56
Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash 1 LÍNEA 4: PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES REGIÓN: ANCASH INSTITUCIÓN PROPONENTE XYZ TÍTULO DEL PROYECTO Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash PRESUPUESTO TOTAL (nuevos soles): S/. 3,810,745.30 MONTO SOLICITADO A FONDO EMPLEO (nuevos soles) S/. 1 792 528.80 MONTO DE CARTA FIANZA (nuevos soles) S/. 74,688.70 DURACIÓN DEL PROYECTO (N° de meses) 36 1. APORTES DE CONTRAPARTIDA XYZ S/.50,300.00 ABC S/.404,584.00 Beneficiarios S/.1,563,332.50 II. PRINCIPALES METAS Producto/servicio Número de beneficiarios Incremento de Ingreso Neto (nuevos soles) Actual Esperado 01 Mejoramiento de ingresos de familias a través de la crianza mejorada de cuyes. 230 293.2 2676.1 Total 230 III. AMBITO DE INTERVENCIÓN UBIGEO (*) PROVINCIA DISTRITO 020507 Bolognesi Colquioc 020503 Bolognesi Antonio Raimondi (*) Código de ubicación geográfica del distrito: IV. DECLARACION JURADA Yo, NN, identificado con DNI Nº 123, en mi calidad de representante legal del XYZ, DECLARO BAJO JURAMENTO: a. Que conocemos, aceptamos y nos sometemos a los lineamientos, condiciones y procedimientos comprendidos en las bases del 14° concurso de proyectos. b. Que somos responsables de la veracidad y autenticidad de los documentos e información que presentamos para efecto del 14º concurso de proyectos. c. Que el presente proyecto no cuenta con financiamiento aprobado por otra fuente, para los componentes y rubros donde se solicita financiamiento a FONDOEMPLEO. ______________________ NN Representante Legal

L4-ANCASH-CUYES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto productivo de cuyes

Citation preview

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    1

    LNEA 4: PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES REGIN: ANCASH

    INSTITUCIN PROPONENTE XYZ

    TTULO DEL PROYECTO Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    PRESUPUESTO TOTAL (nuevos soles):

    S/. 3,810,745.30 MONTO SOLICITADO A FONDO EMPLEO (nuevos soles)

    S/. 1 792 528.80

    MONTO DE CARTA FIANZA (nuevos soles)

    S/. 74,688.70 DURACIN DEL PROYECTO (N de meses)

    36

    1. APORTES DE CONTRAPARTIDA

    XYZ S/.50,300.00

    ABC S/.404,584.00

    Beneficiarios S/.1,563,332.50

    II. PRINCIPALES METAS

    N Producto/servicio Nmero de beneficiarios

    Incremento de Ingreso Neto (nuevos soles)

    Actual Esperado

    01 Mejoramiento de ingresos de familias a travs de la crianza mejorada de cuyes.

    230 293.2 2676.1

    Total 230

    III. AMBITO DE INTERVENCIN

    N UBIGEO (*) PROVINCIA DISTRITO

    020507 Bolognesi Colquioc

    020503 Bolognesi Antonio Raimondi (*) Cdigo de ubicacin geogrfica del distrito:

    IV. DECLARACION JURADA

    Yo, NN, identificado con DNI N 123, en mi calidad de representante legal del XYZ, DECLARO BAJO JURAMENTO:

    a. Que conocemos, aceptamos y nos sometemos a los lineamientos, condiciones y procedimientos comprendidos en las bases del 14 concurso de proyectos.

    b. Que somos responsables de la veracidad y autenticidad de los documentos e informacin que presentamos para efecto del 14 concurso de proyectos.

    c. Que el presente proyecto no cuenta con financiamiento aprobado por otra fuente, para los componentes y rubros donde se solicita financiamiento a FONDOEMPLEO.

    ______________________ NN

    Representante Legal

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    2

    Contenido I. CARACTERIZACION DEL AMBITO DE INTERVENCIN DEL PROYECTO .... 4

    1.1. DELIMITACION Y ACCESIBILIDAD AL AMBITO DE INTERVENCION .............. 4

    1.1.1. Delimitacin del mbito de intervencin .............................................................. 4 1.1.2. Accesibilidad al mbito de intervencin ............................................................... 5

    1.2. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA DEL AMBITO DE INTERVENCION 6

    1.2.1. Poblacin ............................................................................................................ 6 1.2.2. Educacin ........................................................................................................... 6 1.1.1. Actividades productivas: ...................................................................................... 7

    1.3. CONDICIONES AMBIENTALES ......................................................................... 9

    II. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDAD DE INTERVENCIN ............................. 9

    2.1. CARACTERIZACION DE LA DEMANDA ............................................................ 9

    2.1.1. Caractersticas del producto. ............................................................................... 9 2.1.2. Mercado actual y potencial .................................................................................. 9 2.1.3. Identificacin de demanda especfica ................................................................ 10

    2.2. CARACTERIZACION DE LA OFERTA ACTUAL ............................................... 12

    2.2.1. Oferta actual de la zona de intervencin ........................................................... 12 2.2.2. Oferta de otras regiones .................................................................................... 12

    2.3. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE COMERCIALIZACION ACTUALES ....................................................................................................... 13

    2.4. CARACTERIZACION DE POTENCIALES BENEFICIARIOS ........................... 14

    2.5. IDENTIFICACION DE LA OPORTUNIDAD DE INTERVENCION ...................... 15

    III. ESTRATEGIA ................................................................................................... 16

    3.1. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA TECNICA ............................................... 16

    3.1.1. Estrategia de la intervencin ............................................................................. 16 3.1.2. Experiencias exitosas que respaldan la propuesta: ........................................... 20 3.1.3. Proceso productivo a promover por el proyecto................................................ 21 3.1.4. Perfil del beneficiario ......................................................................................... 25 3.1.5. Determinacin de metas: ................................................................................... 25

    3.2. SELECCION DE BENEFICIARIOS ................................................................... 26

    3.2.1. Promocin y convocatoria ................................................................................. 26 3.2.2. Seleccin de beneficiarios ................................................................................. 26

    3.3. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS:27

    3.3.1. Mejora de competencias para la gestin empresarial ........................................ 27 3.3.2. Mejora sostenible de la productividad de la unidad productiva o servicio .......... 30 3.3.3. Mejora de capacidades para la comercializacin ............................................... 34

    3.4. ANALISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS ................................. 39

    IV. MARCO LGICO .............................................................................................. 42

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    3

    4.1. MARCO LOGICO .............................................................................................. 42

    4.2. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL MARCO LOGICO ....................... 42

    V. RECURSOS HUMANOS Y LOGSTICA ........................................................... 46

    5.1. RECURSOS HUMANOS ................................................................................... 46

    5.1.1. Equipo tcnico ................................................................................................... 46 5.1.2. Consultoras: ..................................................................................................... 47 5.1.3. Recursos humanos en calidad de contrapartida ................................................ 48

    5.2. LOGISTICA ....................................................................................................... 48

    5.2.1. Equipo y mobiliario ............................................................................................ 48 5.2.2. Materiales de escritorio y combustible .............................................................. 48

    VI. PRESUPUESTO ............................................................................................... 50

    6.1. RESUMEN DEL PRESUPUESTO ..................................................................... 50

    6.2. INDICADORES DE RENTABILIDAD Y COSTO/BENEFICIO ............................ 51

    VII. EXPERIENCIA INSTITUCIONAL ...................................................................... 52

    7.1. EXPERIENCIA EN GESTION DE PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO 52

    7.2. LOGISTICA DE LA INSTITUCION PROPONENTE ........................................... 55

    VIII. SOSTENIBILIDAD ............................................................................................ 55

    IX. ANEXOS ........................................................................................................... 56

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    4

    I. CARACTERIZACION DEL AMBITO DE INTERVENCIN DEL PROYECTO

    1.1. Delimitacin y accesibilidad al mbito de intervencin

    1.1.1. Delimitacin del mbito de intervencin

    La Provincia de Bolognesi, est ubicado en el extremo Sur Oriental del departamento de Ancash, la

    capital de la provincia es Chiquin. Est ubicado en las coordenadas 76 56' 05 a 77 36' 45 de

    Longitud Oeste y 09 52' 50 a 10 22 00 de Latitud Sur.

    La Provincia de Bolognesi tiene los siguientes lmites:

    POR EL NORTE: Con las provincias de Huari y Recuay del departamento de Ancash

    POR EL SUR: Con la provincia de Ocros del departamento de Ancash y la Provincia de

    Cajatambo del departamento de Lima

    POR ESTE: Con la provincia de Dos de Mayo del departamento de Hunuco.

    POR EL OESTE: Con la provincia de Huarmey del departamento de Ancash y la Provincia de

    Barranca del departamento de Lima.

    La provincia de Bolognesi est conformado por 15 distritos: Abelardo Pardo Lezameta, Antonio

    Raimondi, Aquia, Cajacay, Canis, Chiquin, Colquioc, Huallanca, Huasta, Huayllacayan, La

    Primavera, Mangas, Pacllon, San Miguel de Corpanqui, Ticllos

    Tiene una superficie de 3 155 km2. La zona de intervencin sern los distritos de Antonio

    Raymondi y Colquioc que forman parte del Valle Fortaleza.

    CUADRO N 01. mbito de intervencin del proyecto.

    N Ubigeo(*) Regin Provincia Distrito Centro poblado

    1 020503 Ancash Bolognesi Antonio Raimondi 0001 Raquia

    2 020503 Ancash Bolognesi Antonio Raimondi 0003 San Jos de Apc

    3 020503 Ancash Bolognesi Antonio Raimondi 0007 Pomay

    4 020503 Ancash Bolognesi Antonio Raimondi 0009 Mallao

    5 020503 Ancash Bolognesi Antonio Raimondi 0010 Pampomas

    6 020503 Ancash Bolognesi Antonio Raimondi 0015 CHamana

    7 020503 Ancash Bolognesi Antonio Raimondi 0016 Yamor

    8 020503 Ancash Bolognesi Antonio Raimondi 0018 Jarachacra

    9 020507 Ancash Bolognesi Colquioc 0001 Chasquitambo

    10 020507 Ancash Bolognesi Colquioc 0002 Llama Rumi

    11 020507 Ancash Bolognesi Colquioc 0004 Hornillo

    12 020507 Ancash Bolognesi Colquioc 0014 Colquioc

    13 020507 Ancash Bolognesi Colquioc 0016 Shinquipampa

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    5

    1.1.2. Accesibilidad al mbito de intervencin

    El valle del ro Fortaleza cuenta con una red vial poco densa de carreteras de segundo y tercer

    orden lo mismo que permiten recorrer ste en forma paralela al curso de su ro por la margen

    derecha. La carretera asfaltada de primer orden y de mayor importancia en el mbito, por su

    trascendencia econmica en la comercializacin de la produccin agrcola es la Panamericana

    norte (km 205) que interconecta al valle con el resto de la costa peruana.

