1896, la sanción de la Ley 1.891 que dio origen al Ferrocarril Nord Este Argentino. Por dicha ley se concedió a la fir -ma Juan E. Clark la construcción de un ferrocarril, que saliendo de Monte Caseros debía contar de dos líneas férreas: a Posadas y a San Roque. La acción patriótica de los nombrados legisladores, con la ayuda del Ministro del Interior de entonces, Isaac Chavarría, rompió el frente único de inte-reses privados que retardaban el ferrocarril en Corrientes, reteniendo el ramal en Monte Caseros. El doctor Isaac Chavarría nació en Mendoza y fue una de las figuras eminentes de la política ar-gentina a partir de 1870. Fue electo diputado nacional por Mendoza en 1874 y ocupó su banca hasta el año 1878, siendo electo nuevamente en 1880 y nombrado presidente del cuerpo en 1883. En el año 1886 el doctor Chavarría fue designado Ministro del Interior en el gobierno del doctor Juárez Celman, desde cuyo cargo se caracterizó por dirigir la política ferroviaria del país. Fue junto a los doctores Yofre y el correntino Justino Solari los motores que impulsaron la sanción de la Ley 1891 que dio origen al Ferrocarril del Nord Este Argentino.    

186

 29 de junio – Corría el año 1788... y nacía Pedro Ferré en la ciudad de Corrientes: Era hijo de Juan Ferré y Juana Francisca Alsina. Estudió en la escuela del Convento de San Francisco y al mismo tiempo aprendió el oficio de “carpintero naval”.            Sus primeras embarcaciones construidas fueron para Manuel Belgrano, cuando en 1810 cruzó el río Paraná en su expedición al Paraguay.             En 1810 ingresó como cadete al Cuerpo Cívico organizado por el comandante Ángel Fer-nández Blanco, siendo promovido a comandante general de Marina el 31 de agosto de 1820. Tuvo activa participación en la pacífica revolución del 12 octubre de 1821, tras la cual Corrientes recu-peró su plena autonomía y sancionó su primer Constitución.             El 21 de diciembre de 1821 fue designado Alcalde de primer voto del Cabildo de Corrien-tes y al año siguiente proyectó el pueblo de Caá Catí.             En 1824 Pedro Juan Ferré, tal su nombre completo, fue elegido diputado al Congreso Ge-neral (legislatura actual) por el departamento de Empedrado, la que reforma la Constitución Pro-vincial el 24 de septiembre, y el 7 de diciembre del mismo año Pedro Ferré es elegido gobernador. Por ese entonces tenía el grado de coronel. Su obra de gobierno ha sido ampliamente reconocida por la historia de Corrientes y todo el país lo ha considerado como a una de las máximas figuras de su tiempo.             Al concluir su primer período de gobierno en 1827, pese a su terminante negativa, fue ree-lecto, pero lo admitió tan solo por un año más a raíz de la situación imperante dado la guerra que Argentina libraba contra el Brasil. Al abandonar el cargo de gobernador fue elegido nuevamente diputado provincial y el 17 de diciembre de 1830 fue elegido nuevamente gobernador, asumiendo al día siguiente sucediéndolo a Pedro Dionisio Cabral.             Al culminar este segundo mandato, el 18 de diciembre de 1833, fue promovido al grado de Brigadier. Del 2 al 5 de abril de 1839 fue gobernador provisorio luego del desastre de Pago Largo y el 6 de octubre, tras un movimiento revolucionario que destituyó al gobernador José Antonio Ro-mero, quien había sido colocado por el entrerriano Pascual Echagüe, asumió el poder de la provin-cia como gobernador titular.             Como consecuencia de la derrota en la Batalla de Arroyo Grande (6-12-1842) emigró al Brasil, estableciéndose en la ciudad de San Borja y allí, a pedido de las autoridades, hizo un nuevo plano del pueblo.             Mientras tanto, el gobierno de Corrientes a cargo de Joaquín Madariaga decretó la confis-cación de sus bienes y la prohibición de su regreso a la provincia.             En 1848 autorizado por Urquiza, regresó al país pero a radicarse en la localidad entrerria-na de La Paz.             Cuando Urquiza decide enfrentarlo a Rosas en 1852, Ferré es el encargado de construir las embarcaciones que cruzó al Ejército Grande a través del río Paraná. El 14 de diciembre de 1852, por influencia de Urquiza, fue electo diputado por Catamarca al Congreso Constituyente reunido en Santa Fe., del cual fue vicepresidente segundo, miembro de la Comisión Redactora de la Cons-titución y presidente de la histórica sesión del 20 de abril de 1853.             Posteriormente desempeñó importantes cargos como senador nacional por su provincia natal, fue presidente de la Cámara de Justicia de Santa Fe y en 1855 se le reconoció el grado de general de la Confederación Argentina, porque el de Brigadier General que tenía anteriormente era de la provincia de Corrientes.             Y este hombre, que donó sueldos a su provincia para fomentar la educación de su pueblo, murió en la mayor pobreza en la ciudad de Buenos Aires el 21 de enero de 1867. Contrajo matri-monio en tres oportunidades. En primeras nupcias con María de los Ángeles Bargas; segundas con Trinidad Mantilla y en terceras nupcias con Bárbara Ygarzábal. Tuvo un solo hijo que sobrevivió, José, pero que murió en la Guerra contra el Paraguay, actuando  a bordo del barco “Guardia Na-cional”. Su trágico final lo hallo a poco de comenzar las acciones bélicas, el 12 de agosto de 1865 en el combate de Paso de las Cuevas.  

 

187

29 de junio – Corría el año 1872... y fallecía Juan Mateo Arriola, quien a decir de Bonastre "perte-neció al grupo de personalidades que prestara señalados servicios a la provincia de Corrientes desde el gobierno, la milicia, la diplomacia y la tribuna parlamentaria".            Se estima que nació en el año 1802 en Goya y tampoco se sabe que estudios cursó, pero su ilustración era vasta. Se inició en la vida pública en 1820 como Juez Comisionado de Goya y su poca experiencia, producto de su corta edad, lo llevaron a cometer algunos errores. Uno de sus principales aciertos fue la delineación del pueblo. El 17 de diciembre de 1828 se hizo cargo de la Comandancia Militar, el otro cargo importante del departamento de Goya.            El fallecimiento de don Bernardo Igarzabal, representante de Corrientes en la Convención Nacional de Santa Fe, hizo que el gobierno de la provincia nombrara a Juan Mateo Arriola como reemplazante en febrero de 1829. El 4 de noviembre de ese año retornó a Goya y reasumió la Co-mandancia Militar.             En 1833, en reemplazo por enfermedad de Pedro Ferré, llevó a cabo la misión diplomática de entrevistarse con los gobernadores Pascual Echagüe de Entre Ríos, Estanislao López de Santa Fe y  Juan José Viamonte de Buenos Aires, para requerir la ayuda militar de esas provincias en vir -tud del Pacto Federal de 1831, debido a la invasión paraguaya al territorio correntino que iba des-de Tranquera de Loreto hasta la Trinchera de San José.             El 25 de septiembre de 1838 renunció a la Comandancia Militar por cuestión de salud y posteriormente acompañó al coronel Berón de Astrada a su campamento de Abalos y antes de emprender hacia Pago Largo viajó al Uruguay, a celebrar el tratado con el presidente Fructuoso Rivera el 2 de febrero de 1839. Pero su salud lo dobló definitivamente y le concedieron la baja del ejército el 20 de febrero de ese año.             En 1841, luego de un año y medio de reposo fue enviado en misión diplomática al Para-guay, junto a Gregorio Valdés y firmó el tratado de límites con ese país. Mas tarde colaboró en el gobierno de Joaquín Madariaga formando parte de una comisión encargada de la reforma constitu-cional, la que no prosperó al ocurrir la batalla de Vences en 1847.             Acompañó al general Urquiza en la campaña de Caseros con el ejército Grande y en 1853 ocupó una banca en la Legislatura Provincial.             Contrajo matrimonio con Rosa Aguirre, dama perteneciente a una de las principales fami-lias de Goya, no dejando descendencia. A los 70 años falleció el 29 de junio de 1872, según consta en el archivo parroquial de Goya.

 – Corría el año 1684... y nacía Pedro Bautista José de Casajús en la Villa de Canfranc, obispado de Jaca (España) el fundador de la prestigiosa familia Casajús en Corrientes.            Fueron sus padres Antonio Casajús y María Antonia Biec. Ocupó diversos cargos como ca-bildante. Fue Alcalde de la Santa Hermandad (1713), escribano público y de Cabildo (1715), comi-sionado por el gobierno de Corrientes ante el gobernador del Río de la Plata Baltazar García Rosa para informar sobre el estado de la provincia; Tesorero de la Real Hacienda (1717-1732); Alcalde de Primer voto en varias oportunidades, Alférez real (1738), etc.. Falleció el 8 de noviembre de 1764, dejando una larga y destacada descendencia.

30 de junio

S. Pablo.

30 de junio de 1825-FUNDACION DE LA CIUDAD DE BELLA VISTA (CTES.)

