7
1 Universidad de Ibagué La calidad y la caridad: condiciones esenciales para una pedagogía del postconflicto Alfonso Reyes Alvarado Ibagué, Colombia 2013

La calidad y la caridad: condiciones esencialespara una pedagogía del postconflicto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrega de certificación ISO 9001 y NTC 5555 al Centro Técnico San José

Citation preview

Page 1: La calidad y la caridad: condiciones esencialespara una pedagogía del postconflicto

1

Universidad de Ibagué

La calidad y la caridad: condiciones esenciales

para una pedagogía del postconflicto

Alfonso Reyes Alvarado

Ibagué, Colombia

2013

Page 2: La calidad y la caridad: condiciones esencialespara una pedagogía del postconflicto

2

La calidad y la caridad: condiciones esenciales

para una pedagogía del postconflicto

Alfonso Reyes Alvarado1

Señoras y señores:

Las conversaciones del gobierno con las FARC en la Habana constituyen el hecho político

más importante del presente siglo en nuestro país. Estas conversaciones reviven la

esperanza de alcanzar, finalmente, una paz estable después de casi sesenta años de lucha

fratricida.

Los puntos de la agenda en discusión, que se filtran a la opinión pública a través de

los medios de comunicación, se refieren a obstáculos que hacen difícil ponerle fin al

conflicto, y dejan de lado preguntas asociadas con el post-conflicto. Aun cuando alcanzar la

paz es una tarea difícil, mantenerla es un reto de largo plazo.

Una de estas preguntas tiene que ver con el proyecto de vida que debemos

procurarles a todos los excombatientes, de lado y lado. En efecto, son cientos de miles de

personas cuya principal ocupación u oficio ha estado relacionada con las prácticas bélicas.

Son personas que desde jóvenes aprendieron el manejo de las armas y que fueron

entrenadas para desconfiar profundamente de los demás. Son personas que reaccionan con

violencia al menor asomo de temor y que ven, en esta forma de actuar, la manera más

expedita y legítima de zanjar diferencias o de lograr sus propósitos.

Son personas que obedecen, literalmente y sin cuestionamiento, órdenes superiores

y que han tenido poco espacio para desarrollar su creatividad y para cultivarse como seres

1Rector de la Universidad de Ibagué. Discurso pronunciado el martes 29 de 2013 en el Centro Técnico y

Tecnológico San José, con motivo de la entrega, por parte de ICONTEC, de las certificaciones ISO 9001 y NTC

5555 al Centro Técnico San José. Al acto asistieron monseñor Flavio Calle, arzobispo de Ibagué; el padre John

Jairo Gómez, superior provincial de la Inspectoría San Luis Beltrán de Medellín; el padre Ángel Mesías

Ramírez, director de la comunidad Salesiana en Ibagué;el padre Victorino Correa, antiguo director de la

Comunidad Salesiana en Ibagué y la ingeniera Gloria Esperanza Manrique, directora del Centro San José. Se

hicieron presentes, además, docentes y algunos miembros del Consejo de Fundadores y del Consejo Superior

de la Universidad de Ibagué así como profesores del Instituto San José e invitados especiales.

Page 3: La calidad y la caridad: condiciones esencialespara una pedagogía del postconflicto

3

sociales. Son, en una palabra, combatientes y serán, de la noche a la mañana, cuando se

firme un acuerdo de paz, excombatientes. ¿Qué pasará con ellos y ellas? ¿Cómo ayudarlos

a reincorporarse a la vida productiva nacional? ¿De qué manera podrían reconstruir su vida

y la de sus familias?

Padre Victorino Correa, antiguo director de la Comunidad Salesiana en Ibagué

Dejar estas preguntas sin respuestas es abonar el camino para un nuevo conflicto

social. El país que debemos construir es uno en el que todos quepamos; un país incluyente

en donde cada uno pueda materializar sus sueños de vida. Me parece que las instituciones

de educación superior tienen un papel importante que jugar en esta primera fase del post-

conflicto.

Afortunadamente, en la historia reciente tenemos experiencias similares de las que

podemos aprender. En efecto, al final de la segunda guerra mundial, cientos de miles de

combatientes norteamericanos regresaron a su país con preguntas similares a las que acabo

de plantear. ¿Qué hicieron? ¿Cómo podemos aprender de su experiencia?

El eje articulador del plan de recuperación norteamericana, después de la guerra, se

centró en el desarrollo de los colegios comunitarios. Estas instituciones se dedicaron a

ofrecer programas cortos de capacitación, de no más de tres años, al final de los cuales, los

estudiantes podían seleccionar uno de tres caminos posibles: Primero, vincularse

Page 4: La calidad y la caridad: condiciones esencialespara una pedagogía del postconflicto

4

laboralmente, como técnicos, en una de las empresas de la región en donde vivían. Podían

también montar una pequeña empresa como medio de subsistencia y de generación de

empleo o, en tercer lugar, ingresar a una universidad para terminar una carrera. El apoyo

para crear, fortalecer y articular estos colegios comunitarios con las universidades y con las

industrias fue la columna vertebral de la política norteamericana del post-conflicto.

