3
La bella molinera Franz Schubert por Wilhelm August Rieder (1875) Die schöne Müllerin (La bella molinera), D. 795, es un ciclo de lieder compuesto por Franz Schubert sobre poe- mas de Wilhelm Müller. Es el primer ciclo de canciones que se popularizó. Es una de las obras maestras de Schubert, y se interpreta y gra- ba con frecuencia. Es uno de los primeros ciclos de lieder completos de la época romántica, donde el compositor, siguiendo el hilo de una historia completa, utiliza dife- rentes registros musicales para explicar plenamente las peripecias sucesivas. La bella molinera ilustra, con Viaje de invierno, el apogeo de la música de cámara en el siglo XIX. 1 Composición Los poemas de Müller se publicaron en 1820, y Schubert les puso música entre la primavera y noviembre de 1823, mientras escribía su ópera Fierabras y en un período de dudas y tentativas (Sinfonías n.º 7 y 8). Tenía 26 años. Schubert prescindió de varios poemas, como un prólogo y un epílogo. La obra fue publicada en 1824 con el título de Die schöne Müllerin, ein Zyklus von Liedern, gedichtet von Wilhelm Müller, que significa, “La bella molinera, un ciclo de canciones sobre poemas de Wilhelm Müller”. A veces el ciclo es llamado “Müllerlieder,” las cancio- nes de Müller, un término usado por el compositor en una ocasión en una carta. No es una denominación espe- cialmente útil, puesto que el siguiente ciclo de canciones Viaje de invierno, también es sobre poemas de Müller. 2 Historia Hay veinte canciones en el ciclo, la mitad con una for- ma estrófica simple, y van desde un optimismo alegre a la desesperación y la tragedia, desarrollando una serie de temas típicamente románticos: el amor, la espera, la de- cepción amorosa, la tristeza, la muerte, la búsqueda per- sonal, el viaje, la naturaleza. Al comienzo del ciclo, un hombre joven vaga alegremen- te por el campo. Llega a un arroyo, que sigue hasta el molino. Allí se enamora de una bella joven que trabaja allí, la “bella molinera” del título. Intenta impresionarla, pero su respuesta es ambigua. El joven es pronto sustitui- do en sus afectos por un cazador vestido de verde, el color de una cinta que él entregó a la muchacha. En su angustia experimenta una obsesión con el color verde, luego con una fantasía de muerte en la que las flores nacen en su tumba, para expresar su amor eterno; en el lied Adelai- de, de Beethoven, existe una fantasía similar. Al final, el joven, en su dolor por el amor no correspondido, proba- blemente se ahoga en el arroyo, aunque no queda dema- siado claro si en efecto se suicida o se trata de una fusión espiritual entre el joven y el arroyo, el hombre y la natu- raleza. En todo caso, es el arroyo quien lo consuela por el desamor que sufre. El último Lied es una canción de cuna cantada por el arroyo, en la que protege el apacible sueño del joven. Los últimos versos son "¡duerme sin tu alegría, duerme sin tu dolor! Se encumbra la luna llena, la niebla se disipa, y allá en lo alto, ¡cuán inmenso es el firmamento!". La coherencia del ciclo se asegura por el tema del viaje: el arroyo (hilo conductor y confidente del narrador), la ori- lla, la naturaleza. Pero los lieder son todos individuales. La primera parte es gozosa y llena de esperanza, luego el tono se oscurece a partir de Der Jäger, para hacerse me- lancólico, triste y hasta violento. Es el más ligero de los 1

La Bella Molinera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Franz Schubert

Citation preview

Page 1: La Bella Molinera

La bella molinera

Franz Schubert por Wilhelm August Rieder (1875)

Die schöne Müllerin (La bella molinera), D. 795, es unciclo de lieder compuesto por Franz Schubert sobre poe-mas de Wilhelm Müller.Es el primer ciclo de canciones que se popularizó. Es unade las obras maestras de Schubert, y se interpreta y gra-ba con frecuencia. Es uno de los primeros ciclos de liedercompletos de la época romántica, donde el compositor,siguiendo el hilo de una historia completa, utiliza dife-rentes registros musicales para explicar plenamente lasperipecias sucesivas.La bella molinera ilustra, con Viaje de invierno, el apogeode la música de cámara en el siglo XIX.