    Esta va tambin interconecta al valle con la provincia de Cajatambo (Km203) as mismo con la

    ciudad de Huaraz (Ancash) a la altura del Km 205 de la Panamericana Norte.

    Con el proyecto la Institucin Proponente (XYZ) dispondr para su desplazamiento a los diferentes

    sectores de una camioneta y dos motos lineales de exclusividad para la ejecucin del proyecto, que

    estar a cargo del gerente y los asistentes tcnicos. As mismo se alquilara una oficina para el

    proyecto en Chasquitambo (Colquioc) que permita el fcil desplazamiento de los tcnicos o

    encargados a las diferentes zonas de intervencin para el logro de sus funciones.

    PROVINCIA

    DISTRITO SECTOR DISTANCIA

    (Chasquitambo a Sector)

    COSTO DE TRANSPORTE S/.

    VIA DE ACCESO A LA ZONA

    Bolognesi Antonio

    Raimondi Raquia 30 min 4

    Pista asfaltada

    Bolognesi Antonio San Jos de 50 min 4 Pista

    ZONA DE INTERVENCION DEL PROYECTO

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    6

    Raimondi Apc asfaltada

    Bolognesi Antonio

    Raimondi Pomay 30 min 3

    Pista asfaltada

    Bolognesi Antonio

    Raimondi Mallao 1.30 min 6

    Carretera afirmada

    Bolognesi Antonio

    Raimondi Pampomas 2 horas 8

    Carretera afirmada

    Bolognesi Antonio

    Raimondi CHamana 25 min 3

    Pista asfaltada

    Bolognesi Antonio

    Raimondi Yamor 2 horas 7

    Carretera afirmada

    Bolognesi Antonio

    Raimondi Jarachacra 2.15 horas 8

    Carretera afirmada

    Bolognesi Colquioc Llama Rumi 20 min 2 Pista

    asfaltada

    Bolognesi Colquioc Hornillo 10 min 1 Pista

    asfaltada

    Bolognesi Colquioc Colquioc 30 min 2 Carretera afirmada

    Bolognesi Colquioc Shinquipampa 25 min 2 Carretera afirmada

    1.2. Caracterizacin socioeconmica del mbito de intervencin

    1.2.1. Poblacin La provincia de Bolognesi de acuerdo al censo del ao 2007 cuenta con una poblacin de 28,835

    habitantes, con un total de 77400 familias.

    CUADRO N 02. Poblacin del mbito de intervencin

    N Distrito Poblacin Total Nro de familias

    01 Antonio Raimondi 1192 361

    02 Colquioc 3020 604 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007_XI de Poblacin y VI de Vivienda

    1.2.2. Educacin

    En la provincia de Bolognesi hay 02 Institutos Tcnicos-Productivas; el CEO Artesanal de Chiquin

    y el CEO Fortaleza de Colquioc; se tienen 02 institutos de nivel Pedaggico y Tecnolgico ambos

    ubicados en el distrito de Chiquin.

    CUADRO N 03. Poblacin del mbito de intervencin, segn ltimo nivel de educacin alcanzado (expresado en %).

    N Categoras Antonio

    Raymondi Colquioc

    1 Sin nivel educativo 269 22.5% 271 9.0%

    2 Educacin Inicial 26 2.2% 34 1.1%

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    7

    3 Primaria 438 36.7% 1100 36.4%

    4 Secundaria 258 21.6% 1182 39.1%

    5 Superior No Univ. incompleta 31 2.6% 84 2.8%

    6 Superior No Univ. completa 30 2.5% 59 2.0%

    7 Superior Univ. incompleta 55 4.6% 65 2.2%

    8 Superior Univ. completa 32 2.7% 117 3.9%

    Total (%) 1139 95.5% 2912 96.4%

    Poblacin Total (N) 1193 100% 3020 100%

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007_ XI de Poblacin y VI de Vivienda

    1.1.1. Actividades productivas: La ganadera est ntimamente relacionada con la actividad agrcola, y estas dos actividades

    dependen de un tipo especial de medio ambiente, que es el medio rural. Los distritos de Antonio

    Raymondi y Colquioc, se caracterizan por dedicarse a las actividades pecuarias como: crianza de

    cuyes, conejos, aves, vacunos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.

    CUADRO N 04. Superficie agrcola segn tamao de las unidades productivas.

    ESPECIE Tamao de Unidades agropecuarias

    ANTONIO RAIMONDI COLQUIOC

    Nro N Unidades Agropecuarias

    Nro N Unidades Agropecuarias

    CU

    YE

    S

    Menor de 0.5 has 3952 302 37 3

    De 0.5 a 0.9 has 7352 587 478 25

    De 1.0 a 1.9 has 12765 967 539 28

    De 2.0 a 2.9 has 7309 480 766 22

    De 3.0 a 3.9 has 4265 246 260 6

    De4.0 a 4.9 has 1677 130 75 3

    De 5.0 a 5.9 has 1526 73 20 1

    De 6.0 a 9.9 has 3074 130 15 1

    De 10.0 a 29.0 has 858 56 0 0

    De 30.0 a ms has 168 6 0 0

    Total 42946 2977 2190 89

    CO

    NE

    JO

    S

    Menor de 0.5 has 532 92 8 2

    De 0.5 a 0.9 has 1318 191 138 11

    De 1.0 a 1.9 has 1667 302 102 14

    De 2.0 a 2.9 has 924 173 98 9

    De 3.0 a 3.9 has 616 88 42 5

    De4.0 a 4.9 has 250 46 0 0

    De 5.0 a 5.9 has 212 27 0 0

    De 6.0 a 9.9 has 446 53 17 1

    De 10.0 a 29.0 has 122 19 0 0

    De 30.0 a ms has 14 1 0 0

    Total 6101 992 405 42

    AV

    ES

    DE

    CR

    IAN

    ZA

    FA

    MIL

    I

    AR

    Menor de 0.5 has 1492 256 45 5

    De 0.5 a 0.9 has 3345 569 312 21

    De 1.0 a 1.9 has 4747 865 269 24

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    8

    De 2.0 a 2.9 has 2529 437 174 13

    De 3.0 a 3.9 has 1479 224 181 7

    De4.0 a 4.9 has 773 126 63 3

    De 5.0 a 5.9 has 419 68 18 1

    De 6.0 a 9.9 has 922 133 0 0

    De 10.0 a 29.0 has 410 60 0 0

    De 30.0 a ms has 50 5 0 0

    Total 16166 2743 1062 74

    VA

    CU

    NO

    S

    Menor de 0.5 has 461 76 0 0

    De 0.5 a 0.9 has 51 8 7 1

    De 1.0 a 1.9 has 7 3 7 2

    De 2.0 a 2.9 has 9 3 2 1

    De 3.0 a 3.9 has 0 0 11 2

    De4.0 a 4.9 has 0 0 1 1

    De 5 a mas has 2 1 0 8

    Total 530 91 28 15

    PO

    RC

    INO

    S

    Menor de 0.5 has 130 34 2 1

    De 0.5 a 0.9 has 13 6 38 5

    De 1.0 a 1.9 has 3 2 2 1

    De 2.0 a 2.9 has 7 2 9 3

    De 3.0 a 3.9 has 0 0 6 2

    De4.0 a 4.9 has 0 0 2 1

    De 5 a mas has 0 0 0 0

    Total 153 44 59 13

    OV

    INO

    S

    Menor de 0.5 has 1724 43 11 1

    De 0.5 a 0.9 has 21 5 3 1

    De 1.0 a 1.9 has 4 1 22 2

    De 2.0 a 2.9 has 3 1 0 0

    De 3.0 a 3.9 has 0 0 0 0

    De4.0 a 4.9 has 0 0 10 1

    De 5 a mas has 0 0 0 0

    Total 1752 50 46 5

    CA

    PR

    INO

    S

    Menor de 0.5 has 667 29 0 0

    De 0.5 a 0.9 has 82 5 0 0

    De 1.0 a 1.9 has 0 0 12 1

    De 2.0 a 2.9 has 5 1 66 3

    De 3.0 a 3.9 has 0 0 10 1

    De4.0 a 4.9 has 0 0 0 0

    De 5 a mas has 30 1 0 0

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    9

    Total 784 36 88 5

    LLA

    MA

    S

    Menor de 0.5 has 1 1 0 0

    De 0.5 a 0.9 has 0 0 0 0

    De 1.0 a 1.9 has 0 0 0 0

    De 2.0 a 2.9 has 0 0 0 0

    De 3.0 a 3.9 has 0 0 0 0

    De4.0 a 4.9 has 0 0 0 0

    De 5 a mas has 0 0 0 0

    Total 1 1 0 0

    FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.

    1.3. Condiciones ambientales

    La otra poca lluviosa de octubre a mayo, siendo la mxima precipitacin entre enero y marzo, se

    realiza el periodo de siembras de la campaa grande, en esta poca de invierno el clima es frio -

    hmedo, con pequeas lloviznas, la temperatura promedio es de 17.9 C, el promedio de horas de

    sol al da es de 50 minutos mientras que la humedad relativa es del 88.4% con vientos de 18 km/h.

    II. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDAD DE INTERVENCIN

    2.1. Caracterizacin de la demanda

    2.1.1. Caractersticas del producto.

    Nombre Genrico: Cuy

    Calidad y Presentacin:

    - Peso vivo: 750-850 gr

    - Peso beneficiado estimado: 0.49 0.6 kg.

    - Rendimiento de carcasa: 70 %.

    - Presentacin: Carne fresca.

    2.1.2. Mercado actual y potencial

    Actualmente el producto (cuy), es vendido a nivel local a restaurantes, ramadas, amas de casa,

    fiestas patronales (flucta entre los 1000 a 1257 cuyes/mes); logrando una gran demanda

    insatisfecha, por los diferentes clientes. La forma de venta es cuy vivo, de un peso de 800 a 1000

    gr, de una edad de 3.5 a 4 meses, cuyo precio flucta entre S/.18 a S/. 20 nuevos soles/cuy. La

    cantidad de cuyes/mes para venta, no es constante; ya que depende mucho de la disponibilidad de

    animales para venta y del tiempo de saca. La forma de venta es a travs de reparto o en el mismo

    lugar de produccin; la forma de pago es al contado.

    Con el proyecto se plantea la venta de cuyes beneficiados (1,536 cuyes/mes en el 1er ao; 4,180

    cuyes/mes en el 2do ao y 8,120 cuyes/mes en el 3er ao); as mismo existen intensiones de

    compra de clientes a nivel local y regional que hacen un total de 5, 000 cuyes/mes. La forma de

    venta seria cuyes de 750 a 800 gr de peso vivo, con un rendimiento de carcaza de 70%, con pesos

    en carne de 490 a 600 gr/cuy, con precio de S/ 18 nuevos soles/cuy, a una edad de 2.5 meses a 3

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    10

    meses. Se busca estandarizar la cantidad de cuyes/mes para venta, mejorando los principales

    indicadores productivos y reproductivos de cada unidad productiva.

