48
773 2.11 CALIDAD DE AGUAS 2.11.1 Factores Físico Químicos y Bacteriológicos de los Ecosistemas Acuáticos Temperatura. La radiación solar determina la calidad y cantidad de luz y además afecta la temperatura del agua. En las zonas templadas la temperatura varia ampliamente por el cambio de estaciones, en las zonas tropicales se mantiene más o menos constante, se conserva siempre fría en las altas montañas y cálida al nivel del mar. Es decir que los organismos sometidos a cambios estaciónales soportan más los cambios de temperatura y sus ciclos de vida están acoplados a estos cambios. Las descargas de aguas a altas temperaturas pueden causar daños a la fauna y flora de las agua receptoras al intervenir con la reproducción de especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos no alóctonos. La solubilidad del oxígeno en el agua esta afectada por la temperatura. Así, a mayor temperatura menor solubilidad y viceversa. Un cuerpo de agua puede aumentar la solubilidad en cerca de un 40% al bajar la temperatura de 25ºC a 0ºC; esto se debe a que el agua, las moléculas se unen mas, reteniendo por tanto, mayor cantidad de oxígeno. Un cuerpo de agua posee 14.6mg/L de oxigeno a 0ºC puede bajar su concentración a 6.4mg/L a 40ºC (Roldán, 2003). Para Faña (2002), la temperatura está determinada por la cantidad de energía calórica (ondas del infrarrojo que es absorbida por un cuerpo de agua, es el promedio de la velocidad media del movimiento de átomos, iones o moléculas en una sustancia o combinación de sustancias en un momento determinado. Coliformes Totales y Fecales. El análisis bacteriológico es vital en la prevención de epidemias como resultado de la contaminación de agua, el ensayo se basa en que todas las aguas contaminadas por aguas residuales son potencialmente peligrosas, por tanto en control sanitario se realiza para determinar la presencia de contaminación fecal. La determinación de la presencia del grupo coliforme se constituye en un indicio de polución así como la eficiencia y la purificación y potabilidad del agua (Roldán, 2003). pH. Este parámetro es definido como el logaritmo del inverso de la concentración de hidrogeniones (H+); (Calderón Sáenz, 2002). El intervalo de la concentración adecuado para la proliferación y desarrollo de la vida acuática es bastante estrecha y critico, la mayoría de animales acuáticos prefieren un rango de 6.5 a 8.0, fuera de este rango se reduce a la diversidad por estrés fisiológico y la reproducción (Roldán, 2003). Conductividad Eléctrica. Es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas para conducir la corriente eléctrica. Esta propiedad depende de la presencia de iones, su concentración, movilidad, valencia y la temperatura de

L-2.11 CALIDAD DE AGUAS - CORTOLIMA | … · solubilidad en cerca de un 40% al bajar la temperatura de 25ºC a 0ºC; ... Conductividad Eléctrica. ... y sobretodo de las minas de

Embed Size (px)

Citation preview

773

2.11 CALIDAD DE AGUAS 2.11.1 Factores Físico Químicos y Bacteriológicos de los Ecosistemas Acuáticos Temperatura. La radiación solar determina la calidad y cantidad de luz y además afecta la temperatura del agua. En las zonas templadas la temperatura varia ampliamente por el cambio de estaciones, en las zonas tropicales se mantiene más o menos constante, se conserva siempre fría en las altas montañas y cálida al nivel del mar. Es decir que los organismos sometidos a cambios estaciónales soportan más los cambios de temperatura y sus ciclos de vida están acoplados a estos cambios. Las descargas de aguas a altas temperaturas pueden causar daños a la fauna y flora de las agua receptoras al intervenir con la reproducción de especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos no alóctonos. La solubilidad del oxígeno en el agua esta afectada por la temperatura. Así, a mayor temperatura menor solubilidad y viceversa. Un cuerpo de agua puede aumentar la solubilidad en cerca de un 40% al bajar la temperatura de 25ºC a 0ºC; esto se debe a que el agua, las moléculas se unen mas, reteniendo por tanto, mayor cantidad de oxígeno. Un cuerpo de agua posee 14.6mg/L de oxigeno a 0ºC puede bajar su concentración a 6.4mg/L a 40ºC (Roldán, 2003). Para Faña (2002), la temperatura está determinada por la cantidad de energía calórica (ondas del infrarrojo que es absorbida por un cuerpo de agua, es el promedio de la velocidad media del movimiento de átomos, iones o moléculas en una sustancia o combinación de sustancias en un momento determinado. Coliformes Totales y Fecales. El análisis bacteriológico es vital en la prevención de epidemias como resultado de la contaminación de agua, el ensayo se basa en que todas las aguas contaminadas por aguas residuales son potencialmente peligrosas, por tanto en control sanitario se realiza para determinar la presencia de contaminación fecal. La determinación de la presencia del grupo coliforme se constituye en un indicio de polución así como la eficiencia y la purificación y potabilidad del agua (Roldán, 2003). pH. Este parámetro es definido como el logaritmo del inverso de la concentración de hidrogeniones (H+); (Calderón Sáenz, 2002). El intervalo de la concentración adecuado para la proliferación y desarrollo de la vida acuática es bastante estrecha y critico, la mayoría de animales acuáticos prefieren un rango de 6.5 a 8.0, fuera de este rango se reduce a la diversidad por estrés fisiológico y la reproducción (Roldán, 2003). Conductividad Eléctrica. Es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas para conducir la corriente eléctrica. Esta propiedad depende de la presencia de iones, su concentración, movilidad, valencia y la temperatura de

774

medición. La variación de la conductividad proporciona información acerca de la productividad primaria y descomposición de la materia orgánica, e igualmente contribuye a la detección de fuentes de contaminación, a la evaluación de la actitud del agua para riego y a la evaluación de la naturaleza geoquímica del terreno (Faña, 2002). Oxígeno disuelto. El oxigeno disuelto es uno de los indicadores mas importantes de la calidad del agua. Los valores normales varían entre los 7.0 y 8.0 mg/L. La fuente principal del oxigeno es el aire, el cual se difunde rápidamente en el agua por la turbulencia en los ríos y por el viento en los lagos (Roldán, 2003). El Oxigeno se considera un compuesto ligeramente soluble en el agua y su presencia en solución esta determinada por la solubilidad del gas, la presión, la temperatura y la pureza del agua. Se conoce además que la concentración del oxigeno disuelto es dependiente de factores como: reoxigenación atmosférica, respiración animal y vegetal, demanda béntica, demanda bioquímica (Perdomo y Gómez, 2000). Porcentaje de Saturación de Oxígeno (% SAT O2). El Porcentaje de Saturación es la cantidad de Oxígeno Disuelto en la muestra de agua comparada con la cantidad máxima que podría estar presente a la misma temperatura. Por ejemplo, se dice que el agua está saturada en un 100% si contiene la cantidad máxima de Oxígeno a esa temperatura. Una muestra de agua que está saturada en un 50% solamente tiene la mitad de la cantidad de Oxígeno que potencialmente podría tener a esa temperatura. A veces, el agua se supersatura con Oxígeno debido a que el agua se mueve rápidamente. Esto generalmente dura un período corto de tiempo, pero puede se dañino para los peces y otros organismos acuáticos. Los valores del Porcentaje de Saturación del OD de 80 a 120% se consideran excelentes y los valores menores al 60% o superiores a 125% se consideran malos. El Porcentaje de Saturación del Oxígeno Disuelto depende de la temperatura del agua y la elevación del sitio donde se toma la muestra de agua (Sistema Básico de Información Municipal-SisBIM). Turbidez. Es una expresión de la propiedad óptica que origina que la luz se disperse y absorba en vez de transmitirse en línea recta a través de la muestra. Es producida por materiales en suspensión como arcilla, limo, materia orgánica e inorgánica, organismos planctónicos y demás microorganismos. Incide directamente en la productividad y el flujo de energía dentro del ecosistema, La turbiedad define el grado de opacidad producido en el agua por la materia particulada en suspensión. Debido a que los materiales que provocan la turbiedad son los responsables del color, la concentración de las sustancias determinan la transparencia del agua puesto que limita el paso de luz a través de ella (Roldán, 2003).

775

Alcalinidad. Es la capacidad de neutralizar ácidos y en una muestra es la suma de todas las bases titulables, la alcalinidad de muchas aguas superficiales es primariamente una función del contenido de hidroxilos, carbonatos, bicarbonatos (calcio, potasio, sodio y magnesio) por tanto se toma como un indicador de la concentración de estos constituyentes (Faña, 2000). Este parámetro proporciona la acción buffer o amortiguadora de cambios de pH al agua, conocer por tanto la alcalinidad de un cuerpo de agua es fundamental para determinar su capacidad para mantener los procesos biológicos y una productividad sostenida y duradera (Roldán 2003). La alcalinidad es importante además en los proceso de coagulación química ablandamiento y control de la corrosión (Romero Rojas, 1996). Dureza. La dureza del agua esta definida por la cantidad de iones de calcio y magnesio presentes en ella, evaluados como carbonato de calcio y magnesio Las aguas con bajas durezas se denominan blandas y biológicamente son poco productivas, por lo contrario las aguas con dureza elevada duras son muy productivas, la productividad esta generalmente dada por unas pocas especies que se han adaptado a estas condiciones, aguas con durezas intermedias pueden poseer fauna y flora mas variada pero son menos productivas en términos de biomasa (Roldán, 2003). Cloruros. La presencia de cloruros en las aguas naturales se atribuye a la disolución de depósitos minerales de sal gema, contaminación proveniente de diversos efluentes de la actividad industrial, aguas excedentarias de riegos agrícolas y sobretodo de las minas de sales potásicas. A veces puede presentarse un incremento esporádico del contenido en cloruros como consecuencia de contaminaciones domesticas, en particular procedentes de la orina de hombre y los animales, que contiene por termino medio 5g/l de ión CI (Catalán y Catalán 1971) Nitrógeno, Nitritos y Nitratos. El nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento de algas y causa un aumento en la demanda de oxigeno al ser oxidado por bacterias reduciendo por ende los niveles de este, Las diferentes formas del nitrógeno son importantes en determinar para establecer el tiempo transcurrido desde la polución de un cuerpo de agua. En el tratamiento biológico de aguas residuales, los datos de nitrógeno amoniacal y orgánico son importantes para determinar si el residuo contiene suficiente nitrógeno para nutrir a los organismos (Roldán, 2003). Fósforo y fosfatos. El fósforo en un cuerpo de agua permite la formación de biomasa, la cual requiere un aumento de la demanda biológica de oxigeno para su oxidación aerobia, además de los procesos de eutrofización y consecuentemente crecimiento de fitoplancton. El fósforo en forma de ortofosfato es nutriente de organismos fotosintetizadores y por tanto un componente limitante para el desarrollo de las comunidades, su determinación es necesaria para en estudios de polución de

776

ríos, así como en procesos químicos de y biológicos de purificación y tratamiento de aguas (Roldán, 2003). Sólidos suspendidos. Los sólidos suspendidos, tales como limo, arena y virus, son generalmente responsables de impurezas visibles. La materia suspendida consiste en partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por medio de deposición (Lenntech, 2007). Sólidos totales. Se define el contenido de sólidos totales como la materia que se obtiene como residuo después de someter el agua a un proceso de evaporación entre 103-105ºC. Los sólidos totales incluyen disueltos y suspendidos, los sólidos disueltos son aquellos que quedan después del secado de una muestra de agua a 103-105ºC previa filtración de las partículas mayores a 1.2 µm (Metcalf y Heddy, 1985). Demanda Biológica de Oxígeno (DBO). La demanda biológica de oxígeno, también denominada demanda bioquímica de oxígeno, (DBO) es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, y se utiliza para determinar su grado de contaminación. Se expresa en mg O2/litro. El método mide la concentración de los contaminantes orgánicos y es aplicable en aguas superficiales continentales (ríos, lagos, acuíferos, etc.), aguas residuales o cualquier agua que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica (Wikipedia, 2007). Demanda Química de Oxígeno (DQO). Faña (2002) define este parámetro como la cantidad de Oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica bajo condiciones especificas de agente oxidante, temperatura y tiempo; permite determinar las condiciones de biodegrabilidad y el contenido de sustancias tóxicas, así como la eficiencia de las unidades de tratamiento. Su determinación permite además calcular las descargas de los efectos de los efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores. Efecto de la materia orgánica disuelta. Las aguas naturales no contaminadas poseen por lo general bajas concentraciones de materia orgánica disuelta (menos de 2mg/L). La contaminación por desechos domésticos o industriales puede agotar el oxígeno en el agua, pues la materia orgánica lo requiere para su descomposición. La DBO (Demanda bioquímica de oxígeno) es una medida de la valoración de la cantidad de materia orgánica que se4e encuentra en un cuerpo de agua .El exceso de materia orgánica agota el oxigeno en el agua; bajo estas condiciones el agua tiene apariencia de color turbio, grisáceo y olores característicos de huevos podridos (ácido sulfhídrico). Este efecto causa una baja diversidad (Roldán, 2003).

