La Administración Pública en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 La Administracin Pblica en Colombia

    1/6

    1

    Luis Guillermo Brand

    Gabriel Chica Castao

    Antonio Jos Gmez

    Universidad Nacional de ColombiaSede Medelln

    Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas

    Abril 8 de 2014

    LA ADMINISTRACIN PBLICA EN COLOMBIA, UN MODELO NICO?

    El legislador no debe proponerse la felicidad

    de cierto orden de ciudadanos con exclusin de los

    dems, sino la felicidad de todos.

    Platn

    El estudio de la administracin pblica en Colombia representa un reto para la academia eimplica un esfuerzo agregado para quien pretenda embarcarse en tal labor. Esto, por cuanto la

    administracin pblica en dicho pas no corresponde de manera precisa con un modelo

    especfico de los que han sido expuestos por los distintos tericos del tema. Por tal razn, es

    menester estudiar las caractersticas de la administracin pblica colombiana por separado, demanera tal que pueda ubicarse cada una de estas en los distintos modelos o, de ser preciso,

    advertir que alguna no puede ser ubicada en ningn modelo, atendiendo a sus peculiaridades. Se

    procurar en este escrito, por tanto, hacer un anlisis de la administracin pblica de Colombia ala luz de los modelos descritos por Juan Guillermo Vieira en su texto Administracin pblicapara el desarrollo integral: una cuestin de inters pblico (Vieira, 2008: p.4). Finalmente, se

    evaluar la suficiencia de estos modelos para estudiar la administracin pblica colombiana y, de

    ser necesario, se realizarn anlisis diferentes con base en teoras expuestas por otros autores.

    El autor describe tres modelos de administracin pblica. En primer lugar, habla de la vieja

    administracin pblica,para referirse a aquel modelo de administracin pblica que se basa en

    la burocracia, la jerarqua y el control, pero que resulta excesivamente deficiente, ineficiente, y

    derrochadora de recursos pblicos. El segundo modelo que expone en el artculo en mencin es

    el New Public Management: este, segn el autor, es un cuasi modelo, que concede mayor

    libertad de manejo a los administradores, reduce la burocracia, y cuantifica de manera

    sistemtica los resultados, pero que pone en entredicho varios asuntos imprescindibles en la

    poca actual, tales como los Derechos Humanos y el Estado Social de Derecho. Finalmente,

    Vieira describe elNew Public Service, que se propone como una alternativa a los dos primeros

    modelos, y que tiene como sustento la democracia y como objetivo el inters pblico. El

    propsito de este escrito es lograr responder, principalmente, a dos preguntas: al pensar en la

    aplicacin de los modelos de Administracin Pblica en Colombia, se puede hablar de una

    realidad que contenga elementos de los tres presentados en el artculo? Y La realidad de nuestro

    pas amerita un anlisis diferente? Para ello se cotejarn las caractersticas que el autor ha

  • 8/12/2019 La Administracin Pblica en Colombia

    2/6

    2

    descrito con algunas de las realidades en la administracin pblica colombiana y, posteriormente,

    se traern a estudio otros elementos pertinentes.

    La vieja administracin pblica sigue siendo joven en ColombiaLa vieja administracin pblica, en Colombia, sigue teniendo vigencia en algunas de sus

    caractersticas. Tal como afirma Juan Guillermo Vieira, adems de los tradicionales rasgospropios de la vieja administracin pblica (burocracia, jerarqua y control), en Colombia se hacaracterizado ste modelo por su corrupcin, politiquera y clientelismo (Vieira, 2008: p.7).

