6
 La Capitanía General de Venezuela en 1810 Estratificación Social ASPECTOS GENERALES: No existe un acuerdo en la historiografía sobre la estratificación social y su tipología en la sociedad existente en la Capitanía General de Venezuela en 1810. Se han identificado tres estratificaciones sociales para este caso: 1) Según el color de la piel (El más conocido y al que invocan Carrera Damas y Vallenilla Lanz) 2) Según el criterio de Clases Sociales (Aplicado por historiadores de extracción marxista, por ejemplo Brito Figueroa) 3) Según el criterio Estamental Criollo (Poco documentado por la historiografía en general, es mencionado por Graciela Soriano de García-Pelayo) Castas Se deriva de la cultura española de siglos atrás con el fin de excluir de la sociedad a moros y judíos. Limpieza de sangre (no mezclada con la de los grupos raciales anteriormente descritos) Signos principales: Descendencia de padre y madre conocida. Genealogía trazable al menos en 4 generaciones hacia atrás Criterio de división social rígido basado en la religión o la raza Prejuicios de Casta Se desarrolla en las colonias como consecuencia de la coexistencia entre razas Inmigración africana esclava especialmente en zonas agrícolas dada por la prohibición de ejercer la esclavitud sobre los indígenas Mestizaje con indígenas variable dependiendo de la población india en la región

La Capitanía General de Venezuela - Estratificación Social

Embed Size (px)

Citation preview

5/11/2018 La Capitanía General de Venezuela - Estratificación Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-capitania-general-de-venezuela-estratificacion-social 1/6

 

La Capitanía General de Venezuela en 1810

Estratificación Social

ASPECTOS GENERALES:

No existe un acuerdo en la historiografía sobre la estratificación social y su tipología en la sociedad

existente en la Capitanía General de Venezuela en 1810.

Se han identificado tres estratificaciones sociales para este caso:

1) Según el color de la piel (El más conocido y al que invocan Carrera Damas y Vallenilla Lanz)

2) Según el criterio de Clases Sociales (Aplicado por historiadores de extracción marxista, por ejemplo Brito

Figueroa)3) Según el criterio Estamental Criollo (Poco documentado por la historiografía en general, es mencionado

por Graciela Soriano de García-Pelayo)

CastasSe deriva de la cultura española de siglos atrás con el fin de excluir de la

sociedad a moros y judíos. Limpieza de sangre (no mezclada con la de los

grupos raciales anteriormente descritos)

Signos principales:

Descendencia de padre y madre conocida. Genealogía trazable

al menos en 4 generaciones hacia atrás

Criterio de división social rígido basado en la religión o la raza

Prejuicios de CastaSe desarrolla en las colonias como consecuencia de la coexistencia entre

razas

Inmigración africana esclava especialmente en zonas agrícolas dada por la prohibición de

ejercer la esclavitud sobre los indígenas

Mestizaje con indígenas variable dependiendo de la población india en la región

5/11/2018 La Capitanía General de Venezuela - Estratificación Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-capitania-general-de-venezuela-estratificacion-social 2/6

 

EN VENEZUELA: Aproximadamente 1 millón de habitantes en la Capitanía General de Venezuela (1810), de loscuales más del 50% son producto de mezclas.

Se mantienen los prejuicios de castas en pos del control de las instituciones

Según el criterio del color de piel, en Venezuela se pone de manifiesto una heterogeneidad de los grupos racialesmucho más compleja que en otras colonias o dominios españoles

BLANCOS

(personas de pielblanca)

Peninsulares (Provenientesde España). No nacidos en

las Indias

Criollos (Descendientes delos primeros pobladores)

Blancos Llanos (Personasde piel blanca sin bienes de

fortuna)

De orilla

Permanecen en Venezuela con cargosadministrativos emanados de la Corona o enactividades económicas

Forman parte de la Oligarquía ProvincialPatria Chica: Lugar de nacimientoMadre Patria: España

Características importantes:Orgullosos de su pasadoPrejuicios arraigadosControl del Cabildo y poder económicoClara aversión a la mezcla

Dos Orígenes Posibles:Nacidos en España de inmigración reciente (s.

XVIII) Por ejemplo: José Tomás Rodriguez BovesNacidos en Venezuela de padres españoles de

inmigración reciente. Por ejemplo: José Antonio Páez

Dedicados a actividades comerciales y artesanales

Imposible trazar su ascendencia

Prueba de limpieza de sangre inexistente

Hijos expósitos (Caso Pbro. José Félix Blanco)Engendrados fuera del matrimonioCriados por la Iglesia (Caso Juan V. González)

5/11/2018 La Capitanía General de Venezuela - Estratificación Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-capitania-general-de-venezuela-estratificacion-social 3/6

 

INDIOS(Relación entreEspaña y losindígenas)

INDIOS (Formasde sometimiento)

Corregimiento

Encomiendas

Pueblos deMisioneros (pueblos

fundados por laIglesia y las órdenes

eclesiásticas)

Dos tesis del tratoindígena

1) Tesis Aristotélica (Juan de Sepúlveda): Los indígenas son pueblos bárbarosen consecuencia deben ser escalvizados

2) Fray Bartolomé de Las Casas: Los indios son iguales ante Dios, por tantodebe prohibirse su esclavitud.