777

2.11.2 MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del Área de Estudio Localización geográfica. La Cuenca Mayor del Río Totare se encuentra localizada al norte del departamento del Tolima a 4o 26’-4o 48’’ de latitud Norte y 74o 49’-75o 24’ de longitud Oeste (CORTOLIMA, 1998), sobre el flanco oriental de la cordillera Central, con área 143.205Has, donde tienen influencia los municipios de Venadillo, Ibagué, Piedras, Alvarado, Anzoátegui y Santa Isabel, comprende los cascos urbanos de Anzoátegui, Alvarado y parte de Ibagué (Figura 2.144) (CORTOLIMA, 2002). El Río Totare nace a 3963 m, en la laguna del encanto y desemboca en el río Magdalena 216 m, en el municipio de Venadillo (CORTOLIMA, 2002), con una longitud de cauce principal de 84,6 Km. Sus afluentes son los ríos China, Opia, Chipalo y las quebradas Del Horno, La Venta, San Javier, Doima, La Tabla, La Gallina y Las Abejas (CORTOLIMA, 1998). Figura 2.144 Ubicación de la Cuenca Mayor del Río Totare en el departamento del Tolima y Colombia.

Fuente: CORTOLIMA, Modificado por los autores.

778

Precipitación y temperatura en la cuenca registros de precipitación de los años 1980-1994 indican para las estaciones Santa Isabel (2500 m), Anzoátegui (1814 m), Pastales (Ibagué 1505 m), Hacienda García (Ibagué 410), promedios anuales de 1760,5 mm, 1635,0 mm, 2049,615 mm y 1506,9 mm respectivamente (CORTOLIMA 2002). La temperatura oscila entre menos 5 oC a los 3.400 m y 31 oC en la zona más baja 400 m. (CORTOLIMA, 1998). Características topográficas de la Cuenca. La topografía y la pendiente de la cuenca son bastante abruptas, con pendientes muy fuertes y prolongadas, lo que hacen que las vertientes sean encañonadas y torrenciales. Esta zona se caracteriza por ser muy inclinada (12-25%) y fuertemente quebrada con pendientes de 25 al 50% (CORTOLIMA, 1998). Los suelos de la Cuenca son franco arcillosos, y con material parenteral constituido por cenizas volcánicas, erosión severa y con profundidad efectiva moderada, presentan cinco unidades litológicas principales; neis y anfibolitas precámbricas de Tierradentro, cuarzodiorita del Batolito de Ibagué, rocas metamórficas paleozoicas del grupo de Cajamarca, cuarzodiorita de stock de Santa Isabel y granodiorita terciaria de Batolito del Bosque (CORTOLIMA, 1998). Vegetación en la Cuenca: La masa forestal protectora es muy escasa, reduciéndose a las partes altas de las estribaciones de la cordillera Central. La zona cubierta en bosque natural se presenta en una mínima parte de la cuenca, con un 7% de bosque primario y un 10% en bosque secundario (CORTOLIMA, 1998). Importancia de la cuenca: La Cuenca Mayor del Río Totare se considera de vital importancia para el departamento del Tolima, principalmente por el suministro del recurso hídrico para el consumo humano y agricultura bajo riego, uno de los principales usos de la tierra en este sector. La calidad fisicoquímica, bacteriológica e hidrológica de las aguas se ha visto alterada debido a la disposición directa de aguas residuales y desechos sólidos provenientes de asentamientos humanos, del sector industrial y agrícola, a esto se suma la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales y el inadecuado manejo y disposición de los residuos sólidos municipales e industriales (CORTOLIMA, 1998). Subcuencas: Dentro de las principales subcuencas del Río Totare se encuentra el río Chipalo que nace en la parte Noroccidental del municipio de Ibagué, a una altura de 2400 m y desemboca en el Río Totare a 350 m. En el 61.8 % del área total de la cuenca se encuentra ubicada la mayor parte de la población urbana de Ibagué y la parte baja de esta se destina únicamente para uso agrícola en un área aproximada de 5.304 hectáreas, las cuales requieren de un caudal continuo de 3.704 L/s. El vertimiento de aguas residuales domésticas de la parte norte y oriental de la ciudad de Ibagué y de los cultivos bajo riego, incide considerablemente en la alta contaminación de las aguas en esta zona (CORTOLIMA, 1998).

779

Métodos De Campo. Se establecieron 52 estaciones de muestreo a lo largo de la Cuenca del Río Totare dentro de un rango altitudinal comprendido entre los 244m hasta los 3642m. El muestreo sobre estas estaciones fue realizado en dos períodos; el primero entre el 9 y 22 de febrero, y el segundo entre el 1 y 15 de mayo del 2007 (Tabla 2.160) (Figura 2.145). Las estaciones fueron ubicadas sobre los ríos tributarios, y para la escogencia de estas se tuvo en cuenta ecosistemas poco perturbados con intervención antrópica y ecosistemas perturbados, afectados por actividades agrícolas-pecuarias, por contaminación de origen doméstico y por contaminación industrial. Además, en la ubicación de las estaciones se estimó el rango altitudinal de las zonas de estudio y, por tanto, los gradientes ambientales presentes. Igualmente se estudiaron algunas quebradas que desembocan en los principales ríos para observar el efecto que ocasionan los vertimientos sobre estas quebradas y finalmente sobre el Río Totare. Todas las estaciones fueron georeferenciadas con un geoposicionador satelital (GPS). En cada localidad se seleccionó un tramo representativo del río o corriente a muestrear definido según representatividad del área en términos de distancia e influencia de actividad antrópica, trama de caminos rurales que facilitaron el acceso a los puntos de muestreo, y el uso de los cuerpos de agua para el consumo humano; y se ubicaron las zonas de corrientes rápidas y lentas, así como los sitios con cúmulos de ramas y hojas, caracterizando físicamente cada tramo teniendo en cuenta la topografía del terreno y el tipo de substrato. En cada uno de los sitios de muestreo fueron registradas in-situ la temperatura ambiental y del agua usando el método termométrico. Posteriormente se colectaron muestras para evaluar otros aspectos del agua, así: Parámetros Bacteriológicos. Se tomaron las muestras de agua en frascos de vidrio esterilizados con capacidad para 600ml, superficialmente y en contra corriente, permitiendo que quedara una cámara de aire en el frasco de aproximadamente un cuarto de su capacidad. Los frascos fueron debidamente rotulados y preservados en nevera para su transporte al laboratorio de Salud Pública del Hospital Federico Lleras Acosta (Ibagué, Tolima) donde se analizaron los Coliformes Totales y Fecales (coliformes/100ml ó NMP). Parámetros Fisicoquímicos. Las muestras de agua fueron colectadas en frascos plásticos con capacidad para 2000ml, superficialmente y en contra corriente. Los frascos fueron debidamente rotulados y preservados en nevera para su transporte al laboratorio de análisis de aguas de CORCUENCAS (Llanitos-Ibagué) en asociación con CORTOLIMA

Tabla 2.160 Ubicación georeferenciada de todas las estaciones de muestreo en la Cuenca Mayor del Río Totare, durante el 9 y 22 de Febrero de 2007 (Tolima, 2007).

No. ALTURA FUENTE LUGAR VEREDA MUNICIPIO COORDENADAS N W

1 244 Río Totare Desembocadura Magdalena Bocas de Totare Venadillo 4° 36' 40'' 74° 49' 10'' 2 259 Río Chipalo Vía a Piedras Alvarado 4° 33' 9'' 74° 55' 14'' 3 277 Río Totare-Río La China Unión Río Totare y Río La China Venadillo 4° 37' 38'' 74° 52' 50'' 4 288 Río La China Desembocadura en Río Totare Venadillo 4° 37' 38'' 74° 52' 52'' 5 289 Río Totare Antes Unión con Río La China Venadillo 4° 37' 39'' 74° 52' 51'' 6 352 Río Alvarado Cruce de Piedras Alvarado 4° 33' 43'' 74° 57' 2'' 7 352 Quebrada La Caima Antes Caldas Viejo Caldas Viejo Alvarado 4° 35' 37'' 74° 56' 27'' 8 361 Quebrada La Caima Después Caldas Viejo-Puente Caldas Viejo Alvarado 4° 36' 45'' 74° 55' 48''

9* 363 Acueducto Río La China* Después Bocatoma* Caldas Viejo Alvarado 4° 37' 59'' 74° 56' 47'' 10 389 Acueducto Río La China Antes Bocatoma-Canal Miravalle Caldas Viejo Alvarado 4° 38' 7'' 74° 57' 4'' 11 402 Río Totare Piedras "La Parcela" Piedras 4° 36' 43'' 74° 50' 1'' 12 525 Río Alvarado Carretera Bajo Puente El Atico-Tamarindo Alvarado 4° 31' 3'' 74° 59' 4'' 13 623 Río Totare Potrerito Potrerito Venadillo 4° 41' 47'' 74° 59' 24'' 14 717 Río Alvarado Puente Chucuní Chucuní Ibagué 4° 27' 46'' 75° 3' 34'' 15 734 Quebrada La Manjarrés Chucuní Ibagué 4° 29' 8'' 75° 4' 35'' 16 811 Acueducto Vereda Chucuní Chucuní Ibagué 4° 27' 42'' 75° 4' 32'' 17 909 Río Alvarado El País-Salado Salado Ibagué 4° 27' 28'' 75° 7' 32'' 18 923 Río Chipalo Vía Hacenda San Isidro Salado Ibagué 4° 26' 21'' 75° 8' 10''

19* 938 Río Alvarado* Comfatolima-Salado* Salado Ibagué 4° 27' 21'' 75° 8' 12'' 20 955 Río Alvarado Mandrake-Salado Salado Ibagué 4° 27' 3'' 75° 9' 11'' 21 963 Río Alvarado Vía Huevos Oro Salado Ibagué 4° 27' 14'' 75° 8' 46'' 22 983 Quebrada Chembe Vía Villa Katherine Salado Ibagué 4° 27' 25'' 75° 8' 43'' 23 986 Quebrada El Palmar Vía Huevos Oro Salado Ibagué 4° 27' 43'' 75° 8' 20'' 24 992 Quebrada Cocare Arriba de Villa Katherine La Esperanza Ibagué 4° 29' 4'' 75° 8' 21'' 25 1012 Quebrada La Chumba La Flor Ibagué 4° 29' 4'' 75° 6' 2'' 26 1018 Quebradas Inicio Río Alvarado Montecarlo (2 Quebradas) Salado Ibagué 4° 27' 8'' 75° 9' 37'' 27 1025 Río Chipalo Puente Progal antes del Barrio Topacio Ibagué 4° 26' 45'' 75° 10' 23''

Tabla 2. 160 Continuación…

No. ALTURA FUENTE LUGAR VEREDA MUNICIPIO COORDENADAS N W

28 1047 Quebrada Inicio Río Alvarado Hacienda El Bosque La Gaviota Ibagué 4° 27' OO" 75° 10' 29'' 29 1047 Quebrada La Tusa-Río Chipalo Estación La Gaviota Ibagué 4° 26' 53'' 75° 10' 34'' 30 1085 Río Chipalo Puente Entrerríos Ibagué 4° 26' 41'' 75° 11' 29'' 31 1132 Río Chipalo Puente Antes de la Coruniversitaria Ibagué 4° 26' 52'' 75° 12' 14'' 32 1200 Quebrada Ambalá Mirador Ambalá Ibagué 4° 28' 36'' 75° 12' 41'' 33 1230 Río Chipalo Calambeo-Clínica Nueva Ibagué 4° 27' 1'' 75° 13' 41'' 34 1331 Río Chipalo La Aurora-Ancón (Cerca al Gurú) Ibagué 4° 27' 20'' 75° 14' 6'' 35 1345 Quebrada Las Panelas El Banco-Bellavista El Banco-Bellavista Ibagué 4° 28' 17'' 75° 11' 46'' 36 1347 Quebrada Mosquera-Río Chipalo Barrio Alaska Ibagué 4° 27' 25'' 75° 14' 44'' 37 1392 Quebrada El Cucal Ancón-Tesorito Ancón-Tesorito Ibagué 4° 27' 43'' 75° 14' 7'' 38 1444 Río Totare Santa Isabel-Anzoategui Santa Isabel 4° 39' 49'' 75° 6' 14'' 39 1477 Río Frio Anzoategui 4° 36' 55'' 75° 5' 28'' 40 1694 Quebrada El Fierro Vía a Santa Isabel El Fierro Anzoategui 4° 38' 36'' 75° 6' 6'' 41 1827 Quebrada El Papayal Más Cercana a Anzoategui Papayal Anzoategui 4° 37' 43'' 75° 6' 27'' 42 2154 Quebrada Las Mellizas Santa Isabel 4° 41' 55'' 75° 6' 24'' 43 2177 Quebrada La Rica Santa Isabel Santa Isabel 4° 41' 24'' 75° 6' 2'' 44 2394 Acueducto Santa Isabel Santa Isabel Santa Isabel 4° 42' 21'' 75° 6' 40'' 45 2397 Quebrada Agua Bonita Guaimaral Santa Isabel 4° 42' 12'' 75° 6' 15''

46* 3383 Quebrada Los Alpes* Palomar* La Cascada Anzoategui 4° 38' 35'' 75° 12' 57'' 47* 3407 Quebrada La Cascada* Palomar* La Cascada Anzoategui 4° 38' 38'' 75° 13' 7'' 48* 3636 Humedal Las Mellizas I * Palomar* La Cascada Anzoategui 4° 39' 41'' 75° 13' 4'' 49* 3636 Humedal Las Mellizas II * Palomar* La Cascada Anzoategui 4° 39' 41'' 75° 13' 4'' 50* 3642 Humedal Bomboná * Palomar* La Cascada Anzoategui 4° 39' oo" 75° 14' 32'' 51* 276 Humedal Toqui-Toqui * * Piedras 4° 36' 4'' 74° 50' 58'' 52* 403 Quebrada Toqui-Toqui * * Piedras 4° 35' 59'' 74° 49' 45'' *Estaciones muestreadas solamente durante el primer muestreo. *Estaciones muestreadas solamente durante el segundo muestreo. Fuente: Autores (2007).