    Estos rasgos siguen vigentes en Colombia: el alto nivel burocrtico ha servido para que los

    puestos administrativos sean forma de pago de favores polticos. Al respecto, dice el profesorDvila:

    Para referirse al c1ientelismo moderno en Colombia es bueno remitirse a una mnima

    definicin de esta relacin a partir de algunas caractersticas importantes. Ante todo, es

    necesario pensarlo, como ya se anot, en trminos de una relacin poltica de intercambioque siempre es asimtrica. Hay una parte que tiene ms poder y recursos, y que propicia

    el intercambio con otra parte que no los tiene; se genera all, entonces, un mecanismo noinstitucional de lealtades asimtricas que permite el intercambio de bienes y servicios porapoyo electoral. (Dvila, 1999: p.64)

    Sin embargo, hay otros aspectos de esta vieja administracin pblica que pueden no ser tan

    visibles en el caso colombiano. Por ejemplo, la neutralidad poltica de la administracin pblica,que es descrita por el autor como una caracterstica fundamental de este modelo burocrtico, es

    un aspecto que no puede encontrarse actualmente en Colombia. No se ve ni se vio en Colombia

    una administracin pblica polticamente neutral: las filiaciones polticas, y no tanto as el intersgeneral, han sido la razn de ser de los administradores de ste pas. La administracin pblicaen Colombia se ha convertido, por tanto, en el espacio que permite la concentracin de los

    partidos polticos tradicionales y en el escenario para combatir a los partidos de oposicin con elnimo de sostenerse en el poder.El papel de los partidos, mal llamados tradicionales, ha dejado a un lado el trabajo que debe tener

    la administracin pblica, que en principio debe considerar recursos organizacionales (Romo,

    2010), la bsqueda de un desarrollo sostenible, y considerar su deber ser frente a la nueva gestinpblica.

    Otra caracterstica que debe ser analizada es la que Vieira describe en los siguientes trminos:

    las burocracias buscan ser sistemas cerrados en la medida de lo posible, limitando as laparticipacin ciudadana(Vieira, 2008: p8). Frente a este aspecto se produce una paradoja en

    Colombia: como se ha dicho, la corrupcin, el clientelismo y la politiquera necesitan, para

    mantenerse, limitar la participacin de los ciudadanos; no obstante, la Constitucin poltica de

    1991 trajo garantas en torno a este aspecto, que propenden por una mayor democracia y por elreconocimiento del pueblo como poder soberano. Lo que falta preguntarse es tendr ms fuerza

    el rgimen jurdico establecido por el constituyente de 1991 o el poder poltico de las lites

    tradicionales? Esta pregunta no es menester responderla en este escrito; lo que s se pretenderesaltar es que en Colombia sigue habiendo restricciones en la participacin ciudadana, aun

    cuando nominalmente se proclame un Estado Social de Derecho que, en tanto tal, debera

    construirse a partir de la participacin poltica de los ciudadanos.

  • 8/12/2019 La Administracin Pblica en Colombia

    3/6

    3

    Qu importancia tiene actualmente el New Public Management en Colombia?En primer lugar, se advertir una crtica que podra agrupar varias de las que sobre ste modelohace Vieira: pretende tratar de manera cientfica las relaciones humanas. Esto, de antemano, trae

    varias complicaciones, en tanto los comportamientos de las personas o de los grupos sociales no

    siempre responden a patrones establecidos por las ciencias exactas. Asimismo, considera estemodelo que la administracin puede medirse por resultados. Los resultados son necesarios, pero

    no suficientes, para evaluar el papel de un administrador. En Colombia se ha presenciado una

    carrera por mostrar en los medios de comunicacin el cumplimiento de metas, todo esto en cifras

    estadsticas: para ello se cometen irregularidades, que van desde la alteracin de los datos hastaacciones violentas en contra de la ciudadana, con el fin de mostrar buenos resultados en varios

    aspectos, por ejemplo en la reduccin de la pobreza o en el aumento del empleo.