1 Composición

Los poemas de Müller se publicaron en 1820, y Schubertles puso música entre la primavera y noviembre de 1823,mientras escribía su ópera Fierabras y en un período dedudas y tentativas (Sinfonías n.º 7 y 8). Tenía 26 años.

Schubert prescindió de varios poemas, como un prólogoy un epílogo. La obra fue publicada en 1824 con el títulode Die schöne Müllerin, ein Zyklus von Liedern, gedichtetvon Wilhelm Müller, que significa, “La bella molinera, unciclo de canciones sobre poemas de Wilhelm Müller”.A veces el ciclo es llamado “Müllerlieder,” las cancio-nes de Müller, un término usado por el compositor enuna ocasión en una carta. No es una denominación espe-cialmente útil, puesto que el siguiente ciclo de cancionesViaje de invierno, también es sobre poemas de Müller.

2 Historia

Hay veinte canciones en el ciclo, la mitad con una for-ma estrófica simple, y van desde un optimismo alegre ala desesperación y la tragedia, desarrollando una serie detemas típicamente románticos: el amor, la espera, la de-cepción amorosa, la tristeza, la muerte, la búsqueda per-sonal, el viaje, la naturaleza.Al comienzo del ciclo, un hombre joven vaga alegremen-te por el campo. Llega a un arroyo, que sigue hasta elmolino. Allí se enamora de una bella joven que trabajaallí, la “bella molinera” del título. Intenta impresionarla,pero su respuesta es ambigua. El joven es pronto sustitui-do en sus afectos por un cazador vestido de verde, el colorde una cinta que él entregó a la muchacha. En su angustiaexperimenta una obsesión con el color verde, luego conuna fantasía de muerte en la que las flores nacen en sutumba, para expresar su amor eterno; en el lied Adelai-de, de Beethoven, existe una fantasía similar. Al final, eljoven, en su dolor por el amor no correspondido, proba-blemente se ahoga en el arroyo, aunque no queda dema-siado claro si en efecto se suicida o se trata de una fusiónespiritual entre el joven y el arroyo, el hombre y la natu-raleza. En todo caso, es el arroyo quien lo consuela porel desamor que sufre. El último Lied es una canción decuna cantada por el arroyo, en la que protege el apaciblesueño del joven. Los últimos versos son "¡duerme sin tualegría, duerme sin tu dolor! Se encumbra la luna llena,la niebla se disipa, y allá en lo alto, ¡cuán inmenso es elfirmamento!".La coherencia del ciclo se asegura por el tema del viaje: elarroyo (hilo conductor y confidente del narrador), la ori-lla, la naturaleza. Pero los lieder son todos individuales.La primera parte es gozosa y llena de esperanza, luego eltono se oscurece a partir de Der Jäger, para hacerse me-lancólico, triste y hasta violento. Es el más ligero de los

1

Page 2: La Bella Molinera

2 6 ENLACES EXTERNOS

ciclos de Schubert, con un “efervescente acompañamien-to de piano, que simboliza tanto la corriente de agua delmolino como la esperanza en el corazón del joven queconfía en hacer realidad su amor” (McLeish).

3 Títulos de las canciones y tonali-dad

(La traducción de los títulos se han tomado del libro deDietrich Fischer-Dieskau)

1. “Das Wandern” (“El caminar"; Sol mayor)

2. “Wohin” (“Adonde"; sol mayor)

3. “Halt?" ("¡Alto!"; do mayor)

4. “Danksagung an den Bach” (“Agradecimiento alarroyo"; sol mayor)

5. “Am Feierabend (“Al término del trabajo"; la me-nor)

6. “Der Neugierige” (“El Curioso"; Si mayor)

7. “Ungeduld” (“Impaciencia"; la mayor)