782

Se analizaron 14 parámetros fisicoquímicos: pH (Unidades de pH), Conductividad Eléctrica (µS/CM), Oxigeno Disuelto (mgO2/L), Porcentaje de Saturación de Oxígeno (% SAT.O2), Turbiedad (NTU), Alcalinidad Total y Dureza (mgCaCO3/L), Cloruros (mg Cl/L), Nitratos (mgNO3/L), Fosfatos (mg PO4/L), Sólidos suspendidos y Sólidos Totales (mg/L), DBO y DQO (mgO2/L). Figura 2.145 Ubicación de las estaciones de muestreo en la Cuenca Mayor del Río Totare, durante el 9 y 22 de Febrero de 2007 (Tolima, 2007).

Fuente: Autores (2007) De Análisis. Se registraron datos correspondientes a 18 variables (entre fisicoquímicas y bacteriológicas) para toda la cuenca. Sin embargo, para el análisis temporal y espacial no se tuvieron en cuenta las 52 estaciones totales, se analizo la información obtenida en 38 estaciones que corresponden únicamente a las estaciones muestreadas en ambos períodos de muestreo y que cuentan con datos para todas las variables y evaluadas. Análisis espacial y temporal. Se realizaron gráficas utilizando el software STATISTICA 7.1© a partir de una base de datos en Microsoft Excel© para visualizar el comportamiento espacial y temporal de las 18 variables analizadas en las 38 estaciones del primer y segundo muestreo para el año 2007.

783

Este análisis permite ordenar un número de variables posiblemente correlacionadas en un conjunto menor de variables llamadas componentes principales. El primer componente (eje) absorbe la mayor varianza dentro del conjunto de datos y cada uno de los componentes restantes absorbe el resto, este método es empleado para reducir la dimensionalidad de un conjunto de datos multivariados. Con base en estos componentes o factores generalmente los dos primeros (F1 y F2), se obtienen las coordenadas de las variables originales para su ubicación en diagramas de dispersión (Ramírez y Viña, 1998). Cálculo del Índice General de Calidad (WQI). El Índice de Calidad Ambiental (ICA) o WQI por sus siglas en ingles (Water Quality Index) mide la calidad físico-química del agua en una escala de 0 a 100 referida principalmente para potabilización (0, muy mala; 100, excelente). Es el índice de uso más extensivo en los trabajos de este tipo a nivel mundial con ciertas restricciones en Europa, y fue creado por la NSF (National Sanitation Foundation), entidad gubernamental de Estados Unidos. Para su empleo se toman en cuenta los valores de nueve variables: oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, DQO, temperatura del agua, fósforo total, nitratos, turbiedad y sólidos totales reunidos en una suma lineal ponderada. n

WQI: ∑ Wi II i=1 Donde n es el número de parámetros que intervienen en la sumatoria, W es el peso o ponderación de cada variable i, e I es el punto de intersección del valor de cada parámetro sobre una curva de sensibilidad de óptimos e indeseables. Esta curva es a su vez propia de cada variable debido a la naturaleza intrínseca de cada una de estas. La calidad del agua puede determinarse a partir de la puntuación obtenida por el índice (Tabla 2.161). Tabla 2.161 Calidad del agua para uso potable con respecto al índice WQI.

Calidad Rango Color Excelente 97-100

91-96 Buena 81-90

71-80 Regular 61-70

51-60 Mala 39-50

26-38 Muy mala 13-25

0-12 Fuente: Adaptado de Ramírez y Viña, 1998.

784

2.11.3 RESULTADOS Análisis Espacial de Parámetros Físico-Químicos y Bacteriológicos. De las 52 estaciones muestreadas en toda la Cuenca Mayor del Río Totare durante las dos épocas (verano e invierno), solo se realizaron los análisis completos a 38 estaciones, las cuales fueron muestreadas en ambos periodos y con datos de todas las variables fisicoquímicas. Las 14 estaciones restantes solo fueron evaluadas en una u otra época ó en algunas variables fisicoquímicas. Temperatura. La temperatura ambiente promedio para toda la Cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007 fue de 26.7°C. El menor valor de temperatura ambiental se registro en la estación Quebrada El Fierro (Vía a Santa Isabel) en el municipio de Anzoátegui con un valor de 19.5°C; y el mayor valor para este parámetro en toda la cuenca se registro en la estación Río Totare-Río La China (Unión Río Totare y Río La China) en el municipio de Venadillo, con un valor de 35°C (Figura 2.146). La temperatura del agua promedio para toda la cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007 fue de 23.2°C. El menor valor de temperatura del agua se registro en la estación Quebrada El Papayal en el municipio de Anzoátegui con un valor de 16.5°C; y el mayor valor para este parámetro en toda la cuenca se registro en la estación Río Totare antes de unión con el Río La China en el municipio de Anzoátegui, con un valor de 32,5°C (Figura 2.146). Coliformes Totales y Fecales. Los coliformes totales oscilaron para toda la cuenca del Río Totare entre 1.300 en la estación Río Totare (Piedras) y 450.500.000 Colif/100ml en la estación Río Alvarado (Mandrake-Salado) en Ibagué (Figura 2.147). Este parámetro tuvo un promedio general de 47.506.834 Colif/100ml durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007. Los coliformes fecales tuvieron un promedio general de 940.331 Colif/100ml durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007. El valor mínimo de este parámetro se observó en la estación Río Totare Santa Isabel-Anzoátegui con un valor de 15 Colif/100ml, y el máximo se observo en la estación Río Alvarado (Mandrake-Salado) en Ibagué con un valor de 15.050.000 Colif/100ml (Figura 2.147). Ph. El Ph promedio para toda la Cuenca Mayor del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007 fue de 7,8 unidades. El menor valor para este parámetro en toda la cuenca se registro en la estación Quebrada La Tusa-Río Chípalo (Estación La Gaviota) en el municipio de Ibagué, con un valor de 7,1 unidades; y el mayor valor para el Ph se registro en las estaciones Río La China (Desembocadura en Río Totare) en el municipio de Venadillo, Quebrada La Caima (Antes Caldas Viejo), Río Alvarado (Carretera Bajo Puente) y Acueducto Río La China (Antes Bocatoma-Canal Miravalle) en el

785

municipio de Alvarado, todas con un valor de 8,5 unidades para este parámetro (Figura 2.148). Figura 2.146. Variación espacial de la temperatura ambiental y del agua (°C) en 38 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

T.AM.T.AG.R

TDM

RC

VPR

TRC

RC

DT

RTA

UR

ACP

QC

ACQ

CD

CAC

ABR

TPP

RAC

AR

TPV

RAC

IQ

MC

IAC

CI

RAP

SR

CSI

RAM

SR

AHO

QC

VKQ

PHO

QC

KEQ

CFI

QR

AMR

CPP

QTR

CR

CPE

RC

ACQ

AMA

RC

CN

RC

AAQ

PBB

QM

RC

QC

ATR

TSA

QFV

SQ

PPA

QR

SI

ESTACIONES

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

TEM

PER

ATU

RA

(°C

)

Fuente: Autores (2007). Conductividad Eléctrica. La conductividad eléctrica promedio para toda la Cuenca Mayor del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007 fue de 143,8µS/cm. El menor valor para este parámetro en toda la cuenca se registro en la estación Quebrada El Papayal en el municipio de Anzoátegui, con un valor de 64,5µS/cm.; y el mayor valor para la conductividad eléctrica se registro en la estación Quebrada La Caima (Después Caldas Viejo-Puente) en el municipio de Alvarado con un valor de 337 µS/cm. (Figura 2.149). Oxígeno disuelto. Los valores del oxígeno disuelto en el agua oscilaron para toda la cuenca del Río Totare entre 1,0mgO2/L en el Río Chípalo (Puente Entrerríos) en el municipio de Ibagué, y 8,5mgO2/L en la estación Río Alvarado (Carretera Bajo Puente) en el municipio de Alvarado (Figura 2.150). Este parámetro tuvo un promedio general de 6,4 mgO2/L en la cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007.

786

Figura 2.147 Variación espacial de los coliformes totales y fecales (Coliformes/100ml o NMP) en 38 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

COLIF. CO.FE. R

TD

MR

CVP

RTR

CR

CD

TR

TAU

RA

CP

QC

ACQ

CD

CAC

ABR

TPP

RA

CA

RTP

VR

AC

IQ

MC

IAC

CI

RAP

SR

CSI

RAM

SR

AHO

QC

VKQ

PHO

QC

KEQ

CFI

QR

AMR

CPP

QTR

CR

CPE

RC

ACQ

AMA

RC

CN

RC

AAQ

PBB

QM

RC

QC

ATR

TSA

QFV

SQ

PPA

QR

SI

ESTACIONES

-100000000

0

100000000

200000000

300000000

400000000

500000000

Col

iform

es T

otal

es (C

olif/

100m

l)

-2000000

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

Col

iform

es F

ecal

es (C

olif/

100m

l)

Fuente: Autores (2007). Figura 2.148. Variación espacial del Ph en 38 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

RTD

MR

CVP

RTR

CR

CD

TR

TAU

RAC

PQ

CAC

QC

DC

ACAB

RTP

PR

ACA

RTP

VR

ACI

QM

CI

ACC

IR

APS

RC

SIR

AMS

RAH

OQ

CVK

QPH

OQ

CKE

QC

FIQ

RAM

RC

PPQ

TRC

RC

PER

CAC

QAM

AR

CC

NR

CAA

QPB

BQ

MR

CQ

CAT

RTS

AQ

FVS

QPP

AQ

RSI

ESTACIONES

7,0

7,2

7,4

7,6

7,8

8,0

8,2

8,4

8,6

UN

IDA

DES

DE

pH

Fuente: Autores (2007).

787

Figura 2.149 Variación espacial de la conductividad eléctrica (µS/cm.) en 38 estaciones muestreadas en la Cuenca Mayor del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

RTD

MR

CVP

RTR

CR

CD

TR

TAU

RAC

PQ

CAC

QC

DC

ACAB

RTP

PR

ACA

RTP

VR

ACI

QM

CI

ACC

IR

APS

RC

SIR

AMS

RAH

OQ

CVK

QPH

OQ

CKE

QC

FIQ

RAM

RC

PPQ

TRC

RC

PER

CAC

QAM

AR

CC

NR

CAA

QPB

BQ

MR

CQ

CAT

RTS

AQ

FVS

QPP

AQ

RSI

ESTACIONES

50

100

150

200

250

300

350

CO

ND

UC

TIVI

DA

D E

LEC

TRIC

A (µ

S/c

m)

Fuente: Autores (2007). Figura 2.150. Variación espacial del oxígeno disuelto (mgO2/L) en 38 estaciones muestreadas en la Cuenca Mayor del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

RTD

MR

CVP

RTR

CR

CD

TR

TAU

RAC

PQ

CAC

QC

DC

ACAB

RTP

PR

ACA

RTP

VR

ACI

QM

CI

ACC

IR

APS

RC

SIR

AMS

RAH

OQ

CVK

QPH

OQ

CKE

QC

FIQ

RAM

RC

PPQ

TRC

RC

PER

CAC

QAM

AR

CC

NR

CAA

QPB

BQ

MR

CQ

CAT

RTS

AQ

FVS

QPP

AQ

RSI

ESTACIONES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

OXI

GEN

O D

ISU

ELTO

(mg

O2/L

)

Fuente: Autores (2007).