Tesis vencedora que trajo como consecuencia la esclavitud africana

Explotación económicaEl indio ofrece su trabajo al encomendero que está obligado a darleprotección

Misioneros responsables de evangelizar 

Requisitos para fundar un pueblo de misión:No haya sociedad desarrolladaIndígenas dispersos y reacios a la dominación españolaZonas poco pobladas

Figura inexistente en Venezuela (existió en los virreinatos)

Figura fiscal (Los indios pagan impuestos y juran fidelidad al Rey)Corregidor es el funcionario de la Corona que recauda tales impuestos

En pueblos deMisiones

En pueblos dedoctrina

Bravos Indígenas reacios a la dominación española

Objeto: Reducción al sedentarismo a indígenas errantes en pueblos fundadospor sacerdotes

Educación religiosa del indígena (Evangelización)Idioma, ciudadanía y enseñar un oficio digno

Ordenes autorizadas por la Corona para fundar pueblos:Domínicos

FranciscanosJesuitasCapuchinos (Prov. De Guayana provenientes de Cataluña)

Una vez finalizado el proceso de evangelización y producido el retiro de las órdenesreligiosas los pueblos de misión pasan a ser Pueblos de Indios o de doctrina congobierno propio ejercido por los indios.

Se forma así las denominadas “Repúblicas de los Indios”

 

5/11/2018 La Capitanía General de Venezuela - Estratificación Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-capitania-general-de-venezuela-estratificacion-social 4/6

NEGROS(Población sometida a

esclavitud)

Libres

Esclavos

Recién llegado(Proveniente de África)

Americano(Descendientes de

esclavos que ya hablanespañol)

Su gentilicio estaba asentado en losLibros de Comercio de lasCompañías esclavistas (orígenportugués y luego inglés y francés)

Condiciones de la esclavitud:

Prisionero de guerra (Yaera esclavo)

Por secuestro

La madre fija la condición:Hijos de esclavas nacen

esclavosEn consecuencia las

mujeres tienen mayor valor en elmercado esclavistaFormas legales de libertad:

Libertad por compra (ahorro de sumasnecesarias para comprar libertad por parte delesclavo)

Libertad por testamentoLibertad en premio a la fidelidadLibertad para fugados de islas herejes

que abrazaran el Catolicismo

Formas de libertad fuera de la ley:Cimarroneras: Libertad por fuga

PARDOSProductos de la mezcla

de razas

Zambo: Indios +Negros

Mulato: Blancos +Negros

Mestizo: Blancos

europeos + Indios

Mezclas de primerageneración

Madre Blanca o India: LIBRE

Madre Negra: ESCLAVO

Al igual que los negros, las madresson las que fijan la condición

El pardajerepresentaba enVenezuela más del50% de la poblaciónen la C.G.V.

 

5/11/2018 La Capitanía General de Venezuela - Estratificación Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-capitania-general-de-venezuela-estratificacion-social 5/6

Nota Final: La combinación del Mestizaje con los Prejuicios de Casta da paso al Resentimiento Social. Este resentimiento sealimenta de la vivencia reiterada de situaciones consideradas injustas para el grupo racial al que se pertenece y que tuvo unmarcado carácter político cuando en los primeros años de la Guerra de Independencia (1812-14) fue utilizado por los realistascontra los mantuanos o Blancos Criollos (Especialmente los ejércitos de José Tomás Rodríguez Boves).

CRITERIO DE CLASES SOCIALES: Historiográficamente comienza con la realización en 1788 del I Censo Económico de la

Corona. Esta visión de corte marxista (defendida por Brito Figueroa y Maza Zavala) es poco considerada por la mayoría de loshistoriadores debido a la pretensión marxista de explicar todo sistema humano desde la óptica del sistema de clases y lasrelaciones sociales

CLASES SOCIALES

Hacendados

Comerciantes

Prestamistas

Población Libre

Esclavos

Dueños de las tierras más ricas de la ColoniaDominan los procesos económicos

Resultado del avance económico de la C.G.V.Capitales logrados por el comercio intercolonial

Prestamistas, que a diferencia de los préstamoseclesiásticos, lo hacen con interés

Personas que viven de trabajos liberales

Mano de obra

 

5/11/2018 La Capitanía General de Venezuela - Estratificación Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-capitania-general-de-venezuela-estratificacion-social 6/6

CRITERIO ESTAMENTAL CRIOLLO: Desarrollado con más profundidad por Graciela Soriano de García-Pelayo, esta tipología socialconserva ciertos resabios de la sociedad estamental europea, donde se adapta a la realidad colonial la existencia de los tres gruposestamentales originales: Oratores (Clero), Bellatores (Nobleza de Estirpe) y Laboratores (Nobleza de Toga y Estado Llano) y que, aligual que sus pares europeos muestran marcada resistencia a los cambios.

GRUPOSESTAMENTALES

Personas Principales

Personas deCondición

Rangos Medios

Baja Condición

Sin Condición

Coexistencia de Nobles y No Nobles

Títulos de Nobleza adquiridos por compraTítulos vitalicios, no hereditarios (similar a la nobleza de Toga)

Conformados por:Altos funcionariosGrandes comerciantesHacendados

Egresados y Profesores de la Real y Pontificia Universidad de Caracas

(Fundada el 22 de diciembre de 1721 por Real Cédula del Rey Felipe V asolicitud del Cabildo de Caracas) con libre ejercicio de su profesión

Población LibreRurales:

Capataces

MayordomosUrbanos:ArtesanosComerciantes

Esclavos

VagosMaleantesMal entretenidos