2
La Carta de Jamaica y su contexto histórico Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la emancipaci!n, pues estaactividad la inicia a partir de la declaraci!n del "ani#iesto de $artagena el 15 de diciembre de 1812. %urante este desarroll! una intensa actividad militar. Primero, en 1813, con la $a Admirable, &ue lo llev! vertiginosamente en pocos meses a $aracas el agosto de 1813 para intentar la re#undaci!n de la (ep)blica, empresa termina en 181*, en #racaso #rente a las uestes de +os -om s Boves. de este #racaso regresa a la 0ueva ranada, para intentar repetir la la $ampañaAdmirable, acci!n &ue es reca ada por sus partidarios. inti ndose incomprendido en $artagena de 4ndias, decide tomar el de 1815 el camino de destierro acia +amaica, animado por la idea de mundo ingl s 6 convencerlo de su cooperaci!n con el idealde la independencia 7ispanoamericana. n Kingston vivir desde ma6o asta diciembre de 1815, tiempo &ue dedic! a la meditaci!n 6 cavilaci!n ace porvenir del continente americano ante la situaci!n de la política mu /a $arta de +amaica #ue concluida el ' de septiembre de 1815 en Kings ella anali a Bolívar en una primera parte, cuales abían sid momento los sucesos ist!ricos en todo el continente americano en la por la libertad. n t rminos generales, era un balance del es#uer o r por los patriotas en los años transcurridos desde 1819 asta 1815. n central del documento se e:ponen las causas 6 ra ones &ue ;usti#icaba decisi!n de los <españoles americanos< por la independencia. Posterio termina con una llamada a la uropa para &ue coopere con l liberaci!n de los pueblos ispanoamericanos. n la tercera 6 pro#eti a 6 argumenta sobre el destino de " :ico, $entroam rica, la ranada, =ene uela, Buenos Aires, $ile 6 Per). >inalmente, culmina B su re#le:i!n con una imprecaci!n &ue repetir asta su muerte? la nec la uni!n entre los países americanos. Aun&ue la $arta de +amaica #ue nominalmente a 7enr6 $ullen, est claro &ue su ob;etivo #undamental e llamar la atenci!n de la naci!n liberal m s poderosa del siglo @4@, 4 a #in de &ue se decidiese a involucrarse en la independencia american obstante, cuando los brit nicos #inalmente accedieron al llamado de B ste pre#iri! la a6uda de 7aití.

La Carta de Jamaica y Su Contexto Histórico

  • Upload
    nefer

  • View
    204

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historis de la Carta de jamaica

Citation preview

La Carta de Jamaica y su contexto históricoAl llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para estemomento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la luc a deemancipaci!n, pues esta actividad la inicia a partir de la declaraci!ndel "ani#iesto de $artagena el 15 de diciembre de 1812. %urante este períododesarroll! una intensa actividad militar. Primero, en 1813, con la $ampañaAdmirable, &ue lo llev! vertiginosamente en pocos meses a $aracas el ' deagosto de 1813 para intentar la re#undaci!n de la (ep)blica, empresa &uetermina en 181*, en #racaso #rente a las uestes de +os -om s Boves. /uego de este #racaso regresa a la 0ueva ranada, para intentar repetir la a aña de la $ampaña Admirable, acci!n &ue es rec a ada por sus partidarios.inti ndose incomprendido en $artagena de 4ndias, decide tomar el de ma6o de 1815 el camino de destierro acia +amaica, animado por la idea de llegar almundo ingl s 6 convencerlo de su cooperaci!n con el ideal de laindependencia 7ispanoamericana. n Kingston vivir desde ma6o astadiciembre de 1815, tiempo &ue dedic! a la meditaci!n 6 cavilaci!n acerca del porvenir del continente americano ante la situaci!n de la política mundial./a $arta de +amaica #ue concluida el ' de septiembre de 1815 en Kingston. nella anali a Bolívar en una primera parte, cuales abían sido asta ese momento los sucesos ist!ricos en todo el continente americano en la luc a por la libertad. n t rminos generales, era un balance del es#uer o reali ado por los patriotas en los años transcurridos desde 1819 asta 1815. n la parte central del documento se e:ponen las causas 6 ra ones &ue ;usti#icaban ladecisi!n de los <españoles americanos< por la independencia. Posteriormente,termina con una llamada a la uropa para &ue coopere con la obra deliberaci!n de los pueblos ispanoamericanos. n la tercera 6 )ltima parte, pro#eti a 6 argumenta sobre el destino de " :ico, $entroam rica, la 0ueva ranada, =ene uela, Buenos Aires, $ ile 6 Per). >inalmente, culmina Bolívar su re#le:i!n con una imprecaci!n &ue repetir asta su muerte? la necesidad de la uni!n entre los países americanos. Aun&ue la $arta de +amaica #ue escritanominalmente a 7enr6 $ullen, est claro &ue su ob;etivo #undamental erallamar la atenci!n de la naci!n liberal m s poderosa del siglo @4@, 4nglaterra,a #in de &ue se decidiese a involucrarse en la independencia americana. 0oobstante, cuando los brit nicos #inalmente accedieron al llamado de Bolívar,ste pre#iri! la a6uda de 7aití.