11
“LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA” De: Taylor y Fayol FREDERICK WINSLOW TAYLOR (1856-1915) Taylor es el fundador del movimiento conocido como organización cientifica del trabajo. El pensamiento que lo guía es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de dinero, etc, mediante un método cientifico. Afirma que el “principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado”. Para el empleador, el máximo de prosperidad no significa la obtención de grandes beneficios a corto plazo, sino el desarrollo de todos los aspectos de la empresa para alcanzar un nivel de prosperidad. Para el empleado, el máximo de prosperidad no significa obtener grandes salarios de inmediato, sino un desarrollo personal para trabajar eficazmente, con calidad y utilizando sus dones personales. Taylor hace una distinción entre producción y productividad: "la máxima prosperidad es el resultado de la máxima productividad que, depende del entrenamiento de c/u". Consciente de la oposición entre obreros y empleadores, da la siguiente explicación: - Existe una falsa creencia, de que un aumento de la producción traerá el desempleo. - Algunos malos sistemas de administración obligan al obrero a limitar su producción para proteger sus intereses pues, cuando él aumenta su ritmo de trabajo, el patrón se las arregla para no aumentarle su salario. - Hay métodos de trabajo desastrosos que desperdician los esfuerzos de los obreros que reciben poca ayuda y pocos consejos por parte de la dirección. HENRY FAYOL (1841-1925)

La Administracion Cientifica- Taylor y Fayol

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Administracion Cientifica- Taylor y Fayol

“LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA”De: Taylor y Fayol

FREDERICK WINSLOW TAYLOR (1856-1915)Taylor es el fundador del movimiento conocido como organización cientifica del trabajo. El pensamiento que lo guía es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de dinero, etc, mediante un método cientifico.Afirma que el “principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado”.

Para el empleador, el máximo de prosperidad no significa la obtención de grandes beneficios a corto plazo, sino el desarrollo de todos los aspectos de la empresa para alcanzar un nivel de prosperidad. Para el empleado, el máximo de prosperidad no significa obtener grandes salarios de inmediato, sino un desarrollo personal para trabajar eficazmente, con calidad y utilizando sus dones personales. Taylor hace una distinción entre producción y productividad: "la máxima prosperidad es el resultado de la máxima productividad que, depende del entrenamiento de c/u". Consciente de la oposición entre obreros y empleadores, da la siguiente explicación: 

- Existe una falsa creencia, de que un aumento de la producción traerá el desempleo.

- Algunos malos sistemas de administración obligan al obrero a limitar su producción para proteger sus intereses pues, cuando él aumenta su ritmo de trabajo, el patrón se las arregla para no aumentarle su salario.

- Hay métodos de trabajo desastrosos que desperdician los esfuerzos de los obreros que reciben poca ayuda y pocos consejos por parte de la dirección.

HENRY FAYOL (1841-1925)Henry Fayol nació en Constantinopla Turquía en 1841. Pertenecía a la burguesía industrial de su país ya a diferencia de Taylor, siempre ocupo cargos directivos en las empresas en que trabajo.Vivió el período de influencia de la 2º Revolución Industrial y mas tarde la Primera Guerra Mundial. Se graduó como Ingeniero a los 19 años e ingresó a la empresa metalúrgica y carbonífera donde desarrolló toda su carrera.Ocupándose como Gerente de las minas y posteriormente como Gerente General, desarrollándose con total éxito, atribuyéndole el mismo a la capacidad administrativa.Teniendo siempre un enfoque de gerente general, siendo una de sus máximas

Page 2: La Administracion Cientifica- Taylor y Fayol

la preocupación por la eficiencia, poniendo énfasis en la Dirección y considerando como capacidad principal: la capacidad técnica.Fue pionero en la consideración de la administración como una ciencia exacta, es decir, a través de un sistema de experimentación real para convalidar la doctrina, siendo su línea de pensamiento caracterizado por el enfoque anatómico-fisiológico. Se trata en realidad del primer intento de formular una teoría general de la administración.Su planteo estuvo en la estructura, en los elementos y principios generales de la administración y la departamentalización, propiciando una subdivisión de la organización bajo la centralización de un jefe principal.Creía que una correcta administración estaba constituída por ciertos patrones que eran necesarios identificar y analizar, a esto se le llama doctrina administrativa y era necesario considerarla por la vía experimental, pues había que dar un enfoque racional a los hechos que la experimentación y observación proporcionaban.Su propuesta de trabajo consistió en observar y experimentar para luego mediante el razonamiento, emitir juicios que otras personas puedan aprovechar.

- LAS 6 FUNCIONES BASICAS:

Fayol parte de la proposición de que toda empresa puede ser dividida en seis grupos:

1. Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa.

2. Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e intercambio.

3. Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

4. Funciones de seguridad, relacionadas con la protección de los bienes y de las personas.

5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.

6. Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de el.