    Segn informacin de APCUY, el consumo percapita para el ao 2013 fue de 1cuy/persona/ao y

    segn datos del INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de Vivienda se puede

    construir el siguiente cuadro:

    DEPARTAMENTO PROVINCIA N Habitantes Cuyes

    Consumidos %

    ANCASH Bolognesi 28,835 28,835 7.4

    LIMA

    Barranca 132,914 132,914 33.9

    Huarmey 27,279 27,279 7.0

    Cajatambo 8,145 8,145 2.1

    Huaura 194,739 194,739 49.7

    TOTAL 391,912 391,912 100

    Fuente: Creacin Propia (XYZ)

    Teniendo en cuenta la cantidad de habitantes de las provincias mencionadas y considerando la

    proyeccin de cuyes beneficiados para venta se puede obtener la cantidad de personas que se

    benefician y las que no se benefician con el proyecto, obteniendo lo siguiente:

    Ao Cuyes Proyectados

    para venta/ao % Poblacin

    beneficiada con py % Poblacin sin

    beneficio

    Ao 1 18,439.70 4.71 95.29

    Ao 2 50,167.70 12.80 87.20

    Ao 3 97,443.80 24.86 75.14

    Total 166,051.20 42.37 257.63 Fuente: Creacin Propia (XYZ)

    Segn esta informacin, se deduce que en el ao 1 y 2 se lograra la venta de los cuyes

    proyectados, pero para el ao 3 aseguramos a venta de 5,000 cuyes/mes; la diferencia (3,120

    cuyes) estara en la inclusin de nuevos clientes o ventas particulares (autoconsumos), tal como se

    demuestra en el cuadro superior.

    Con el proyecto se ha identificado el inters de empresas (APC Corporacin, con un pedido

    mensual de 1,800kg de carne, que hacen un total de 3500 cuyes/mes de 750 gr de peso vivo que

    en carcaza es de 490 gr/cuy) y restaurantes en adquirir cuyes beneficiados, para ello se est

    justificando la construccin de un centro de beneficio, que permita el faenamiento de los cuyes, con

    sus respectivas reas (rea de recepcin y/o acopio, rea beneficio, rea pelado, rea lavado, rea

    oreado, rea empacado, rea refrigerado, rea despacho), El empacado ser de manera individual

    en bolsas de polietileno transparentes, colocndolos a refrigeracin hasta el momento de

    despacho. Una vez el producto salga para venta, sern colocados en cooler isotrmicos con la

    finalidad que mantengan la temperatura adecuada y mantenga una carne fresca; sern

    transportados en un camin repartidor hasta el cliente solicitado, para realizar una venta directa.

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    11

    2.1.3. Identificacin de demanda especfica

    Dentro de los compradores interesados en adquirir nuestro producto (cuy) de manera mensual son

    los siguientes:

    N Clientes

    Identificados Cantidad

    Cuyes/mes Presentacin

    Peso Vivo

    Peso Carcaza

    Forma de Pago

    Precio RUC Estado

    1 Restaurante El

    Paraso 100 Cuy Beneficiado 850 gr 600 gr

    Al contado

    S/.18.00 10319256771 Activo

    2 Chifa Central 120 Cuy Beneficiado 850 gr 600 gr Al

    contado S/. 18.00 20408075352 Activo

    3 APC Corporacin 3500 Cuy Beneficiado 750gr 490 gr A los 60

    das S/.

    41.00/kg 20102185863 Activo

    4 Restaurante SIKI

    RUMI 100 Cuy Beneficiado 850 gr 600 gr

    Al contado

    S/. 18.00 10319316430 Activo

    5 Restaurante Las

    Casuarinas 100 Cuy Beneficiado 850 gr 600 gr

    Al contado

    S/. 18.00 10157503320 Activo

    6 Restaurante -

    Pollera "El Dorado"

    480 Cuy Beneficiado 850gr 600 gr Al

    contado 20 1041676825 Activo

    7 Restaurante "El

    Gustito Huaracino" 200 Cuy Beneficiado 850 gr 600 gr

    Al contado

    20 10319278180 Activo

    8 Chifa -

    Restaurante - Pollera "La Plaza"

    400 Cuy Beneficiado 850 gr 600 gr Al

    contado 20 10224980693 Activo

    TOTAL 5000

    Como se puede observar existe una gran demanda mensual solicitada, por los clientes que han

    mostrado inters, firmando cartas de intencin de compra para adquirir el producto. Con el proyecto

    se lograra cubrir todo el pedido durante el 1er ao (produccin promedio de 1536cuyes/mes) y 2do

    ao (produccin promedio de 4180cuyes/mes), pero para el 3er ao (8120 cuyes/mes) habr una

    diferencia de 31 20 cuyes, que pueden ser colocados con la inclusin de nuevos clientes local o

    autoconsumos tal como se demuestra en el punto 2.1.2, lneas arriba.

    Segn los 4 ltimos aos el precio del cuy en la provincia de Bolognesi ha ido incrementando por la

    gran demanda existente:

    PRECIO EN CHACRA DEL CUY

    AO Ene. Feb. Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    2010 7.6 7.9 7.863 6.8 6.95 6.9 8.5 7.29 7.8 8 7.81 7.7

    2011 12 12 10.7 11 10.3 10 11 11.5 11 12 11.6 12

    2012 12 12 12.1 12 10.8 13 13 13 13 14 13.8 14

    2013 12 12.2 12 12 13 13 13 13 13 13.5 14 14

    Fuente: Ministerio Agricultura Ancash

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    12

    2.2. Caracterizacin de la oferta actual

    2.2.1. Oferta actual de la zona de intervencin

    El grupo de produccin, estar conformado por 230 productores/as de cuyes de los distritos de

    Antonio Raimondi y Colquioc de la Provincia de Bolognesi, quienes manejaran y aplicaran tcnicas

    productivas para lograr un cuy de calidad, tanto en alimentacin, manejo, mejoramiento gentico y

    sanidad. Los segmentos de mercado identificados y con los que se vienen trabajando son:

    Restaurantes, Ramadas, Actividades culturales (fiestas patronales) y clientes particulares (familias

    o individuos). No se hace uso de intermediarios para la comercializacin, se mantiene una relacin

    comercial directa con la cartera de clientes, con volmenes de pedidos al por mayor y menor. La

    manera de articulacin con el mercado depende del tipo de cliente y de los volmenes de pedido.

    Nuestros clientes provienen de los estratos socioeconmico B,C,D, y E. Principalmente se trata de

    un cliente clase media, restaurantes, ramadas que son lugares campestres para familias de los

    estratos B,C,D y E. A continuacin un detalle de los volmenes de produccin actuales de las

    unidades productivas.

    Unidades Productivas

    Cuyes/mes para venta

    Costo de Produccin

    Presentacin Lugar de Entrega Forma de

    Pago

    230 1257 13.6 Cuy vivo Reparto

    Unidad Productiva Contado

    Con el proyecto se plantea la venta de un cuy beneficiado, puesto que la demanda es alta

    (5000cuyes/mes) y la solicitud por este tipo de presentacin (carne fresca de cuy) ha producido

    gran inters por los compradores potenciales identificados; es por ello que se plantea la

    construccin de un centro de beneficio para el faenado de cuyes, obteniendo productos inocuos

    para el consumo humano; bajo un sistema que garantice la salubridad de la carne, el hombre y el

    medio ambiente. As mismo se plantea mejorar los indicadores productivos y reproductivos de las

    unidades productivas familiares, con la inclusin de machos reproductores, asistencia tcnica

    personalizada, entre otros.

    2.2.2. Oferta de otras regiones

    No hay informacin registrada de la oferta de cuy de otras regiones que involucran los clientes

    identificados en el proyecto, los nicos productores encontrados en la zona son los que sern

    impulsados por el proyecto (230 productores/as), que forman parte de los distritos de Colquioc y

    Antonio Raimondi del valle Fortaleza. Existe una Asociacin de Criadores y Exportadores de Cuyes

    (ACCEC), en la provincia de Carhuaz, que seran competidores directos para nuestros productores.

    Se sabe que ACCEC, vende cuyes beneficiados (aproximadamente 2000 cuyes/mes) distribuidos

    en la misma provincia de Carhuaz a un precio de S/.20/kg, cuentan con un pequeo centro de

    beneficio, para un control de calidad de su carne.

    Una de las ventajas que sern impulsadas por el proyecto ser el empoderamiento de la oferta y

    demanda de los productores/as en la zona de intervencin, y otras con potencial como los que

    demanda la empresa APC.

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    13

    2.3. Caracterizacin del proceso productivo y de comercializacin actuales

    Actualmente para la produccin de cuyes se realizan las siguientes actividades, por las cuales tienen un costo estimado de 93.85 soles al mes (Anexo 9.2):

    ACTIVIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO

    Abastecimiento de Insumos

    1. Alimento Balanceado: Universidad Agraria LA MOLINA,

    es la principal proveedora de balanceado peletizado y se

    encarga de entregar el producto en el local de la

    asociacin.

    2. Medicamentos: Veterinaria Barranca proveedora de

    productos de uso sanitario: medicamentos,

    desinfectantes, etc.

    3. Forraje Verde (chala): nuestros proveedores son los

    productores agrarios de la zona, a un precio promedio de

    S/.0.10 a S/.0.20 nuevos soles por kilogramo.

    Produccin

    Los productores, cuentan con un sistema de produccin familiar comercial; en el cual se desarrollan tres etapas productivas:

    Lactancia: animales de 0 a 15 das de edad.

    Recras: Animales de 15 a 90 das de edad. (Cuyes

    venta)

    Reproductores: Animales mayores de 90 das,

    seleccionados para ser padrillos.

    Estas etapas se trabajan bajo un sistema de crianza en pozas y jaulas, donde cada poza tiene un rea de 1,5 m2 y las jaulas (ancho: 0.9m * largo: 1.25m * alto 0.7m). Cuenta con equipos (comenderos y bebederos, rudimentarios/artesanales).

    Control Nutricional

    La mayora de productores cuentan con un sistema de alimentacin a base de concentrado y forraje, son muy poco los que solamente alimentan con forraje.

    El principal insumo forrajero es a base de maz chala. La mayora de los productores (as) disponen de un campo de cultivo, y las que no tienen alquilan el terreno para la siembra de su forraje optimizando sus costos de produccin en cuanto a alimentacin forrajera.

    Control Sanitario Cuentan con un pequeo botiqun, con antibiticos bsicos para la presencia de enfermedades tales como: salmonelosis, neumonas, pulgas, sarna, etc.