Historia de Bella Vista, Corrientes, Argentina La historia de la ciudad de Bella Vista, Corrien-tes, comienza alrededor del año 1774. Por aquel entonces, este lugar era denominado San Fer-nando de Garzas, y permanecía poblado por aborígenes provenientes del Gran Chaco.Años después se denominó a estas tierras como La Crucecita, y era utilizado para amarrar los barcos durante las noches, cuando navegar el Paraná se hacía dificultoso.Por medio de una ley, el 30 de junio de 1825, mientras gobernaba Pedro Ferré, se aprobó su fundación definitiva.

188

Fue el gobernador quién elegió la denominación de Bella Vista, luego de contemplar el bello paisa-je desde el Río Paraná.Numerosas guerras civiles, y la invasión de las fuerzas paraguayas de 1865, son algunos de los hechos que marcaron la historia de la ciudad de Bella Vista.En una de las esquinas de Bella Vista, Corrientes, un solar con naranjos de antaño indican el si-tio de reunión de la comunidad en aquellos momentos.

ANIVERSARIO DE CANAL 13 DE CORRIENTES

ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL CIRCULO MILITAR-Conmemoramos en esta fecha el ani-versario de la creación del Círculo Militar, que celebró su primera reunión el 30 de junio de 1881 y que, desde entonces, es un lugar de encuentro social, de actividades deportivas y de fomento cul-tural.

2.002: A partir de ese año la Prefectura Naval Argentina celebra su Día el 30 de junio El 30 de junio día la Prefectura Naval Argentina conmemora un año más de su nacimiento como autoridad naval encargada de la protección de las aguas territoriales y el comercio desde 1810. El naci-miento de la Prefectura Naval Argentina se concretó producida la Revolución de Mayo. Las primeras autorida-des argentinas conformaron la estructura básica del gobierno patrio a fin de afianzar sus objetivos políticos, incorporando de la organización hispánica del Virreinato a aquellas instituciones que consideraron necesarias para su adecuado funcionamiento. Entre ellas estuvo la Capitanía de Puertos de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que desde 1756 ejerció las funciones de la autoridad marítima en Buenos Aires, que se incluyó oficialmente mediante Decreto de la Primera Junta del 30/VI/1810 redactado de puño y letra por el secretario de Gobierno y Guerra Dr. Mariano Moreno, designándose como titular de aquella al Coronel D. Martín Jacobo Thompson. Ese hito histórico, que equivale al acta de nacimiento oficial de la actual Prefectura Naval Argenti-na y que convirtió al Coronel Thompson en el primer Prefecto Nacional Naval, enmarca la celebración del Día de la Prefectura Naval Argentina el 30 de junio de cada año, conforme lo establecido por Resolución Nº 665/01 del Ministerio del Interior.

30 de junio: Círculo Militar: Se conmemora en esta fecha el aniversario de la creación del Cír-culo Militar, que celebró su primera reunión el 30 de junio de 1881 y que, desde entonces, es un lugar de encuentro social, de actividades deportivas y de fomento cultural.

Día del Obrero Molinero

Día de la Independencia en Zaire.

Día de la Independencia en Ruanda.

Día de la Independencia en Burundí.

Día de los Promártires de la Iglesia Romana.

1520 - Hernán Cortés y sus hombres, asediados por los indios, se ven obligados a retirarse de la ciudad de México. «La Noche Triste»: Los conquistadores españoles son derrotados por los mexicas al retirarse de Te-nochtitlan.

1784 - Muere el filósofo enciclopedista francés Denis Diderot, creador de la Enciclopedia.

1809 - Llega a Montevideo Baltazar Hidaldgo de Cisneros, marino español y último Virrey del Río de la Plata, antiguo jefe de una de las divisiones españolas que participaron en la Batalla de Trafalgar, 1809.

1827- Aceptación de la renuncia del presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Don Bernardino Rivadavia, 1827. El Congreso Nacional acepta la renuncia presentada el 27 de Junio por 42 vo-tos contra 2, pidiéndole que continuara en el ejercicio de sus funciones hasta que se designara a la persona que habría de sucederlo.

189

1860 - Se publica el primer número del periódico vaticano "L'Osservatore Romano".

1871 - En Guatemala una revolución liberal encabezada por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios derroca al Gobierno de Vicente Cerna.

1887 - Pedro II, enfermo, embarca para Europa, con lo que comienza en Brasil el tercer período de regencia de la princesa Isabel.

1893 - Se descubre el diamante Excelsior (995 kilates).

1894 - Corea declara su independencia de China.

1900 - Grave incendio en los muelles de Nueva York, que ocasiona cerca de 500 víctimas y graves daños materiales.

1908 - Cae un enorme meteorito sobre Siberia Central.

1909 - Nace en La Vega (República Dominicana) el escritor y ex-presidente Juan Bosch. 

1914 - Mahatma Gandhi es arrestado por primera vez, en su campaña por la igualdad de dere-chos de los hindúes.

1918 - Nace Susan Hayward, actriz estadounidense.

1927 - Augusto César Sandino lanza su manifiesto político.

1933 - Nace Martin Landau, actor.

1934 - El LZ 127 Graf Zeppelin surca los cielos de Buenos Aires.

1934 - Hitler liquida la facción extremista de su partido, las SA, cuyo jefe, Ernst Rohm, y sus colaboradores fueron ejecutados en la llamada "noche de los cuchillos largos".

1936 - Se publica el libro "Lo que el viento se llevó" de Margaret Mitchell. 1938 - Nace Pedro Olea, director de cine.

1939 - Visita Buenos Aires el presidente paraguayo José Félix Estigarribia.

1940 - Nace Victor Erice, director de cine.

1941 - Nace Mike Leander, músico.

1950 - Guerra de Corea: el presidente estadounidense Truman ordena la intervención de las fuerzas terres-tres.

1950 - Delegados de 33 naciones reunidos en Franckfurt fundan una nueva Internacional Socialista.

1951 - Nace Stanley Clarke, músico.

1951 - Nace Andy Scott, músico.

1954 - El coronel Castillo Armas toma el poder en Guatemala.

1956 - Nace Adrian Wright, músico.

1959 - Muere José Vasconcelos, escritor y político mexicano.

1960 - Independencia del Congo Belga, luego Zaire.

1961 - Muere Lee De Forest, pionero de la radio.

190

1962 - Independencia de Ruanda y Burundi.

1963 - El Cardenal Montini es elegido Papa Paulo VI.

1966 - Nace Mike Tyson, boxeador pesado.

1966 - La capital del Congo es rebautizada con el nombre de Kinshasa.

1969 - El sindicalista argentino Augusto Vandor es asesinado en la sede de la UOM (Unión Obrera Metalúrgi-ca).

1970 - Un terremoto sacude al Perú, mueren 50.000 personas y 30.000 resultan heridas.

1970- A mediados del mes de Junio de 1970 el señor Director Nacional del Antártico, General de Brigada Jorge Edgar LEAL, envió nota Nº 471 SR 102 al señor Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, en la cual solicitaba la colaboración de la Fuerza para efectuar la evacuación aérea del Jefe de la Estación Científica Almirante Brown de la Antártida Argentina, Teniente de Corbeta, Contador Osvaldo H. MACORETTA, quien presentaba un estado de salud delicado, que obligaba su inmediato traslado al continente. En esa época del año los problemas a resolver eran varios. El reto estaba planteado y la Fuerza Aérea comenzó a planificar la evacuación aérea. El señor Comodoro Carlos Humberto TELLO CORNEJO, jefe del Departamento Operaciones del Comando de Operaciones Aéreas, convocó a los especialistas de diferentes sistemas de armas para elaborar los modos de acción.Las características geográficas en la estación científica Almirante Brown y sus proximidades, no posibilitaban la operación de los aviones DHC-6 Twin Otter y DHC-2 Beaver destacados en las Bases Aéreas Antárticas Marambio y Matienzo. El mar congelado tampoco garantizaba el empleo de un hidroavión HU-16B Albatros. En el mes de junio la luz diurna es escasa, apenas seis horas, amanece a las 10:00 y oscurece a las 16:00. Además las condiciones meteorológicas suelen empeorar con gran rapidez produciéndose tormentas violentas, los temporales son comunes y duran varios días. Luego de estudiar detenidamente la situación, se consideró que con el empleo de dos helicópteros Hughes 500 OH-6A podrían realizar la operación con éxito. Estas máquinas pertenecientes a la VII Brigada Aérea se trasladarían en la bodega de un avión Lockheed C-130 Hércules entre la I Brigada Aérea (El Palomar) y la Base Aérea Vicecomodoro Marambio, y luego de armadas realizarían el vuelo hasta Base Aérea Teniente Matienzo donde pernoctarían para regresar a Marambio al día siguiente. El avión Hércules seleccionado fue el TC-62 y su Comandante el Vicecomodoro Ricardo DEGANO. Los helicópteros Hughes matrículas H-31 y H-33 presentaban las siguientes tripulaciones: Vicecomodoro Francisco VÁZQUEZ, 1er Teniente Ricardo José CIASCHINI, Tenientes Armando Elías BUIRA y Carlos Clemente PAREDES, Cabos Primeros Adolfo HIDEN y Horacio SANTUCHO y Cabo Víctor PALMA. El 28 de junio de 1970 los dos helicópteros Hughes fueron trasladados en vuelo a El Palomar donde luego de desarmarles el rotor principal se los embarcó en el Hércules TC-62. El 29 de junio el Hércules despegó a las 10:00 con rumbo a Río Gallegos donde arribó a las 15:00 hs. Los estudios meteorológicos pronosticaban buen tiempo para las próximas 72 horas. El 30 de junio a las 7:30 el TC-62 despegó con destino a la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina, donde arribó a las 10:50 hs. Inmediatamente se armaron los helicópteros y se completó el combustible. A las 12:10 ambos VTOL (helicópteros) iniciaron el primer tramo hasta la Base Aérea Teniente Matienzo donde aterrizaron a las 13:13 hs. Las condiciones meteorológicas eran buenas y el viento de dirección 200º/220º soplaba con una intensidad de 45 a 65 km/h. En Matienzo se cargó combustible empleando una bomba de transvase manual y a las 13:40 hs. despegaron con rumbo a la Estación Científica Almirante Brown. Luego de recorrer unos 100 km., al llegar a las primeras elevaciones de la Península Antártica, las condiciones meteorológicas variaron. Una formación de stratus y nimbus stratus obligó a los helicópteros a modificar el