- EL PROCESO ADMINISTRATIVO:

Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración. Estos mismos elementos constituyen

Page 3: La Administracion Cientifica- Taylor y Fayol

el proceso administrativo que pueden ser encontrados en cualquier área de la empresa, es decir, que cada cual desempeña actividades de planeación, organización, etc. como actividades administrativas esenciales. Desglosando estos elementos:

1. Planeación: involucra la evaluación del futuro y el aprovechamiento en función de él.

2. Organización: proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la empresa y puede ser dividida en organización material y social.

3. Dirección: conduce la organización a funcionar. Su objeto es alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales.

4. Coordinación: armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza acciones y adapta los medios a los fines.

5. Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas ocurren de conformidad con el plan adoptado. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición

Personajes que participan en cada escena:

- Taylor- Fayol

Carateristicas:

Taylor :

- Establece principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de la mano de obra y de los materiales.

- Básicamente aborda aspectos como estudios de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización e instrucción.

- A esta corriente se le llama administración científica, por la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.

- Las reacciones que provoco el taylorismo, al implementarse en las industrias Americana y Europea.

- También desarrollo un sistema de organización llamado funcional o de Taylor, observo que la organización lineal no propiciaba la especialización; propuso que el trabajo de supervisor se dividiera en ocho especialistas, uno por cada actividad principal, y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno

Page 4: La Administracion Cientifica- Taylor y Fayol

en su propio campo, sobre la totalidad del personal que realizaba labores relacionadas con su función.

- La organización funcional consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente, hasta el obrero, ejecuten el menor numero posible de funciones.

- VENTAJAS:

a)Mayor especialización.b)Se obtiene la más alta eficiencia de cada persona.c)La división del trabajo es planeada y no incidental.d)El trabajo manual se separa del trabajo intelectual.e)Disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización.

- DESVENTAJAS:

a) Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina y moral de los trabajadores. b) Se viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusión y conflictos.

Por el contrario, la administración científica tiene conocimientos: el firme convencimiento de que los verdaderos intereses de unos y otros son únicos y los mismos; que no puede haber prosperidad para el patrón en un termino largo de años, a menos que vaya acompañada de prosperidad para el empleado y viceversa.

Fayol:

- Se percató que en todas las empresas industriales sin importar su tamaño, se dan una serie de funciones, operaciones u actividades, de cuya interrelación y eficiencia depende la marcha de la organización. - Fayol dedica la mayor parte de su obra a describir las funciones administrativas y señala que estas son ejercidas por todos los administradores sin importar la actividad o puesto que desempeñen. Estas son:a) Previsión y Planeación. Consiste en diseñar planes de acción.b) Organización. Es establecer la estructura y las relaciones de

ésta.c) Dirección. Es el medio que se utiliza al mandar y supervisar a

los subordinados para obtener el óptimo rendimiento.d) Coordinación. Es el proceso armonizado que integra las diversas

partes de la organización.

Page 5: La Administracion Cientifica- Taylor y Fayol

e) Control. Consiste en verificar si las cosas resultan conforme a los planes.

Al señalar las funciones administrativas, Fayol crea el primer modelo del PROCESO ADMINISTRATIVO.

Principios planteados por cada uno de ellos:

- Principios planteados por Taylor:

1. Estudio cientifico del trabajo, debe ser realizado por un equipo de especialistas; ese estudio dará lugar a la creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Se definirán los procesos operativos más economicos y se establecerá la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero colocado en condiciones optimas; si el obrero obtiene esa cantidad, debera percibir un salario muy alto.

2. Selección cientifica y entrenamiento obrero. Taylor recomienda una selección sistematica según las aptitudes y estima que, cualquier trabajador puede resultar excelente para por lo menos un puesto de trabajo.

3. Unión del estudio cientifico del trabajo y de la selección cientifica del trabajador, “se trata de que los obreros apliquen la ciencia” y es allí donde fracasan muchos dirigentes y no los obreros, porque los 1eros no quieren cambiar sus métodos.

4. Cooperación entre los dirigente y los obreros; “el trabajo y la responsabilidad del trabajo se dividen de manera casi igual entre dirigentes y obreros”.Al decir ciencia, Taylor se refiere a la observación y la medición sistematicas. El trabajo de un capataz abarca funciones diferentes y para que este bien hecho su trabajo, éste debe estar dividido entre varios especialistas, lo que significa abandonar, el principio de la unidad de mando. Taylor llama a ese sistema administración funcional. Formula el principio de la gestión por excepciones: las relaciones de producción no deben abarcar más que aquello que no respeta los estándares.

- Principios planteados por Fayol:

1. División del trabajo: consiste en la especialización de las tareas.

2. Autoridad y responsabilidad: La primera es el derecho de dar ordenes, la otra es una consecuencia natural de la primera. Ambas deben estar equilibradas.

3. Disciplina: Depende de la obediencia a los acuerdos establecidos.

4. Unidad de mando: Cada empleado debe recibir órdenes de sólo un superior.

Page 6: La Administracion Cientifica- Taylor y Fayol

5. Unidad de dirección: Una cabeza y un plan para cada grupo actividades que tengan un mismo objetivo.

6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales.

