21
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O Energéticos?

La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]

Embed Size (px)

Citation preview

La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O

Energéticos?

• La agricultura es un tema clave en la lucha por la justicia global. A pesar de existir un exceso de comida en los mercados mundiales, que hace que los precios caigan de forma continuada, aún no se ha resuelto el problema del hambre en el mundo.

• La lucha contra el hambre que sufren 800 millones de seres humanos no es posible sin una profunda reforma de la política agraria global.

• Los países ricos protegen a sus agricultores, bien a través de subvenciones a la producción, bien a través de fuertes aranceles a los productos extranjeros.

• En el comercio internacional, son los países industrializados quienes fijan los precios para la venta de sus productos y artículos; pero también son esos mismos países quienes establecen los precios de la producción de los países pobres.

• De acuerdo a las actuales reglas económicas y a los fenómenos derivados del proteccionismo, del deterioro de los términos de intercambio y de la dominación de los mercados se ha convertido en un mecanismo que aumenta las desigualdades de las relaciones entre el Norte y el Sur.

• La agricultura es subvencionada o subsidiada, lo cual es una ventaja, pero la política económica que imponen a los países pobres son los Programas de Reajustes Estructurales, donde exigen que los gobiernos no intervengan en los asuntos de comercio internacional y promueven la liberalización de las aduanas.

• LA ACTIVIDAD AGRARIA EN LOS PAISES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS

• Países desarrollados:• Se encuentran en su mayoría en las zonas templadas de la tierra• La agricultura en estos países se caracteriza por:∀ • Estar muy mecanizada∀ • Contar con una población especializada∀ • Dedicarse al cultivo de productos muy competitivos∀ • Emplear sistemas de cultivos en los que se aplican técnicas

apropiadas selección de semillas y fertilizantes∀ • Especializar zonas en productos escogidos• Dentro de los países desarrollados se distinguen modelos diferentes

según se trate de:• Países viejos con agricultura intensiva: Como los de Europa

Occidental y mediterránea donde la variedad de paisajes han obligado ha buscar los máximos rendimientos por hectárea.

• Países nuevos con agricultura extensiva: como EEUU y zonas de Australia, Brasil o Argentina, que disponen de grandes superficies y climas apropiados para una agricultura extensiva mediante régimen de monocultivo

• PAISES SUBDESARROLLADOS

La mayoría de estos países fueron antiguas colonias europeas• Su agricultura en grandes rasgos, se caracteriza x:∀ • Tener una población activa muy numerosa y poco especialidad∀ • Dedicarse al cultivo de productos orientados al autoconsumo y

de baja productividad∀ • Utilizar técnicas y utensilios rudimentarios• En estos países existen diversas modalidades de agricultura

determinadas por el clima, las tradiciones agrícolas son:∀ • El sistema mas generalizado en las zonas tropicales el cultivo

de rozas el cual se obtienen pobres cosechas de maíz mandioca bananas etc.

∀ • En algunas regiones como el suroeste asiático se ha obtenido una agricultura intensiva capaz de alimentar a muchas personas

• Es frecuente también la agricultura extensiva de secano y de determinadas zonas se aplica una agricultura especulativa (plantaciones explotadas por multinacionales de la alimentación

• La política agraria es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecología, las necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven del campo.

• La iniciativa estadounidense privilegia un mecanismo que acentúa la reducción cuando las trabas comerciales son más altas, conocido como la fórmula Suiza.

• Los países en desarrollo favorecen otras alternativas en la materia, con la intención de proteger a productos especiales o de asegurar la provisión de determinados alimentos

• El sector agroalimentario recibe los impactos de los grandes grupos económicos, que cada vez más perfeccionan la tecnología de las telecomunicaciones y la información, tanto las empresas multinacionales como las actuales "globales". Las consecuencias perjudican especialmente a los pequeños productores y a los trabajadores en general.

• Aunque el mundo produce alimentos suficientes para alimentar a toda la población, 1 de cada 3 personas del mundo sufre hoy hambre, penurias, carencia de alimentos, por diversos factores.

• Es prioritario impulsar una política agropecuaria y agroalimentaria que asuma los retos de la globalización a partir de un proyecto nacional de desarrollo sustentable

• para elevar su participación en el mercado interno y en las exportaciones; apoyar al sector agropecuario y silvícola con el objetivo de recuperar la soberanía y autosuficiencia alimentaría y preservar nuestra biodiversidad,

ALIMENTOS Y ENERGETICOS

EL USO DE CULTIVOS ENERGETICOS EN MEXICO

LA AGROENERGETICA

LA BIOMASA

BIOMASA NATURAL BIOMASA RESIDUAL BIOMASA PRODUCIDA

• Fines energèticos de la biomasa, adecuaciòn a los sistemas convencionales

• Fisico

• Quimico

• Biologico

• Termoquimicos

• Combustion

• Gasificacion

• Pirolisis

ENERGETICOS

• La energía de la biomasa es aquella que se obtiene de la vegetación, cultivos acuáticos, residuos forestales agrícolas, urbanos, desechos animales, etc. Genéricamente las fuentes de biomasa se pueden clasificar como primarias (recursos forestales) y secundarias (básicamente los residuos como aserrín, residuos de las hojas de árboles, los agrícolas, pajas rastrojos y los urbanos).