191

rumbo y la altura de vuelo para no perder contacto con el suelo ya que la navegación era a rumbo y tiempo sin radioayudas de apoyo. Sobre la isla Vansyk en la bahía Guillermina y ya bajo capa, el techo era de unos 150m y la visibilidad mejoraba de 1500 a 3000 m. Con esas condiciones cruzaron la Península Antártica con fuertes vientos y turbulencias bien marcadas.La determinación de los pilotos era firme, sabiendo que tenían una sola chance, no se amedrentaron, siguieron su ruta y arribaron a la estación científica Almirante Brown a las 14:40 hs.Allí se produjo el aterrizaje de uno de los helicópteros ya que no había lugar apto para que ambos lo hicieran. En esa oportunidad se realizó el relevo del Jefe de la Estación Científica, la que quedó a cargo del 1er- Teniente Médico de la Fuerza Aérea, Dr. Juan Carlos VILLAFAÑE quién había viajado a bordo del Hughes que aterrizó. El mismo tenia experiencia Antártica, debido a que había invernado en años anteriores en las Bases Antárticas Belgrano y Matienzo. A las 15:08 hs. con el Jefe de la Estación saliente, Teniente de Corbeta MACORETTA a bordo, despegaron hacia Matienzo para tratar de llegar con luz diurna. Las condiciones meteorológicas empeoraron por una intensa nevada con un techo de 50m y una visibilidad no superior a 500 que obligó a seguir volando hacia el norte por el estrecho Gerlache y a la altura de la isla Nansen Sur pudieron ascender y cruzar la península Antártica. Afectados por fuertes vientos con corrientes ascendentes y descendentes, arribaron a la Base Matienzo, a las 16:00, con las últimas luces del día, y allí pernoctaron. El 1º de julio a las 11:25 despegaron con rumbo a la Base Marambio donde arribaron a las 12:28 hs. y a las 13:18 hs. aterrizó el Hércules encontrando los helicópteros desarmados y listos para ser embarcados, tarea que realizaron con prontitud y a las 13:45, el TC-62 decoló a Río Gallegos donde arribaron a las 17:15. El día 2 de julio a las 12:00 hs. el C-130 aterrizaba en Aeroparque, allí los dos helicópteros armados y colocados en ambos lados del Hércules, sirvieron de fondo a la formación de todos los tripulantes que fueron presentados al Comandante de Operaciones Aéreas Brigadier Mayor Jaime Alberto NUÑEZ SÁNCHEZ quién los felicitó por el éxito de la misión. Así quedó concretada con pleno éxito esta compleja operación que puso una vez más de manifiesto la importancia que tiene la pista de la Base Marambio, pues de no contarse con la misma en esa época del año, no hubiera sido posible esta evacuación y talvez con fatales consecuencias. Misión cumplida que destaca un perfecto adiestramiento y la utilidad ya indiscutida de la Base Marambio. En el año 1970 quedaba demostrado el alto grado de eficiencia que posee la Fuerza Aérea en tareas de este tipo, por la notable sincronización del difícil operativo, cumpliéndose todos los pasos a la perfección, sin que se notara una sola alteración en los planes previstos. Fue una operación aérea riesgosa, impecablemente planificada y ejecutada por hombres de destacada pericia y profesionalidad que bien merecen ser emulados

1972 - La exposición internacional de arte contemporáneo que se celebra en Alemania presenta una nueva tendencia: el hiperralismo.

1973 - Se consolida en Uruguay la toma del poder por las fuerzas armadas mandadas por el presidente Bor-daberry.

1975 - Cuatro días después de su divorcio de Sonny Bono, la cantante y a actriz estadounidense Cher se ca-sa con Gregg Allman.

1980 - Vigdis Fihnbogadottir es elegida presidenta de Islandia, primera mujer que accede por votación a la jefatura de un Estado europeo.

1980 - Gira por Brasil del papa Juan Pablo II.

1990 - Las dos Alemanias se unifican en materia económica, monetaria y social y desaparece la frontera en-tre ambas.

1992 - El Gobierno ruso aprueba un amplio programa de privatizaciones de empresas.

1995 - Alemania rompe con medio siglo de no interferencia militar en el exterior, al decidir el envío a Bosnia de aviones de combate.

1996 - El líder del Partido de la Liberación Dominicana, Leonel Fernández, gana las elecciones presidencia-les.

1996 - Fernando de la Rúa vence en las elecciones para jefe de gobierno de Buenos Aires.

1996 - Alemania gana la Eurocopa de fútbol.

192

1997 - Hong Kong se convierte en Región Administrativa Especial bajo soberanía de China, tras 156 años co-mo colonia británica.

1997 - Juan Marsé gana el premio Juan Rulfo de novela.

1998 - Cataluña tiene la primera ley de parejas de hecho en España.

1998 - Tomás Llorena y Alfonso Pérez Sánchez ingresan en la Real Academia de Bellas Artes.

1998 - Holanda vence por 2-1 a Inglaterra en el Mundial.

2.002: A partir de ese año la Prefectura Naval Argentina celebra su Dia el 30 de ju-nio- EN 2011-201 AÑOSSSSSCon fecha 30 de junio el secretario de la Junta de Gobierno, Dr. Mariano Moreno, redacta de puño y letra otro decreto confirmando como capitan de Puerto a Don Martin Jacobo Thompson, completandose asi la nueva ca-pitanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata, marcando ese hito el Nacimiento de la Prefectura Naval Argentina: 30 de junio de 1810. La Primera Junta de gobierno patrio creó la Capitanía de Puertos de las Pro-vincias Unidas del Río de la Plata, actual Prefectura Naval Argentina, y asignó su mando al Coronel Martín Ja-cobo Thompson. La Revolución de Mayo fue el proceso histórico fundamental que inició en 1810 el movi-miento emancipador. A partir de ella, las primeras autoridades argentinas conformaron la estructura básica del gobierno patrio a fin de afianzar sus objetivos políticos, para lo que incorporaron a la organización hispá-nica del Virreinato a aquellas instituciones que consideraron necesarias para su adecuado funcionamiento.Entre ellas estuvo la Capitanía de Puerto -establecida por España en 1756 para ejercer las funciones de la Autoridad Marítima en Buenos Aires-, la que se incluyó oficialmente mediante decreto de la Primera Junta del 30 de junio de 665/01 del Ministro del Interior

La Prefectura es la Autoridad Marítima Argentina por antonomasia, conforme lo consagra la Ley General 18.398, la Ley de la Navegación 20.094 y la nutrida legislación que en forma coincidente define el amplio y homogéneo perfil de sus competencias. Asimismo lo es, y en virtud de su tradición histórica y funcional, inal-terable a través del tiempo, que la identifica como el órgano a través del cual el Estado ejerce la policía de seguridad de la navegación y de la seguridad y el orden público en las aguas de jurisdicción nacional y en los puertos. Además es órgano de aplicación de los convenios internacionales relativos a la seguridad de la vida humana en el mar, la prevención y la lucha contra la contaminación y las materias técnicas y jurídicas rela-cionadas, conforme lo establecen las leyes de aceptación del país. También cumple funciones en ejercicio de las obligaciones del país como Estado de Abanderamiento y Estado Rector del Puerto, para el registro de los buques y el control de sus condiciones de seguridad, según las leyes y reglamentaciones que le asignan es-tas competencias y los acuerdos internacionales respectivos. La Prefectura es, en suma, la Autoridad Maríti-ma Argentina por excelencia, por la multiplicidad de circunstancias generales y específicas que abarcan sus responsabilidades y en mérito a la legislación que reiteradamente lo expresa, definiendo nítidamente su per-fil institucional en el concierto de los organismos del Estado. Escudo heráldico

ENUNCIACIÓN:Es un escudo de campaña, apoyado en dos anclas cruzadas en metal oro y al cen-tro, en forma vertical, un tridente de plata. Contornean un delfín y un dorado en-fren- tados y orlando el conjunto, dos cintas de plata con las inscripciones "Prefec-tura Naval Argentina" en la superior y "ROBUR ET QUIES IUXTA LITORA ET IN UN-DIS" (valor y seguridad en las costas y en las aguas), en la inferior.