    El papel del ciudadano -o de la misma sociedad- dentro de la administracin pblica, se hacetotalmente innecesario en este modelo, pues se le atribuye a l, la ineficiencia e ineficacia de los

    proyectos y se le culpa por los malos resultados; en cambio, se convierte el administrador en

    aquel actor capaz de manejar todo tipo de situaciones que cree poder solucionar de la mejormanera, permitiendo la total participacin de entes privados que tratan al ciudadano como un

    cliente. Como advierte Vieira, siguiendo a Repetto, considerar al ciudadano como cliente

    consumidor implica suponer para aquel el mismo tipo de expectativas que las de los

    consumidores que tratan con una empresa privada, lo cual debilita su rol como detentador dederechos... (Vieira, 2008: p.10) Sin embargo, hay otros problemas que trae el considerar al

    ciudadano como un cliente. Al respecto, dice Vidal Perdomo

    () Al lado de la discusin jurdica del concepto de servicio pblico ha venido acolocarse otra de tipo poltico, o determinada por tesis polticas que se suelen enunciar

    bajo el nombre del nuevo servicio pblico, en la cual se busca disminuir la intervencin

    del Estado en la economa y hasta plantear un nuevo concepto del Estado regulador, frutode esas ideas generalizadas llamadas comnmente neoliberales, cuyos rasgos ya se han

    expuesto y que en parte han sido acogidas en Colombia, en leyes que tienen que ver con

    servicios pblicos, como le Ley 142 de 1994.

    Hay, por tanto, una clara contradiccin en el ordenamiento jurdico colombiano respecto de la

    prestacin efectiva de servicios pblicos; pues artculos como el 365 y otros- de la Carta

    Poltica, as como la mencionada ley 142 de 1994, dejan las puertas abiertas para que losparticulares presten servicios pblicos; no obstante, los intereses econmicos de stos podrn

    hacerles olvidar la funcin social que es inherente de los servicios pblicos, yendo as en

    contrava del modelo de Estado social de Derecho, propio de Colombia, segn lo consagra

    nuestra Constitucin poltica en su artculo primero. Sobre ste tema, Maldonado Gmez afirmaque

    () La nocin de servicio pblico en el Estado social de Derecho es la materializacin de

    ste con miras al bienestar social de todos los ciudadanos; bienestar al cual todos tenemosderecho, sin distingos de raza, sexo, condicin social o de ningn otro tipo. De este modo,

    la nocin de servicio pblico se constituye en la ms clara indicacin del paso del Estado

  • 8/12/2019 La Administracin Pblica en Colombia

    4/6

    4

    de Derecho al Estado social de Derecho () Por tanto, no puede pensarse en un Estado

    social de Derecho sin la efectiva prestacin de dichos servicios.

    Lo anterior ha pretendido dar cuenta del desarrollo que ha tenido el concepto de servicio pblico.Se dice desarrollo y no avance- en tanto evidentemente es cuestionable cualquier avance

    cuando se dejan a un lado las necesidades sociales propias de las personas para darlepreponderancia a intereses econmicos. Estas ltimas concepciones del servicio pblicoconstituyen la crisis del concepto de servicio pblico o, para hablar en trminos de Surez

    Tamayo, la huida del derecho administrativo, fenmeno que obedece a caractersticas

    econmicas y polticas propias de Colombia, pero que, segn el mencionado autor, adems,() No puede descartarse tampoco, que el fenmeno de la huida hace parte de exigencias

    internacionales (como un vehculo apropiado para facilitar la inversin extranjera en Colombia).

    (p.92) El servicio pblico debe, pues, ser guiado desde el trabajo que se realiza como sector

    pblico, desde el administrador; y si bien el sector privado puede estar vinculado en la prestacin

    de tal servicio, ste no se puede desenvolver en pro de plenas ganancias sectoriales, sino encambio debe propender por el beneficio de todos los ciudadanos.

    El New Public Service en Colombia una cuestin nominal?ElNew Public Service tiene como principalesideas, segn el autor, servir ms que dirigir, servir

    a ciudadanos y no a clientes, valorar la gente en s y, en general, todo lo que le devuelve el

    carcter de pblico a la administracin. En Colombia se presenta una paradoja al analizar lascaractersticas de este modelo, pues si bien la Constitucin poltica de 1991 establece un Estado

    Social de Derecho, ste se puede cuestionar cuando las entidades prestadoras de los servicios le

    dan prevalencia al lucro, por encima del inters general, tal como se analiz en el apartado

    anterior.