788

Porcentaje de Saturación de Oxígeno (% SAT O2). El porcentaje de saturación de oxígeno promedio para toda la cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007 fue de 81,4%. El menor valor para este parámetro en toda la cuenca se registro en la estación Río hápalo (Puente Entrerríos) en Ibagué, con un valor de 14%; y el mayor valor para el porcentaje de saturación de oxígeno se registro en la estación Río Alvarado (Carretera Bajo Puente) en el municipio de Alvarado, con un valor de 110% (Figura 2.151). Turbidez. Los valores la turbidez en el agua oscilaron para toda la cuenca del Río Totare entre 2 NTU en el Río Totare (Antes Unión con Río La China) en el municipio de Venadillo, y 70 NTU en la estación Río Chípalo (Puente Progal antes del Barrio Topacio) en el municipio de Ibagué (Figura 2.152). Este parámetro tuvo un promedio general de 20,6 NTU en la Cuenca Mayor del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007. Figura 2.151 Variación espacial del porcentaje de saturación de oxigeno en 38 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

RTD

MR

CVP

RTR

CR

CD

TR

TAU

RAC

PQ

CAC

QC

DC

ACAB

RTP

PR

ACA

RTP

VR

ACI

QM

CI

ACC

IR

APS

RC

SIR

AMS

RAH

OQ

CVK

QPH

OQ

CKE

QC

FIQ

RAM

RC

PPQ

TRC

RC

PER

CAC

QAM

AR

CC

NR

CAA

QPB

BQ

MR

CQ

CAT

RTS

AQ

FVS

QPP

AQ

RSI

ESTACIONES

0

20

40

60

80

100

120

SATU

RA

CIO

N D

E O

XIG

ENO

(%)

Fuente: Autores (2007). Alcalinidad total. La alcalinidad total promedio para toda la Cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007 fue de 78,4mgCaCO3/L. El menor valor para este parámetro en toda la cuenca se registro en la estación Quebrada El Papayal en el municipio de Anzoátegui, con un valor de 34,5mgCaCO3/L; y el mayor valor para la alcalinidad total se registro en la estación Quebrada La Caima (Después Caldas Viejo-Puente) en el municipio de Alvarado, con un valor de 202mgCaCO3/L (Figura 2.153).

789

Figura 2.152 Variación espacial de la turbidez (NTU) en 38 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

RTD

MR

CVP

RTR

CR

CD

TR

TAU

RAC

PQ

CAC

QC

DC

ACAB

RTP

PR

ACA

RTP

VR

ACI

QM

CI

ACC

IR

APS

RC

SIR

AMS

RAH

OQ

CVK

QPH

OQ

CKE

QC

FIQ

RAM

RC

PPQ

TRC

RC

PER

CAC

QAM

AR

CC

NR

CAA

QPB

BQ

MR

CQ

CAT

RTS

AQ

FVS

QPP

AQ

RSI

ESTACIONES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

TUR

BID

EZ (N

TU)

Fuente: Autores (2007). Figura 2.153 Variación espacial de la alcalinidad total y dureza (mgCaCO3/L) en 38 estaciones muestreadas en la Cuenca Mayor del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

A.T. DUR.R

TDM

RC

VPR

TRC

RC

DT

RTA

UR

ACP

QC

ACQ

CD

CAC

ABR

TPP

RAC

AR

TPV

RAC

IQ

MC

IAC

CI

RAP

SR

CSI

RAM

SR

AHO

QC

VKQ

PHO

QC

KEQ

CFI

QR

AMR

CPP

QTR

CR

CPE

RC

ACQ

AMA

RC

CN

RC

AAQ

PBB

QM

RC

QC

ATR

TSA

QFV

SQ

PPA

QR

SI

ESTACIONES

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

mg

CaC

O3/

L

Fuente: Autores (2007).

790

Dureza. Los valores la dureza en el agua oscilaron para toda la Cuenca del Río Totare entre 42,5mgCaCO3/L en el Quebrada La Rica en el municipio de Santa Isabel, y 199mgCaCO3/L en la estación Quebrada La Caima (Después Caldas Viejo-Puente) en el municipio de Alvarado (Figura 2.153). Este parámetro tuvo un promedio general de 81mgCaCO3/L en la cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007. Cloruros. La cantidad promedio de cloruros para toda la cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007 fue de 5,5mg Cl/L. El menor valor para este parámetro en toda la cuenca se registro en las estaciones Quebrada El Cucal (Ancón-Tesorito) en Ibagué; Río Totare (Santa Isabel-Anzoátegui), Quebrada La Rica en el municipio de Santa Isabel; Quebrada El Fierro (Vía a Santa Isabel) y Quebrada El Papayal en el municipio de Anzoátegui, con un valor de 1mg Cl/L; y la mayor cantidad de cloruros se registro en la estación Río Chípalo (Puente Entrerríos) en Ibagué, con un valor de 15,5mg Cl/L (Figura 2.154). Figura 2.154 Variación espacial de los cloruros (mgCl/L) en 38 estaciones muestreadas en la Cuenca Mayor del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

RTD

MR

CVP

RTR

CR

CD

TR

TAU

RAC

PQ

CAC

QC

DC

ACAB

RTP

PR

ACA

RTP

VR

ACI

QM

CI

ACC

IR

APS

RC

SIR

AMS

RAH

OQ

CVK

QPH

OQ

CKE

QC

FIQ

RAM

RC

PPQ

TRC

RC

PER

CAC

QAM

AR

CC

NR

CAA

QPB

BQ

MR

CQ

CAT

RTS

AQ

FVS

QPP

AQ

RSI

ESTACIONES

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

CLO

RU

RO

S (m

g C

l/L)

Fuente: Autores (2007). Nitratos. Los valores los nitratos en el agua oscilaron para toda la cuenca del Río Totare entre 1,2mgNO3/L en la estación Quebrada El Fierro (Vía a Santa Isabel) en el municipio de Anzoátegui, y 6,6mgNO3/L en la estación Río Chípalo (Vía a Piedras) en el municipio de Alvarado (Figura 2.155). Este parámetro tuvo un

791

promedio general de 3mgNO3/L en la Cuenca Mayor del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007. Figura 2.155 Variación espacial de los nitratos (mgNO3/L) en 38 estaciones muestreadas en la Cuenca Mayor del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

RTD

MR

CVP

RTR

CR

CD

TR

TAU

RAC

PQ

CAC

QC

DC

ACAB

RTP

PR

ACA

RTP

VR

ACI

QM

CI

ACC

IR

APS

RC

SIR

AMS

RAH

OQ

CVK

QPH

OQ

CKE

QC

FIQ

RAM

RC

PPQ

TRC

RC

PER

CAC

QAM

AR

CC

NR

CAA

QPB

BQ

MR

CQ

CAT

RTS

AQ

FVS

QPP

AQ

RSI

ESTACIONES

0

1

2

3

4

5

6

7

NIT

RA

TOS

(mg

NO

3/L)

Fuente: Autores (2007). Fosfatos. La cantidad promedio de fosfatos para toda la cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007 fue de 0,6mg PO4/L. El menor valor para este parámetro en toda la cuenca se registro en las estaciones Acueducto Río La China (Antes Bocatoma-Canal Miravalle), Quebrada La Caima (Después Caldas Viejo-Puente), Quebrada La Caima (Antes Caldas Viejo) en el municipio de Alvarado; Quebrada El Fierro (Vía a Santa Isabel) en el municipio de Anzoátegui; Quebrada Cocare (Arriba de Villa Catherine) en Ibagué; Río Totare (Santa Isabel-Anzoátegui) en el municipio de Anzoátegui; y Río Totare (Potrerito) en el municipio de Venadillo, todas con un valor de 0,1mg PO4/L; y la mayor cantidad de fosfatos se registro en la estación Río Chípalo (Puente Entrerríos) en Ibagué, con un valor de 2,9mg PO4/L (Figura 2.156). Sólidos suspendidos. Los valores de los sólidos suspendidos en el agua oscilaron para toda la cuenca del Río Totare entre 3mg/L en la estación Quebradas Inicio Río Alvarado (Montecarlo – 2 Quebradas), y 1.268,5mg/L en el Río Totare (Desembocadura Magdalena) en el municipio de Venadillo (Figura 2.157). Este parámetro tuvo un promedio general de 77,3mg/L en la cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007.

792

Sólidos totales. La cantidad promedio de sólidos totales para toda la Cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007 fue de 237,2mg/L. El menor valor para este parámetro en toda la cuenca se registro en la estación Quebradas Inicio Río Alvarado (Montecarlo – 2 Quebradas) con un valor de 72,9mg/L, y la mayor cantidad de sólidos totales se registro en la estación Río Totare (Desembocadura Magdalena) en el municipio de Venadillo, con un valor de 2.289,5mg/L (Figura 2.157). Figura 2.156 Variación espacial de los fosfatos (mg PO4/L) en 38 estaciones muestreadas en la Cuenca Mayor del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

RTD

MR

CVP

RTR

CR

CD

TR

TAU

RAC

PQ

CAC

QC

DC

ACAB

RTP

PR

ACA

RTP

VR

ACI

QM

CI

ACC

IR

APS

RC

SIR

AMS

RAH

OQ

CVK

QPH

OQ

CKE

QC

FIQ

RAM

RC

PPQ

TRC

RC

PER

CAC

QAM

AR

CC

NR

CAA

QPB

BQ

MR

CQ

CAT

RTS

AQ

FVS

QPP

AQ

RSI

ESTACIONES

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

FOSF

ATO

S (m

g PO

4/L)

Fuente: Autores (2007). Demanda Biológica de Oxígeno (DBO). Los valores de la DBO en el agua oscilaron para toda la Cuenca del Río Totare entre 3mgO2/L en la estación Quebrada El Palmar (Vía Huevos Oro) y 79,2mgO2/L en el Río Chípalo (Puente Entrerríos) en Ibagué (Figura 2.158). Este parámetro tuvo un promedio general de 14mgO2/L en la cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007. Demanda Química de Oxígeno (DQO). Los valores de la DQO en el agua oscilaron para toda la Cuenca del Río Totare entre 0,6mgO2/L en la estación Quebrada Las Panelas (El Banco-Bellavista) y 37,8mgO2/L en el Río Chípalo (Puente Entrerríos) en Ibagué (Figura 2.158). Este parámetro tuvo un promedio general de 6,5mgO2/L en la Cuenca del Río Totare durante el periodo comprendido entre el mes de Febrero y Mayo de 2007.

793

Figura 2.157. Variación espacial de los sólidos suspendidos y sólidos totales (mg/L) en 38 estaciones muestreadas en la Cuenca Mayor del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

S.S. S.T.R

TDM

RC

VPR

TRC

RC

DT

RTA

UR

ACP

QC

ACQ

CD

CAC

ABR

TPP

RAC

AR

TPV

RAC

IQ

MC

IAC

CI

RAP

SR

CSI

RAM

SR

AHO

QC

VKQ

PHO

QC

KEQ

CFI

QR

AMR

CPP

QTR

CR

CPE

RC

ACQ

AMA

RC

CN

RC

AAQ

PBB

QM

RC

QC

ATR

TSA

QFV

SQ

PPA

QR

SI

ESTACIONES

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

mg/

L

Fuente: Autores (2007). Figura 2.158 Variación espacial de la DBO y DQO (mgO2/L) en 38 estaciones muestreadas en la Cuenca Mayor del Río Totare durante los meses de Febrero y Mayo de 2007.

D.B.O. D.Q.O.R

TDM

RC

VPR

TRC

RC

DT

RTA

UR

AC

PQ

CAC

QC

DC

AC

ABR

TPP

RAC

AR

TPV

RAC

IQ

MC

IAC

CI

RAPS

RC

SIR

AM

SR

AH

OQ

CVK

QPH

OQ

CKE

QC

FIQ

RAM

RC

PPQ

TRC

RC

PER

CAC

QAM

AR

CC

NR

CAA

QPBB

QM

RC

QC

ATR

TSA

QFV

SQ

PPA

QR

SI

ESTACIONES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

mgO

2/L

Fuente: Autores (2007).