SIM - BOLISMO:En el campo superior sobre fondo plata simbolo de la humildad que caracteriza a los hombres de bien se destaca recortada la silueta de una nave de fines de si-glo XVIII que con velas recogidas ha tomado seguro puerto. Esta figura representa la importacia histórica de la función receptora y de seguridad de la navegación que desempeña la Prefectura Naval Argentina. En el campo interior sobre fondo azul que expresa la vigilancia y el celo en la función. Las curvas cortadas en plata representan el mar, el agua en suma, campo de acción de la Institución. Las anclas son el distintivo de la Pre-fectura y el tridente el simbolo de su mano armada al servicio de la sociedad, arma con la que Neptuno -dios del mar y de las aguas- impartía la justicia en su reino. A ambos lados del conjunto, representativos de la no-bleza y la justicia se hallan un delfín y un dorado. El primero simbolo tradicional de salvamento en el mar, compañero del navegante y augurio de buen tiempo. El segundo, simboliza la singular bravura y el coraje in-

193

dómito de los custodios del litoral fluvial y marítimo argentino. Fuente: http://www.prefecturanaval.go-v.ar/institucional/castellano/index.htm 

Desde la Escuela Técnica Valentin Virasoro en la ciudad de Goya, provincia de Corrientes, reciban nuestros saludos en este día de la Prefectura Naval Argentina y nuestras felicitaciones por su abnegado y eficaz servicio a la Nación Argentina.Efemérides provinciales

1878: Asume el cargo de gobernador de Corrientes, el señor Gregorio Pampín

1815: Nació en Saladas el destacado militar José Félix Leyes, quien demostró un valor glorioso en numerosos combates desde Pago Largo hasta integrar las huestes correntinas en la guerra contra el invasor paraguayo. Falleció como muchos otros patriotas, pobre y olvidado, en su pueblo natal, el 10 de febrero de 1874.

1826: El gobernador Pedro Ferre dicto en la fecha un decreto regulando el horario en que debían comenzar sus tareas los trabajadores, encargando al jefe de Policía el hacer cumplir el reglamento.

1916: Se creo en San Luis del Palmar una biblioteca bajo el nombre de Juan Bautista Alberdi siendo su presidente Héctor B. Bargones.

Efemérides provinciales por Juan Carlos

* Corría el año 1852... y se publicaba el último ejemplar del "La Organización Nacional". Este se-manario tenía como redactor al doctor José María de Cabral Melo y Alpoin, el cual llevaba sobre su título la inscripción: "Viva la Confederación Nacional".            El 2 de marzo del año 1851 había sido nombrado gobernador delegado Domingo Latorre, luego de que renunciara Benjamín Virasoro para marchar al frente del ejército correntino para unirse al de Entre Ríos. Diez meses duró la administración de Latorre y se caracterizó por su respeto a las leyes y toleran-cia para con los adversarios políticos. Hasta el tono de la prensa cambió. En el año 1848 había aparecido el periódico "Corrientes Confederada", de redacción anónima y que encabezaba la pri-mera plana con la inscripción; ¡Viva la Confederación Argentina! ¡Mueran los salvajes unitarios!. En tanto, el 9 de julio de 1851 aparece el primer número del semanario "La Organización Nacio-nal", el que concluye con sus ediciones un día como hoy, 30 de junio, del año 1852.

– Corría el año 1815... y nacía el Coronel José Félix Leyes en Saladas, en el Paraje Anguá, llegando a constituirse en uno de los más prestigiosos y valientes militares de Corrientes.            Peleó en Pago Largo (31-3-1839) y de allí en más estuvo presente en todas las luchas por la Libertad y la Organización Nacional que encaró Corrientes a lo largo de su historia.             Peleó junto a Juan Lavalle en Don Cristóbal y Sauce Grande en 1840, acompañándolo lue-go al militar porteño en su largo peregrinar por el norte del país. Luego de la feroz derrota en Que-bracho Herrado volvió a su pueblo natal.             Al año siguiente peleó al lado del general José María Paz, quien lo hizo su edecán en la Ba-talla de Caá Guazú (28-ll-1841) y más tarde, junto al Presidente del Uruguay general Fructuoso Ri-vera, estuvo en la defensa de Montevideo.             Fue oficial del gobernador Joaquín Madariaga y peleó en Laguna Limpia y más tarde en Rincón de Vences (27-11-1847). Estuvo presente además en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852 y cuando estalló la guerra contra el Paraguay, en abril de 1865, fue el primero en integrar los cuadros de defensa provincial, peleando luego en suelo paraguayo en Estero Bellaco, Tuyutí, Boquerón, Curupaití y Humaitá.             Cuando el Partido Liberal, agrupación en la que militó desde su fundación, lo convocó a sus filas para iniciar la revolución, se alistó a las órdenes del coronel Desiderio Sosa y peleó en la Batalla del Tabaco, donde fue hecho prisionero por los gubernistas en horas tempranas de ese día

194

4 de marzo de 1872. Al finalizar la famosa batalla con el triunfo de los revolucionarios, fue libera-do y prácticamente de allí en más se retiró de la vida militar, falleciendo a los dos años, el 11 de febrero de 1874.

Datos Extraídos por la Prof. Laura Susana Manzanares

[email protected][email protected], Ctes-Mayo de 2.011

Aporto valiosa colaboración: La rectora de la Esc. Técnica . V. Virasoro Prof. Inés Martín de Petiti ([email protected]) Telefono de la Escuela: 03777 434204

Bibliografía:

ª       “Efemérides de mi provincia” de Gabriel Enrique del Valle. 1991. Graficas Córdoba Ctes.

ª       “Efemérides Culturales Argentinas”. 1991- Dirección Nacional de Información y Tecnología Educativa. Ministerio de Cultura y Educación  Prof. Antonio F. Sa-jonia

ª       Efemérides de la Patria Chica- Sara E.Velar de Gauna-1977

ª       Tiempo de Historia y de Evocación (Calendario Escolar) JULIA MARTA PUCCI- Edic. La Obra- 1972

ª       Anuario Familiar Cristiano -.

ª       Revistas Anteojitos Ediciones Anteriores

ª       La Revista de Tercer Ciclo

ª       Agendas Educativas 1994-2.001/03/04/05

ª       Efemérides Culturales Argentinas.htm

ª       Textos, Diarios, Libros, etc.

ª Efemérides Argentinas-Ediciones 2006-Chibli Yammal- Autor CHIBLI YAM-MAL

ª Día a día estamos con vos-Guía educativa de efemérides y museos-Sindicato Argentino de Docentes Privados, Seccional Capital-SADOP