    Saca

    La saca se realiza una vez que los animales cuyes obtienen el peso adecuado (De 800 gr a 900gr de peso vivo), peso que un cuy en condiciones productivas actuales alcanza a los 3.5 meses de vida. El proceso de Saca se desarrolla de manera

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    14

    manual, tazndolos al ojo o segn peso de cuyes. Cada productor(a) selecciona los animales en sus respectivos galpones y luego es almacenado en jabas hasta que llegue la persona que acopia los cuyes y lo lleve al cliente.

    Comercializacin

    Una vez realizado el acopio de cuyes vivos de todas las unidades productivas, segn cantidades requeridas por los clientes, se procede a la realizacin de la venta; llevando el producto hasta el cliente o vendindolo en el mismo centro de produccin.

    Flujo de proceso Actuales

    2.4. Caracterizacin de potenciales beneficiarios

    CUADRO N 05. Perfil de una familia productora representativa del mbito de intervencin.

    Crianza Familiar Comercial (Manejo Productivo)- PRODUCTORES

    Seleccin Cuyes Vivos Venta (Peso)- PRODUCTORES

    Acopio de Cuyes Vivos - PRODUCTORES

    Venta Directa Cuyes Vivos - PRODUCTOR

    Cliente Mayorista: Restaurantes,

    Ramadas

    Cliente Minorista: Familias, Amas de

    casa

    Abastecimiento de Insumos: Forraje, Concentrado y

    Medicamentos - PROVEEDORES

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    15

    Nmero de integrantes de la familia 05

    Nmero integrantes mayores de 15 aos 1

    Educacin

    Nivel de educacin del padre Secundaria Completa

    Nivel de educacin de la madre Primaria Competa

    Nivel de educacin de hijos mayores de 15 aos 4 to ao Secundaria

    Servicios

    Agua potable Si

    Electricidad Si

    Tamao de la unidad productiva rea (ha)

    reas de proteccin 0

    reas de bosques 0

    reas de cultivo 0

    Secano 0

    Bajo riego 1.5 ha

    reas de pasturas 0

    Natural 0

    Cultivado 0.25 ha

    reas degradadas(abandonadas) 0

    Total 1.75 ha

    Actividad productiva rea (ha)

    Rendimiento kg/ha

    (%) destinado para venta

    Cultivos permanentes

    [PALTA] 0.2 ha 2000 95

    Total 0.2 ha

    Crianzas rea de crianza

    (m) N cabezas

    (%) destinado para venta

    [CUYES] 100 80 98

    Total 100 80

    Ingreso familiar promedio Ingreso promedio neto

    anual (S/.)

    1. Productos agrcolas (incluye forestales)

    [PALTA] 4000

    2. Productos pecuarios

    [CUYES] 2500

    3. Otras fuentes de ingresos

    Trabajo asalariado (Obrero en campo) 3360

    Programas sociales

    Remesas

    Total anual (S/.) 9860

    Promedio mensual(S/.) 821.6

    Fuente: elaboracin propia (entrevista a familias del mbito) 2.5. Identificacin de la oportunidad de intervencin:

    La propuesta del proyecto Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de

    cuyes, Bolognesi Ancash, surge porque los Distrito de Raquia y Colquioc del Valle

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    16

    Fortaleza, son zonas productoras de cuyes, formado por pequeos productores(as) que se

    dedican a esta crianza. Actualmente los productores/as viene afrontando deficiencias en el

    desarrollo tcnico productivo de los animales en cada unidad productiva, problemtica que

    se evidencia en los bajos indicadores productivos como: Elevado ndice de mortalidad en

    reproductores ( 1.4 % mensual) , Bajo Tamao de camada ( 2.2), Baja velocidad de

    crecimiento ( 7.7 gramos/da), Mayor intervalo entre partos ( 80), Mayor tiempo de saca:

    ( 2.8 meses), Incidencia de Enfermedades tanto infecciosas como parasitarias (neumona,

    pasteurella, hongos, pulgas, etc.). Su produccin (cuyes) es vendida a nivel local y regional,

    a restaurantes, ramadas, actividades culturales, fiestas patronales, amas de casa,

    existiendo una gran demanda insatisfecha en la zona.

    Asi mismo, existen deficiencias en la gestin comercial y empresarial de las unidades

    productivas y sus organizaciones.

    Con el proyecto se plantea la adopcin de nuevas tecnologas, que mejoren los procesos a

    nivel productivo, comercial y organizativo de los pequeos productores y productoras de la

    zona, permitiendo mejorar e incrementar sus utilidades e ingresos mensuales, por la venta

    de este producto (carne de cuy). Debido a que la exigencia del mercado en la zona es un

    cuy beneficiado, se plantea la construccin de un centro de beneficio, que permitir obtener

    productos inocuos para el consumo humano; bajo un sistema que garantice la salubridad de

    la carne, el hombre y el medio ambiente.

    III. ESTRATEGIA

    3.1. Descripcin de la propuesta tcnica

    3.1.1. Estrategia de la intervencin

    El proyecto busca trabajar con pequeos productores y productoras dedicados a la crianza familiar

    comercial de cuyes, ubicados en los distritos de Antonio Raimondi y Colquioc de la provincia de

    Bolognesi, con quienes se desarrollar y consolidar una propuesta integral de produccin,

    comercializacin y organizacin, a fin de promover el empleo rural sostenible. La duracin del

    proyecto propuesto para obtener y lograr los objetivos trazados es de 3 aos.

    Alcances y contenidos de la propuesta incluyen:

    1) Trabajar en los cuellos de botella de la produccin, a fin de mejorar e incrementar la

    produccin y productividad en la crianza de cuyes, y a la vez bajar costos.

    2) Introducir herramientas bsicas de gestin organizacional y empresarial a organizaciones

    de primer y segundo nivel.

    3) Articulacin comercial de una oferta organizada de los productores y productoras

    participantes.

    Lneas de accin del proyecto:

    1) Asesora y capacitacin tcnica;

    2) Promocin de la asociatividad de los productores/as para aprovechar economas de escala;

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    17

    3) Formacin de liderazgos y de gestores sociales y empresariales.

    CUADRO N 06. Indicadores del proceso productivo sin y con proyecto.

    Indicador Unidad Valor

    Sin Proyecto Con Proyecto

    Fertilidad %

    Tamao de camada Cras/parto

    Intervalo entre partos Das

    Mortalidad Lactantes % mensual

    Mortalidad Recras % mensual

    Mortalidad Reproductoras % anual

    Ganancia de Peso gr/da

    Edad Saca Machos meses

    Edad Saca Hembras meses

    Carcasa %

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    18

    ARBOL DE PROBLEMAS

    Bajos ingresos netos de las familias en la crianza de cuyes en la provincia de Bolognesi - ANCASH

    Baja produccin y productividad en la crianza tecnificada de cuyes

    Deficiente capacidad de gestin comercial de las unidades productivas y sus organizaciones

    Deficiente Capacidad de Gestin Empresarial de las unidades productivas y sus

    organizaciones

    Limitado conocimiento de productores(as), de tcnicas de manejo en la crianza de cuyes

    Inadecuadas infraestructuras y equipos de crianza

    Baja calidad genticas de cuyes reproductores

    Deficiente programa de alimentacin del cuy

    Limitada capacidad de tcnicas de mercadotecnia en los productores

    Limitada articulacin del mercado local y regional

    Deficiente manejo y control de registros productivos

    Limitado conocimientos en la aplicacin de instrumentos bsicos de gestin organizacional y

    empresarial

    Desorganizacin de Productores(as)

    Descapitalizacin de los productores y productoras

    Prdida de oportunidades en el mercado

    Escaza promocin de empleo familiar

    Baja promocin del empleo familiar en la crianza de cuyes en la provincia de Bolognesi - Ancash

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    19

    ARBOL DE OBJETIVOS

    Incremento de los ingresos netos de las familias en la crianza de cuyes en la provincia de Bolognesi - ANCASH

    Incremento de la produccin y productividad en la crianza tecnificada de cuyes

    Mejora en la capacidad de gestin comercial de las unidades productivas y sus organizaciones

    Mejora en la Capacidad de gestin empresarial de las unidades productivas y sus

    organizaciones

    Mejorar el conocimiento de productores(as), de tcnicas de manejo en la crianza de cuyes

    Adecuadas infraestructuras y equipos de crianza

    Mejora de la calidad gentica de cuyes reproductores

    Mejora del programa de alimentacin del cuy

    Mejora de la capacidad de tcnicas de mercadotecnia en los productores

    Mejora de la articulacin del mercado local y regional

    Mejora del manejo y control de registros productivos

    Mejora de los conocimientos en la aplicacin de instrumentos bsicos de gestin

    organizacional y empresarial.

    Mejora de la organizacin de los Productores(as)

    Mejora de los activos de los productores y productoras

    Mejora de oportunidades en el mercado Mejora de la promocin de empleo familiar

    Contribuir a promover el empleo familiar en la crianza de cuyes en la provincia de Bolognesi - Ancash

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    20

    3.1.2. Experiencias exitosas que respaldan la propuesta:

    XYZ tiene la experiencia en metodologas validadas en su mbito de intervencin de fortalecimiento de las cadenas productivas agrcolas y pecuarias, detallando algunas experiencias especficas en el Cuadro N 29. En la crianza y comercializacin de cuyes, XYZ cuenta con experiencias de xito en Cajabamba en la regin Cajamarca y en el Valle Jequetepeque en la regin La Libertad, donde se ha logrado:

    En Cajabamba se ha logrado, que: 154 productores/as incrementen su oferta de cuyes con calidad estandarizad para la venta: de 169 unidades a 364 unidades a 654 unidades; 176 productores/as de 364 unidades a 1,225 unidades y 44 productores/as de 580 unidades a 1,662 unidades por productora al ao.

    En Cajabamba se ha logrado que el tiempo de saca de cuyes de 1 kg se reduzca a 2.5 meses.

    En Cajabamba, 374 personas se encuentren organizadas en 34 redes empresariales gestionan de manera efectiva instrumentos de gestin como: Plan operativo de produccin y control de calidad, plan operativo de logstica para la comercializacin, plan operativo para las ventas conjuntas y plan operativo financiero y econmico.

    En Cajabamba en tres aos se ha logrado que 169 personas incrementen la produccin comercializada de 39,065 a 99,330 cuyes al ao.

    En el valle Jequetepeque se ha logrado que 20 mujeres organizadas en una cooperativa de servicios mltiples oferten de manera organizada en promedio 400 cuyes beneficiados al mes.

    Esta experiencia, complementada con experiencias de produccin de cuyes en Santiago de Chuco, donde se ha logrado que 178 personas inviertan en la construccin de galpones para la crianza de cuyes e incrementen su produccin de saca de 5 a 20 cuyes en promedio al mes. As mismo, XYZ cuenta un equipo administrativo y logstico, que facilita la gestin de los recursos con un sistema que le permite mantener e registro de manera ordenada y eficiente.