794

ANÁLISIS TEMPORAL DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS. De las 52 estaciones muestreadas en toda la cuenca del Río Totare durante las dos épocas (verano e invierno), solo se realizaron los análisis completos a 38 estaciones, las cuales fueron muestreadas en ambos periodos y con datos de todas las variables fisicoquímicas. Las 14 estaciones restantes solo fueron evaluadas en una u otra época ó en algunas variables fisicoquímicas. Temperatura. El promedio general para la temperatura ambiental de la Cuenca Mayor del Río Totare en el primer muestreo fue mayor que el del segundo muestreo (27,8°C y 25,6°C respectivamente), al igual que los valores de temperatura máximos y mínimos observados. La temperatura del agua tuvo un promedio de 23,7°C en el primer muestreo y de 22,9°C en el segundo. Así mismo, los valores máximos y mínimos de la temperatura del agua fueron superiores en el primer muestreo que en la segunda época de muestreo. Coliformes Totales y Fecales. El promedio general de coliformes totales en la cuenca del río Totare en el primer muestreo fue mucho mayor que el del segundo muestreo (86.042.818,9 Colif/100ml y 11.231.975,0 Colif/100ml respectivamente), al igual que los valores de coliformes totales máximos y mínimos observados (Tabla 3). Los coliformes fecales tuvieron un promedio de 1.893.475,9 Colif/100ml en el primer muestreo y de 36.953,2 Colif/100ml en el segundo. Así mismo, los valores máximos y mínimos de los coliformes fecales fueron superiores en el primer muestreo que en la segunda época de muestreo. pH. El promedio general para el Ph de la cuenca del río Totare en el primer muestreo fue mayor que el del segundo muestreo (8,0 7 7,6 unidades respectivamente), al igual que los valores de Ph máximos y mínimos observados. Conductividad Eléctrica. La conductividad eléctrica tuvo un promedio de 170,6µS/cm. En el primer muestreo y de 118,8 µS/cm. En el segundo. Así mismo, los valores máximos y mínimos de la conductividad eléctrica fueron superiores en el primer muestreo que en la segunda época de muestreo. Oxígeno disuelto. El promedio general para el oxígeno disuelto en el agua de la cuenca del río Totare en el primer muestreo fue menor que el del segundo muestreo (6,3mgO2/L y 6,5mgO2/L respectivamente), al igual que el valor de oxígeno disuelto mínimo observado. Sin embargo, se observó la situación inversa para el valor máximo. Porcentaje de Saturación de Oxígeno (% SAT O2). El porcentaje de saturación de O2 tuvo un promedio de 80,1% en el primer muestreo y de 82,4% en el segundo. Así mismo, el valor mínimo del porcentaje de saturación de oxigeno fue inferior en el

795

primer muestreo que en la segunda época de muestreo; aunque se presentó la situación inversa para el valor máximo. Turbidez. El promedio general para la turbidez del agua de la Cuenca del Río Totare en el primer muestreo fue menor que el del segundo muestreo (8,5 UNT y 32,7 UNT respectivamente), al igual el valor máximo de turbidez observado; mientras que el valor mínimo de turbidez fue el mismo para ambos muestreos. Alcalinidad total. La alcalinidad total tuvo un promedio de 95,6mg CaCO3/L en el primer muestreo y de 62,5mg CaCO3/L en el segundo. Así mismo, los valores máximos y mínimos de la alcalinidad total en el agua fueron superiores en el primer muestreo que en la segunda época de muestreo (Tabla 2.162). Dureza. El promedio general de la dureza en el agua de la Cuenca del Río Totare en el primer muestreo fue mayor que el del segundo muestreo (94,4 mg CaCO3/L y 68,9 mg CaCO3/L respectivamente), al igual que los valores de alcalinidad máximos y mínimos observados (Tabla 2.162). Cloruros. Los cloruros en el agua tuvieron un promedio de 7,2 mgCl/L en el primer muestreo y de 3,9 mgCl/L en el segundo. Así mismo, el valor máximo de los cloruros en el agua fue superior en el primer muestreo que en la segunda época de muestreo; aunque el valor mínimo de este parámetro fue el mismo para ambos muestreos (Tabla 2.162). Nitratos. El promedio general para los nitratos en el agua de la cuenca del río Totare en el primer muestreo fue menor que el del segundo muestreo (1,5 mgNO3/L y 4,4 mgNO3/L respectivamente), al igual que los valores de nitratos máximos y mínimos observados (Tabla 2.162). Fosfatos. Los fosfatos en el agua tuvieron un promedio de 0,8 mgPO3/L en el primer muestreo y de 0,4 mgPO3/L en el segundo. Así mismo, los valores máximos y mínimos de los fosfatos en el agua fueron superiores en el primer muestreo que en la segunda época de muestreo (Tabla 2.162). Sólidos suspendidos. El promedio general sólidos suspendidos en el agua de la cuenca del río Totare en el primer muestreo fue menor que el del segundo muestreo (16,3 mg/L y 137,4 mg/L respectivamente), al igual que los valores de máximos y mínimos observados de sólidos suspendidos (Tabla 2.162). Sólidos totales. Los sólidos totales en el agua tuvieron un promedio de 155,5mg/L en el primer muestreo y de 316,3mg/L en el segundo. Así mismo, los valores máximos y mínimos de los sólidos totales en el agua fueron inferiores en el primer muestreo que en la segunda época de muestreo (Tabla 2.162).

796

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO). El promedio general de DBO en el agua de la cuenca del río Totare en el primer muestreo fue menor que el del segundo muestreo (11,9 mgO2/L y 16,0 mgO2/L respectivamente), al igual que el valor mínimo observado; sin embargo, se presento la situación inversa para el valor máximo de DBO en el agua (Tabla 2.162). Demanda Química de Oxígeno (DQO). La DQO en el agua tuvo un promedio de 6,2 mgO2/L en el primer muestreo y de 6,9 mgO2/L en el segundo. Así mismo, el valor mínimo de la DQO en el agua fue inferior en el primer muestreo que en la segunda época de muestreo; mientras que el caso contrario se observo para el valor máximo de DQO en el agua de la cuenca (Tabla 2.162). Tabla 2.162 Valores promedio, máximos y mínimos de los parámetros fisicoquímicos evaluados en la Cuenca Mayor del Río Totare (Tolima) en dos periodos de muestreo en los meses de Febrero (M1) y Mayo (M2) del 2007.

PARAMETRO M1 M2 PROMEDIO MIN MAX PROMEDIO MIN MAX

T. AMBIENTE (°C) 27,8 20,0 37,0 25,6 19,0 33,0T. AGUA (°C) 23,7 16,0 34,0 22,9 15,0 31,0COLIFORMES (Colif/100ml) 86.042.818,9 300,0 900.000.000,0 11.231.975,0 0,0 250.000.000,0COLIF.FECALES (Colif/100ml) 1.893.475,9 10,0 30.000.000,0 36.953,2 0,0 300.000,0Ph (UNID. Ph) 8,0 7,2 9,1 7,6 7,0 8,3C.E (µS/cm) 170,6 2,2 432,0 118,8 12,0 242,0OX. DIS. (mg O2/L) 6,3 0,2 8,9 6,5 1,0 8,6SAT. Ox (% Sat. O2) 80,1 3,0 120,0 82,4 20,0 110,0TURBIEDAD (UNT) 8,5 1,0 52,0 32,7 1,0 131,0ALCA. TOTAL (mg CaCO3/L) 95,6 43,0 227,0 62,5 22,0 180,0DUREZA (mg CaCO3/L) 94,4 54,0 218,0 68,9 30,0 180,0CLORUROS (mg Cl/L) 7,2 1,0 24,0 3,9 1,0 13,0NITRATOS (mg NO3/L) 1,5 0,0 5,6 4,4 1,4 11,7FOSFATOS (mg PO4/L) 0,8 0,1 4,5 0,4 0,0 1,4S.SUSP (mg/L) 16,3 1,0 82,0 137,4 4,0 2.529,0S. TOTALES (mg/L) 155,5 1,8 285,0 316,3 88,0 4.365,0DBO (mgO2/L) 11,9 1,0 122,3 16,0 4,0 72,1DQO (mgO2/L) 6,2 0,3 45,1 6,9 0,5 40,0

Fuente: Autores (2007) 2.11.4 ANÁLISIS DE ORDENACIÓN (ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES: ACP). Primer muestreo. Con base en los datos de las variables físico-químicas del muestreo realizado en febrero de 2007 en la Cuenca del Mayor del Río Totare y a través del análisis de componentes principales se apreció que las dos primeras componentes en la ordenación de los valores respondieron al 61,81% de la varianza

797

acumulada de los mismos. La primera componente presentó el valor propio más alto con 6,1787 mientras que la segunda componente registró un valor propio de 4,9477. El análisis general permitió determinar que en el primer componente las variables más significativas y con mayor varianza fueron: Oxígeno disuelto, Porcentaje de saturación de oxigeno, Fosfatos y DBO, a su vez estas dos últimas variables se encontraron correlacionadas positivamente y alejadas del origen (Tabla 2.163, Figura 2.159). De otra parte, en la segunda componente las variables más significativas y con mayor varianza fueron: temperatura del agua, alcalinidad total y dureza, las cuales se observan cercanas en el plano junto con variables como conductividad eléctrica, sólidos totales y temperatura ambiental (Tabla 2.163, Figura 2.159). Tabla 2.163. Resultados del análisis de ordenamiento por componentes principales ACP de los parámetros fisicoquímicos evaluados en la Cuenca del Río Totare durante febrero de 2007.

VARIABLE Factor 1 Factor 2 T. AMBIENTE (°C) 0,375131 -0,686262 T. AGUA (°C) 0,281857 -0,862550 COLIFORMES (Colif/100ml) -0,665714 -0,039471 COLIF.FECALES (Colif/100ml) -0,433578 0,029319 Ph (UNID. Ph) 0,674636 -0,554491 C.E (µS/cm) 0,030595 -0,759204 OX. DIS. (mg O2/L) 0,892504 0,005418 SAT. Ox (% Sat. O2) 0,894124 -0,063742 TURBIEDAD (UNT) -0,626778 0,069426 ALCA. TOTAL (mg CaCO3/L) -0,162721 -0,915330 DUREZA (mg CaCO3/L) -0,023195 -0,902623 CLORUROS (mg Cl/L) -0,543765 -0,680978 NITRATOS (mg NO3/L) -0,524360 -0,027332 FOSFATOS (mg PO4/L) -0,903129 -0,103726 S.SUSP (mg/L) -0,561086 0,175761 S. TOTALES (mg/L) 0,112053 -0,601097 DBO (mgO2/L) -0,830650 -0,162573 DQO (mgO2/L) -0,672152 -0,539639

Fuente: Autores (2007). Segundo muestreo. Con base en los datos de las variables físico-químicas del muestreo realizado en mayo de 2007 en la Cuenca Mayor del Río Totare y a través del análisis de componentes principales se apreció que las dos primeras componentes en la ordenación de los valores respondieron al 54,61% de la varianza acumulada de los mismos. El primer componente presentó el valor propio más alto con 5,9879 mientras que la segunda componente registró un valor propio de 3,8433.

798

Figura 2.159 Proyección gráfica según los componentes principales de los parámetros fisicoquímicos evaluados en la Cuenca del Río Totare durante febrero de 2007

T. AM.

T. AG.

COLIF. CO.FE.

pH

C.E.

OX. DIS. SAT. Ox.

TUR.

A.T. DUR.

CLO.

NIT. FOS.

S.S.

S. T.

DBO

DQO

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0

Factor 1 : 34,33%

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0Fa

ctor

2 : 27

,49%

Fuente: Autores (2007).

El análisis general permitió determinar que en el primer componente las variables más significativas y con mayor varianza fueron: Oxígeno disuelto, Porcentaje de saturación de oxigeno, cloruros, fosfatos y DQO, a su vez estas dos últimas variables se encontraron correlacionadas positivamente y alejadas del origen (Tabla 2.164, Figura 2.160). Tabla 2.164. Resultados del análisis de ordenamiento por componentes principales ACP de los parámetros fisicoquímicos evaluados en la Cuenca del Río Totare durante mayo de 2007.

VARIABLE Factor 1 Factor 2 T. AMBIENTE (°C) -0,286939 -0,659173

T. AGUA (°C) -0,366226 -0,703872 COLIFORMES (Colif/100ml) -0,704313 0,143185

COLIF.FECALES (Colif/100ml) -0,593305 0,099105 Ph (UNID. Ph) 0,524650 -0,679449

C.E (µS/cm) -0,649474 -0,607446 OX. DIS. (mg O2/L) 0,782885 -0,367128

SAT. Ox (% Sat. O2) 0,759593 -0,402953 TURBIEDAD (UNT) -0,664613 0,200079

ALCA. TOTAL (mg CaCO3/L) -0,315211 -0,869824 DUREZA (mg CaCO3/L) -0,215061 -0,843729 CLORUROS (mg Cl/L) -0,863185 -0,220899 NITRATOS (mg NO3/L) 0,171157 0,214161 FOSFATOS (mg PO4/L) -0,796259 0,177651

S.SUSP (mg/L) -0,263585 -0,121226 S. TOTALES (mg/L) -0,275969 -0,175922

DBO (mgO2/L) -0,480628 0,241768 DQO (mgO2/L) -0,814906 0,128424

Fuente: Autores (2007).

799

Figura 2.160. Proyección gráfica según los componentes principales de los parámetros fisicoquímicos evaluados en la Cuenca Mayor del Río Totare durante mayo de 2007.

T. AM. T. AG.

COLIF. CO.FE.

pH C.E.

OX. DIS. SAT. Ox.

TUR.

A.T. DUR.

CLO.

NIT. FOS.

S.S. S. T.

DBO DQO

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0

Factor 1 : 33,27%

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0Fa

ctor

2 : 21

,35%

Fuente: Autores (2007).