EFEMERIDES PROVINCIALES DE JUAN CARLOS RAFFO Tradition-Efemerides

195

*PerfilesDefensor de la educación popular Manuel Belgrano Por: Francisco Miranda (de la redacción de ARGENPRESS.info)“Hubo un tiempo de desgracia para la humanidad en que se creía que debía mantenerse al pueblo en la mayor ignorancia, y, por consiguiente en la pobreza, para conservarlo en el mayor grado de suje-ción, pero esa máxima injuriosa al género humano se proscribió como una producción de la barbarie más cruel”. Manuel BelgranoAbogado, militar, escritor, economista, guerrero de la liberación hispanoamericana. He aquí algunos tí-tulos que definen la personalidad de Manuel Belgrano, hombre consagrado a la justa causa de la Revo-lución de Mayo. Pero una de sus facetas menos conocidas es la de propulsor de la enseñanza y la edu-cación popular, una línea que continuaría, años después, el sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento. En su autobiografía, señala Belgrano el momento culminante de la Revolución: la creación de la Prime-ra Junta de Gobierno, de la que formó parte. “Apareció una junta de la que yo era vocal -dice-, sin sa-ber cómo ni por dónde, en lo que no tuve poco sentimiento. Pero era preciso corresponder a la confian-za del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron, y ni una sola concedí a un objeto particular, por más que me interesase: el bien público estaba a todos instantes a mi sita”. Había nacido en Buenos Aires el 3 de ju-nio de 1770, hijo de Domingo Belgrano Peri, natural de Oneglia, en la Ligura, y María Josefa González Casero. Cursó en Buenos Aires las primeras letras y completó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos, donde uno de sus maestros fue el doctor Luis Chorroarín. A los 16 años Belgrano se traslado a España. En noviembre de 1786 se matriculó en la Universidad de Salamanca y tres años después se graduó de bachiller en leyes en Valladolid, donde se recibió de abogado en 1793. (1)La influencia iluminista.- Los idiomas, la economía política y el derecho público le atrajeron mucho más que el ejercicio de la abogacía. Era lector de Jovellanos, Campomanes, Quesnay, Montesquieu, Rousseau y Filiangieri. Profundamente impresionado por la Revolución Francesa, dice en su Autobiogra-fía: “Se apoderaron de mi las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre fuese donde fuese, disfrutara que unos derechos que Dios y la na-turaleza le habían concedido”. Al fundarse el 30 de enero de 1794 el Real Consulado de Buenos Aires, Belgrano fue designado secretario perpetuo. Desde ese cargo combatió al sistema comercial monopo-lista español que respondía a los intereses económicos de los comerciantes de Cádiz y sus asociados o agentes en la colonia. Sus pensamientos en materia económica quedaron expuestos en memorias que presentó anualmente. En ellas expuso los medios de fomentar la agricultura y la industria (el lino y el cáñamo, etcétera) así como un basto plan de educación política que incluyó la instrucción de las muje-res y escuelas gratuitas para todos. Con el auspicio del Consulado y movido por su prédica, se creó en 1799 las escuelas de náutica y de dibujo. Belgrano sabía que la liberación de América del yugo español no sólo se lograría con ideas renovadoras. Allí nació el militar, que en 1806 había participado en la frus-trada defensa se Buenos Aires contra las fuerzas expedicionarias inglesas, integrando las milicias urba-nas. Llamado por Beresford para prestar acatamiento a los ingleses, como lo habían hecho los restan-tes miembros del Consulado, el patriota se fugó a la Banda Oriental. Después de la Reconquista, ingre-só al célebre regimiento de Patricios con el grado de sargento mayor. “Desde ese día -dice en su Auto-biografía- me contraje con empeño al estudio de la táctica y tomé maestro que me enseñase el manejo de las armas”. Desde esos años data la amistad con otros hombres que jugarían un importante papel durante la independencia: Juan José Castelli, Hipólito Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña, Juan Martín de Pueyrredón. Un militar al servicio de la unidad nacional. Pero no sólo su sable estuvo al servicio de la Revolución, sino que -como San Martín- no quiso desenvainar su espada contra sus compatriotas du-rante los inicios de la guerra civil. Belgrano, como San Martín y Pueyrredón, influyó para que el Congre-so declarara la independencia en Tucumán, el 9 de julio de 1816. Ese mismo mes, el Congreso lo desig-nó general en jefe del ejército del norte, en reemplazo de José Rondeau que había sido derrotado en la batalla de Sipesipe. Durante tres años, a la cabeza de estas tropas, Belgrano desarrolló una intensa ac-tividad. En Tucumán trabó relación con Dolores Helguero, con quien tuvo una hija, Manuela Mónica Belgrano, que reconoció en su testamento. El Directorio le ordenó a Belgrano que avanzara desde el norte sobre Córdoba y Santa Fe, sacudidas por las guerras civiles que el general in-tentó detener mediante el diálogo con los contendientes, antes que por las armas. En un oficio al go-bierno porteño aconsejó buscar la paz con el caudillo Estanislao López, a quien había conocido en la campaña del Paraguay, como sargento de sus fuerzas. “Es urgente -explicaba Belgrano- concluir esta desastrosa guerra, por cualquier modo… El ejército de mi mando no puede acabarla, es un imposible; podrá contener de algún modo; pero ponerle fin, no lo alcanzo sino por un avenimiento”.

196

Así logró Belgrano que el 12 de Abril de 1819 se firmara un tratado de paz con López, conocido como Pacto de San Lorenzo. Luego marchó a Tucumán, dejando en su lugar al general Francisco de la Cruz. Gravemente enfermo regresó a Buenos Aires, donde muere a las 7 de la mañana del 20 de junio de 1820.La educación popular: De Condorcet tomó Belgrano la idea de “buscar la igualdad dentro del pueblo de cada nación, mediante la supresión del prejuicio racial o nacional”. Ambos propusieron imperiosa-mente la necesidad de dar instrucción al humilde para sacarlo de la profunda desigualdad social de esos tiempos. El español que más influyó en el prócer fue Jovellanos y de él tomó el concepto de gra-tuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, y el de la necesidad del estudio de las carreras técni-cas: matemáticas, dibujo, comercio y náutica, especialmente. También recibió la influencia de Genove-si de quien asimiló el concepto de dar educación a los labradores. El estado de la escuela y de la ense-ñanza en la época colonial era lamentable. Relata Belgrano que “no es fácil entender en que ha podido consistir, ni en que consista que el fundamento más sólido, la base digámoslo así, y el origen verdade-ro de la felicidad pública, cual es la educación, se halla en un estado tan miserable, que aún las mis-mas capitales se resienten de su falta. Mas es, los ha habido, los hay, es a saber, escuelas de primeras letras, pero sin unas constituciones formales, sin una inspección del gobierno y entregadas acaso a la ignorancia misma”. Continúa su prédica en El Correo de Comercio el 17 de marzo de 1810: “Así pues, debemos tratar de atender una necesidad tan urgente, como en la que estamos de establecimientos de enseñanza, para cooperar con las ideas de nuestro sabio gobierno a la propagación de los conoci-mientos y formar al hombre moral al menos con aquellas nociones más grandes y precisas con que en adelante pueda ser útil al Estado”. Después de la Revolución, persiste en su política educadora, aun cuando otras tareas más inmediatas -especialmente militares- ocupaban su tiempo. Para combatir el ocio propone trabajar las materias primas de que se dispone la lana, el algodón y “otras infinitas mate-rias que tenemos y podemos tener con nuestra industria, pueden proporcionar mil medios de subsis-tencia a estas infelices gentes que, acostumbradas a vivir en la ociosidad desde niños, les es muy pe-noso el trabajo en la edad adulta, y son y resultan unos salteadores o unos mendigos”. Para terminar con esa situación expresa: “Hay que crear escuelas gratuitas donde puedan los infelices man-dar a sus hijos, sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción”. Ejemplo militante :Fiel a los objetivos que había fijado para su vida, estando en Jujuy, al recibir un oficio de la Asamblea Constituyente, en el que se le notificaba de los premios que se le otorgaban -un sable con guarnición de oro y cuarenta mil pesos en valor de fincas pertenecientes al Estado-, agrade-ció los mismos diciendo: “Cuando reflexiono que nada hay mas despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota que merece la confianza de sus conciudadanos en el manejo de los negocios públicos, que el dinero, o las riquezas, que éstas son un escollo de la virtud que no llega a despreciar-las, y que, adjudicarlas en premio no sólo son capaces de excitar la avaricia de los demás, haciendo que por principal objeto de sus acciones subroguen el bienestar particular al interés público, sino que también parecen dirigidas a lisonjear una pasión seguramente abominable en el agraciado”, y agrega: “he creído propio de mi honor y de los deseos que me inflaman por la prosperidad de la Patria, destinar los expresados cuarenta mil pesos para la dotación de cuatro escuelas públicas de primeras letras”. Las escuelas se instalarían en las ciudades de Jujuy, Tarija, Tucumán y Santiago del Estero. Redactó el reglamento que debía regirlas. El artículo 8° puso de manifiesto su interés por la instrucción y por la dignificación del maestro. En las fiestas patronales o cívicas de la ciudad “se le dará -decía Belgrano- asiento al maestro en el cuerpo del Cabildo, reputándosele por un Padre de la Patria”. El hombre cons-tituía para Belgrano el factor esencial de todo proceso económico, social y político, y señalaba en for-ma permanente las deformaciones que se crean al intentar poner al hombre al servicio de determina-dos intereses económicos particulares. “Mi ánimo se abatió -expresaba-, y conocí que nada se haría en favor de las Provincias por unos hombres que por sus intereses posponían el del común, sin embargo, ya por las obligaciones de mi empleo podía hablar y escribir sobre tan útiles materias, me propuse al menos echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos ya porque algunos estimulados del mismo espíritu se dedicasen a su cultivo, ya porque el orden mismo de las cosas las hiciese germi-nar”. Pobre y olvidado, veinticinco días antes de su muerte, el mismo día en que se cumplía la prime-ra década de la Revolución, el prócer dictó su testamento. En él encargaba a su hermano, el canónico, del cuidado de “mis escuelas”. Así concluyó la existencia de un hombre empecinado en transformar a los habitantes de este suelo, que soñó con escuelas pobladas de niños y de jóvenes. Belgrano nos ha legado algo más que la bandera nacional, nos ha legado una conducta militante al servicio del país. El 20 de junio de 1920, Ricardo Rojas pudo decir con acierto: “Belgrano, el hombre que no sabía mentir, el hombre que no sabía calumniar, el hombre que no sabía doblegarse sino al yugo del sacrificio y del deber”.********************************************************************************************Biografía de Manuel Belgrano, su creador

