7
Universidad Técnica Particular de Loja PAVIMENTOS TUTOR: Ing. Alonso Zúñiga Suarez

Juntas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Juntas

Universidad Técnica Particular de Loja

PAVIMENTOS

TUTOR:

Ing. Alonso Zúñiga Suarez

Page 2: Juntas

1. Tema

JUNTAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

2. Datos informativos

2.1. Profesional en formación:

Jhonel Córdova Álvarez

2.2. Fecha de entrega

Lunes, 7 de julio del 2014

JUNTASEl objetivo es “copiar” el patrón de fisuración que naturalmente desarrolla el pavimento en servicio mediante un adecuado diseño y ejecución de juntas transversales y longitudinales, e incorporar en los mismos mecanismos apropiados para la transferencia de cargas.

Un adecuado diseño de las juntas permitirá:

Prevenir la formación de fisuras transversales y longitudinales. Proveer transferencia de carga adecuada. Prevenir la infiltración de agua y de materiales incompresibles a la

estructura del pavimento. Permitir el movimiento de las losas contra estructuras fijas e intersecciones Dividir la construcción del pavimento en incrementos acordes a la

tecnología empleada.

Los tipos de juntas más comunes en los pavimentos de concreto son:

1. Juntas Transversales de Contracción: Son las juntas que son construidas transversalmente al eje central del pavimento y que son espaciadas para controlar el agrietamiento provocado por los efectos de las contracciones como por los cambios de temperatura y de humedad.

Page 3: Juntas

2. Juntas Transversales de Construcción: Son las juntas colocadas al final de un día de pavimentación o por cualquier otra interrupción a los trabajos (por ejemplo los accesos o aproches a un puente).

3. Junta Transversal de Expansión/Aislamiento: Estas juntas son colocadas en donde se permita el movimiento del pavimento sin dañar estructuras adyacentes (puentes, estructuras de drenaje, etc.) o el mismo pavimento.

Page 4: Juntas

4. Junta Longitudinal de Contracción: Son las juntas que dividen los carriles e tránsito y controlan el agrietamiento donde van a ser colados en una sola franja dos ó más carriles.

5. Junta Longitudinal de Construcción: Estas juntas unen carriles adyacentes cuando van a ser pavimentados en tiempos diferentes.

Aserrado de juntas

Page 5: Juntas

El aserrado debe comenzar tan pronto como el hormigón permita ser cortado sin desprendimientos de agregados gruesos o roturas. Además este aserrado nunca debe ser demorado o interrumpido, más allá de la hora del día o la condición climática.

Profundidad de aserrado: 1/3 E SubbasesTratadas; 1/4 E Granulares (JT); 1/3 E Juntas

Longitudinales.- Contar con cantidad suficiente de aserradoras en el frente (mínimo 3) y una adicional para contingencias.- La secuencia de corte se corresponde exactamente con el mismo orden de aparición de las fisuras en el pavimento.- No efectuar cortes alternados. Solo se efectúa en casos de contingencias.- El corte de las juntas longitudinales se debe efectuar levemente retrasado del aserrado transversalSellado de juntasLa función principal de un sellador de juntas es minimizar la infiltración de agua a la estructura del pavimento y evitar la intrusión de materiales incompresibles dentro de las juntas que pueden causar la rotura de éstas (descascar amientos).En la selección del sello se debe considerar su vida útil esperada, el tipo de sello, tipo de junta, datos climáticos y el costo de control de tránsito en cada aplicación del sello, en todo el período económico de análisis. El tipo de junta es muy influyente en la selección del material de sello. Las juntas longitudinales entre pistas o en la unión

Page 6: Juntas

berma-losa no generan las mismas tensiones sobre el sello que ejercen las juntas transversales, debido a que sus movimientos son considerablemente menores. Se podría optimizar enormemente el costo del proyecto considerando esto en la selección del sello. Todo material de sellos de juntas de pavimentos de concreto, deben cumplir con las siguientes características:

Impermeabilidad Deformabilidad Resiliencia Adherencia

Resistencia Estable Durable

3. Bibliografía

IECA, 2010, Manual de Pavimentos de Hormigón para Vías de Baja Intensidad de Tráfico. Madrid, 2002.

Alfonso Montejo. Ingeniería de Pavimentos. Colombia: Universidad Católica de Colombia Ediciones y Publicaciones.