8. “Morgengruss” (“Saludo matinal"; do mayor)

9. “Des Müllers Blumen” (“Las flores del molinero"; lamayor)

10. “Tränenregen” (“Lluvia de lágrimas"; la mayor)

11. “Mein!" ("¡Mía!"; re mayor)

12. “Pause” (“Interludio"; Si bemol mayor)

13. “Mit dem grünen Lautenband” (“Con la verde cintadel laúd"; Si bemol mayor)

14. “Der Jäger” (“El cazador"; do menor)

15. “Eifersucht und Stolz” (“Celos y orgullo"; solmenor)

16. “Die liebe Farbe” (“El color favorito"; Si menor)

17. “Die böse Farbe” (“El color odiado"; Si mayor)

18. “Trockne Blumen” (“Flores secas"; mi menor)

19. “Der Müller und der Bach” (“El molinero y el arro-yo"; sol menor)

20. “Des Baches Wiegenlied” (“Canción de cuna delarroyo"; mi mayor)

4 Intérpretes y discografía

La bella molinera es interpretada por un pianista y un can-tante solista. La parte vocal corresponde a voz de tenor ode soprano, pero a menudo es cantada por otras voces dela escala vocal, con las debidas transposiciones. Puestoque la historia del ciclo la canta un hombre joven, más amenudo son hombres quienes la interpretan. El piano lle-va el peso expresivo de la obra, por lo que rara vez es unun mero “acompañamiento"; el ciclo es una obra genui-namente de cámara, en el buen sentido del término. Unainterpretación tradicional dura alrededor de una hora.Ha sido interpretada por grandes tenores y barítonoscomo Dietrich Fischer-Dieskau, Gérard Souzay, PeterPears, Peter Schreier, FritzWunderlich, Hermann Prey, yentre las nuevas generaciones Jonas Kaufmann y Ian Bos-tridge; también por voces de contralto o mezzosopranocomo Brigitte Fassbaender y Christa Ludwig e inclusopor contratenores como Jochen Kowalski. El ciclo se hagrabado en numerosas ocasiones y es un programa recu-rrente en conciertos del repertorio vocal.

• De absoluta referencia son las excelentes grabacio-nes de Fischer-Dieskau, en primer lugar, las dos conel pianista Gerald Moore: una de 1951-1957, y otrade 1972 (DG); y la que grabó en 1968 con Jörg De-mus.

• Dentro de la cuerda de tenor, destaca la grabaciónque hizo Fritz Wunderlich con H. Giesen al piano(DG, 1965).

• Otras grabaciones:

• Gérard Souzay (barítono), Dalton Baldwin(piano) (Philips, 1964)

• Olaf Bär (barítono), Geoffrey Parsons (piano)(EMI)

• Ian Bostridge (tenor), Graham Johnson(piano)

5 Referencias (parcial)• Fischer-Dieskau, D., Los lieder de Schubert,AlianzaEditorial, 1984. ISBN 84-206-8544-5

• McLeish, K., y otros, La discoteca ideal de músicaclásica, Planeta, 1996. ISBN 84-08-01038-7

6 Enlaces externos• Textos, traducciones, notas introductorias, biblio-grafía

• Notas, discografía y texto (alemán / español) Kareol

Page 3: La Bella Molinera

3

7 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

7.1 Texto• La bella molinera Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/La_bella_molinera?oldid=82089737 Colaboradores: Jdiazch, Fmariluis, CEM-bot, Thijs!bot, Joane, TXiKiBoT, SieBot, FordPrefect42, MenoBot, Alexbot, MastiBot, Luckas-bot, DEDB, Xqbot, Ealmagro, Artlejandra,AstaBOTh15, Ver-bot, EmausBot, ZéroBot, JackieBot, Addbot y Anónimos: 8

7.2 Imágenes• Archivo:Franz_Schubert_by_Wilhelm_August_Rieder_1875.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Franz_Schubert_by_Wilhelm_August_Rieder_1875.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Original is in Historisches Museum derStadt Wien Artista original:Wilhelm August Rieder

7.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0