La Calidad en Servicios Como Se Mide I

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 La Calidad en Servicios Como Se Mide I

    1/3

    La calidad es

    una posición

    racional de bús-

    queda de una

    rentabilidad 

    más estable,

    a largo plazo,

     para la empresa

    L

    a preocupación por la calidad no respon-

    de a una actitud rom ántica o altruista,

    sino que es una posición esencialm ente

    racional de búsqueda de niveles de renta-bilidad m ás estables a largo plazo para la

    em presa. Entre otros, el m antenim iento de

    altos niveles de calidad en los servicios perm ite

    a las em presas, tal y com o se observa en la

    figura de la página siguiente.

    ¿Qué es calidad?Un primer problema

    A pesar de la extrem a im portancia que tie-

    ne hoy en día la calidad, los responsables de las

    em presas, en el sector servicios, deben enfren-tarse al problem a de definir ¿qué es calidad? En

    los servicios, las em presas deben afrontar dos

    situaciones m uy propias del sector.

    Por una parte, no existen parám etros para m e-

    dir la calidad que sean “universalm ente”aceptadosen un determ inado sector de negocios, com o sí los

    hay en m uchos otros que operan con tangibles.

    A sí, en m ás de un sector existen norm as estándares

    que perm iten definir un producto com o de calidad

    cuando satisface ciertos requerim ientos en térm i-

    nos, por ejem plo, de resistencia, com ponentes, ni-

    vel de im purezas, flexibilidad, duración, resistencia

    a tem peraturas, fórm ula, inducción, y sim ilares.

    En los servicios no existe nada parecido. N o

    existen norm as “generalm ente acep tadas”para

    determ inar, por ejem plo, cuánto debe esperar un

    cliente en una fila, en cuánto tiem po debe un res-taurante preparar la com ida que el cliente

    LA CALIDAD ENLOS SERVICIOS: CÓMOSE MIDE Y GESTIONA (I)

     ¿Cuán to t iem po debe esper ar un cl ien t e en u na f i l a?, ¿cuán t o son rei r un

    depend ient e? ¿Cómo t iene que trat arn os un servicio post-venta? Si medi r l a cal i dad 

    en un prod ucto es senci l lo , en un serv icio la cosa cam bia m ucho: no existen n orm as 

    genera lm ent e aceptadas. Sin embargo, un nive l de cal idad o pt im o es la única for m a de asegurar l a rentab i l idad d e una empr esa a largo plazo. Presentam os un m odelo 

    para m edi r y gest ion ar l a cal idad en los serv ic ios.

    Colaboración de ISMI - International Service Marketing Institute.

    Autor: ISM I - InternationalService Marketing Institute.

    Título:La calidad en los servicios:cómo se mide y gestiona (I)

    Fuente:M K M arketing + Ventas. Nº 159.Junio de 2001. Pág 26.

    Localizador: 48/2001.

    Descriptores:Calidad de servicios /M arketing de servicios

    Resumen:Si la calidad es fácil de determinar en el

    caso de los productos, no ocurre lo mismo en elde los servicios, donde, para empezar, no exis-ten parámetros universalmente aceptados paramedirla. Además, en los servicios, es imprescin-dible tener en cuenta una dimensión adicionalpara asegurar la calidad de la prestación. Esdecir, no basta con contemplar el servicio baseque compra el cliente, la denominada calidad in-terna, sino que también hay que tener presentela externa, es decir cómo se entrega el mismo.De hecho, la calidad externa puede ser igual deimportante, e incluso más, que la interna.

    En este artículo se presenta también la ecua-ción de la calidad, en la que se utilizan lasexpectativas del cliente como parámetros demedición; y sus posibles resultados: positiva,neutra y negativa. Además, se ofrece la escalade Kasset international que da una clasifica-ción de los clientes dependiendo de si el servi-cio ha cumplido o no sus expectativas.

    Se deja para una segunda parte, que sepublicará en la revista del mes que viene, los18 factores clave en la gestión de la prestaciónde los servicios; así como la gestión de lasexpectativas de los clientes.

    FICHA TÉCNICA

    • 26 Nº 159 • Junio de 2001

  • 8/19/2019 La Calidad en Servicios Como Se Mide I

    2/3• 28 Nº 159 • Junio de 2001

    ha pedido, qué características o atributos debe

    poseer el servicio que presta un com ercial a los

    clientes de la em presa, bajo qué condiciones de-

    be prestarse el servicio postventa, etcétera.

    Un segundo problema:calidad interna y externa

    Es cierto que en los servicios es posible es-

    tablecer parám etros de calidad pero sólo para

    ciertos aspectos. Por ejem plo, núm ero de errores

    perm itidos, tiem po de operación de un cajero au-

    tom ático, de preparación de una pizza, cantidad

    de lim piador utilizado en una tintorería, etcétera.