¿Será posible adaptar esta estrategia en el caso colombiano? Yo creo que sí, con

algunos ajustes. El principal proviene de reconocer que el nuestro ha sido un conflicto

fratricida, es decir, entre colombianos. La Segunda Guerra Mundial, por el contrario, fue

una guerra entre razas, pues los combatientes pertenecían a culturas muy diferentes. En

nuestro caso, la mayor diferencia cultural proviene de pertenecer a regiones diferentes del

mismo país.

La lucha entre hermanos genera profundos quiebres en las relaciones inter-

personales; la confianza desaparece y la suspicacia prevalece. Sin confianza no es posible

construir lazos duraderos de amistad. La confianza es el hilo que requiere la trenza del

tejido social que sustenta la vida en comunidad. Esto significa que quienes dejen las armas

en un eventual acuerdo de paz, necesitarán no solamente prepararse adecuadamente para

reincorporarse a la vida productiva del país sino, sobre todo, recuperar la esperanza y la

credibilidad en la solidaridad para que puedan vivir nuevamente en comunidad. En síntesis,

se necesita de una pedagogía especial para atenderlos apropiadamente; una pedagogía de la

esperanza, como la que promulgaba Paulo Freire.

Estos centros de formación, similares a los colegios comunitarios de los Estados

Unidos, deben supeditar sus procesos educativos a la atención de estas necesidades de

afecto y comprensión de los antiguos combatientes. Me parece que los principios de la

formación Salesiana se ajustan a estas necesidades. A mi juicio, el Centro San José, y otros

con similar orientación en el país, pueden constituirse en un actor definitivopara la

consolidación de lapaz en Colombia, como lo fueron los colegios comunitarios en

NorteAmérica.

Page 5: La calidad y la caridad: condiciones esencialespara una pedagogía del postconflicto

5

Carlos Fernando Bahamón, director regionalde ICONTEC, el padre Ángel Mesías Ramírez, director

de la comunidad Salesiana en Ibagué y la ingeniera Gloria Esperanza Manrique, directora del Centro San José.

Hay dos características que hoy en día permiten describir la esencia del quehacer del

Centro San José; en latín son: la cualitas y lacaritas. La primera se refiere a aquellos

aspectos que son necesarios y suficientes para materializar el ser y el quehacer del Centro.

Esto es lo que hoy en día se denomina su calidad. Pero, noten que este concepto va más allá

de la simple organización eficiente de procesos para satisfacer a los clientes, como se ha

querido reducir en esta época el concepto de calidad. La calidad es inherente a lo que se

hace y así debe demostrarse.

Esta noche, la demostración formal de calidad de los procesos del Centro San José

se concreta con la entrega, por parte del ICONTEC, de la certificación ISO 9001 y la NTC 5555.

Fue este un proceso largo, extenuante y difícil que dio como resultado la coherencia entre

aquello que el Centro proclama y la forma como lo materializa. Quiero destacar el

liderazgo de su directora, Gloria Esperanza Manrique quien, con su empuje y dedicación,

mantuvo el rumbo todo el tiempo. Así mismo, quiero resaltarel papel vital que desempeñó

el padre Victorino Correa, no solo durante el proceso de la acreditación sino en todos estos

años en los que nos acompañó como Director de la Comunidad Salesiana en Ibagué y como

miembro del Consejo Directivo del Centro San José. A él, nuestra más sincera expresión

de gratitud. Por supuesto, este logro hubiese sido imposible de alcanzar de no ser por el

Page 6: La calidad y la caridad: condiciones esencialespara una pedagogía del postconflicto

6

compromiso de todos los funcionarios que laboran en el Centro. A todos ellos, mi

sentimiento de gratitud.

La segunda característica del Centro San José es la caritas o el amor, entendido este

como el reconocimiento del otro, como un legítimo otro en la convivencia2. El Papa

Benedicto XVI, en su encíclica Caritas in Veritate planteó la necesidad de trabajar por el

desarrollo humano integral a través de la caridad en la verdad. Esta propuesta coincide con

los principios en los que se basa la pedagogía salesiana.

Don Bosco revolucionó el sistema educativo de su época, la Italia de fines de 1800,

con una propuesta pedagógica dirigida a la formación de los jóvenes desde la caridad. En

respuesta al sistema represivo del momento en el que el castigo se consideraba como el

principal recurso educativo, Don Bosco desarrolló su sistema preventivo en donde el

educador-formador debía vivir cada día su vocación por el oficio educativo acompañando

permanentemente a los jóvenes.

La asistencia salesiana no es vigilancia sino una presencia formativa, constructiva,

en la cual la formación en valores en la acción es fundamental; una formación que hoy, más

que nunca, debemos recuperar.La calidad y la caridad, por lo tanto, son aspectos

fundamentales de la formación salesiana. Estas constituyen dos caras de una misma

moneda con la que se mide la riqueza que el Centro San José ofrece a sus alumnos y que

podría aportar para la consolidación de la paz en Colombia.

Muchas gracias

2Maturana, Humberto (1994). La Democracia es una Obra de Arte. Colección Mesa Redonda.

Ed. Linotipia Bolívar y Cia. de Bogotá.

Page 7: La calidad y la caridad: condiciones esencialespara una pedagogía del postconflicto

7

Alfonso Reyes Alvarado, rector de la Universidad de Ibagué

La calidad y la caridad: condiciones esenciales para una pedagogía del postconflicto is licensed

under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.