• La biomasa, es decir, la materia vegetal utilizada como fuente de energía, se percibe tradicionalmente como una alternativa prometedora a las energías fósiles y nuclear, que son contaminantes.

USOS DE LA BIOMASA EN MEXICO

• Combustion Directa.

• Produccion de alcohol

• El proceso de fermentacion anaerobia

• Ejemplos:

• El bagazo de caña como energetico primario para generar electricidad.

• Existe un proyecto en Monterrey que generan electricidad a partir del biogas concentrado en rellenos sanitarios.

CULTIVOS ENERGETICOS

• Producir alimentos de forma rentable , Se calcula que el hombre a lo largo de la historia ha cultivado unas 3 000 especies para fines alimentarios de las que solamente unas 150 lo han sido a escala comercial

• La alimentación mundial está basada en 20 cultivos principales, de los cuales 4 de ellos (caña de azúcar, maíz, arroz y trigo)

representan el 61% de la producción agrícola mundial

• la sobreproducción de algunos cultivos provoca una sobre-oferta

• la limitación de mercado, que en la mayoría de casos se saturaría si se aumentaran producciones

• garantizar la continuidad de las actividades del sector agrícola es necesario pensar en otro tipo de cultivos alternativos , Deben ser cultivos de gran demanda, susceptibles de producirse a partir de biomasa vegetal generada en plantaciones extensivas; y con un costo de producción tal, que haga rentable su comercialización

AGROENERGETICOS• L a agroenergetica:nueva faceta de la agricultura, en la que se

pretende la producción de biomasa mediante cultivos específicos, y la transformación de esta en productos energéticos de fácil utilización en los sistemas convencionales, en sustitución de los combustibles tradicionales

• Depende principalmente de (1) la identificación de especies vegetales adecuadas para producir biomasa en las tierras agrícolas disponibles, (2) la disponibilidad de tecnología necesaria para hacer competitiva la producción de biocombustible, (3) el interés de la sociedad por conservación y protección del medio ambiente, y (4) el establecimiento de políticas adecuadas para estimular al agricultor y al industrial a iniciar esta actividad

• La principal condición que debe darse para el desarrollo de cultivos energéticos es la necesidad de que la producción sea económicamente rentable

NUEVAS AGROINDUSTRIAS

• El desarrollo de cultivos energéticos no tiene sentido si a la par no se desarrolla la correspondiente industria agroenergética que

utilice la biomasa producida como materia prima • Bioaceites carburantes

• Bioetanol carburante

• Biocombustibles sólidos

• Agroelectricidad

CULTIVOS ENERGETICOS PARA MEXICO

• La biomasa que se produce en el país sin aprovechamiento para consumo humano como el bagazo del agave (producción de tequila), la cascarilla de café, de arroz, de trigo, lirio acuático, estiércol

• Ejemplo:la leña y el bagazo de la caña de azúcar, las demás no se aprovechan

• La ventaja estratégica y cuanto a la balanza de pagos del país, resulta al sustituir a los combustibles producidos a partir del petróleo; suponiendo la disminución de dependencia del manejo del costo del barril de petróleo en el concierto internacional, además de un ahorro de divisas

• México es importante productor de varios cultivos a nivel mundial; el caso de la lima y limón, cebolla, aguacate y cártamo en México algunos de estos cultivos tiene bajo valor de mercado para fines alimentarios ejemplo: su utilización con fines energéticos, tal es el caso de la piña.

• Las opciones que pueden utilizarse para producir cultivos energéticos son las siguientes:

• Cultivos oleaginosos para obtención de biodiesel • Cultivos alcoholígenos • Cultivos productores de biomasa lignocelulósica

CONCLUCIONES

• La aplicación de cultivos energéticos en México reduce emisiones contaminantes y efectos adversos al entorno, y principalmente beneficiando a la población que otrora los producía, con nuevos empleos, desarrollo socioeconómico y posibilidades de reducir de forma notoria su condición de miseria.

• Se percibe una serie de ventajas con respecto a la utilización de ciertos cultivos como fuente de energía para México:

• Permiten la continuidad de la actividad del sector agrícola, evitando abandono de superficies productivas y manteniendo la actividad en los sectores industriales relacionados directamente con producción agrícola, fertilizantes, maquinaria agrícola o producción de semillas

• Pueden crear puestos de trabajo en el sector agrícola y en el de transformación

• La utilización de cultivos energéticos tiene un menor requerimiento de insumos de producción, por lo que el impacto ambiental es menor

• Toman en cuenta a los cultivos perennes protegen al suelo de la erosión; eliminado el laboreo excesivo y pérdida de suelo fértil

• Permiten una reducción de CO2, ya que éste ha sido previamente fijado por las plantas mediante la fotosíntesis antes de su combustión

• Mitigan de la emisión de óxidos de azufre (SOX) al sustituir la combustión de hidrocarburos; evitando lluvias ácidas, entre otros efectos contaminantes.

• Reducen el consumo de petrolíferos, los cuales se pueden destinar a la generación de otros productos con mayor valor de mercado y posicionamiento estratégico en el mismo.