LA CATEGORIA MARXISTA DE TRABAJO PRODUCTIVO · PDF file1 LA CATEGORIA MARXISTA DEL TRABAJO PRODUCTIVO Reinaldo A. Carcanholo ∗ 1. Introducción Este es el primer resultado, en muchos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    LA CATEGORIA MARXISTA DEL TRABAJO PRODUCTIVO

    Reinaldo A. Carcanholo

    1. Introduccin

    Este es el primer resultado, en muchos sentidos preliminar, de la investigacin que iniciamos sobre la

    categora del trabajo productivo. La intencin de divulgar estas conclusiones provisionales es encontrar una

    colaboracin adicional de colegas en el estudio del tema1 y estimular una mayor discusin sobre este asunto

    en el mbito acadmico y, en particular, entre los participantes de nuestra asociacin, la SEP (Sociedade

    Brasileira de Economia Politica). El objetivo de la investigacin no es slo esclarecer la perspectiva de Marx

    sobre el tema2, expresada en diferentes textos suyos, sino avanzar (dentro de lo posible) en la precisin de la

    categora, de manera coherente con nuestra particular interpretacin de la teora marxista del valor y sin

    violentar la perspectiva general de Marx3.

    En una primera aproximacin, pocos dudaran en afirmar que, para la teora marxista, trabajo productivo

    es aquel que produce plusvala4. Lo que significa que es indispensable que se trate de trabajo asalariado y que

    la fuerza de trabajo sea comprada por el capital; tiene que ser explotada directamente por el capital.

    A pesar de que esta definicin expresa, resumidamente de manera adecuada, los diferentes textos de

    Marx, la cuestin no es fcil de resolver y persisten muchas divergencias y discusiones sobre el asunto. Las

    dificultades aparecen cuando se pretende concretar mnimamente el anlisis. Tal vez sea el propio Marx el

    mayor responsable de ello al no haber tratado el asunto de manera plenamente sistemtica y porque, al

    debatir el tema, no lo hizo de forma que quedaran claros los diferentes niveles de abstraccin y las cuestiones

    metodolgicas implicadas en el anlisis. Sin embargo, para ser ms exactos, la responsabilidad est, en

    nuestra opinin, en nosotros mismos al no ser capaces de entender, en todo momento, el mtodo utilizado

    por el anlisis marxista, necesario para comprender los conceptos y categoras derivados de la sociedad

    capitalista. Por eso es indispensable hacer un esfuerzo por superar esas dificultades.

    Marx trata de la categora trabajo productivo en varios lugares de su obra. Lo hace en diversos pasajes de

    los Grundrisse (cuadernos manuscritos de 1857-1858) y en muchas otras ocasiones en los cuadernos

    manuscritos de 1861-1863, cuando desarrolla su crtica a la posicin de algunos autores sobre el asunto, en

    especial la de Adam Smith con quien muestra mucha concordancia5. En estos ltimos manuscritos presenta

    por primera vez un estudio ms amplio sobre el tema que aparece publicado como anexo en las Teoras de la

    plusvala (Libro primero), bajo el ttulo Productividad del capital Trabajo productivo e improductivo6.

    Inmediatamente vuelve a tratar el tema en los materiales preparatorios para la redaccin de El Capital,

    1 Agradezco desde aqu a Claus Germer su opinin sobre algunos puntos de este estudio.

    2 Qu es la perspectiva de Rubin, 1980.

    3 El objetivo de Baran es muy diferente al nuestro (Cf. Baran, 1984). 4 Lo opuesto tambin es verdad: el trabajo improductivo no produce plusvala. Sin embargo, Altvater y Freerkhuisen, analizando las

    categoras de trabajo productivo e improductivo con otros objetivos (ms preocupados por el concepto de clases y la lucha entre

    ellas) tienen una posicin diferente que podra justificarse (hasta cierto punto) por esos objetivos (que por cierto son muy

    pertinentes), pero que para nosotros son, sin duda, un error: Pero l, el trabajador improductivo, tambin crea plusvala, de la

    misma manera que su colega productivo (por) trabajar gratuitamente una parte de su jornada de trabajo para el capitalista (pg.

    25). Curiosamente utilizan el mismo argumento de Marx, solo que ste, por la razn sealada, afirma que el trabajador productivo no

    produce plusvala, pero es explotado. Aquellos autores invierten la conclusin: no son explotados pero producen plusvala. La

    curiosidad es mayor aun cuando afirman que los improductivos, a pesar de producir ms plusvala, sta, en este caso, no se

    concretiza en producto excedente. Todo ello, cuanto menos, es muy confuso. 5 Sobre la relacin entre Smith y Marx en lo que se refiere a nuestro tema, cf. Fiorito (1974, especialmente el captulo

    Acumulacin y trabajo productivo, pp. 127 y siguientes). 6 Mantenemos en esta traduccin el ttulo Aditamentos que el autor da a este anexo al manuscrito de Marx Teoras de la

    plusvala. En 1863 redact Marx un nuevo manuscrito voluminoso que constituye, por su contenido, un esbozo de los cuatro tomos de El Capital. La parte fundamental de dicho manuscrito se ha publicado bajo el ttulo de Teoras de la plusvala. El manuscrito no se edit en vida de Marx ni de Engels. Lo public en 19051910 Kautsky, que se permiti introducir tergiversaciones revisionistas al

    redactarlo; casi 100 aos despus de haber sido escrito, este trabajo se ha editado en la U.R.S.S. tal como lo compuso Marx. N. del T.]

