18
KARL MARX Filósofo, economista y revolucionario COLEGIO MARÍA INMACULADA Departamento de Filosofía Prof. Hanzel José Zúñiga Valerio

Karl marx

  • Upload
    hanzelzv

  • View
    15.365

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexión histórica del Marx y su pensamiento

Citation preview

Page 1: Karl marx

KARL MARXFilósofo, economista y revolucionario

COLEGIO MARÍA INMACULADADepartamento de FilosofíaProf. Hanzel José Zúñiga Valerio

Page 2: Karl marx

Vida

Karl Marx nace en Tréveris, ciudad prusiano-renana. Proviene de una familia judía convertida al

protestantismo a la fuerza. Este hecho marcará eternamente su relación con la religión.

Luego de estudiar derecho, Marx logra un doctorado en filosofía y publica innumerables artículos.

Fue un crítico acérrimo a la situación socio-económica de la sociedad, un revolucionario que no se quedó en las palabras, sino que llegó a los hechos, un humanista ateo. Murió muy enfermo en 1883.

Page 3: Karl marx

Obras Sus obras más importantes

son, en primer lugar, “El Capital”, luego, el “Manifiesto del partido comunista” que redacta junto con su amigo y protector Friederich Engels, quien luego de la muerte de Marx, publicará sus “Manuscritos económico-filosóficos”.

Page 4: Karl marx

Ubicación filosófica Marx rompe con la filosofía tradicional, con Hegel concretamente,

de modo radical invirtiendo el sistema hegeliano para hacer una crítica social desde la economía política. ¿Cómo lo hace?

Page 5: Karl marx

Ubicación filosófica Entre Hegel y Marx se encuentra Ludwig

Feuerbach. La lógica hegeliana, en Feuerbach, se

transforma en antropología pues tiende a la emancipación , misma que no parte del pensamiento sino del ser concreto del hombre, de su existencia natural: una orientación materialista crítica hacia la religión pues “Dios es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más sublimes…”

Sin embargo, aunque Marx asume éste ateísmo, critica a Feuerbach sin dejarlo por completo por no concretar en una praxis social y propone así una antropología nueva.

Page 6: Karl marx

Antropología marxista Marx defiende que no existe una esencia

metafísica de “ser humano” que deba ser realizada, sino que el hombre es trabajo, es actividad. La evolución así lo demuestra.

El hombre es un ser activo, y su dimensión práctica es más importante que la teórica, no es sólo un “animal racional”.

El trabajo y la acción es lo que pone en contacto al ser humano con la misma naturaleza y con los demás . A través de esto el hombre transforma la naturaleza y ocupa un puesto determinado en la sociedad, de modo que la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales dadas en el trabajo.

Page 7: Karl marx

Teoría de la Alienación A partir de esta antropología se puede

descubrir lo que Feuerbach y Hegel llamaron alienación: el proceso por la cual el hombre se convierte en algo distinto, ajeno o extraño, a lo que debería ser.

Esta alienación se da precisamente en el trabajo: aquello que debería realizar al hombre es precisamente lo que le termina cosificando, lo que le esclaviza, lo que le convierte en algo inhumano, por tanto en algo distinto de lo que el hombre es. Se trata, pues, de un trabajo enajenado.

Page 8: Karl marx

Dimensiones de la Alienación

Respecto a la naturaleza: ésta deja de ser un patrimonio común sobre el que cualquier ser humano puede disponer para trabajar.

Respecto al trabajo mismo: éste no le pertenece al proletario sino al burgués que le emplea, y que aprovecha la situación de superioridad que esto genera.

Page 9: Karl marx

Dimensiones de la Alienación Respecto al producto de su

trabajo: tampoco éste le pertenece, sino que es la mercancía, el capital que será vendido para beneficio exclusivo del burgués, dueño de los medios de producción.

Respecto a la sociedad: la alienación del trabajo es el origen de las clases sociales. El lugar del trabajo es sinónimo del lugar que se ocupa en la sociedad. Además, el trabajo propio del capitalismo genera competencia y desigualdad.