    N ótese, sin em bargo, que estos parám etros se

    aplican únicam ente a los aspectos técnicos de la

    prestación de un servicio. Pero, en los servicios es

    indispensable tom ar en consideración una dim en-

    sión adicional para asegurar la calidad de la pres-

    tación. N os referim os a los conceptos de calidad

    interna y calidad externa.

    • La calidad interna, tam bién llam ada "calidad

    técnica" o "calidad funcional", se corresponde

    con los aspectos técnico-funcionales del servi-

    cio; es decir, ¿responde el servicio a las expec-

    tativas de uso o consum o de los clientes?

    Por ejem plo, la ropa que se dejó en la tintore-

    ría fue devuelta lim pia, sin m anchas y bien

    planchada: desde el punto de vista técnico-

    funcional, el servicio cum plió las expectativas.

    •La calidad externa, tam bién llam ada "calidadcom ercial", se relaciona con: (a) la form a com o

    es "entregado" el servicio; y (b) la m anera com o

    responde a las expectativas del cliente o usuario

    en el proceso de uso o consum o del servicio.

    Por ejem plo, la rop a dejada en la tintorería

    no se entregó el día prom etido, el cliente tuvo

    que perder m ucho tiem po porque no la en-

    contraban, en la tintorería pretendieron co-

    brar un servicio extra que no habían previsto

    inicialm ente, en el m om ento de retirar la ro-

    pa en la tintorería no tenían bolsas plásticas

    para protegerla, etcétera.

    La calidad interna se relaciona con el concep-

    to de “servicio base”(lo que com pra el cliente) y

    la calidad externa con el “sistem a del servicio”

    (cóm o se entrega el servicio base al cliente). N ó-

    tese que para m uchos clientes, la calidad externa

    es el servicio. Por ejem plo, la transacción que re-

    alicé en el banco fue técnicam ente correcta, sin

    errores, pero el em pleado m e atendió de m ala

    gana. ¿R esultado? El servicio no fue bueno.

    U sualm ente, los clientes se quejan m ás por la

    calidad externa que por la interna, ya que lo nor-

    m al es que tengan m ás experiencias y/o conoci-m ientos sobre la form a de entrega que acerca de

    las características técnico-funcionales del servicio.

    Por esta razón:

    • Para lograr la satisfacción total de los

    clientes, en los servicios la calidad ex-

    terna tiene igual e, incluso, p uede llegar

    a tene r más impo rtancia que la interna

    Esto explica, adem ás, por qué en la publicidad

    las em presas de servicios recurren m ás a la cali-

    dad externa de sus servicios que a la interna. A sí,algunas características de servicios publicitadas

    que se corresponden con la calidad externa son,

    por ejem plo, entrega en 24 horas en toda Euro-

    pa, puntualidad al 100 x 100, respuesta en una

    hora, garantía total (sin excepciones ni "letras pe-

    queñas"), atención personalizada, servicio en una

    hora (o no se paga), salidas cada m edia hora las

    24 horas del día, garantía de por vida, resultados

    garantizados, servicio sin esperas, m ientras repa-

    ram os su autom óvil le cedem os uno del taller, re-

    cogida y entrega a dom icilio, y sim ilares

    La ecuación de la calidad

    Los dos problem as anteriores conducen a

    una realidad: cada em presa debe establecer por

    En los servicios

    no existen pará-

    metros univer-

    salmente acepta-

    dos para medir 

    la calidad 

       E   L   M   A   N   T   E

       N   I   M   I   E   N   T   O    D

       E   A   L   T   O   S

       N   I   V   E   L   E   S   D

       E   C   A   L   I   D   A   D

       E   N

       L   O   S

       S   E   R   V

       I   C   I   O   S   P   E   R   M   I   T   E

       A   L   A

       S   E   M   P   R   E   S   A   S

    Aumentar la lealtad de sus clientes.

    Incrementar la participación de mercado (los hallazgosdel programa PIMS* lo han confirmado).

    Asegurar un flujo creciente de ingresos adicionales.

    Explotar la posibilidad de fijar precios más altos.

    Captar más clientes nuevos como resultado de lacomunicación boca-a-boca.

    Ahorrar en gastos de marketing.

    Lograr costes operativos más bajos comoresultado de las economías de escala.

    Proyectar una mejor imagen y reputación.

    (*)PIMS: Esta sigla corresponde a las iniciales en inglés de Profit Impact of Market Strategy,

    es decir “impacto en los beneficios de las estrategias de marketing”. Lo inició en 1960 laGeneral Electric Corporation. En 1972 se encomendó su gestión al Marketing Science Ins- titute, una organización afiliada a la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. En1975 se formó el Strategic Planning Institute (SPI) con sede en Cambridge, Massachus-sets, EE.UU. La muestra de empresas que utiliza PIMS está integrada por algo más de 450empresas que operan en 3.000 sectores de negocios diferentes en EE.UU. y Europa.