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    21

    3.1.3. Proceso productivo a promover por el proyecto.

    Actualmente para la produccin de cuyes se realizan las siguientes actividades, por las cuales tienen un costo estimado de 91.4 soles al mes (Anexo 9.2):

    Proceso / Actividad (Ejemplo)

    Detalle tcnico

    Abastecimiento de Insumos

    1. Alimento Balanceado: Universidad Agraria LA MOLINA, es la

    principal proveedora de balanceado peletizado y se encarga de

    entregar el producto en el local de la asociacin.

    2. Medicamentos: Veterinaria Barranca proveedora de productos

    de uso sanitario: medicamentos, desinfectantes, etc.

    3. Forraje Verde (chala): nuestros proveedores son los productores

    agrarios de la zona, a un precio promedio de S/.0.10 a S/.0.20

    nuevos soles por kilogramo.

    Control Nutricional

    Se implementara un programa de alimentacin mixta, a base de alimento balanceado peletizado, forraje (maz chala) y agua. Este programa contara con todo un sistema de horarios, cantidades y calidades del alimento a implementarse en cada unidad productiva.

    Control Sanitario

    Se implementara un botiqun sanitario en cada unidad productiva, con los principales medicamentos para enfermedades infecciosas, parasitarias y metablicas. As mismo contara con desinfectantes, cicatrizantes y jeringas inyectables.

    PRODUCCION

    Empadre

    Identificacin del 100 % de reproductoras.

    Peso ideal para empadre: machos (1,200 kg) y hembras (800 gr).

    Densidad por poza machos/hembra:1/8

    Macho reproductor Raza Per

    Fertilidad: mayor a 85%

    Sistema de empadre contino.

    Alimentacin mixta balanceada.

    Sistema de crianza en jaulas

    Gestacin Duracin 60 a 70 das.

    Desarrollo de vientres (mayor a 2,5 cras).

    Alimentacin mixta balanceada.

    Parto Cras por parto: mayor a 2,5 cras por parto.

    Peso al nacimiento: mayor a 100 gr por cra.

    Alimentacin: mayor requerimiento de agua.

    Desparasitacin post parto.

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    22

    Lactancia Duracin: 15 das.

    Destete: Finalizado los 15 das.

    Peso al destete: 200 gr por cra.

    Uso de gazaperas.

    Primera desparasitacin de gazapos a los 15 das.

    Crecimiento Alimentacin mixta.

    Densidad adecuada por jaulas: machos y hembras.

    Edad de saca: 2,5 a 3 meses.

    Velocidad de crecimiento: 10 gr por da.

    Segunda desparasitacin de recra a los 1,5 meses.

    SACA

    Animales para venta: 750 a 850 gr de peso vivo

    Edad: 2.5 a 3 meses

    BENEFICIO

    Los productores sern aquellos que realizan el proceso de beneficio de los cuyes, con la supervisan sanitaria de la persona encargada (Mdico Veterinario y/o Zootecnista), contarn con un centro de beneficio adecuados en el cual se realizaran los siguientes procesos:

    FLUJO DE PROCESAMIENTO Y BENEFICIO DEL CUY

    Recepcin: Consiste en la llegada de los cuyes acopiados de los

    diferentes galpones al centro de beneficio, para su faenamiento.

    Estos sern recepcionados Con previa supervisin sanitaria, se

    controlaran pesos para iniciar el beneficio.

    Desangrado: Proceso el cual consiste en la Evacuacin de la

    sangre del animal al exterior post degello.

    Pelado: proceso que consiste en retirar el pelaje del animal

    usando como medio agua caliente a temperatura de 60C

    Recepcin

    Pelado

    Lavado

    Lavado

    Desangrado

    Corte

    Longitudinal

    Refrigerado

    Oreo

    Empacado Venta

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    23

    aproximadamente.

    Lavado: Una vez retirado el pelaje del cuerpo del animal, se

    procede a lavar todo el cuerpo del animal beneficiado con el

    objetivo de eliminar ciertas impurezas que no hayan sido

    extradas en el pelado.

    Corte Longitudinal: Se traza un corte superficial a lo largo del

    cuerpo, teniendo en cuenta de no daar las estructuras internas

    (rganos), acto seguido se procede a la extraccin de las

    vsceras.

    Lavado: Se procede lavar toda la carcasa (carne desprovista de

    las vsceras, uas, dientes) y de igual manera que el primer

    lavado, su objetivo es eliminar las impurezas (como sangre

    infiltrada, etc) que hayan quedado post extraccin de las vsceras.

    Oreo: Proceso el cual consiste en la ventilacin de la carcasa a

    temperatura ambiente, sin exponerse directamente al sol, con el

    objetivo de eliminar todo tipo de lquidos que hubiesen quedado

    infiltrados entre la carne.

    Empacado: Consiste en meter la carcasa en el interior de una

    bolsa de polietileno transparente, sellndola adecuadamente para

    su refrigerado.

    Refrigerado: Proceso en el cual la carne es sometida a una baja

    temperatura menor a 4C, con la finalidad de poder mantener

    una carne fresca y salubre.

    Venta: Distribucin directa del producto final hacia los diferentes

    centros de abastos (empresas, restaurantes, clientes

    particulares).

    COMERCIALIZACION

    La comercializacin empieza desde el momento en que el producto

    es llenado en los cooler isotrmicos, para ser repartidos en un

    camin a los diferentes clientes identificados segn cantidades

    solicitadas. El producto comercializado ser:

    Cuyes Recra:

    Peso vivo: 700 - 850 gr

    Edad de saca: 2.5- 3 meses

    Peso beneficiado estimado: 0.49 0.6 kg.

    Rendimiento de carcasa: 70 %.

    Presentacin: Carne fresca / empacada en bolsas de polietileno

    Reparto: puesto en mesa.

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    24

    Flujo de Procesos con el Proyecto

    Crianza Familiar Comercial (Produccin de la Unidad Productiva)- PRODUCTOR

    Seleccin Cuyes Vivos para Venta (Galpn)-

    PRODUCTOR

    Acopio de Cuyes (Camin recolector)- PRODUCTOR

    Centro de Beneficio: MEDICO

    VEERINARIO-PRODUCTOR

    Proceso de Beneficio: MEDICO

    VETERINARIO - PRODUCTOR

    Abastecimiento de Insumos: Forraje, Concentrado y

    Medicamentos - PROVEEDOR

    Almacenados en jabas

    Recoleccin de cuyes enjabados

    a) Inspeccin del estado sanitario de cuyes para beneficio(Mdico Veterinario)

    b) Control de pesos (Productor)

    Ayuno, aturdimiento, desangrado, pelado, lavado, corte longitudinal, lavado, oreo.

    Empacado (Bolsas de polietileno

    transparentes): PRODUCTOR

    Refrigeracin (

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    25

    3.1.4. Perfil del beneficiario/a

    La propuesta contempla trabajar desde el 1er ao con 230 pequeos productores/as ligados a la

    crianza de cuyes, apunta a incrementar la produccin desde el 2do y 3er ao de ejecucin del

    proyecto.

    Criterios para su seleccin: Los beneficiarios cumplirn con los siguientes criterios:

    a) Productores/as que radiquen en la zona de intervencin.

    b) Pequeos productores/as con tamao promedio de tierra de 0.25 a 1has.

    c) Productores/as con experiencia en la crianza de cuyes

    d) Formar parte de la organizacin y cumplir su normatividad.

    e) Productores/as con voluntad de capacitarse.

    La participacin de beneficiarios/as en la ejecucin del proyecto se da en los siguientes aspectos:

    a) Participan en la planificacin de las actividades del proyecto, para distribuir responsabilidades

    entre las organizaciones, entidad ejecutora y los aliados estratgicos.

    b) En la ejecucin del proyecto, en tanto se comparte responsabilidades. Los productores/as con el

    aporte de mano de obra en el proceso productivo de la crianza.

    c) En las capacitaciones y asistencia tcnica. Hombres y mujeres participaran en los diversos

    eventos de fortalecimiento tcnico, organizacional y comercial.

    d) En el seguimiento tcnico o monitoreo del proyecto; son informantes sobre la marcha del proyecto,

    haciendo un balance del desarrollo de las actividades y del cumplimiento de responsabilidades.

    e) En las evaluaciones del proyecto, los productores/as estn en la capacidad de hacer un balance

    del proceso del proyecto, de los cambios generados a partir de los aportes; de las

    responsabilidades compartidas entre organizaciones y entidad ejecutor; de las limitaciones o

    problemas presentados.

    3.1.5. Determinacin de metas:

    DESCRIPCION CRITERIOS UNIDAD DE

    MEDIDA METAS

    N Beneficiarios Pequeos productores/as dedicados e insertados a la crianza familiar comercial

    Personas 230

    Unidades Productivas Productores(as) cuentan con unidades productivas (galpones)en funcionamiento

    Galpones 230

    rea forrajera Productores cuentan con disponibilidad de piso forrajero

    ha 60 ha

    Cuyes vendidos Productores con buenas prcticas de manejo y mejoramiento de indicadores productivos y reproductivos

    cuyes 166, 051.2

    Mdulo de Jaulas Implementacin de mdulos de jaulas para las unidades productivas

    jaulas 988

    Botiqun Implementacin de Botiquines sanitarios para cada unidad productiva

    botiqun 230

    Cuyes Machos reproductores

    Inclusin de machos reproductores a las unidades productivas para mejoramiento de indicadores reproductivos y mejoramiento gentico

    Cuyes machos 1500

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    26

    Cuadro N 07. Ingreso neto proyectado por beneficiario proveniente de la produccin de cuyes.

    N de galpones 1

    Descripcin Situacin

    Ao 1 Ao 2 Ao 3 Actual

    Produccin (Cuyes/ao)

    78.9 80.2 218.1 423.7

    Precio de venta (S/.) 18 18 18 18

    Ingresos Total (S/.) 1419.4 1443.1 3926.2 7626.0

    Costo de produccin(S/.)

    1126.2 1102.7 2719.0 4950.0

    Ingreso Neto (S/.) 293.2 340.4 1207.2 2676.1

    3.2. Seleccin de beneficiarios

    3.2.1. Promocin y convocatoria

    La convocatoria se realizar en coordinacin con lderes y autoridades locales identificadas en la etapa de diagnstico, se cuenta con un padrn de productores y productoras. Se realizaran a la vez reuniones para informar del objetivo y actividades a desarrollarse en el marco del proyecto, se aprovecharan a la vez los medios de comunicacin de la zona de intervencin a fin de llegar hasta las zonas ms distantes de la ubicacin de los productores/as. Actualmente se cuenta con una organizacin de productores formada, con el proyecto se formalizar 2 organizaciones ms, trabajando el proyecto con un total de tres organizaciones de productores.

