2

Click here to load reader

La cadena de valor logísticos en Correos. Las agencias_colaboradoras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La importancia de las agencias colaboradoras dentro de la cadena de valor logística en Corrreos

Citation preview

Page 1: La cadena de valor logísticos en Correos. Las agencias_colaboradoras

LAS AGENCIAS COLABORADORAS

Son empresas cuya misión consiste en crear valor aguas arriba del proceso postal.

Para cerrar el ciclo del producto (distribución) disponen de un contrato de agencia con

Correos.

Las actividades que, en mayor o menor medida, realizan las agencias colaboradoras

de Correos son: la gestión de bases de datos, el diseño publicitario, y más cercanos a

las actividades postales la preimpresión, impresión, personalización, ensobrado,

embolsado, retractilado, franqueo en su caso, clasificación y contenerización de

correspondencia y paquetería. Tareas, todas ellas, claramente en el ámbito de la

corriente arriba “upstream” del proceso postal. La retribución que perciben por la

realización de algunas de estas tareas, en concreto las de pretratamiento de la

correspondencia, entran de lleno en el mismo modelo que ya se definió con

anterioridad cuando tratamos el tema de los costes evitados.

Estos agentes también están habilitados como operadores postales, por lo que

cuentan con una autorización singular emitida por la Comisión Nacional del Sector

Postal (CNSP) y por tanto de acuerdo con la Ley 43/2.010, resultado de la

transposición de la tercera directiva postal que aborda que los descuentos, se

definirán según el modelo de acceso a la red postal.

El acceso a la red postal, puede ser corriente arriba o corriente abajo. Estos nuevos

escenarios que vienen recogidos en la mencionada Ley 43/2010 (en concreto en sus

artículos 35, 45, 46, 47, 48 y 49) y no ha sido plenamente desarrollado.

La Comisión Nacional del Sector Postal publicó una circular en 2011 estableciendo

que, transitoriamente, el régimen jurídico aplicable para el acceso a la red postal será

el establecido en el RD 1298/2.006 hasta tanto no se elabore el Plan de Prestación

del Servicio Postal Universal que anuncia la misma Ley.

Con esta situación, aún a pesar de que la ley 43/2003 introduce cambios importantes

en las condiciones económicas del acceso a la red que afecta de manera importante a

la determinación del precio, sustituyendo el sistema de “retail minus” por el de

exigencia de cobertura del coste de acceso a la red (costes incurridos), tal y como se

refleja en el Art. 45.5, de la mencionada Ley. Esta nueva conceptualización del

acceso a la red postal, implica que todo aquel que acceda a la red de Correos deberá

soportar los costes imputables a las actividades que el operador designado debe

realizar tras la recepción de dichos envíos.

En función de todo lo hasta aquí expuesto hasta este momento la retribución que

perciben estas empresas por el acceso a la red seguirá la pauta marcada por los

costes evitados tal y como establecía la anterior Ley postal 23/1996, es decir el

modelo del “retail minus”. La forma de operar de Correos, respecto de la entrada de

sus envíos en el circuito postal, es idéntica a la que ya descrita para los grandes

clientes. El acceso se realiza, por tanto, a través de los centros de admisión masiva.

Page 2: La cadena de valor logísticos en Correos. Las agencias_colaboradoras

El mercado de las agencias colaboradoras está conformado por 70 empresas. Las

condiciones de acceso son las ya mencionadas al principio de este módulo. Estas

condiciones están bajo la supervisión de la CNMC que obliga a darles el mismo tipo

de descuento/precio que al resto de operadores. La facturación que suponen para

Correos está en torno a los 40 millones de euros/año.

Los conceptos por los que obtienen descuentos, son los siguientes:

• Franquean mediante maquinas con lo que obtienen una bonificación del 2%, es

decir, en el momento de la carga abonan únicamente el 98% del importe.

• Por volumen de tráfico reciben el % establecido en el decreto de acceso a la

red.

• Por realizar las facturas a nombre de Correos reciben un 3,5%. Esta es la única

diferencia respecto de otros operadores postales.

• Al finalizar el año, obtienen un descuento según el número de días en que han

accedido (regularidad). Por ejemplo, por 120 días de entrega perciben un 12%

de descuento.

• El resto de descuentos que obtienen coinciden con los de los grandes clientes

en función del volumen de envíos (según productos, destinos y grado de

clasificación).