197

Nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Sus padres fueron Domingo Belgrano, genovés, y Josefa González Caseros, porteña. Realiza sus primeros estudios en el Colegio de San Carlos. En 1787 estudia Leyes en Salamanca, España. En 1793 se gradúa en Valladolid, y lo nombran Secretario Perpetuo del Consulado que se establecería en Buenos Aires. En 1797 es el Capitán de las milicias en Buenos Aires. Hasta 1806 se dedica al estudio de idiomas y del Derecho Público y Economía. A partir de 1807 partici-pa de las acciones revolucionarias y de emancipación. En 1810 escribió el "Ideario Libertador" Participó en las luchas por la emancipación, en las derrotas de Paraguay y Tacuarí, los triunfos de Las Piedras, Salta y Tucumán, la creación de las baterías Libertad e Independencia y otras muchas operaciones mili-tares. En 1812 es nombrado Brigadier del Ejército, se establece en Rosario, y después de inaugurar las Baterías Libertad e Independencia, crea la escarapela, y luego, a orillas del Paraná, crea la Bandera Na-cional, que es izada el 27 de febrero en la isleta Independencia. Marcha hacia el Alto Perú con la ins-trucción de hacerse cargo del Ejército del Norte. El 24 de septiembre de 1812, después de la victoria de Tucumán, designa a la "Virgen de las Mercedes" como generala del Ejército Patriota. En 1813 dona sus sueldos para la creación de cuatro escuelas. En 1813 sus fuerzas son derrotadas en Vilcapugio y Ayohuma. Desmoralizado y enfermo trata de reorganizar su ejército. En 1814 es relevado del mando por San Martín. Regrasa a Buenos Aires. 1815 Parte hacia Europa con Rivadavia. Regresa al país en 1816 y se dirige hacia el norte a cooperar con Güemes. En 1818, desalentado, pobre y con su físico deteriorado, se retira del ejército. En 1819 se radica en Tucumán, pero su enfermedad empeora y viaja a Buenos Aires en grave estado, mientras los problemas de desunión nacional lo desalientan aún más. El 20 de junio de 1820 muere el Creador de la Bandera Nacional. El día anterior había entregado a su médico su reloj de oro, que era todo el bien que le quedaba, de su entrega a la Patria y a su emanci-pación.

Creación de la Bandera

Hasta que Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la Villa del Rosario, el 27 de febrero de 1812, tanto los ejércitos patriotas como los realistas utilizaban los colores rojo y amarillo de España en sus estandartes. El origen del celeste y blanco tiene un antecedente religioso (tambn hay otras hipótesis). Eran los colores de la Virgen María en su Purísima e Inmaculada Concepción, a la que se representaba vestida de blanco con un manto celeste, representando el celeste es el color del cielo. La Virgen era la patrona del Consulado, donde Belgrano era su máxima autoridad. Y se cree que esa institución llevaba como divisa una bandera celeste y blanca. Un poderoso rey español del siglo XVIII, Carlos III, creador del Virreinato del Río de la Plata, fundó una Orden que se identificaba con los colores celeste y blanco, con la misma disposición de nuestra bandera: dos franjas celestes a los costados y la blanca en el centro. El general creyó que hacía falta diferenciar un bando de otro, y estimular a la tropa con un símbolo propio. Se cree que la adopción del celeste y blanco también se debió a la imitación de los de la escarapela, creada el 18 de febrero de 1812. El celeste y blanco pasó pronto a ser adoptado por los porteños. Juan Martín de Pueyrredón y sus hombres ya llevaban cintas de ese color durante las Invasiones Inglesas. Las habían tomado del Santuario de la Virgen de Luján. Belgrano, al decidirse por esos colores, no hizo más que respetar una vieja tradición popular. Los colores de la escarapela, que luego serían los de la bandera, tienen otro antecedente: eran los que identificaban a los miembros de la Sociedad Patriótica (grupo político y literario de civiles y militares identificados con las ideas de Ma-riano Moreno). Como sus miembros fueron desplazados de la Junta en 1811, pasaron a la oposición. Y el Primer Triunvirato eligió el celeste y blanco para la escarapela con una disposición distinta de esa Sociedad. Esta última los disponía de este modo: celeste, blanco, celeste. La primera escarapela, se su-pone, era blanca, celeste y blanca. Cerca de Macha, en Bolivia, se encontraron dos banderas que se su-pone eran las que llevó Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra, blanca. El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí, flameaba la bandera española. El Congreso de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera ce-leste, blanca y celeste como símbolo nacional que identificaba a una nueva Nación. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 ra-yos flamígeros. La bandera con el sol es la “bandera mayor” de la Nación, y solo pueden lucirla los edi-ficios públicos y el Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el centro.

La primera vez que se enarboló

Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812, la cual fue confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal. En una nota, Belgrano comunicó que "...siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste

198

conforme a los colores de la escarapela nacional". El 23 de agosto de 1812, en la torre del templo de San Nicolás, por primera vez en Buenos Aires se hace tremolar la bandera de la patria.Le tocó al Congreso de Tucumán la gloria de sancionar el decreto, que no fue ley, de legalizar la ense-ña en uso. A los nueve días de declarada la Independencia, se sintió la necesidad de aprobar oficial-mente la bandera, en cuya defensa ya habían muerto muchos cientos de argentinos.Nacida la nueva Nación a la vida independiente, por la solemne voluntad de los pueblos que la compo-nían, esa medida no podía postergarse por más tiempo. El 18 de julio de 1816, en el acta de la sesión del día, el diputado por Buenos Aires, Juan José Paso pidió que se fijase y se jurase la bandera nacional. Dos días después, se trató la importante ponencia y se resolvió por decreto que la bandera sería azul celeste y blanca y se la adoptó como símbolo patrio.Para glorificar la bandera como corresponde, el 8 de junio de 1938, el Congreso sancionó una ley que fija como Día de la Bandera y lo declara feriado, el 20 de junio, aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano.

Significado de las partes de la Bandera, sus colores

En cuanto a la elección de los colores se han formulado multiplicidad de hipótesis de los historiadores. Algunas de ellas son: Sentimiento religioso: Los colores celeste y blanco figuran en el manto de la Virgen María. Belgrano rindió culto a la Virgen de Luján; bajo cuya advocación se inició el Consulado de Buenos Aires.Concepción ideológica: El azul (azur o blao en el arte heráldico o blasónico) simboliza los ideales de justicia, verdad y fraternidad, señalados en nuestro escudo por el campo superior. de la elipse.Concepción poética: El azul y el blanco tendrían origen en la concepción poética que los presupone como inspirados del cielo y las nubes.Tradicionalismo local referido al escudo de la ciudad de Buenos Aires: Ambos colores tienen su ante-cedente en la Colonia. El color celeste figura en los cuarteles de los escudos de México (1523), Perú (1537), Bogotá (1548), Chile (1552), etc. En el de Buenos Aires; fijado por el gobernador Jacinto de Ca-riz el 5 de noviembre de 1649, los colores cielo y plata -es decir celeste y blanco- aparecen con el em-blema del Espíritu Santo y el puerto. Los dos barcos fueron agregados en 1810.Cruz y banda real: Figuraban en ambos símbolos de la orden de Carlos III, y figuraron también, como insignia de la soberanía castellana y aragonesa, en la banda de los Reyes Católicos. Los partidarios de Fernando VII y la Junta Gubernativa los emplearon en oposición al rojo de los partidarios de José Bona-parte.Insignia del Consulado: La bandera izada al frente deI Consulado -instalado en Buenos Aires el 2 de junio de 1794- ostentaba los colores celeste y blanco, los mismos del manto de Ia Virgen, protectora de la Corporación.Distintivo patriota durante las invasiones inglesas: Fue el celeste el color de los moños, lazos y cin-tas que utilizaron desde el 14 de julio de 180ó para reconocerse entre ellos. Lo usaron en los ojales del chaleco o la casaca.Colores predilectos en los regimientos de 1806 y 1807: El celeste y el azul fueron los colores predi-lectos de los regimientos organizados para rechazar a las tropas inglesas, en especial, de aquéllos que fueron constituidos con el elemento criollo: Húsares de Pueyrredón, Cazadores Correntinos, Patricios do Buenos Aires, Pardos, etc.Telas del invasor inglés: El azul fue el color que predominaba en Ias telas que en gran cantidad y co-mo botín de guerra se tomaron a las fuerzas inglesas, una vez vencidas después de la invasión. Estas telas sirvieron para confeccionar los uniformes de los nuevos regimientos coloniales.Divisa de Sociedades. Secretas y Patrióticas: El color celeste fue típico en las cintas que como divisa usaron los componentes de Sociedades Secretas y Patrióticas (1810 y 1811),Rebozos de Las damas porteñas: Los rebozos -capas, pañolones, mantos, mantones etc.- y las flo-res -violetas y junquillos prendidos en el ppecho-, señalaron la predilección por ambos colores, el blan-co y el azul.Divisa de French. y Beruti: Las cintas que French y Beruti distribuyeron el 25 de Mayo, como es sa-bido, fueron de los mismos colores que los patriotas para distinguirse entre ellos, habían ostentado el 22, día del memorable Cabildo Abierto.Color blanco, símbolo de unión; rojo, de oposición: En algunos relatos de la época de la Revolución de Mayo "Diario de varios sucesos, 181Ó", "Revolución de Bs. As: acaecida el 21 de mayo de 1810" que. concluyó eI 25 propio" y otro tercero, también anónimo, fechado en "Córdoba, 4 de junio de 1810", así como las "Memorias curiosas", 1717-1855, de Juan Manuel Beruti -hermano de Antonio Luis-, y las "Me-morias" de Belgrano; se hacen aparecer patriotas usando cintas de color blanco, como símbolo de unión entre "europeos y patricios" y "españoles y americanos", y aun cintas rojas o encarnadas color de sangre, como símbolo de guerra contra alguna oposición que hubiera, a favor del virrey".