De otra parte, en la segunda componente las variables más significativas y con mayor varianza fueron: temperatura del agua, alcalinidad total y dureza, las cuales se observan cercanas en el plano junto con variables como conductividad eléctrica, y temperatura ambiental (Tabla 2.164, Figura 2.160). 2.11.5 ÍNDICE GENERAL DE CALIDAD HÍDRICA (WQI Ó ICA) Durante el período evaluado, el ICA fluctúo entre 31,71 en la estación Río Chípalo (Puente Entrerríos) en Ibagué, y 72,70 puntos en el Río Totare (Santa Isabel-Anzoátegui) en el municipio de Santa Isabel (Figura 2.161). De forma general, la mayoría de las estaciones muestreadas en la cuenca tuvieron una calidad de agua regular, con excepción del Río Totare (Santa Isabel-Anzoátegui) en el municipio de Santa Isabel con una buena calidad de agua, y las estaciones Río Alvarado (Mandrake-Salado), Río Chípalo (Antes de la Coruniversitaria), Río Chípalo (Calambeo-Clínica Nueva),Quebrada La Tusa-Río �hápalo (Estación La Gaviota), Río Chípalo (Puente Progal antes del Barrio Topacio) y Río Chípalo (Puente Entrerríos) con una mala calidad de agua (Tabla 2.165).

800

Figura 2.161 Fluctuación del ICA en la Cuenca Mayor del Río Totare durante el periodo de estudio (febrero y mayo de 2007).

RTD

MR

CV

PR

TRC

RC

DT

RTA

UR

AC

PQ

CA

CQ

CD

CA

CA

BR

TPP

RA

CA

RTP

VR

AC

IQ

MC

IA

CC

IR

AP

SR

CS

IR

AM

SR

AH

OQ

CV

KQ

PH

OQ

CK

EQ

CFI

QR

AM

RC

PP

QTR

CR

CP

ER

CA

CQ

AM

AR

CC

NR

CA

AQ

PB

BQ

MR

CQ

CA

TR

TSA

QFV

SQ

PP

AQ

RS

I30

35

40

45

50

55

60

65

70

75PU

NTU

AC

ION

DEL

ICA

Fuente: Autores (2007). Tabla 2.165. Puntuación del ICA para la Cuenca Mayor del Río Totare durante el periodo de estudio (febrero y mayo de 2007).

No. ALT (m) FUENTE COORDENADAS ICA M1 y

M2 color N W 1 525 Río Alvarado 4° 31’ 3’’ 74° 59’ 4’’ 59 2 389 Río La China 4° 38’ 7’’ 74° 57’ 4’’ 65 3 363 Acueducto Río La China 4° 37’ 59’’ 74° 56’ 47’’ 68 4 361 Quebrada La Caima 4° 36’ 45’’ 74° 55’ 48’’ 69 5 352 Río Alvarado 4° 33’ 43’’ 74° 57’ 2’’ 59 6 352 Quebrada La Caima 4° 35’ 37’’ 74° 56’ 27’’ 65 7 402 Río Totare 4° 36’ 43’’ 74° 50’ 1’’ 60 8 259 Río Chipalo 4° 33’ 9’’ 74° 55’ 14’’ 54 9 244 Río Totare 4° 36’ 40’’ 74° 49’ 10’’ 57

10 288 Río La China 4° 37’ 38’’ 74° 52’ 52’’ 66 11 289 Río Totare 4° 37’ 39’’ 74° 52’ 51’’ 61 12 277 Río Totare-Río La China 4° 37’ 38’’ 74° 52’ 50’’ 64 13 623 Río Totare 4° 41’ 47’’ 74° 59’ 24’’ 68 14 2394 Acueducto Santa Isabel 4° 42’ 21’’ 75° 6’ 40’’ 78 15 2397 Quebrada Agua Bonita 4° 42’ 12’’ 75° 6’ 15’’ 78 16 2154 Quebrada Las Mellizas 4° 41’ 55’’ 75° 6’ 24’’ 74 17 2177 Quebrada La Rica 4° 41’ 24’’ 75° 6’ 2’’ 63 18 1444 Río Totare 4° 39’ 49’’ 75° 6’ 14’’ 73 19 1694 Quebrada El Fierro 4° 38’ 36’’ 75° 6’ 6’’ 68 20 1827 Quebrada El Papayal 4° 37’ 43’’ 75° 6’ 27’’ 65

801

No. ALT (m) FUENTE COORDENADAS ICA M1 y

M2 color N W 21 1477 Río Frio 4° 36’ 55’’ 75° 5’ 28’’ 68 22 734 Quebrada La Manjarrés 4° 29’ 8’’ 75° 4’ 35’’ 61 23 1012 Quebrada La Chumba 4° 29’ 4’’ 75° 6’ 2’’ 67 24 717 Río Alvarado 4° 27’ 46’’ 75° 3’ 34’’ 54 25 811 Acueducto Vereda Chucuní 4° 27’ 42’’ 75° 4’ 32’’ 68 26 923 Río Chipalo 4° 26’ 21’’ 75° 8’ 10’’ 51 27 909 Río Alvarado 4° 27’ 28’’ 75° 7’ 32’’ 58 28 938 Río Alvarado 4° 27’ 21’’ 75° 8’ 12’’ 58 29 963 Río Alvarado 4° 27’ 14’’ 75° 8’ 46’’ 61 30 983 Quebrada Chembe 4° 27’ 25’’ 75° 8’ 43’’ 60 31 986 Quebrada El Palmar 4° 27’ 43’’ 75° 8’ 20’’ 70 32 992 Quebrada Cocare 4° 29’ 4’’ 75° 8’ 21’’ 67 33 955 Río Alvarado 4° 27’ 3’’ 75° 9’ 11’’ 47 34 1018 Quebradas Inicio Río Alvarado 4° 27’ 8’’ 75° 9’ 37’’ 59 35 1047 Quebrada Inicio Río Alvarado 4° 27’ OO” 75° 10’ 29’’ 62 36 1025 Río Chipalo 4° 26’ 45’’ 75° 10’ 23’’ 36 37 1085 Río Chipalo 4° 26’ 41’’ 75° 11’ 29’’ 32 38 1132 Río Chipalo 4° 26’ 52’’ 75° 12’ 14’’ 46 39 1230 Río Chipalo 4° 27’ 1’’ 75° 13’ 41’’ 44 40 1392 Quebrada El Cucal 4° 27’ 43’’ 75° 14’ 7’’ 66 41 1331 Río Chipalo 4° 27’ 20’’ 75° 14’ 6’’ 59

42 1347 Quebrada Mosquera-Río Chipalo 4° 27’ 25’’ 75° 14’ 44’’ 57

43 1047 Quebrada La Tusa-Río Chipalo 4° 26’ 53’’ 75° 10’ 34’’ 43 44 1200 Quebrada Ambalá 4° 28’ 36’’ 75° 12’ 41’’ 68 45 1345 Quebrada Las Panelas 4° 28’ 17’’ 75° 11’ 46’’ 67 46 276 Humedal Toqui-Toqui 4° 36’ 4’’ 74° 50’ 58’’ 48 47 3642 Humedal Bomboná 4° 39’ oo” 75° 14’ 32’’ 82 48 3407 Quebrada La Cascada 4° 38’ 38’’ 75° 13’ 7’’ 80 49 3383 Quebrada Los Alpes 4° 38’ 35’’ 75° 12’ 57’’ 80 50 3636 Humedal Las Mellizas I 4° 39’ 41’’ 75° 13’ 4’’ 71 51 3636 Humedal Las Mellizas II 4° 39’ 41’’ 75° 13’ 4’’ 75 52 1477 Río Frio 4° 36’ 55’’ 75° 5’ 28’’ 81 53 403 Quebrada Toqui-Toqui 4° 35’ 59’’ 74° 49’ 45’’ 61

Fuente: Autores (2007).

2.11.6 DISCUSIÓN

De manera general, los parámetros fisicoquímicos evaluados son una expresión de un conjunto de factores que influyen en la dinámica de la cuenca, como tipo de suelos, régimen de precipitación, flora asociada, clima, entre otros; y así mismo la variación espacial se explica por las diferencias en factores como estos que hacen

802

de cada estación un ecosistema único, un cuando existen rasgos en común con otras estaciones de muestreo. Por ello, las variaciones espacio temporales en las zonas estudiadas durante los dos muestreos pueden estar relacionadas con el caudal, la velocidad, la altura y la capacidad de reoxigenación, características propias de cada cuerpo de agua, además la influencia de otros factores como la pluviosidad y la hora de toma de la muestra entre otros. De esta manera, parámetros como la temperatura ambiental y del agua, que se encuentran estrechamente relacionados se comportaron de manera similar a lo largo de toda la cuenca, notándose una disminución gradual de estos a medida que se incrementa la altura sobre el nivel del mar, siendo menor la temperatura en la desembocadura del Río Totare en el Magdalena. Sin embargo, una estación en particular como Quebrada Cocare (Arriba de Villa palo) presento una notable y no esperada disminución en la temperatura, que puede atribuirse a las características propias del cuerpo de agua, y a otros factores que influyen en la toma de este parámetro como pueden ser la presión barométrica y la intensidad solar que no fueron tenidos en cuenta para el estudio. Es posible que al momento de tomar la medida de este parámetro, el clima haya podido tener un leve cambio que género una disminución en la temperatura ambiental y por ende del agua. De la misma manera, el comportamiento espacial de variables como coliformes totales y fecales es homogéneo a lo largo de toda la cuenca, sin embargo estaciones como Río Alvarado Mandrake-Salado, Quebradas Inicio Río Alvarado Montecarlo (2 Quebradas), Río Chipalo Calambeo-Clínica Nueva, y Río �hápalo Puente Entrerríos presentan un aumento bastante evidente en estos parámetros lo que indica que de acuerdo a la Norma Colombiana de Salud Publica, las aguas de estos cuerpos de agua con valores tan elevados de coliformes totales y fecales no son aptas para el consumo humano. De hecho, los valores mas altos se registraron en los cuerpos de agua ubicados en el municipio de Ibagué, y cerca de los cascos urbanos de los municipios evaluados, lo que indica que probablemente estos cuerpos de agua estén recibiendo descargas orgánicas de la población humana aledaña a ellos y este hecho afecta seriamente la calidad de agua y por ende es un riesgo para la salud de las personas y animales que se encuentran en contacto diario con esta agua. El comportamiento de variables como el pH y la conductividad eléctrica se caracterizo por ser relativamente homogéneo, con cierta tendencia a la disminución en su magnitud a medida que se incrementa la altura. Según la literatura (Yepes, 2004) el promedio de la Conductividad en aguas tropicales de cuencas bajas poco intervenidas se encuentra entre 150-200 µS/cm, rango bajo el cual la mayoría de estaciones se encontraron ubicadas; sin embargo estaciones como Quebrada La Caima Después Caldas Viejo-Puente – Caldas Viejo (Alvarado) y Río Chipalo

803

Puente Entrerríos - (Ibagué) presentaron picos distintivos de conductividad por encima de los 250 µS/cm. Según Ramírez et al (1998), la conductividad a partir de los 200 µS/cm en ríos colombianos empieza a señalar problemas de contaminación y a partir de 275 µS/cm condiciones salobres indicando que estas zonas posiblemente se ven sujetas a un impacto considerable debido a la intervención antrópica a la que están sometidas, y que en el caso de Río Chipalo Puente Entrerríos - (Ibagué) fue notorio y se expreso en todos los parámetros fisicoquímicos evaluados. Variables estrechamente relacionadas como el oxigeno disuelto, el porcentaje de saturación de oxigeno, DBO y DQO exhibieron un comportamiento homogéneo en las zonas bajas y altas de la cuenca, sin embargo en zonas como Quebrada La Tusa-Río Chipalo Estación La Gaviota - (Ibagué), Río Chipalo Puente Entrerríos - (Ibagué) y Río Chipalo Puente Antes de la Coruniversitaria - (Ibagué) se observo un notable decaimiento en el oxigeno disuelto y la saturación de este, así como altos valores de DBO y DQO. Este comportamiento denota un cambio en la dinámica del ecosistema de estas estaciones ya que son las únicas que presentan este comportamiento y se explica probablemente por el grado de intervención al que están sometidos estos cuerpos de agua diariamente. Así, puede decirse que la mayoría de estaciones ubicadas en el municipio de Ibagué donde se encuentra un asentamiento humano mucho mayor en comparación con las zonas rurales, se ven mucho mas afectadas en cuanto a la intervención sobre el ecosistema. Para la Alcalinidad, las estaciones andinas de baja montaña tienen calificación ideal según Ramírez et al (1998), en el rango 150-200 mg/CaCo3, en el cual solamente se encontraron las estaciones Quebrada La Caima Antes Caldas Viejo – Caldas Viejo (Alvarado) y Quebrada La Caima Después Caldas Viejo-Puente – Caldas Viejo (Alvarado), por lo que esta agua pueden ser estimadas como poco productivas, en general puede decirse que este parámetro no indica condiciones contaminantes. Roldán (2000) atribuye un valor más bajo para la alcalinidad en las zonas andinas (100 mg/CaCo3), lo que se ve mejor representado para esta cuenca. En cuanto a la Dureza la mayoría de estaciones muestran valores que se adaptan a las exigencias de la legislación en cuanto a potabilidad, pues este límite es de 160 mg/CaCo3, y a excepción de las estaciones ya mencionadas todas las estaciones evaluadas se encuentran bajo este rango. Aun así, la determinación de potabilidad del agua se debe hacer basada en un conjunto de parámetros que evidencien diferentes aspectos de los cuerpos de agua, porque como se vio anteriormente según variables como coliformes fecales ciertas estaciones no poseen agua que deba ser usada para el consumo humano. En general la turbidez para la Cuenca del Río Totare sobrepaso el rango admisible, pues el limite es de 10 U.N.T. y solamente 13 estaciones se encuentran bajo este rango o cerca de el. Este hecho se puede relacionar con otras variables como Sólidos totales y suspendidos, indicando una alta cantidad de partículas