    No obstante, el constituyente de 1991 estableci algunas formas de participacin ciudadana que

    representan un avance democrtico. Asmismo, el reconocimiento del pluralismo jurdico, las

    libertades de conciencia, de culto, de expresin; as como las libertades polticas, representan unaevolucin en la democracia colombiana y, por tanto, constituyen una manifestacin del modelo

    delNew Public Service.

    Con todo esto, hay que aclarar entonces que las tipologas presentadas por Viera,especficamente la de la vieja administracin y la del New Public Managment no

    necesariamente representan una contradiccin intrnseca, o por lo menos bajo la forma de la

    administracin colombiana es evidente que se presenta una hibridacin entre los dos modelos.Incluso, se puede decir que a un nivel discursivo, pareciese que las lites polticas se acogieran a

    los valores del New Public Service, pues es bastante notoria la instrumentalizacin de lo popular,

    lo campesino o lo indgena (recurdese por ejemplo, cul fue uno de los primeros actos polticos

    del actual presidente Juan Manuel Santos ante autoridades indgenas de la Sierra Nevada deSanta Marta, antes de su posesin formal) por parte de los mismos polticos que mediante un

    andamiaje administrativo propio de la vieja administracin defienden los valores del New

    Public Service. As, una teorizacin que pretenda entender la administracin colombiana debetener en cuenta los entrecruzamientos que se presentan en la prctica administrativa en

    Colombia.

  • 8/12/2019 La Administracin Pblica en Colombia

    5/6

    5

    El New Public Service en Colombia se constituye como el modelo de administracin pblica que

    por lo menos -en contradiccin con pocas anteriores, como la regeneracin- permeabiliza la

    participacin ciudadana y de las diferentes sociedades, favoreciendo a esas minoras que por elmismo desgaste de administraciones anteriores se pudieron ver desfavorecidas. La construccin

    entonces del New Public Service no slo se puede generar desde un nuevo modelo de

    administracin pblica, que Vieira caracteriza, sino tambin como lo narra Juan SnchezGonzlez: Mediante la administracin pblica, el gobierno hace frente a aquellas necesidadesde la sociedad que la iniciativa privada no puede o no quiere satisfacer. (2001: pag.107)

    Lo que nos permite decir que el New Public Service en Colombia, tal como est planteadonominalmente en el ordenamiento jurdico, permitira el manejo ptimo y eficiente de la

    administracin pblica y, adems, conseguira el ingreso de esas sociedades que pudiesen ser

    minoritarias, pero que su vinculacin en cambio puede ser significativa.

    Un anlisis msVieira logra desarrollar un completo anlisis de las caractersticas propias de los tres modelos de

    administracin pblica. Con base en su estudio se han logrado identificar, en este escrito, lascaractersticas que de stos aplican en la administracin pblica de Colombia en la poca actual.

    No obstante, dada la complejidad quetal como se ha advertido- tiene el estudio del tema en la

    realidad colombiana, ser preciso realizar algunos anlisis extra que, lejos de contrariar las tesis

    propuestas por dicho autor, pretenden complementarlas. En primer lugar, es menester tener encuenta lo que en su momento advirti Manuel Jos Crdenas, quien refirindose al momento de

    planeacin propio de la administracin pblica, afirma que:

    Sus objetivos siempre se acomodan a los contextos jurdicos y sociales que los contienen;por eso nos referimos especficamente a economas como la nuestra, con vastos sectores

    de empresa privada con una planificacin obligatoria para el sector pblico e indicativa

    para el sector privado (Crdenas, 1984: p.15)

    Este anlisis permite entender que la realidad Colombiana ya desde los aos ochenta comenzaba

    a encaminarse por la desregulacin de la economa, que terminara conduciendo al pas por las

    riendas del neoliberalismo, por las cuales sigue ahora transitando. Este anlisis podra resultartil, adems, para entender el porqu de la realidad actual de la administracin pblica en

    Colombia: el contexto social ha sido invadido por la economa; esto es, el reclamo de los

    ciudadanos para sus administrados no ha sido suficiente o ha sido ignorado, de manera tal que sele ha dado mayor importancia a las relaciones econmicas que a las necesidades sociales.