7. Remuneración del personal: debe haber una justa y garantizada retribución para los empleados y para la organización.

8. Centralización: Se refiere a la concentración de la autoridad en la alta jerarquia de la organización.

9. Jerarquía o cadena escalar: es la línera de autoridad que va del escalon más alto al más bajo.

10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.11. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del

personal.12. Estabilidad y duración (en un cargo) del personal: la rotación

tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización.

13. Iniciativa: La capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito.

14. Espiritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen grandes fuerzas para la organización, en una palabra son las bases de la administración.

Desarrollo de un caso:

Aplicando los principios de Taylor podemos crear un casoSupongamos que varias personas deciden crear una empresa de publicidad, lo primero que se debe realizar es la capacidad de visualizar un plan de trabajo ordenado (Iniciativa). Segundo teniendo un lugar agradable y ordenado sabiendo administrar cada espacio (Orden) luego de eso es contratar gente que vea todo lo que son diseños los colores y la publicidad y ver a cada trabajador de la empresa en cuál de las áreas de trabajo se especializa mejor (División del trabajo) y ver quien tiene la habilidad de dirigir para que los puedan guiar a un mismo objetivo (Unidad de dirección) dando órdenes pero no con prepotencia sino que sepa llegar a los trabajadores (Autoridad y responsabilidad).También tener algo en cuenta que no haya rotación eso podría generar un impacto negativo porque no podrían elaborar buenos trabajos si no es su especialidad (Estabilidad y duración) y siempre tratándolos con amabilidad (Equidad) teniendo una retribución justa por su trabajo para así generar que los trabajadores sean fieles y amen su trabajo provocando que realicen buenos trabajos(Remuneración del personal), teniendo un ambiente de unión y armonía (Espíritu de equipo).Utilizando los principios de Fayol se tendría mejores resultados a la empresa.

Page 7: La Administracion Cientifica- Taylor y Fayol

Ánalisis crítico:

Taylor postuló que su método se aplicaba a todas las actividades humanas, no provocaba desempleo y aumentaba la remuneración y la formación profesional de los obreros. Buscamos al hombre que conozca su oficio y pueda ser utilizado; el hombre ha sido formado por los demás. Cuando comprendamos que nuestro deber, como nuestra oportunidad, reside en cooperar en instruir y formar este hombre competente, en lugar de buscar el hombre formado por los demás, nos hallaremos en el camino que conduce a un mayor rendimiento nacional. En el pasado, la teoría afirmaba que cuando se habia conseguido el hombre conveniente, podia dejársele sin ningun riesgo la elección de los métodos.

Por otro lado, el planteo de organización y estructuración de Fayol se basan en la búsqueda de principios que son la division de trabajo, la especialización, la unidad de mando y amplitud de control. Esta estructura formal propiamente, es la que proporciona la eficiencia.

Conclusiones

1. Como conclusión se puede decir que la administración ha pasado por diferentes etapas a través del tiempo, y son muchas las teorías que forman cada una de las Escuelas, tantas como autores, que han integrado sus ideas a las teorías ya existentes.

2. No todos los autores, ni todas las escuelas son contemporáneos, es por eso que algunas ya casi no son utilizadas, porque la administración es una ciencia de carácter más dinámico, que va variando con el transcurso del tiempo.

3. Unas teorías ponen énfasis en la organización, otras en las máquinas y el modo de utilizarlas con el objetivo de aumentar los niveles de producción, finalmente, hay otras, que apoyadas por otras ciencias, como la psicología y la sociología han puesto un interés mucho mayor en el hombre.

4. La teoría que utiliza cada empresa, pues todas son válidas según el ámbito que más valoren, sin embargo, actualmente hay una tendencia a valorar a las personas, que son en definitiva la base de cualquier organización, no tan sólo económico sino de cualquier otra índole. Sin embargo, aún en nuestra época no se puede hablar de una teoría administrativa universal.

5. Fayol ya afirmaba la necesidad de una enseñanza organizada y metódica de la administración, de carácter general para formar mejores administradores, a partir de sus aptitudes y cualidades personales. En su época, esa idea era una novedad, su posición era la de que siendo la administración una ciencia como las

Page 8: La Administracion Cientifica- Taylor y Fayol

demás, su enseñanza en las escuelas y universidades era plenamente posible y necesaria.

6. Taylor sostenía que a mayor productividad o mayor cantidad producidas por un trabajador se generarían ganancias para la empresa a la vez que el trabajador obtendría beneficios económicos.

7. Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario.

8. Se establece y aplica un orden lógico de las actividades, mediante la aplicación del proceso administrativo. Los fenómenos sociales (dentro y fuera de la empresa) influyen en la organización de la misma. La administración debe lograr un equilibrio de los intereses de grupo.

9. Fayol adapta el término principio para apartarse de cualquier idea de rigidez ya que nada es rígido o absoluto en materia administrativa. Su administración, todo es cuestión de medida, ponderación y sentido común. En consecuencia los principios son universales, variables y se adaptan a cualquier tiempo, lugar o circunstancia.