804

suspendidas en el agua (Roldán, 1988). Estas partículas suspendidas pueden ser atribuidas a diferentes fuentes y no necesariamente a contaminación orgánica, por ejemplo, pueden atribuirse a factores como la composición del suelo de la cuenca, modalidad del ciclo hidrológico, dinámicas de arrastre y escorrentía, entre otras. Sin embargo, debido a que estos factores externos no se tuvieron en cuenta con tanto detalle, puede decirse que la alta turbidez observada en la mayoría de estaciones de la cuenca es una expresión de una mayor cantidad de partículas en el agua provenientes probablemente de fuentes por intervención antrópica como cultivos, y asentamientos humanos; y en una menor cantidad por dinámicas como lluvias y escorrentía. Con relación a los nutrientes evaluados, como cloruros, nitratos y fosfatos, se observo un comportamiento de nuevo relativamente homogéneo, con una mayor fluctuación en las zonas bajas de la cuenca y una tendencia a la disminución en las zonas altas de la cuenca, especialmente para los cloruros. Cabe resaltar dentro de este análisis que la mayoría de estaciones se encontraron dentro de un mismo rango de fluctuación para los tres parámetros, sin embargo estaciones como Río Chipalo Puente Entrerríos - (Ibagué) y Río Chipalo Calambeo-Clínica Nueva - (Ibagué) se caracterizaron por presentaron siempre picos mas elevados a diferencia de las demás estaciones. Esto es una clara evidencia del estado en que se encuentran esta agua y la mayoría de aguas del municipio de Ibagué dentro de las zonas evaluadas, hecho que se ve confirmado por el ÍCA que indica que estas estaciones poseen una mala calidad de agua. A pesar de que es posible que el hecho de reducir en un único número una gran cantidad de variables que pueden indicar problemas de contaminación considerablemente distintos, se discute la capacidad del índice General de Calidad de Agua WQI (ICA) para evaluar una condición hídrica real, sin embargo, este índice permitió estimar de manera rápida y general el estado de la calidad hídrica de las estaciones monitoreadas, mostrando que la estación Río Totare Santa Isabel-Anzoategui - (Santa Isabel) es la única de las estaciones evaluadas que se puede categorizar como de buena calidad de agua. El hecho de que no existan cuerpos de agua con excelente calidad de agua puede ser un indicativo de que la cuenca esta bajo una importante presión e intervención, lo que demanda medidas inmediatas que permitan conservan la calidad de agua no solo en aras del consumo de esta, sino en términos de calidad y riqueza ecológica y biodiversidad. Con respecto al ACP, puede evidenciarse claramente en ambas épocas de muestreo que se presenta una fuerte asociación entre variables como oxígeno disuelto y saturación de oxigeno entre si; alcalinidad, dureza, conductividad, sólidos y temperatura entre si; y sólidos suspendidos, turbidez, coliformes, fosfatos y DBO o DQO entre si; lo que concuerda con la literatura (Roldán, 1989; Ramírez y Viña,

805

1998). La estrecha correlación entre conductividad, alcalinidad y dureza en el ACP podría ser explicada por el hecho de que la conductividad es una medida indirecta de la concentración de iones en el agua ya que mide los cationes sodio, potasio, calcio, magnesio y los aniones carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y cloruros principalmente, por tanto se correlaciona con la dureza (calcio y magnesio) y la alcalinidad (bicarbonatos, carbonatos e hidroxilos). (Yepes, 2004). Por otra parte, las mediciones de oxígeno se disociaron de las demás variables medidas, lo que denota la independencia de este parámetro. El hecho de que el oxígeno disuelto se presentara en una posición opuesta a Coliformes Totales y que los parámetros Turbiedad y DBO mostraran altas varianzas puede señalar que la cuenca tiende a presentar procesos de oxido- reducción de la materia orgánica. Además con respecto a esta característica, se tiene que mientras el aumento de las demás variables denota niveles de contaminación, el aumento de niveles de oxígeno indica mejoras en la calidad hídrica. Algunas variables relacionadas con la oxido-reducción (DBO y Turbidez se encuentran separadas tendiendo a formar ángulo recto con el grupo asociado con la mineralización, indicando que estos dos procesos contaminantes existen independientemente; Identificándose por lo tanto dos tipos de contaminación hídrica de naturaleza distinta. Otro de los grupos de variables que presentaron alguna correlación dentro de las variables de oxido-reducción de la materia orgánica fueron DBO, nitratos (para la segunda época de muestreo), turbiedad y sólidos en suspensión, variables que por estar mas cercanas entre sí que de las otras variables pueden estar correlacionadas y se consideran asociadas a procesos propios del metabolismo natural de la cuenca. Parámetros como el pH y cloruros se observaron continuamente diferenciados y separados del resto de variables, evidenciando que su comportamiento se relaciona con diversas dinámicas propias de la cuenca y que para esta cuenca en particular representan una variación secundaria dentro de todo el eje de la dinámica fisicoquímica del agua evaluada. De forma general a nivel temporal no se observaron cambios drásticos en los parámetros fisicoquímicos, a excepción de los coliformes totales y fecales, lo que puede estar indicando que para el mes de mayo existe una menor descarga de materia orgánica, que se asocia con asentamientos humanos en la cuenca y posiblemente a diversas dinámicas hidrológicas.

MUESTREO ADICIONAL (ZONAS ALTAS)

Dado que la parte alta de la Cuenca Mayor del Río Totare reviste gran interés para la región, particularmente la zona de Humedales y complejos lagunares de los municipios de Anzoátegui y Santa Isabel, pues son reservorios muy importantes de la cuenca y se debe tener una información básica para el proceso de Ordenamiento,

806

se realizó un muestreo adicional en la época de verano, por algunas dificultades de logística y de acceso a la zona ésta área no se pudo evaluar en los muestreos realizados en las dos épocas climáticas (verano durante el mes de febrero e invierno durante el mes de mayo). Se presentan los resultados y su análisis respectivo en capitulo aparte, separados de la información obtenida en las dos épocas climáticas evaluadas, pues para poder presentar conjuntamente la información, ésta tendría que corresponder a las dos épocas, situación que le da más fortaleza a los resultados. ESTACIONES Se muestrearon seis estaciones pertenecientes a los municipios de Anzoátegui (Río Frió Palomar) y Santa Isabel (R. Totarito, Q. La Estrella, H. El Águila, H. El Danubio y Q. Bolívar) durante los días 9, 10, 11, 12 y 13 de julio del presente año, con un rango altitudinal desde los 2800 m hasta los 3954 m (Tabla 2.166). (Figura 2.162) RESULTADOS DEL MUESTREO ADICIONAL PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS. Temperatura. La temperatura ambiente promedio para las seis estaciones de la zona alta de la cuenca del Río Totare durante el mes julio de 2007 fue de 12.3°C. El menor valor de temperatura ambiental se registro en las estaciones Río Totarito y Humedal El Danubio en el municipio de Santa Isabel con un valor de 10°C; por otra parte el mayor (15°C) se registro en el Río Frío (Palomar) municipio de Anzoátegui (Figura 2.163). Tabla 2.166 Localización de los seis Humedales muestreados los días 9, 10, 11, 12 y 13 de julio del 2007.

No. ALTURA FUENTE VEREDA MUNICIPIO COORDENADAS N W

1 2800 Río Frío (Palomar) Palomar Anzoátegui 4° 36' 55'' 75° 5' 28''

2 3614 Río Totarito El Aguila Santa Isabel 4º 44´ 16´´ 75º 18´ 42´´

3 3580 Q. La Estrella La Estrella Santa Isabel 4º 44´ 36´´ 75º 14´ 22´´

4 3954 Laguna El Aguila El Aguila Santa Isabel 4º 43´ 49´´ 75º 19´ 16´´

5 3785 Laguna El Danubio La Estrella Santa Isabel 4º 45´ 14´´ 75º 15´ 01´´

6 2863 Q. Bolivar Bolivar Santa Isabel 4º 41´ 58.5´´ 75º 08´ 08.4´´ Fuente: Autores

807

La temperatura promedio del agua para las seis estaciones de la zona alta de la cuenca del Río Totare durante el mes julio de 2007 fue 11,2°C. El menor valor de temperatura del agua se registro en la estación Río Totarito en el municipio de Santa Isabel con un valor de 8°C; y el mayor valor para este parámetro se registro en la estación humedal El Danubio en el municipio de Santa Isabel, con un valor de 15°C (Figura 2.163). Figura 2.162. Ubicación de las estaciones de muestreo en la cuenca del Río Totare, durante el 9 y 13 de julio de 2007 (Tolima).

#

# ##

#

#Q. Bol iva r

Río Frio

Río Totari toQ. La E str ella

H. E l Agu ila

H. E l Danubio S

N

EW

Fuente: Autores (2007). Coliformes Totales y Fecales. Los coliformes totales oscilaron entre 200 en el humedal El Águila y 7000 en el Río Frío (Palomar) pertenecientes al municipio de Santa Isabel y Anzoátegui respectivamente (Figura 2.164). Este parámetro tuvo un promedio general de 3900 Colif/100ml durante el muestreo realizado en el mes de julio de 2007. Los coliformes fecales tuvieron un promedio general de 5 Colif/100ml durante el muestreo realizado en el mes de julio de 2007. El valor mínimo de este parámetro (0) se observó en las estaciones Río Totarito, Q. La Estrella, Humedal El Danubio y Humedal El Águila en el municipio de Santa Isabel y el máximo se observo en la estación Q. Bolivar en el municipio de Santa Isabel con un valor de 20 Colif/100ml (Figura 2.165).

808

Figura 2.163 Variación espacial de la temperatura ambiental y del agua (°C) en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

Fuente: Autores (2007). Figura 2.164 Variación espacial de los coliformes totales (Coliformes/100ml o NMP) en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

Fuente: Autores (2007).

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

Río

Frío

(Pal

omar

)

Río

Tot

arito

Q. L

a Es

trella

Lagu

na E

l Agu

ila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

Col

iform

es T

otal

es (C

olif/

100m

l)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18R

ío F

río (P

alom

ar)

Río

Tot

arito

Q. L

a Es

trella

Lagu

na E

l Agu

ila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

Tem

pera

tura

(C°)

T. AMBIENTET. AGUA

809

Figura 2.165. Variación espacial de los coliformes fecales (Coliformes/100ml o NMP) en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

Fuente: Autores (2007).

El pH promedio para las seis estaciones muestreadas durante el mes de julio de 2007 fue de 6,7 unidades El menor valor para este parámetro se registro en la estación humedal El Águila en el municipio de Santa Isabel, con un valor de 7,1 unidades; y el mayor valor para el pH se registro en la estación Q. Bolívar con un valor de 7,43 unidades para este parámetro (Figura 2.166). Conductividad Eléctrica. La conductividad eléctrica promedio para las seis estaciones muestreadas en la zona alta de la cuenca del Río Totare durante el mes de julio de 2007 fue de 48,9 µS/cm. El menor valor para este parámetro se registro en el humedal El Danubio en el municipio de Santa Isabel con un valor de 26,6 µS/cm.; y el mayor valor se registro en Río Totarito con un valor de 88,9 µS/cm. (Figura 2.167). Oxígeno disuelto. Los valores del oxígeno disuelto en el agua oscilaron entre 1,38mgO2/L en el Humedal El Águila en el municipio de Santa Isabel, y 8,06mgO2/L en el Río Totarito en el municipio de Santa Isabel (Figura 2.168) Este parámetro tuvo un promedio general de 6,7 mgO2/L en la zona alta de la cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

0

5

10

15

20

25

Río

Frío

(Pal

omar

)

Río

Tot

arito

Q. L

a E

stre

lla

Lagu

na E

lA

guila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

Col

iform

es F

ecal

es (C

olif/

100m

l)

810

Figura 2.166. Variación espacial del pH en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

Fuente: Autores (2007). Figura 2.167 Variación espacial de la conductividad eléctrica (µS/cm.) en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

Fuente: Autores (2007).