199

Divisa de los morenistas: En oposición a los saavedristas, tal como consta en el sumario instruido a raíz de la asonada del 5 y 6 de abril, Ios morenistas utilizaron cintas azules y blancas.Color incásico: E1 azul constituyó color predilecto en los ornamentos de los Incas del Perú.Influencia de otras ideas revolucionarias: El azul -excluido el rojo como color dominante en la insignia española- habría sido tomado de la nueva bandera de Francia, país al quepertenecían muchos de los escritores, filósofos, economistas, etc., de cuyas ideas se nutrieron los prohombres de Mayo.

Matiz del color azul

Celeste, azulceleste y azul son términos de uso indistinto en el transcurso de los años, desde que se crea el primer distintivo - la escarapela de 1812 - hasta la sanción del decreto del 24 de abril de 1944, con que se procura finalizar la polémica precisando el matiz nacional. Las causas que han determinado el planteo de esta cuestión podrían expresarse con los siguientes enunciados: a) la imprecisión del vo-cablo escogido para designar el matiz; b) el desconocimiento de cuál era exactamente el matiz elegido por su creador; c) el criterio intencional de contemporáneos y sucesores, al escoger otro matiz que consideraron más apropiado, ya sea por razones fundadas en la heráldica, la estética, la visibilidad, la duración; d) la destrucción o el extravío de la bandera original.En cuanto a las razones enunciadas en el punto c) la heráldica considera el azul como color primario, puro o franco, sin mezcla de blanco(tono diluido), o de negro (tono rebatido). El celeste, por el contra-rio, es color secundario, diluido. La tendencia de elegir paños azules para la confección de banderas, por demás, revela, precisamente, la oposición al desgaste que ocasiona el efecto natural del aire; el sol y las lluvias, que terminan por rebajar celeste o blanco el matiz natural del azul, en desmedro de su es-tética, visibilidad y duración. El matiz apropiado, debe ser el azul. puro, conocido también con las ex-presiones de azul argentino o azul bandera, el azul claro o azul cielo en los días serenos.En el decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944 por el cual se determinan las características de los símbolos de la soberanía de la Nación, se opta por éste matiz, el "azul claro como el cielo", asignándo-se esta definición al término "celeste" color que se considera como "matiz de azul".

Cantidad y disposición de las franjas

Conforme a la tradición rosarina, la bandera de Belgrano, confeccionada por doña María Catalina Echa-varría de Vidal, constaba de dos paños verticales, uno blanco, del lado del asta y otro celeste. Los ele-mentos de esta bandera son coincidentes – en número y disposición- con la bandera de los andes (a la que se agregó el escudo) y confiere sentido lógico a la tradición rosarina, por cuanto es lógico que San Martín, al disponer su confección, debió necesariamente inspirarse en la Bandera que le legara, descri-biera o mostrara Belgrano, en el período que ambos patriotas vivieron juntos en el norte del país (ene-ro a marzo de 1814). En un retrato de batalla durante la estadía de Belgrano en Londres (1815) apare-ce una bandera en el fondo con dos franjas horizontales, la superior blanca y la inferior celeste, lo cual cabe suponer que las indicaciones fueron suministradas por el propio Belgrano.Se desconoce la causa por la cual comenzó a disponerse las franjas de distinta manera a la hasta en-tonces acostumbrada. Las primeras indicaciones de la bandera de tres franjas horizontales aparece en una nota que envía Vigodel al ministro de estado en Brasil: "Los rebeldes de Buenos Aires han enarbo-lado un pabellón con dos listas azul celeste a las orillas y una blanca en el medio".

Destino de la Bandera creada por Belgrano

Se ignora -como es sabido- el destino de la bandera que Belgrano creó en Rosario (27-2-1812). Esta bandera, ¿fue la misma que el 25 de mayo hizo bendecir a Gorriti en Jujuy? ; ¿la misma que en 1812 acompañó al prócer en Tucumán, el río Pasaje, Salta, Vilcapugio y Ayobuma? Frente a la hipótesis de la confección de más de una bandera -Belgrano no había de llevarse la bandera consigo, como si fuera un efecto personal, ya que la insignia pertenecía a las fuerzas que quedaban en las baterías-, se halla la versión que sólo admite una, sustentada en la creencia de que para campaña de tan limitado período, en la que, asimismo, actuó como único jefe, innecesaria se hacía la preparación de dos o más bande-ras. La bandera que actualmente se conserva en la Casa de Gobierno de Jujuy -confundida en un tiem-po con la de Rosario-, fue la otra quo Belgrano hizo ondear en la ciudad norteña el 25 de mayo de 1813, Compuesta de un solo paño, totalmente blanco, lleva pintada además, el escudo de la Soberana Asamblea. En cuanto a las supuestas banderas de Ayohuma, encontradas en 1883 y 1885, en la vieja capilla de Titiri, curato de Macha (Potosí, Bolivia) -lugar donde tuvo asiento el cuartel general del ejérci-to patriota-, investigaciones últimas parecen confirmar como inexacta la hipótesis según la cual una de ellas sirvió para cubrir el cajón que conducía los restos del infortunado Lavalle, en la dolorosa travesía

200

que en 1841, realizaron sus fieles amigos, desde Jujuy hasta Bolivia, para librarlo del furor despiadado de Oribe y los suyos. Estas banderas -una de las cuales se conserva en el Museo Histórico Nacional y la otra en la Sociedad Geográfica de Sucre-, habrían sido las mismas que fueron enarboladas en las bate-rías de Rosario 1. Estas banderas habrían seguido a los cuerpos que salieron de la ciudad hacia Jujuy, para reforzar el ejército de Belgrano. De estas dos banderas, la del Museo Histórico Nacional (tres ban-das horizontales: azules las laterales, blanca la del centro) y la Sucre (tres bandas horizontales: blancas has dos laterales, azul la del centro), la última sería la bandera creada por Belgrano; la anterior, la re-mitida por el gobierno, según el oficio del 3 de marzo de 1812, para reemplazar a la enarbolada per su creador en la batería de Rosario, el 27 de febrero de 1812.

Proclama del general Manuel Belgrano

Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escara-pela nacional que ha designado nuestro excelentísimo go-bierno: en aquel, la Batería de la Independencia; nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sud se-rá el templo de la Independencia, de la unión y de la liber-tad.En fé de que así lo jurais decid conmigo ..... Viva la Patria.ConcluidoSeñor Capitán y Tropa destinada por primera vez a la Ba-tería de la Independencia: id, posesionaos de ella y cum-plid el juramento que acabáis de hacerEn Jujuy(Al ser bendecida por primera vez la bandera argentina al frente del ejército, el 25 de mayo de 1812)Manuel Belgrano, General en jefe, al ejército de su mando -Soldados, hijos digno de la Patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y él continuó propagándose hasta por las cavernas más re-cónditas de los Andes; pues que no es obra de los hom-bres, sino de Dios Omnipotente, que permitió a los ameri-canos que se presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de Mayo será para siempre me-morable en los anales de nuestra historia, y vosotros ten-dréis un motivo más recordarlo, cuando en él, por primera vez veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os dis-tingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada

201

causa que defendemos para echarnos cadenas aún más pesadas que las que cargabais. Pero esta gloria debemos sostenerla de un modo digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismo; a fin de que haya de tener a la vista para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad. Mi corazón re-bosa de alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy más que un jefe a quien vosotros impul-sáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo. Sí; os seguiré imitando vuestras acciones y todo el entusiasmo de que sólo son capaces los hombres libres para sacar a sus hermanos de la opresión.Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el ho-nor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nues-tros hermanos, nuestros hijos, y nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vo-sotros es a quienes corresponderá todo su reconocimien-to si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!Manuel Belgrano-Jujuy, 25 de Mayo de 1812

Copia textual - "Símbolos de la Nación Argentina" - Ministerio del Interior - 1968

Promesa de Fidelidad que realizan los alumnos de 4to. grado

Es una disposición reglamentaria del Consejo Nacional de Educación según resolución del 23 de enero de 1957 (exptes. 31347/956 y 94146/946)

La ceremonia escolar del Juramento a la Bandera en todas las escuelas diurnas dependientes de la re-partición y particulares fiscalizadas por el Consejo, con período de funcionamiento de marzo a noviem-bre, se realizará el día 20 de junio (Dia de la Bandera) de cada año, con el siguiente programa:1) Himno Nacional Argentino cantado por todos los alumnos de la escuela.2) Discurso alusivo.3)Jura de la Bandera