    A modo de conclusin

    Se ha podido evidenciar, a lo largo de este escrito, que la administracin pblica en Colombiaconstituye un hbrido respecto de las caractersticas expuestas por Juan Guillermo vieira en eltexto mencionado. Esto, por cuanto confluyen elementos de los tres modelos, e incluso otros que

    podran ser externos al anlisis del mencionado autor. Caractersticas como la burocracia, la

    jerarqua y el control, siguen estando vigentes actualmente en Colombia; junto con lapolitiquera, la corrupcin, el clientelismo, y otras caractersticas que tradicionalmente han

    estado presentes en la realidad colombiana y que, pese a ser mencionados por Vieira dentro de la

    vieja administracin pblica, siguen siendo actuales en este pas.

  • 8/12/2019 La Administracin Pblica en Colombia

    6/6

    6

    El tratamiento de los ciudadanos como clientes; la desfiguracin de lo pblico, y la permisin

    por parte del Estado para que las empresas privadas presten servicios pblicos, son los

    principales rasgos que permiten concluir que hay en Colombia una implementacin de algunascaractersticas del New Public Management. Sobre la aplicacin de este modelo, puede

    concluirse, siguiendo la exposicin de Echebarra y Mendoza, que el inters por el managementrefleja las dificultades que encuentra la administracin pblica para adaptarse a la escala ycomplejidad de los problemas que le plantea la sociedad actual (Echebarra y Mendoza, 1999:

    p.16)

    Asimismo, puede concluirse que la implementacin de las caractersticas propias del New PublicService han tratado de contrariarse con la implementacin de algunos rasgos del New Public

    Service en el ordenamiento jurdico colombiano, pero el poder de la economa ha resultado ms

    fuerte y por eso la implementacin de ste ltimo modelo ha sido meramente nominal.

    Un ltimo anlisis que se encuentra por fuera del estudio de Vieira, pretende mostrar que, si bien

    la realidad actual de la administracin pblica colombiana tiene rasgos de los tres modelos, hay

    unos que tienden a prevalecer sobre los otros; esto, dada la relevancia que tienen los procesoseconmicos y sociales en la consolidacin de los modelos de administracin.

    Referencias:

    Crdenas, Manuel Jos. (1984). Manual de administracin pblica. Editorial Temis.

    Medelln.

    Dvila, Ladrn de Guevara. Clientelismo, intermediacin y representacin poltica en

    Colombia: qu ha pasado en los noventa?. Revista estudios polticos. No. 15.Julio-Diciembre de 1999. Medelln.

    Echebarra, Koldo. Mendoza, Xavier. (1999) La especificidad de la gestin pblica: elconcepto de management pblico. En: Marrodn, Carlos. De burcratas agerentes?Banco interamericano de Desarrollo. Washington D.C.

    Maldonado Gmez, Toms.La nocin de servicio pblico a partir de la concepcin del

    Estado social de Derecho. Tesis. Universidad del Norte. Romo Morales, Gerardo (2010).La nueva gestin Pblica y los gobiernos locales. Nueva

    gobernanza y gestin pblica local. Mexico. P.57 - 66.

    Surez Tamayo, David. (2010.)Huida o vigencia del derecho administrativo: el caso de

    los servicios pblicos domiciliarios. Tesis. Universidad de Antioquia, Facultad deDerecho y Ciencias Polticas.

    Snchez, Juan Jos. (2001) La administracin pblica como ciencia, su objeto y su

    estudio. Plazas y Valdes S.A. Mxico, D.F. Vidal Perdomo, Jaime. (2005)Derecho administrativo. Legis editores S.A. Colombia. Vieira, Juan Guillermo. (2008) Administracin pblica para el desarrollo integral: una

    cuestin de inters pblico. En: Grupo de estudios en ciencia poltica, Escritos sobre

    administracin pblica. Medelln