Page 10: Karl marx

Dialéctica marxista Marx toma de Hegel el esquema

dialéctico de Tesis-Antítesis-Síntesis. Sin embargo, este esquema dialéctico no sirve para explicar el desarrollo del espíritu o la conciencia, sino de la materia.

Por ello, se dirá que Hegel tuvo el mérito de exponer de un modo conceptual la dialéctica, aunque lo hiciera al revés: en vez de tomar la materia como punto de partida, que es precisamente la propuesta marxista, Hegel opta por la conciencia. Para Marx, la materia es la clave explicativa de la realidad.

Page 11: Karl marx

Dialéctica marxista La dialéctica marxista no tendrá

sólo fines explicativos o descriptivos de la realidad, sino que intenta modificarla indicando y eliminando las contradicciones sociales.

El poder de la dialéctica reside entonces no sólo en su capacidad “teórica” sino sobre todo en la práctica: la revolución. La contradicción es el motor de la realidad, en la que el proceso dialéctico se muestra como síntesis no acabada.

TesisTesis

Síntesis

Síntesis

Antítesis

Page 12: Karl marx

Materialismo histórico El hombre está rodeado de una naturaleza que no únicamente debe

ser contemplada, sino transformada, y es en esta transformación donde se expresa la verdadera esencia del hombre.

A través de la praxis (trabajo) Marx intenta superar la tensión entre un idealismo demasiado alejado de las cosas, y un materialismo demasiado apegado a las mismas.

Page 13: Karl marx

Materialismo histórico El materialismo histórico de Marx

no pretende ser un dogma, algo acabado, pues se empobrece si se entiende como una teoría metafísica o filosófica.

Más bien el marxismo es una teoría de la economía, la sociedad y la historia, tres fenómenos esencialmente humanos. En estas tres dimensiones, existe una misma clave explicativa, y un mismo motor: la contradicción y la lucha de clases.

Page 14: Karl marx

Plusvalía El capitalismo genera una contradicción

entre el proletariado y la burguesía: la plusvalía, que sería la diferencia entre el valor real (coste de producción) y el precio de mercado del mismo producto.

La burguesía aporta las materias primas y los medios de producción, y el proletariado proporciona la fuerza de trabajo. Sin embargo, esta plusvalía va a parar a manos de la burguesía.

He ahí la contradicción: el capital vale más que el trabajo.

La humillación del proletario es doble: vende su trabajo sin participar de la plusvalía, y debe pagar esa plusvalía por lo que él mismo produce.

Page 15: Karl marx

Análisis marxista de la sociedad La estructura económica

es la base real de la sociedad pues genera unas relaciones sociales determinadas, que respaldan el mismo sistema que las creó.

Esta estructura crea una superestructura ideológica -cultura- que justifica-legitima aquella estructura que los ha creado y, por otro lado, oculta la contradicción.

Alta

Media alta

Media baja

Baja

Page 16: Karl marx

Análisis marxista de la sociedad La ideología estaría formada por

el sistema político, las leyes, la religión, el arte... todos ellos sirven para justificar el “status quo”, y para distraer la capacidad crítica del proletariado.

Page 17: Karl marx

Los tres estadios El capitalismo existe por la

contradicción interna: bajo la aparente tranquilidad social late un conflicto que conducirá a la disolución de este modo de producción por la toma de conciencia del proletariado, misma que originará el comunismo.

Marxismo científico (ideología), socialismo (inicio de los gobiernos aplicando la ideología) y comunismo (estadio final donde se ha cumplido la ideología) son los tres estadios de la revolución.

Page 18: Karl marx

Bibliografía

T. URDANOZ, Historia de la filosofía IV-V (Madrid 2001). A. MORA, Perspectivas filosóficas del hombre (San José

2006). M. GARCÍA MORENTE, Lecciones preliminares de filosofía

(México DF 2006). D. ARAYA, Didáctica de la historia de la filosofía (Bogotá

2004). M. S. OLALLA TOVAR, “Karl Marx: Economista, filósofo… y

revolucionario” y “Friedrich Nietzsche: Complicaciones vitales de un vitalista” en: www.boulesis.com