    3.2.2. Seleccin de beneficiarios

    Para la seleccin de beneficiarios se tendr en cuenta los siguientes criterios: a) Productores/as que radiquen en la zona de intervencin. b) Pequeos productores/as con tamao promedio de tierra de 0.25 a 1has. c) Productores/as con experiencia en la crianza de cuyes d) Formar parte de la organizacin y cumplir su normatividad. e) Productores/as con voluntad de capacitarse.

    Talleres de Convocatoria y Seleccin

    COMPONENTE 3: Productores(as) fortalecidos, mejoran Capacidad de gestin

    empresarial de las unidades productivas y sus organizaciones

    PRODUCTO 3.1: Productores(as) sensibilizados, identificados y seleccionados

    INDICADOR 3.1.1: Reunin con principales lderes de las organizaciones, para la identificacin de productores(as) a participar del proyecto

    ACTIVIDAD: 03 talleres, con 10 lderes de cada organizacin, a inicios del

    proyecto.

    Tema 1: INDUCCION DEL PROYECTO

    Objetivo: Identificacion de posibles beneficiarios al proyecto

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    27

    Metodologa Taller participativo

    Perfil del capacitador Profesional de ciencias econmicas, con experiencia en la gestin organizacional.

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de

    participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores Lideres y

    lideresas 10 3 talleres

    PRODUCTO 3.1: Productores(as) sensibilizados, identificados y seleccionados

    INDICADOR 3.1.2: Sensibilizacin y seleccin de productores(as), a participar

    del proyecto

    ACTIVIDAD: 03 talleres de sensibilizacin y seleccin, dirigido a 230 productores(as) de cada organizacin, al 2do mes de

    iniciado el proyecto

    Tema 1: SENSIBILIZACION Y SELECCIN DE PRODUCTORES

    Objetivo: Sensibilizar y seleccionar beneficiarios del proyecto

    Metodologa Taller participativo

    Perfil del capacitador Profesional de ciencias econmicas, con experiencia en la gestin organizacional.

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de

    participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores hombres y

    mujeres 230 3 talleres

    3.3. Estrategias para el desarrollo de los objetivos especficos:

    3.3.1. Mejora de competencias para la gestin empresarial

    a. Estrategia Los pequeos productores y productoras debern alcanzar niveles de gestin empresarial, a travs de sus

    organizaciones generando una base de confianza entre sus miembros. De esta manera, se formar en una

    primera instancia organizaciones de primer nivel. Esto favorecer la identificacin de los objetivos

    comunes para mejorar la eficiencia en la gestin de la cadena productiva. En un segundo momento, se

    propiciar la conformacin de una central bajo la modalidad de cooperativa de servicios segundo nivel, que

    articular la comercializacin, adquisicin de insumos, asistencia tcnica y capacitacin para garantizar la

    sostenibilidad una vez culminada la intervencin.

    Por otro lado, se fortalecern capacidades sociales integradoras con equidad de gnero y principios

    cooperativistas, mediante talleres participativos en el uso de herramientas de gestin organizacional y

    empresarial; la formacin de competencias y destrezas estar orientada a hombres y mujeres socios de

    cada una de las organizaciones.

    Los pequeos productores y productoras organizados, promovern la formacin de lderes y lideresas, de

    esta manera, se asumir la gestin de la produccin, la comercializacin y la representacin social. El

    logro de este componente, es la formacin de empresarios, quienes asumirn sus cargos y compromisos

    con actitud y capacidad propositiva, en la administracin y gestin de sus unidades productivas. Los

    lderes y lideresas estarn en capacidad de participar en espacios de coordinacin, aplicaran herramientas

    de gestin organizacional y empresarial.

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    28

    Para la gestin de sus unidades productivas, se fortalecern los lazos de integracin con actividades que

    generen confianza entre sus integrantes, implementando herramientas y equipos que facilitaran la

    articulacin de las organizaciones de base con la cooperativa de servicios e instituciones pblicos y

    privadas de la zona de intervencin.

    b. Plan de capacitacin CUADRO N 08. Plan de capacitacin en gestin empresarial para beneficiarios.

    COMPONENTE 3: Productores(as) fortalecidos, mejoran Capacidad de

    gestin empresarial de las unidades productivas y sus organizaciones

    PRODUCTO 3.2: Productores(as) mejoran sus conocimientos en la

    aplicacin de instrumentos bsicos de gestin organizacional y empresarial

    INDICADOR 3.2.1: Capacitacin en gestin empresarial

    ACTIVIDAD: 12 talleres de capacitacin dirigido a 230 (20 productores /

    taller), a finales del 3er ao.

    Tema 1: INSTRUMENTOS BASICOS DE GESTION

    EMPRESARIAL

    Objetivo: Conocen y conducen herramientas de gestin empresarial

    Contenido: evaluacin de indicadores productivos, proyecciones de ventas y anlisis de costos

    Metodologa Taller participativo

    Perfil del capacitador Profesional de ciencias econmicas, con experiencia en la gestin empresarial.

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de

    participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores hombres y

    mujeres 20 12 talleres

    CUADRO N 09. Programa de capacitacin en gestin organizacional dirigido a los directivos de las organizaciones de productores.

    COMPONENTE 3: Productores(as) fortalecidos, mejoran Capacidad de

    gestin empresarial de las unidades productivas y sus organizaciones

    PRODUCTO 3.2: Productores(as) mejoran sus conocimientos en la

    aplicacin de instrumentos bsicos de gestin organizacional y empresarial

    INDICADOR 3.2.2: Capacitacin de lderes en gestin organizacional y empresarial (estatutos, reglamento interno y plan de

    desarrollo organizacional)

    ACTIVIDAD: 8 talleres dirigido a 15 productores(as) lderes y lideresas,

    a finales del 3er ao

    Tema 1: INSTRUMENTOS BASICOS DE GESTION

    ORGANIZACIONAL

    Objetivo: Conocen y conducen herramientas de gestin organizacional

    Contenido: Elaboracin de estatutos, reglamento interno y plan de desarrollo organizacional

    Metodologa Taller participativo

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    29

    Perfil del capacitador Profesional de ciencias econmicas, con experiencia en la gestin organizacional.

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de

    participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores Lideres y

    lideresas 15 8 talleres

    CUADRO N 10. Programa de capacitacin en gestin organizacional dirigido a los directivos y lderes de las organizaciones de productores.

    COMPONENTE 3: Productores(as) fortalecidos, mejoran Capacidad de

    gestin empresarial de las unidades productivas y sus organizaciones

    PRODUCTO 3.3: Organizaciones manejan su gestin organizacional

    INDICADOR 3.3.1: Formacin de organizaciones de 1er nivel

    ACTIVIDAD: 3 encuentros de capacitacin para 18 lderes para

    formacin de 3 organizaciones a mediados del 2do ao.

    Tema 1: ORGANIZACIN Y LIDERAZGO

    Objetivo: Forman organizaciones de 1er nivel

    Contenido: Se abordan los temas: Formalizacin de Organizaciones

    Metodologa Taller participativo

    Perfil del capacitador Profesional de ciencias econmicas, con experiencia en la gestin organizacional.

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de

    participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Directivos/ lideres 18 3 encuentros

    CUADRO N 11. Programa de capacitacin en gestin organizacional dirigido a los directivos y lderes de las organizaciones de productores.

    COMPONENTE 3: Productores(as) fortalecidos, mejoran Capacidad de

    gestin empresarial de las unidades productivas y sus organizaciones

    PRODUCTO 3.3: Organizaciones manejan su gestin organizacional

    INDICADOR 3.3.2: Formacin de la organizacin de segundo nivel

    ACTIVIDAD: 3 encuentros de capacitacin para la formacin de la cooperativa de servicios ( 18 directivos/ lderes por

    taller), mediados del 3er ao

    Tema 1: LA COOPERATIVA

    Objetivo: Formar la organizacin de 2do nivel

    Contenido: Se abordan los temas: Que es, Ventajas de la cooperativa

    Metodologa Taller participativo

    Perfil del capacitador Profesional de ciencias econmicas, con experiencia en la gestin organizacional.

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de

    participantes Nro de eventos

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    30

    Chasquitambo y Raquia Directivos/ lideres 18 3 encuentros

    Distancias y tiempo de viaje desde la sede operativa del proyecto, hacia las zonas donde se ubican las

    unidades productivas que recibirn asistencia tcnica.

    CUADRO N 12. Distancias y tiempo de viaje desde la sede operativa del proyecto hacia las unidades productiva.

    Sede operativa: Chasquitambo

    Provincia: Bolognesi Distrito: Colquioc

    N Distrito Centro poblado

    Desde la Sede Operativa

    Distancia (km)

    Medio de transporte

    Tiempo de viaje

    (horas)

    Antonio Raimondi Raquia 29.4 km Combi, Autos 30 min

    Antonio Raimondi San Jos de Apc 32.2 km Combi, Autos 50 min

    Antonio Raimondi Pomay 29 km Combi, Autos 30 min

    Antonio Raimondi Mallao 60 km Combi, Autos 1.20 horas

    Antonio Raimondi Pampomas 90 km Combi, Autos 2 horas

    Antonio Raimondi CHamana 26 km Combi, Autos 25 min

    Antonio Raimondi Yamor 90 km Combi, Autos 2 horas

    Antonio Raimondi Jarachacra 103 km Combi, Autos 2.15 horas

    Colquioc Llama Rumi 24 km Combi, Autos 20 min

    Colquioc Hornillo 4 km Combi, Autos 10 min

    Colquioc Colquioc 28 km Combi, Autos 30 min

    Colquioc Shinquipampa 26 km Combi, Autos 25 min

    3.3.2. Mejora sostenible de la productividad de la unidad productiva o servicio

    a. Estrategia

    Los productores y productoras fortalecern capacidades en tecnologas productivas para el manejo

    tecnificado de cuyes, travs de talleres bajo la metodologa escuelas de campo, en encuentros

    participativos de capacitacin, pasantas y con la implementacin de un plan de asistencia tcnica. Se

    brindar una asesora personalizada y grupal a fin garantizar la incorporacin de nuevos conocimientos y

    habilidades en el manejo tcnico del cuy. La meta es asesorar la implementacin de 230 unidades

    productivas, con mdulos de jaulas, botiquines bsicos, inclusin de cuyes machos reproductores. As

    mismo implementar la instalacin de 60 has de maz chala para forraje al finalizar el proyecto.

    b. Plan de capacitacin

    CUADRO N 13. Programa de capacitacin en aspectos tcnicos.