202

4) Saludo a la Bandera, cantado por todos los alumnos5) Marcha

Los directores de las escuelas harán jurar la Bandera Nacional a los alumnos de 3º a 6º que no lo hu-biesen hecho anteriormente.Reunidos los alumnos con la asistencia de sus respectivos maestros, el Director leerá la fórmula de Pro-mesa de lealtad a la Bandera:

"Alumnos: la Bandera blanca y celeste - Dios sea loado- no ha sido jamás atada al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra. Alumnos: esa bandera gloriosa representa la patria de los argenti-nos. Prometéis rendirle vuestro más sincero y respetuoso homenaje; quererla con amor intenso y formarle desde la aurora de la vida un culto fervoroso e imborrable en vuestro corazones; prepararos desde la escuela para practicar a su tiempo con toda pureza y ho-nestidad las nobles virtudes inherentes a la ciudadanía; estudiar con empeño la historia de nuestro país y las de sus grandes bene-factores a fin de seguir sus huellas luminosas y a fin también de honrar a la Bandera y de que no se amortigüe jamás en vuestras almas el delicado y generoso sentimiento de amor a la Patria. En una palabra, prometéis hacer todo lo que esté en la medida de vuestras fuerzas para que la Bandera argentina flamee por siem-pre sobre nuestras murallas y fortalezas, a lo alto de los mástiles de nuestras naves y a la cabeza de nuestras legiones y para que el honor sea su aliento, la gloria su aureola, la justicia su empre-sa" Los alumnos puestos de pie y extendiendo el brazo derecho hacia la bandera, contestarán:

"SÍ, PROMETO"

Otras referencias:Terminado el discurso alusivo, se ordenará "firmes".El abanderado colocará el regatón del asta en la cuja y mantendrá alta la bandera. Los que estuvieran sentados, se pondrán de pie. Recibido el jura-mento, la bandera será llevada sobre el hombro. La escuela continuará en posición de "firmes" hasta el instante en que el abanderado y sus escoltas penetren en la Dirección, o según las circunstancias des-aparezca de la vista de los espectadores.Para su inclusión en el "discurso alusivo por el Director o quien lo reemplace en el cargo" si así se esti-mara conveniente, se incluye, a continuación, el texto de algunas oraciones apropiadas.

Significado de la promesa, proclama y oraciones, y expresiones "Sí, prometo" y " Sí, juro"

Inicialmente, la fórmula del juramento se hallaba compuesta por el primero y último párrafos (''La Ban-dera blanca y celeste''...; ''flamee por siempre''. - .), ambos del discurso que Sarmiento -entonces presi-

203

dente de la República- pronunció en la ciudad de Buenos Aires, el 24 de septiembre de 1873 (''Obras completas'', XXT), párrafos de-terminados por la presidencia del Consejo Nacional de Educación -ejerci-da por el doctor José María Ramos Mejía-, ea sesión del 11 de fe-brero de 1909. Posteriormente, la fór-mula fue ampliada, agregándosele, por iniciativa del inspector técnico general, profesor Ernesto A. Ba-vio, el segundo y tercer párrafos: ''Esa bandera gloriosa---- .. ''Prometéis rendirle''. . - (sesión del 26 de junio de 1909).De acuerdo con la primera resolución, los niños debían extender la mano derecha mientras pronuncia-ban las palabras del primero y cuarto párrafos. Conforme con la resolución de junio de 1909, las pala-bras. del nuevo texto de la promesa eran pronunciadas por el director de la es-cuela; los niños exten-dían su mano y formulaban el juramento.Desde entonces, la fórmula ha experimentado algunas otras varian-tes. Así, a partir de 1949 se cambió la invocación Niños por la de alumnos; y desde 1950 la expresión de ¡Sí, juro! fue sustituida por la de ¡Sí, prometo.', más en concordancia con la edad del niño y la medida de su responsabilidad.

Origen de la bandera como símbolo

La bandera, en su más alta significación, es el símbolo de nacionalidad y representación de la patria. En el ejército, además, la bandera simboliza la lealtad a la misma y es preciado emblema de las virtu-des militares del cuerpo al cual pertenece.Según el criterio de los etimologistas, el término bandera procede de la voz española banda, y ésta, así como sus equivalentes persa, visigoda y germánica band (o banda) y latina bandum (o bandus), de las sánscritas bandh, amarrar, estrechar, y bandhs, lazo, ligadura. Significando originariamente cinta, lazo, tira, propia para atar o ligar, se comprende sin reparos el tránsito a la acepción de bandera o estandar-te, y posteriormente, a la acepción de parcialidad o gente que sigue a un partido.Un pedazo de tela colgado a un palo, y muy visible por su color o por su forma, sirvió ya en la más re-mota antigüedad a los pueblos en sus empresas guerreras para distinguir entre sí las diferentes frac-ciones del ejército y para la formación de su orden de batalla. La historia de la bandera, por consiguien-te, va unida íntimamente con la de las insignias o signos convencionales usados por los hombres para diferenciarse en sus eternas luchas. Son estas luchas tan antiguas como el hombre, y por tanto, tarea inútil sería empeñarse en investigar cuándo y entre qué gentes apareció la bandera.La primera bandera apareció con el primer pueblo, con la primera tribu que hizo la guerra. La necesi-dad de reunirse para formar un grupo con un proyecto determinado debió suscitar el deseo de usar al-go -un objeto, una figura, una imagen- que sirviera de señal para congregarse alrededor de ella. Esta señal, signo de un propósito físico -fácil es comprenderlo-, pasó a indicar o sugerir una idea común, un ideal: quedó así creado el símbolo. La necesidad y el valor de este símbolo llegaron a acrecentarse cuando la realización de una empresa o el logro de una victoria suscitó, después, el recuerdo de esa hazaña. Además de enorgullecer a quienes la habían alcanzado, sirvió de estímulo para em-prender nuevos proyectos, nuevas proezas. Dícese que la camisa de Nemrod, el fabuloso rey de Caldea, sirvió de bandera en la guerra contra sus hermanos, y que los hijos de Noé emplearon ya, para distinguirse, signos con diversas figuras.La representación más antigua que parece conocerse de la bandera como agrupación étnica o de pue-blo, procede de Egipto.En las pinturas de la cerámica descubierta en las tumbas de la época primaria de aquel país, donde se representan chozas de las tribus aborígenes, aparecen sistemas rudimentarios de defensa, y por sobre ellos, una bandera flotando al impulso del viento con la imagen de un animal sagrado. Este mismo sím-bolo aparece entre los indostánicos y, posteriormente, entre los teba-nos, los asirios, los medos, los partos, los armenios, las tribus de Israel, los griegos y los romanos, quienes fueron los que realmente le dieron el significado contemporáneo. De ellos la adoptaron los germanos y los galosActualmente, la bandera, no obstante sus ligeras diferencias, puede defínírsela como una insignia com-puesta por un trozo de tela , por lo común de tafetán o de seda, de forma cuadrilonga, asegurado por uno de sus lados en una driza o en un palo que recibe el nombre de asta. Sus colores, la distribución de éstos, la disposición de sus franjas, sus ornamentos -su escudo o su lema, si lo lleva- y otros aditamen-tos indican la potencia, nación o estado a que pertenece.Según creencia generalizada, la más antigua de las banderas nacionales actuales es la de Dinamarca, cuyo uso se remonta al año 1219.La mayor parte de las banderas nacionales, aun cuando su uso fuera anterior, se adoptaron oficialmen-te en el siglo XX.

Oración a la bandera de Joaquín V. González

204

¡Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y de la fuerza con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra, y del trabajo y la cultura en la paz; vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras; juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada!

¡Que flote con honor y gloria al frente de nuestras fortalezas, ejércitos y buques, y en todo tiempo y lugar de la Tierra donde éstos la condujeran; que a su sombra la Nación Argentina acreciente su grandeza por siglos y siglos, y sea para todos los hombres mensajera de libertad, signo de civilización y garantía de justicia!

Joaquín V. González

Marcha de la bandera

Gloriosa enseña de la Patria mía,el Paraná en sus brisas te envolvió,y en su ribera tremolaste el díaen que Belgrano al mundo te mostró.

Jamás vencida, siempre como el iris,tras las borrascas tu color surgió,y el grito heroico de la ardiente gloriadonde flameaste por doquiera vibró.

Viva eterno el nombre del héroeque formara tan bello color.Viva libre la enseña de Mayo,Gloria! Viva! su ilustre creador.

Gloriosa enseña de la Patria mía,el Paraná en sus brisas te envolvió,y en su ribera tremolaste el díaen que Belgrano al mundo te mostró.

Jamás vencida, siempre como el iris,tras las borrascas tu color surgió,y el grito heroico de la ardiente gloriadonde flameaste por doquiera vibró.

Sol de las batallas,en que las glorias de la Patria viera;luz inmaculadaentre los pliegues de la azul bandera.

Nunca tus fulgoresempañe el velo de la ciega suerte,y antes que humilladasobre tu vida ciérnase la muerte.

205

Letra de G.J. García

*****************************************Datos recopilados por la Prof. Laura Susana Manzanares para la pri-mer radio educativa de la ciudad de Goya (Corrientes)----

206