  • 2

    escritos entre 1863 y 1866, parte de los cuales fue publicada posteriormente con el ttulo Captulo Sexto

    Indito. Adems, en el primer libro de su obra ms importante, El Capital, Marx se refiere a la cuestin en

    dos momentos diferentes. Inicialmente lo trata en el captulo V, en la parte correspondiente al proceso de

    trabajo, contenido material del proceso de produccin. Ah, la categora es expuesta de manera

    independiente de su forma social. Sus particularidades para las relaciones capitalistas son presentadas,

    aunque de manera no muy extensa, en el captulo XIV.

    Es tambin importante para el tema el captulo VI del libro II de El Capital, que trata de los costes de

    circulacin y en el que se discute qu gastos son productivos e improductivos, captulo ste construido por

    Engels a partir de cuatro manuscritos escritos presumiblemente por Marx entre 1865 y 18677. Adems de

    esto, son relevantes varios captulos del Libro III que tratan del capital comercial y del capital a inters, en

    particular en el XVII (El ingreso comercial), captulos en los que aparecen algunas consideraciones sobre

    trabajo productivo/improductivo en esos sectores de negocios, pero donde se discute ampliamente el

    carcter no productivo de las actividades especficas de los capitales comercial y a inters que operan en el

    mbito de la circulacin.

    Observando el conjunto de estas referencias dispersas y de los textos que presentan un tratamiento un

    poco ms amplio sobre el tema, lo que salta a la vista es la existencia de una continuidad total en la

    perspectiva del autor sobre la categora de trabajo productivo/improductivo. No hay contradicciones ni

    incoherencias significativas8. Cada uno de los textos ms sistemticos trata de varios aspectos del tema, pero

    no de todos. Algunos de estos aspectos aparecen en ms de uno de estos textos y, a veces, hasta se repiten

    entre uno y otro, pasajes enteros. Todo parece indicar que podemos tratarlos como si representasen un solo

    texto aunque no estructurado sistemticamente.

    Esta continuidad, esta coherencia y ausencia de contradicciones relevantes, no significa que no existan

    pasajes oscuros que pueden originar confusiones. Existen s, pero en nmero bsicamente insignificantes.

    Ms adelante mencionaremos tres: dos en el captulo VI del Libro II de El Capital y una tercera en el captulo

    XVII del Libro III9. Lo sorprendente no es su existencia, sino su nmero tan reducido en unos textos que, en su

    inmensa mayora, no fueron escritos directamente para ser publicados y que, en algunos casos, fueron

    redactados de manera apresurada y fuera del contexto de una discusin ms atenta sobre el tema.

    El texto marxista ms amplio y mejor estructurado sobre el tema es sin duda el que aparece en las Teoras

    de la Plusvala (los Aditamentos), seguido del presentado en el Captulo Sexto- Indito. Por eso y por el hecho de que permite entender algunos aspectos metodolgicos presentes en el anlisis de Marx, ser aqul

    el ms relevante para nuestro estudio10. En realidad, ser decisivo para el avance que pretendemos exponer

    en la comprensin de la categora que aqu nos ocupa.

    El tema de la categora trabajo productivo no es de importancia menor. Advirtase que, aceptada la

    teora marxista del valor e interpretada correctamente11, tal categora, en oposicin a la de trabajo

    improductivo, adquiere una relevancia indiscutible. El trabajo productivo produce no slo el valor necesario

    para la reproduccin de la fuerza de trabajo del trabajador, sino tambin la plusvala, el valor excedente del

    7 Cf. Prefacio de Engels al Libro II. Mandel afirma que fueron escritos entre 1867 y 1870 (Cf. Marx, L. II, p. 3 y Mandel,

    1985, p. 123). 8 Esta no es la opinin de Mandel (1985), p.121. En muchos aspectos sobre el trabajo productivo/improductivo discrepamos de la

    posicin de este autor. La discusin con este y algunos otros autores queda relegada, por problemas de espacio, a un prximo

    trabajo. 9 Cf. notas al pie 23, 28 y 29.

    10 Este texto es considerado prioritario para Gough (1978, p. 80).

    11 Sus preguntas centrales son: 1) dnde se produce la riqueza y el excedente capitalista y 2) quin se apropia de ste. Estas

    cuestiones son centrales en cualquier interpretacin econmica marxista, bien sea en anlisis de mbito ms general (como sobre

    el capitalismo mundial en una poca concreta), bien sea en anlisis ms particulares (por ejemplo, sobre las per