    COMPONENTE 1: Productores(as) Incrementan su produccin y productividad en

    la crianza tecnificada de cuyes

    PRODUCTO 1.1: Productores(as) mejoran sus conocimientos tcnicos

    productivos de manejo en la crianza de cuyes

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    31

    INDICADOR 1.1.2:

    230 productores/as de cuy implementan buenas prcticas de manejo en la crianza tecnificada de cuyes (manejo de crianza

    en jaulas, manejo reproductores, manejo recras, manejo enfermedades infecciosas y parasitarias, manejo de registros )

    al finalizar el proyecto

    ACTIVIDAD:

    48 Talleres de capacitacin con metodologa ECAs, con una duracin de 3horas/taller, en 5 temas (9 talleres en manejo de

    jaulas, 12 talleres en manejo de recras y reproductoras, 9 talleres en manejo alimentacin mixta, 6 talleres en seleccin de reproductores y 12 talleres en sanidad), al finalizar el 2do ao del proyecto (24 talleres en el 1er ao y 24 talleres en el

    2do ao).

    TEMARIO

    Tema 1 SISTEMAS DE CRIANZA E INSTALACIONES EN CUYES

    Objetivo: Fortalecer las capacidades tcnicas en instalaciones

    Contenido: Sistema de crianza en jaula, Manejo de instalaciones, Control

    de Temperaturas y humedad

    Metodologa: Metodologa de Escuelas de Campo para productores/as ECA

    de cuy

    Perfil del capacitador:

    Ing. Zootecnista o tcnico pecuario, con experiencia en manejo de instalaciones y sistemas de crianza en cuyes. Trabajo

    directo con pequeos productores, conocimiento y metodologas de enseanza para adultos

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores/as 30/taller 9 talleres

    Tema 2 MANEJO DE RECRIAS Y REPRODUCTORAS

    Objetivo: Fortalecer las capacidades tcnicas en manejo de recras y

    reproductoras

    Contenido: Etapas de crianza: Empadre, gestacin, parto, lactacin, cra y

    recra: sexaje y destete

    Metodologa: Metodologa de Escuelas de Campo para productores/as ECA

    de cuy

    Perfil del capacitador: Ing. Zootecnista o tcnico pecuario, con experiencia en manejo

    de cuyes. Trabajo directo con pequeos productores, conocimiento y metodologas de enseanza para adultos

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores/as 20/taller 12 talleres

    Tema 3: ALIMENTACION

    Objetivo: Fortalecer las capacidades tcnicas en el programa de

    alimentacin mixta

    Contenido: Concentrados peletizados, forrajes, Dietas por edades,

    Cantidades, horarios.

    Metodologa: Metodologa de Escuelas de Campo para productores/as ECA

    de cuy

    Perfil del capacitador: Ing. Zootecnista o tcnico pecuario, con experiencia en

    alimentacin en . Trabajo directo con pequeos productores, conocimiento y metodologas de enseanza para adultos

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores/as 30/taller 9 talleres

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    32

    Tema 4: SELECCIN DE REPRODUCTORES MEJORAMIENTO

    GENETICO

    Objetivo: Fortalecer las capacidades tcnicas en el mejoramiento

    gentico en cuyes

    Contenido: Seleccin cuyes hembras y machos para reproductores,

    caractersticas seleccin.

    Metodologa: Metodologa de Escuelas de Campo para productores/as ECA

    de cuy

    Perfil del capacitador:

    Ing. Zootecnista o tcnico pecuario, con experiencia en mejoramiento gentico. Trabajo directo con pequeos

    productores, conocimiento y metodologas de enseanza para adultos

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores/as 39/taller 6 talleres

    Tema 5: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

    Objetivo: Fortalecer las capacidades tcnicas en el manejo y control de

    enfermedades

    Contenido: Enfermedades infecciosas, Enfermedades Parasitarias,

    Enfermedades Metablicas

    Metodologa: Metodologa de Escuelas de Campo para productores/as ECA

    de cuy

    Perfil del capacitador: Ing. Zootecnista o tcnico pecuario, con experiencia en sanidad

    animal. Trabajo directo con pequeos productores, conocimiento y metodologas de enseanza para adultos

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores/as 20/taller 12 talleres

    COMPONENTE 1: Productores(as) Incrementan su produccin y productividad en

    la crianza tecnificada de cuyes

    PRODUCTO 1.4: Productores(as) mejoran el programa de alimentacin (mixta),

    para un cuy de calidad.

    INDICADOR 1.4.1: Capacitacin para la instalacin y mejoramiento de forraje

    mejorado

    ACTIVIDAD: 6 talleres de capacitacin, dirigido a 230 (39 productores(as)/

    taller), al finalizar el 1er ao.

    TEMARIO

    Tema FORRAJES CULTIVADOS Y NATURALES EN LA

    ALIMENTACION DE CUYES

    Objetivo: Fortalecer las capacidades tcnicas en alimentacin a base de

    forrajes para cuyes

    Contenido: Tipos de forrajes cultivados y naturales, sistemas de

    produccin de forrajes

    Metodologa: Metodologa de Escuelas de Campo para productores/as ECA

    de cuy

    Perfil del capacitador:

    Ing. Zootecnista o tcnico pecuario, con experiencia en manejo de forrajes para la alimentacion en cuyes. Trabajo directo con

    pequeos productores, conocimiento y metodologas de enseanza para adultos

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores/as 39/taller 6 talleres

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    33

    COMPONENTE 1: Productores(as) Incrementan su produccin y productividad en la crianza tecnificada de cuyes

    PRODUCTO 1.4: Productores(as) mejoran el programa de alimentacin (mixta), para un cuy de calidad.

    INDICADOR 1.4.2: Capacitacin del sistema de alimentacin a base de

    concentrado/peletizado, determinando horarios, cantidades y calidad del alimento

    ACTIVIDAD: 6 talleres de capacitacin, dirigido a 230 (39 productores(as)/

    taller), al finalizar el 2do ao.

    TEMARIO

    Tema 1 ALIMENTACION A BASE DE BALANCEADO/PELETIZADO

    PARA CUYES

    Objetivo: Fortalecer las capacidades tcnicas y conocimientos en alimentacin con concentrados y/o peletizados en cuyes

    Contenido: Tipos de concentrados, Valor nutricional, Requerimiento animal

    por etapas, calidades.

    Metodologa: Metodologa de Escuelas de Campo para productores/as ECA

    de cuy

    Perfil del capacitador:

    Ing. Zootecnista o tcnico pecuario, con experiencia en manejo de instalaciones y sistemas de crianza en cuyes. Trabajo

    directo con pequeos productores, conocimiento y metodologas de enseanza para adultos

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores/as 39/taller 6 talleres

    c. Plan de asistencia tcnica

    CUADRO N 14. Plan de asistencia tcnica para beneficiarios.

    N de visita

    DESCRIPCION Encargado de

    la AT Lugar

    3456 asesoras tcnicas

    Las asesoras tcnicas tienen como objetivo complementar el proceso de capacitacin dados en las ECAs y consiste en visitas individuales a los productores/as en las unidades de produccin (galpones), en cada uno de los sectores. Se realizaran un total de 3456 asesoras tcnicas durante los tres aos del proyecto, con una duracin de 1

    Ing. Zootecnista/ tcnico pecuario

    Zonas de Intervencin

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    34

    hora/asesora, (1260 en el 1er ao, 1590 en el 2do ao y 606 en el 3er ao), reforzando temas de las principales actividades de manejo en la crianza (Manejo en jaulas, manejo de reproductoras y recias, seleccin de reproductores, desparasitaciones, tratamiento de enfermedades infecciosas/o parasitarias y manejo en la alimentacin). Estas asesoras estarn a cargo del tcnico pecuario principal (Ing. Zootecnista) y el asistente tcnico (Tcnico Agropecuario), el cual tendrn a su disposicin 02 motos lineales y una camioneta que facilite el desplazamiento por las zonas de intervencin, con la finalidad de cumplir con las metas previstas.

    d. Mejora del potencial productivo CUADRO N 15. Insumos, material, herramientas a ser donados a los beneficiarios, segn fuente de financiamiento.

    Nmero de beneficiarios que recibirn la donacin(*): 230

    Insumos/ materiales/ herramientas

    Unidad Cantidad Precio unitario

    Costo parcial

    Fuente financiamiento

    S/.

    Botiquines Unidad 230 200 46000 FONDOEMPLEO

    Cuyes machos Unidad 1500 50 75000 ANTAMINA

    Semilla Maz Kg 1500 9 13500 ANTAMINA

    (*) La donacin, en lo posible, debe ser para la totalidad de beneficiarios participantes. CUADRO N 16. Equipo e infraestructura de uso individual, a ser donados a los beneficiarios, segn fuente de financiamiento.

    Nmero de beneficiarios 230

    Equipo/ infraestructura Unidad Cantidad Precio unitario

    Costo parcial

    Fuente financiamiento

    S/.

    Mdulos Jaulas Unidad 920 450 414000 FONDOEMPLEO

    Mdulos Jaulas Unidad 68 450 30600 ANTAMINA

    3.3.3. Mejora de capacidades para la comercializacin

    a. Estrategia En este componente, se busca promover la articulacin de los actores de las cadenas y la identificacin de

    oportunidades de negocios en mercados locales y regionales.

    A travs de sus directivos y lderes capacitados, las diferentes organizaciones de productores/as y

    microempresarios, lograrn una adecuada negociacin y comercializacin de sus productos, para ello se

    apoyarn en planes de comercializacin, as mismo busca implementar en los productores /as tcnicas de

    mercadotecnia (cliente, producto y vendedor). El equipo del proyecto contar con un especialista en

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    35

    comercializacin, para realizar un acompaamiento adecuado y responsable en los procesos de

    comercializacin.

    Para la elaboracin de la propuesta se ha identificado empresas demandantes interesadas en el producto

    (cuy beneficiado), para ello se plantea la construccin de un centro de beneficio grupal, con sus

    respectivas reas (rea de recepcin y/o acopio, rea beneficio, rea pelado, rea lavado, rea oreado,

    rea empacado, rea refrigerado, rea despacho), el empacado ser de manera individual en bolsas de

    polietileno transparentes, colocndolos a refrigeracin hasta el momento de despacho. Una vez el

    producto salga para venta, sern colocados en cooler isotrmicos con la finalidad que mantengan la

    temperatura adecuada y mantenga una carne fresca; sern transportados en un camin repartidor hasta el

    cliente solicitado, para realizar una venta directa. Se implementara un programa de capacitacin y

    asistencia tcnica para el faenado, control de calidad de los cuyes antes y despus del beneficio y la

    comercializacin a los diferentes clientes. Los responsables involucrados en este proceso son los

    productores que intervienen directamente en el beneficio de cuyes y en la venta directa, tambin participa

    el Mdico Veterinario y/o Zootecnista para supervisar el estado sanitario antes y despus del beneficio y

    por ultimo interviene el tcnico principal en organizacional y comercial, quien acompaara a los

    productores a algunas entregas del producto a los clientes.

    b. Plan de capacitacin CUADRO N 19. Programa de capacitacin sobre aspectos de comercializacin para beneficiarios y directivos.