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Río

Frío

(Pal

omar

)

Río

Tot

arito

Q. L

a Es

trella

Lagu

na E

lAg

uila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

Con

duct

ivid

ad E

lect

rica

(µS/

cm)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00R

ío F

río(P

alom

ar)

Río

Tot

arito

Q. L

a Es

trella

Lagu

na E

lAg

uila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estacaiones

UN

IDA

DES

DE

pH

811

Porcentaje de Saturación de Oxígeno (% SAT O2). El porcentaje de saturación de oxígeno promedio para las 6 estaciones muestreadas durante el mes de julio de 2007 fue de 87,5%. El menor valor para este parámetro se registro en la estación humedal El Águila, con un valor de 20%; y el mayor valor para el porcentaje de saturación de oxígeno se registro en el Río Frió Palomar, con un valor de 105% (Figura 2.169). Figura 2.168. Variación espacial del oxígeno disuelto (mgO2/L) en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

.

Fuente: Autores (2007). Turbidez. Los valores la turbidez en el agua para zona alta de la cuenca del Río Totare oscilaron entre 1,16 NTU en la Q. La Estrella del municipio de Santa Isabel, y 12,7 NTU en el Río Frió Palomar en el municipio de Anzoátegui (Figura 2.170). Este parámetro tuvo un promedio general de 6,2 NTU en las seis estaciones muestreadas durante el mes de julio de 2007 en la Cuenca del Río Totare. Alcalinidad total. La alcalinidad total promedio para las seis estaciones muestreadas durante el mes de julio de 2007 en la Cuenca del Río Totare fue de 24,8 mgCaCO3/L. El menor valor para este parámetro se registro en la estación humedal El Águila en el municipio de Santa Isabel, con un valor de 14,1 mgCaCO3/L; y el mayor valor para la alcalinidad total se registro en la estación Quebrada Bolivare en el municipio de Santa Isabel, con un valor de 38,2 mgCaCO3/L (Figura 2.171).

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

Río

Frío

(Pal

omar

)

Río

Tot

arito

Q. L

a Es

trella

Lagu

na E

lA

guila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

arEstaciones

Oxi

geno

Dis

uelto

(mg

O2/

L)

812

Figura 2.169. Variación espacial del porcentaje de saturación de oxigeno en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

0

20

40

60

80

100

120R

ío F

río(P

alom

ar)

Río

Tot

arito

Q. L

a Es

trella

Lagu

na E

lAg

uila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

% S

atur

acio

n de

Oxi

geno

Fuente: Autores (2007).

Figura 2.170. Variación espacial de la Turbiedad (NTU) en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

Fuente: Autores (2007).

0

2

4

6

8

10

12

14

Río

Frío

(Pal

omar

)

Río

Tot

arito

Q. L

a Es

trella

Lagu

na E

lAg

uila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

Turb

ieda

d

813

Dureza. Los valores la dureza en el agua oscilaron entre 26 mgCaCO3/L en el humedal El Danubio en el municipio de Santa Isabel, y 76 mgCaCO3/L en la estación Quebrada Bolívar en el mismo municipio (Figura 2.171). Este parámetro tuvo un promedio general de 51,2 mgCaCO3/L en las seis estaciones muestreadas Cuenca del Río Totare durante el mes de julio de 2007. Figura 2.171. Variación espacial de la alcalinidad total y dureza (mgCaCO3/L) en 6 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Río

Frío

(Pal

omar

)

Río

Tot

arito

Q. L

a Es

trella

Lagu

na E

lAg

uila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

mg

CaC

O3/

L

ALCA. TOTALDUREZA

Fuente: Autores (2007).

Cloruros. La cantidad promedio de cloruros para las seis estaciones muestreadas cuenca del Río Totare durante el mes de julio de 2007 fue de 1,4 mg Cl/L. El menor valor para este parámetro se registro en la estación Río Totarito con un valor de 0,28 mg Cl/L; y la mayor cantidad de cloruros se registro en la estación Q. Bolívar con un valor de 5 mg Cl/L (Figura 2.172). Nitratos. Los valores de los nitratos en el agua para las seis estaciones muestreadas en la cuenca del Río Totare durante el mes de julio de 2007 oscilaron entre 0,71 mgNO3/L en la estación Quebrada La Estrella en el municipio de Santa Isabel, y 2,80 mgNO3/L en el humedal El Águila en el municipio de Santa Isabel (Figura 2.173). Este parámetro tuvo un promedio general de 1,3 mgNO3/L

814

Figura 2.172. Variación espacial de los cloruros (mgCl/L) en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

Fuente: Autores (2007). Figura 2.173. Variación espacial de los nitratos (mgNO3/L) en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Río

Frío

(Pal

omar

)

Río

Tot

arito

Q. L

a E

stre

lla

Lagu

na E

lAg

uila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

Nitr

atos

(mg

NO

3/L)

Fuente: Autores (2007).

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00R

ío F

río(P

alom

ar)

Río

Tot

arito

Q. L

aEs

trella

Lagu

na E

lAg

uila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

Clo

ruro

s (m

g C

l/L)

815

Fosfatos. La cantidad promedio de fosfatos para las seis estaciones muestreadas en las zonas altas de la cuenca del Río Totare durante el mes de julio de 2007 fue de 0,013 mg PO4/L. El menor valor para este parámetro se registro en las estaciones Río Frío Palomar en el municipio de Anzoátegui; Quebrada La Estrella, humedal El Danubio y Q. Bolívar en el municipio de Santa Isabel; todas con un valor de 0,0 mg PO4/L; y la mayor cantidad de fosfatos se registro en la estación humedal El Águila con un valor de 0,05 mg PO4/L (Figura 2.174). Figura 2.174. Variación espacial de los fosfatos (mg PO4/L) en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

Río

Frío

(Pal

omar

)

Río

Tot

arito

Q. L

a E

stre

lla

Lagu

na E

lAg

uila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

Fosf

atos

(mg

PO4/

L)

Fuente: Autores (2007).

Sólidos suspendidos. Los valores de los sólidos suspendidos en el agua para las seis estaciones muestreadas en la cuenca del Río Totare durante el mes de julio de 2007 oscilaron entre 3 mg/L en la estación Q. La Estrella, y 30,9 mg/L en el humedal El Danubio en el municipio de Santa Isabel (Figura 2.175). Este parámetro tuvo un promedio general de 16,1 mg/L. Sólidos totales. La cantidad promedio de sólidos totales para las seis estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de julio de 2007 fue de 83,7 mg/L. El menor valor para este parámetro se registro en la estación Q. La Estrella con un valor de 48 mg/L, y la mayor cantidad de sólidos totales se registro en la estación Río Frío Palomar en el municipio de Anzoátegui, con un valor de 90 mg/L (Figura 2.175).

816

Figura 2.175. Variación espacial de los sólidos suspendidos y sólidos totales (mg/L) en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

Fuente: Autores (2007). Demanda Biológica de Oxígeno (DBO). Los valores de la DBO en el agua para las seis estaciones muestreadas en la cuenca del Río Totare durante el mes de julio de 2007 oscilaron entre 0,77 mgO2/L en las estaciones la Quebrada Bolivar, Río frío Palomar y Río Totarito y 32,30 mgO2/L en el Humedal El Águila (Figura 2.176). Este parámetro tuvo un promedio general de 8,2 mgO2/L. Demanda Química de Oxígeno (DQO). Los valores de la DQO en el agua para las seis estaciones muestreadas en la cuenca del Río Totare durante el mes de julio de 2007 oscilaron entre 3,1 mgO2/L en la estación Quebrada y 53,9 mgO2/L en la Q. La Estrella (Figura 2.176). Este parámetro tuvo un promedio general de 34,2 mgO2/L.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0Fr

ío (P

alom

ar)

Río

Tot

arito

Q. L

a Es

trella

guna

El A

guila

na E

l Dan

ubio

Q. B

oliv

ar

mg/

L

S.SUSPS. TOTALES

817

Figura 2.176. Variación espacial de la DBO y DQO (mgO2/L) en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

Fuente: Autores (2007). 1.7.2 ÍNDICE GENERAL DE CALIDAD HÍDRICA (WQI Ó ICA) Durante el período evaluado, el ICA fluctúo entre 59 en la estación Humedal el Águila en el municipio de Santa isabel y 93 puntos en el Río Totarito en el municipio de Santa Isabel (Figura 2.177). De forma general, la mayoría de las estaciones muestreadas en la zona alta de la cuenca del Río Totare tuvieron una calidad de agua excelente y buena, con excepción del Humedal el Aguila el cual presento una valor de 59 puntos correspondientes a una calidad regular (Tabla 2.167). Tabla 2.167 Puntuación del ICA para la Cuenca del Río Totare durante el periodo de estudio (febrero y mayo de 2007).

No. ALTURA FUENTE VEREDA MUNICIPIO COORDENADAS ICA COLORN W

1 2800 Río Frío (Palomar) Palomar Anzoategui 4° 36' 55'' 75° 5' 28'' 83 2 3614 Río Totarito El Aguila Santa Isabel 4º 44´ 16´´ 75º 18´ 42´´ 93 3 3580 Q. La Estrella La Estrella Santa Isabel 4º 44´ 36´´ 75º 14´ 22´´ 82 4 3954 Laguna El Aguila El Aguila Santa Isabel 4º 43´ 49´´ 75º 19´ 16´´ 59 5 3785 Laguna El Danubio La Estrella Santa Isabel 4º 45´ 14´´ 75º 15´ 01´´ 85 6 2863 Q. Bolivar Bolivar Santa Isabel 4º 41´ 58.5´´ 75º 08´ 08.4´´ 84

Fuente: Autores (2007).

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Río

Frío

(Pal

omar

)

Río

Tot

arito

Q. L

a E

stre

lla

Lagu

na E

lA

guila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

mg0

2/L DBO

DQO

818

Figura 2.177 Fluctuación del ICA en 6 estaciones muestreadas en la Cuenca del Río Totare durante el mes de Julio de 2007.

0

10

20

3040

50

60

70

80

90

100

Río

Frío

(Pal

omar

)

Río

Tot

arito

Q. L

aE

stre

lla

Lagu

na E

lA

guila

Lagu

na E

lD

anub

io

Q. B

oliv

ar

Estaciones

Punt

uaci

on d

el IC

A

Fuente: Autores (2007).

DISCUSIÓN

Debido a las características de los ecosistemas evaluados, los parámetros fisicoquímicos se comportaron de una manera similar, reflejando el hecho de que la mayoría de las estaciones se localizaron en la parte alta de la Cuenca del Río Totare. Los valores de temperatura para estas estaciones fueron muy Bajos en comparación con los otros registrados en la cuenca debido a lo mencionado anteriormente. Según Ramírez (1998) algunos parámetros fisicoquímicos se encuentran relacionados, tal es el caso de la temperatura y la disponibilidad de oxigeno, lo cual se ve reflejado en los valores del porcentaje de saturación de oxigeno que fueron altos para las estaciones evaluados con excepción del humedal El Águila. Esto se debe posiblemente a dos factores, el primero la altura y la temperatura, que permiten que haya una mayor disponibilidad de oxigeno en el cuerpo de agua y el estado de conservación en el que se encuentran los ecosistemas. En cuanto al comportamiento de otros variables como el pH y la conductividad eléctrica los valores fueron bajos para la zona alta de la cuenca, la conductividad eléctrica no supero el promedio de 150 µS/cm, lo cual es indicativo de zonas poco intervenidas. Variables relacionadas directamente con el oxigeno, como el

819

porcentaje de saturación, D.B.O y D.Q.O, exhibieron un comportamiento similar, sin embargo la estación Humedal El Águila registro valores muy bajos de Oxigeno disuelto y porcentaje de saturación de oxigeno y valores muy altos de D.B.O y D.Q.O lo cual indica que este cuerpo de agua posiblemente se encuentra intervenido o que debido a las características como el tamaño y aguas estancadas, los valores de oxigeno fueron relativamente bajos. La turbidez para esta zona de la cuenca se comporto de una manera heterogénea solamente dos estaciones (Río frío y Laguna EL Danubio) sobrepasaron el valor permisible de 10. Estos valores se pueden relacionar con los sólidos totales y suspendidos los cuales no necesariamente se atribuyen a la contaminación sino también a diferentes factores como la composición de los suelos de la cuenca, modalidad del ciclo hidrobiológico y arrastre de material aloctono proveniente de los ecosistemas aledaños a los cuerpos de agua. Con relación a los nutrientes evaluados como cloruros, nitratos y fosfatos se observaron valores muy bajos en las seis estaciones evaluadas lo cual es característico según Astocondor (2001) de ecosistemas de alta montaña poco intervenidos y en buen estado. Respecto al Índice de Calidad de agua (ICA), el cual refleja el estado actual de las estaciones muestreadas debido a que encierra nueve de los parámetros fisicoquímicos, la zona alta de la Cuenca Mayor del Río Totare se encuentra en un muy buen estado con excepción de la laguna El Águila la cual presento el valor mas bajo. Esto se debe probablemente al buen estado de conservación en el cual se encuentran estas estaciones debido a la poca intervención antrópica. A pesar de esto la estación laguna El Águila, presento valores muy bajos de ICA, posiblemente este hecho se deba mas a las características del cuerpo de agua como el tamaño y la poca o nula velocidad de la corriente de agua, que a la contaminación.

Mapa de Calidad de Aguas en la Cuenca Mayor del Río Totare.