7
Karla Edith Medeguín Medellín Lic. En educación secundaria Especialidad: historia Quinto semestre Escuela secundaria Secundaria técnica no. 22 “Martín González Vázquez” Ubicación Cerrito colorado Turno Vespertino Grupo Segundo “G” Asignatura Historia universal No. De sesiones 4 Periodo de la jornada Del 13 al 17 de octubre Nombre de la practicante Karla Edith Medeguín Medellín Bloque Bloque 1. De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII. Contenidos La primera expresión de un mundo globalizado. La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuevas rutas de comercio. Expediciones marítimas y conquistas (costas de África, India, Indonesia, América). Colonización europea, migraciones y el intercambio mundial: plata, esclavos y especies.

KARLA E. Planeacion de La 22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planeación didáctica de docente de historia, que se trabaja en secundarias.

Citation preview

Karla Edith Medegun MedellnLic. En educacin secundariaEspecialidad: historia Quinto semestreEscuela secundariaSecundaria tcnica no. 22 Martn Gonzlez Vzquez

Ubicacin Cerrito colorado

TurnoVespertino

Grupo Segundo G

AsignaturaHistoria universal

No. De sesiones 4

Periodo de la jornadaDel 13 al 17 de octubre

Nombre de la practicanteKarla Edith Medegun Medelln

Bloque Bloque 1. De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.

Contenidos La primera expresin de un mundo globalizado. La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuevas rutas de comercio. Expediciones martimas y conquistas (costas de frica, India, Indonesia, Amrica). Colonizacin europea, migraciones y el intercambio mundial: plata, esclavos y especies. Nuestro entorno: Los virreinatos de Nueva Espaa y Per. El mestizaje. El aporte africano a la cultura americana. Las Filipinas, el comercio con China.

Tema Expediciones martimas, conquistas y colonizaciones. Intercambio mundial de productos. El mestizaje.

Aprendizajes esperados Describe el proceso de integracin econmica del mundo en el siglo XVI. Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las caractersticas comunes de Nueva Espaa y Per bajo el orden virreinal.

Competencias que se favorecen Comprensin del tiempo y del espacio histricos, manejo de informacin histrica y formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

Nmero de sesinSecuencia didctica

Tiempo Actividades a realizarDescripcinMaterial didctico

SESION I: Lunes 13 de octubre, de 17:00 a 18:30.15 minPresentacin ante el grupo

Primer mdulo:Expediciones martimas y colonizacin.25 minIntroduccin al tema: La primera expresin del mundo globalizado.Se plantea la pregunta Qu es globalizacin? lluvia de ideas dadas por los alumnos. Ubicacin temporal: se especifica a los jvenes en la temporalidad que se abordar.Posteriormente se comienza con una explicacin del inicio del mundo globalizado abordando el tema de las expediciones martimas (utilizando el mapa de su libro de texto de la pg.52 y las leyendas de los mares) Pizarrn, libro de texto.

5 min Ubicacin geogrfica de la colonizacin europea.Explicacin muy breve a los alumnos del concepto colonizacin partiendo de las ideas que tengan sobre el concepto. Se entrega a cada alumno un mapa y una pequea lectura titulada Colonizacin europeas (Historia 1, segundo grado, libro de texto para secundaria, Claudia Sierra Campuzano, editorial Esfinge) que menciona a los pases colonizadores y sus respectivas colonias. Mediante esta lectura los chicos ubican en el mapa los territorios colonizados, as como sus colonizadores, adems de la temporalidad, que se puede encontrar en la lnea del tiempo de su libro de texto en la pg. 54.Planisferio, colores, texto colonizacin europea, libro de texto.

Segundo mdulo: Intercambio mundial de productos, esclavos trados de frica.

20 minTermino de la actividad anterior.

25 minIntroduccin al tema: Colonizacin europea, migraciones y el intercambio mundial: plata, esclavos y especias.Se entrega a cada alumno un pequeo cuadro que menciona el origen de diversas plantas y animales intercambiados a partir del siglo XVI. Con esta informacin los jvenes debern escribir en su cuaderno una receta sencilla, incluyendo un dibujo de sta, de la cocina mexicana identificando y marcando el origen de cada ingrediente segn el cuadro.Cuadro origen de las principales plantas y animales que fueron intercambiados a partir del siglo XVI, Cuaderno, colores.

SESION II.Mircoles 15 de octubre de 17:00 a 18:30. 15 min Recapitulacin de la clase anterior. Se comienza la clase con algunas interrogantes acerca de la clase anterior como Qu imperios exploraron y conquistaron territorios a partir del siglo XV? Qu culturas entraron en contacto a partir del siglo XVI?, etc. De manera que los estudiantes participen voluntariamente. Pizarrn.

Primer mdulo: recapitulacin.Mestizaje25 minExplicacin del mestizaje racial. Para abordar el tema del mestizaje se comienza con la pregunta Qu es mestizaje? Posteriormente se dicta y explica a los jvenes los significados de Mestizaje racial y Mestizaje cultural. Se piden ejemplos de ambos. Cuaderno, pizarrn, lectura el mestizaje y las sociedades mixtas.

20 minJerarqua social en la Nueva Espaa. Se explica en el pizarrn una pirmide social de las castas en la nueva Espaa, que debern copiar en su cuaderno.Cuaderno, pizarrn.

Segundo modulo: conclusiones30 minCierre de la clase. Para evaluar lo visto en esta semana los alumnos deben responder en su cuaderno las siguientes preguntas: en la actualidad en qu aspectos se ve reflejado el contacto entre culturas iniciado al finalizar el siglo XV? Haciendo una comparacin del mundo globalizado en sus inicios a partir del siglo XV y la actualidad, qu beneficios, cambios o avances ha trado la globalizacin? Que posteriormente son compartidas a manera de conclusin. cuaderno