    COMPONENTE 2: Productores(as) fortalecidos, mejoran sus capacidades de gestin

    comercial de las unidades productivas y sus organizaciones

    PRODUCTO 2.1: Productores(as) mejoran la articulacin del mercado local y regional

    INDICADOR 2.1.3: Elaboracin de un plan de comercializacin

    ACTIVIDAD: 4 talleres de capacitacin, dirigido a 10 productores lderes, con

    habilidades comerciales, a mediados del 2do ao.

    Tema 1: ASPECTOS DE COMERCALIZACION

    Objetivo: Elaboracin del plan de comercializacin

    Contenido:

    Analizar las tendencias de los mercados locales y regionales, de las empresas comercializadoras, de los requisitos de calidad, de los riesgos por crisis financieras, y a la vez para evaluar las propuestas de comercializacin del producto segn exigencias del mercado.

    Metodologa Taller participativo

    Perfil del capacitador Profesional de ciencias econmicas, con experiencia en la gestin comercial de agronegocios.

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de

    participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Directivos hombres

    y mujeres 10 4 talleres

    COMPONENTE 2: Productores(as) fortalecidos, mejoran sus capacidades de gestin

    comercial de las unidades productivas y sus organizaciones

    PRODUCTO 2.2: Productores(as) mejoran la capacidad en tcnicas de mercadotecnia

    y negociacin para un cuy de calidad

    INDICADOR 2.2.1: Capacitacin en tcnicas de mercadotecnia: cliente, producto, vendedor y Negociacin

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    36

    ACTIVIDAD: 9 talleres de capacitacin, dirigido a 230 (26 productores(as)/ taller),

    a partir de finales del 1er ao hasta mediados del 3er ao

    Tema 1: MERCADOTECNIA - NEGOCIACION

    Objetivo: Cultivar capacidades tcnicas de mercadotecnia en los productores e insercin comercial

    Contenido: Atencin al cliente, satisfaccin, calidad del producto, caractersticas, estrategias de un vendedor y negociacin.

    Metodologa Taller participativo

    Perfil del capacitador Profesional de ciencias econmicas, con experiencia en la gestin comercial de agronegocios.

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de

    participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores hombres y

    mujeres 26 9 talleres

    COMPONENTE 2: Productores(as) fortalecidos, mejoran sus capacidades de gestin

    comercial de las unidades productivas y sus organizaciones

    PRODUCTO 2.3: Productores(as) mejoran el manejo y control de registros productivos

    INDICADOR 2.3.1: Capacitacin en manejo de registros productivos

    ACTIVIDAD: 9 talleres de capacitacin, dirigido a 230 (26 productores(as)/ taller).

    Tema 1: MANEJO DE REGISTROS PRODUCTIVOS

    Objetivo: Capacidades tcnicas en el manejo de registros productivos

    Contenido: Registros reproductivos (fechas de empadres, tamao de camada, partos, fertilidad), Registros productivos (ganancia de peso, animales para venta, mortalidades, inventarios.

    Metodologa Taller participativo

    Perfil del capacitador Ing. Zootecnista o tcnico pecuario, con experiencia en manejo de registros productivos.

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de

    participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores

    hombres y mujeres 26 9 talleres

    INDICADOR 2.3.2 Capacitacin en manejo de registros de costos e ingresos

    ACTIVIDAD: 9 talleres de capacitacin, dirigido a 230 (26 productores(as)/ taller).

    Tema 2: MANEJO DE COSTOS

    Objetivo: Capacidades tcnicas en el manejo costos de produccin

    Contenido: Registros de costos ingresos y egresos.

    Metodologa Taller participativo

    Perfil del capacitador Profesional de ciencias econmicas, con experiencia en costos productivos.

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de

    participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores

    hombres y mujeres 26 9 talleres

    Productores(as) fortalecidos, mejoran sus capacidades de gestin

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    37

    COMPONENTE 2: comercial de las unidades productivas y sus organizaciones

    PRODUCTO 2.4: Construccin e Implementacin del centro de beneficio para

    cuyes

    INDICADOR 2.4.3: Capacitacin del proceso de beneficio del cuy

    ACTIVIDAD: 6 talleres de capacitacin, dirigido a 230 (39 productores(as)/

    taller), a partir del 6to mes iniciado el proyecto.

    Tema 1: PROCESO DE FAENAMIENTO DE CUYES

    Objetivo: Aplicacin de tcnicas en el beneficio de cuyes

    Contenido: Etapas del faenamiento: Recepcin, pesaje, degello, desangrado, escaldado, enfriado, eviscerado, lavado, oreo, empacado, sellado y reparto.

    Metodologa Taller participativo

    Perfil del capacitador Mdico Veterinario, con experiencia en faenamiento de cuyes y control de calidad.

    Hora: 3 horas/taller

    Lugar de capacitacin Tipo de participante N de

    participantes Nro de eventos

    Chasquitambo y Raquia Productores hombres y

    mujeres 39 6 talleres

    c. Plan de asistencia tcnica

    CUADRO N 19. Plan de asistencia tcnica para la comercializacin.

    N de visita

    DESCRIPCION Encargado de la AT Lugar

    1320 asesoras tcnicas

    Las asesoras tcnicas tienen como objetivo controlar los aspectos sanitarios, la distribucin del cuy beneficiado a los clientes y el manejo de registros productivos y costos. Se realizaran un total de 13200 asesoras tcnicas (110 en el 1er ao, 660 en el 2do ao y 550 en el 3er ao). Estas asesoras sern realizadas de manera individual en las unidades productivas y en el centro de beneficio por los responsables (01 Consultor en faemiento de cuyes (400 asesoras) y el Asesor principal en gestin empresarial y comercial del equipo tcnico (920 asesoras), con una duracin de 1hora/asesora

    Consultor: Mdico Veterinario

    Asesor Principal en gestin empresarial y comercial

    Zonas de Intervencin

    d. Mejora de la infraestructura y logstica para la comercializacin

    CUADRO N 20. Insumos, materiales y herramientas para la comercializacin a ser donados a los

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    38

    beneficiarios, segn fuente de financiamiento.

    Nmero de beneficiarios 230

    Insumos/ materiales/ herramientas

    Unidad Cantidad Precio unitario

    Costo parcial

    Fuente financiamiento

    S/.

    Gas Unidad 6 220 1320 ANTAMINA

    Combustible galones 80 15.5 1240 ANTAMINA

    Camin 1 tonelada Unidad 1 33600 33600 ANTAMINA

    CUADRO N 21. Equipo e infraestructura para la comercializacin, a ser donado para uso colectivo, segn fuente de financiamiento CENTRO DE BENEFICIO

    Equipo/ infraestructura

    Unidad Cantidad

    Precio unitario

    Costo parcial Fuente de

    financiamiento S/.

    Materiales de construccin del centro de beneficio

    centro de beneficio

    1 60000 60000 ANTAMINA

    Mesas de acero inoxidable

    unidad 3 3500 10500 ANTAMINA

    Ollas de acero inoxidable

    unidad 4 600 2400 ANTAMINA

    Cocina industrial con base

    unidad 2 500 1000 ANTAMINA

    Cuchillos unidad 10 30 300 ANTAMINA

    Tinas unidad 5 50 250 ANTAMINA

    Lavadores Unidad 5 20 100 ANTAMINA

    Cilindros con tapa unidad 5 150 750 ANTAMINA

    Balanza unidad 2 300 600 ANTAMINA

    Jabas unidad 20 20 400 ANTAMINA

    Canastillas unidad 100 30 3000 ANTAMINA

    Ganchos unidad 2000 2 4000 ANTAMINA

    Congeladora unidad 2 2000 4000 ANTAMINA

    Coolers unidad 4 300 1200 ANTAMINA

    Baldes Unidad 10 15 150 ANTAMINA

    Bolsas de Polietileno

    Rollos 20 35 700 ANTAMINA

    Cinta de embalaje Unidad 200 3 600 ANTAMINA

    Etiquetas de presentacion

    Millares 30 250 7500 ANTAMINA

    Sillas Unidad 10 25 250 ANTAMINA

    Total 97700

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    39

    3.4. Anlisis de riesgos y plan de contingencias

    CUADRO N 22. Anlisis de riesgo y plan de contingencias

    OFERTA

    PROPOSITO COMPONENTE SUPUESTO IDENTIFICACION

    DE RIESGO PROBABILIDAD

    DE OCURRENCIA IMPACTO

    CALIFICACION DE RIESGO

    ACCIONES PREVENTIVAS

    ACCIONES CORRECTIVAS

    Familias de la provincia de Bolognesi,

    mejoran sus capacidades

    tcnicas productivas,

    ingresos familiares y

    empleo con la crianza

    tecnificada de cuyes.

    1)Productores(as) Incrementan su

    produccin y productividad en la crianza tecnificada

    de cuyes

    Condiciones climticas favorables para la produccin de cuyes en la provincias de Bolognesi.

    Condiciones climticas desfavorables para la produccin de cuyes en la provincia de Bolognesi.

    Bajo Medio Bajo

    Conocer las estaciones climticas de la zona y plantear las actividades de campo teniendo en cuenta este factor

    Salvaguardar, cubrir y proteger las unidades productivas y campos forrajeros.

    Unidades productivas, sin presencia de plagas, enfermedades infecciosas y parasitarias

    Presencia de plagas, enfermedades infecciosas y parasitarias, provocando muertes en cuyes recras y reproductores

    Medio Medio Medio

    * Disear un plan sanitario de bioseguridad para la crianza de cuyes. * Conocer las principales enfermedades infecciosas y parasitarias de los cuyes.

    Tratamiento inmediato, sometiendo a cuarentena y eliminando a los animales infectados, para evitar proliferacin.

    2) Productores(as) fortalecidos, mejoran sus

    capacidades de gestin comercial de las unidades

    productivas y sus organizaciones

    Estabilidad de precios local y regional de la carne de cuy

    Cada de precio de venta de la carne de cuy

    Bajo Alto Medio

    Permanente actualizacin e investigacin de precios en el mercado local y regional a fin de aprovechar nuevos canales de comercializacin.

    Establecer buenas relaciones comerciales con clientes formales e informales, a fin de asegurar el producto en el mercado a un precio justo.

  • Proyecto: Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de cuyes Bolognesi- Ancash

    40

    Polticas tributarias favorables para la comercializacin de productos pecuarios.

    Polticas tributarias desfavorables para la comercializacin de productos pecuarios

    Bajo Medio Bajo

    Concientizar a los productores de la importancia de las polticas tributarias, as como disear y capacitar en herramientas bsicas de comercializacin.

    Impulsar el manejo adecuado de las herramientas bsicas de comercializacin.

    Se incrementa el nivel de compromiso de los socios con su organizacin

    Falta de compromiso de los socios con sus organizaciones

    Bajo Medio Bajo

    Disear un plan de sensibilizacin organizacional a fin de fortalecer compromisos, habilidades organizativas de los productores o socios.

    Implementacin de escuelas de campo