    A todo lo largo de sus años de investigación y constatación práctica continuados, los re-sultados de PIMS no dejan a lugar a dudas; existe una correlación permanente y positivaque se puede expresar de la siguiente manera: “Cuanto más alta es la calidad sostenida deun producto o servicio, mayor es su participación de mercado, y viceversa”.

  • 8/19/2019 La Calidad en Servicios Como Se Mide I

    3/3Nº 159 • Junio de 2001 29 •

    clientes co mo consecuencia de la presta-

    ción de un servicio.

    Para evaluar la calidad de un servicio, losclientes utilizan esas expectativas com o parám e-

    tros de m edición: com paran lo que esperaban

    con lo que recibieron. Las exp ectativas, en con-

    secuencia, form an parte de la que se conoce co-

    m o la “ecuación de la calidad del servicio”, que

    se representa de la siguiente m anera:

    • C = E - P.

    En esta ecuación:

    C = calidad,

    E = expectativas y

    P = prestación del servicio.

    Textualm ente, la ecuación se expresa de la

    siguiente m anera:

    • La percepción de calidad que tendrá

    un cliente de un servicio será igual a la

    diferencia que exista entre sus expec-

    tativas y la prestación.

    En otras palabras, las expectativas cons-

    tituyen el barem o o parám etro con el que los

    clientes m iden la calidad de un servicio. Es de-cir, la calidad de un servicio se determ ina N O

    en térm inos de los criterios internos de la em -

    presa, sino en función de cóm o lo p erciben los

    clientes en el m om ento de la prestación.

    La diferencia entre expectativas y prestación

    puede ser positiva, neutra o negativa: véase la figu-

    ra superior. En K asset International han creado

    una escala m uy expresiva para representar las dife-

    rencias entre expectativas y prestación: véase la fi-

    gura inferior.

    Tom Peters, en Thr iving on Caos (A lfred A .

    K nopf, N ueva York), expresa la m ism a idea conuna fórm ula diferente:

    • SC = E1 ÷ E2 , en la que SC = satisfac-

    ción de los clientes: E1 = el servicio que

    se “entrega a los clientes; y E” = las ex-

    pectativas de los clientes.

    La aplicación de la ecuación de la calidad

    conduce a una conclusión básica:

    • Para generar una percepción de alta

    calidad en sus servicios, las empre-sas deben centrarse en gest ionar ef i-

    cazmente los dos elementos clave de

    la ecuación: la prestación y las ex-

    pectativas.

    Los clientesmiden la cali-

    dad de un servi-

    cio en función

    de sus expecta-

    tivas sobre él 

    sí m ism a, en térm ino s concretos, en qué con-

    siste la calidad en su sector de negocios y en su

    propia situación en la relación em presa-m erca-

    do, a partir de un principio inviolable:

    • Los únicos jueces válidos de la calidad

    de un se rvicio so n los clientes.

    A hora bien, los clientes llegan al “encuentro del

    servicio”(la prestación práctica del servicio, los

    “m om entos de la verdad”, com o tam bién se les co-

    noce) con una serie de “expectativas”respecto a

    cóm o debe ser el servicio que esperan recibir.

    • Entendem os por expe ctativas e l conjunto

    de pos ibles resultados e sperados por los

    POSIBLES RESULTADOS DELA ECUACIÓN DE LA CALIDAD

    POSITIVA

    NEUTRA

    NEGATIVA

    La prestación supera las expectativas; el servicio es calificado

    como “excelente”; hace “las delicias” de los clientes; los clientes

    quedan más que satisfechos con el servicio (los clientes reciben

    más de lo que esperaban).

    La prestación iguala las expectativas; el servicio es calificado

    como bueno, aceptable, correcto, satisfactorio, adecuado; los

    clientes quedan satisfechos con el servicio (los clientes reciben

    lo que esperaban).La prestación no satisface las expectativas; el servicio es calificado

    como malo, pobre, deficiente, insatisfactorio; los clientes quedan

    definitivamente insatisfechos con el servicio (los clientes no reciben

    lo que esperaban: hay frustración).

    LA ESCALA DE KASSET INTERNATIONAL

    EXPECTATIVAS PRESTACIÓN

    ASOMBRADO. Las expectativas han sidosuperadas en gran medida por la prestación: el

    cliente ha recibido mucho más de lo que esperaba;

    el cliente queda, más que complacido, “deleitado”.

    COMPLACIDO. Las expectativas han sido su-

    peradas; el cliente ha recibido algo más de

    lo que esperaba.

    SATISFECHO. Las expectativas han sido igua-

    ladas; el cliente ha recibido lo que esperaba

    y nada más.

    DESCONTENTO. La prestación ha quedado

    por debajo de lo esperado por el cliente;

    algunas de las expectativas no han sido

    satisfechas; el cliente queda desilusionado.

    DESESPERADO. La prestación ha quedado

    muy por debajo de lo esperado por el cliente;

    las expectativas han sido totalmente ignoradas.