6
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1. AREA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO: 4º-5º6º Y 7º ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO OCTUBRE 17 DE 2012 TEMA: LA CONCIENCIA NEGRA. TIEMPO: 3 HORAS LOGROS: 1.Conoce la conciencia negra como el concepto que refleja la lucha histórica de las Comunidades Negras surgidas en el continente americano, y permite diferenciar la personalidad histórica y las peculiaridades culturales de los grupos étnicos descendientes de los africanos secuestrados desde África. La lucha histórica de la comunidad negra en América La conciencia negra es el concepto que refleja la lucha histórica de las Comunidades Negras surgidas en el continente americano, y permite diferenciar la personalidad histórica y las peculiaridades culturales de los grupos étnicos descendientes de los africanos secuestrados desde África para explotarlos como esclavos. Al ser despojados violentamente de sus identidades culturales, étnicas e históricas que ancestralmente portaban desde África, las

La cociencia negra 5º y 7º..2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cátedra de estudios la conciencia negra y la solución de la discriminacion..

Citation preview

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1.

AREA: CATEDRA AFROCOLOMBIANA GRADO: 4º-5º6º Y 7º

ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO OCTUBRE 17 DE 2012

TEMA: LA CONCIENCIA NEGRA. TIEMPO: 3 HORAS

LOGROS: 1.Conoce  la conciencia negra como el concepto que refleja la lucha histórica de las Comunidades Negras surgidas en el continente americano, y permite diferenciar la personalidad histórica y las peculiaridades culturales de los grupos étnicos descendientes de los africanos secuestrados desde África.

La lucha histórica de la comunidad negra en América

 La conciencia negra es el concepto que refleja la lucha histórica de las Comunidades Negras surgidas en el continente americano, y permite diferenciar la personalidad histórica y las peculiaridades culturales de los grupos étnicos descendientes de los africanos secuestrados desde África para explotarlos como esclavos. Al ser despojados violentamente de sus identidades culturales, étnicas e históricas que ancestralmente portaban desde África, las personas negras aprendieron a identificarse por el color de su piel, crearon valores comunes de resistencia cultural y se unificaron en la lucha contra la esclavitud en las sociedades formadas en los palenques; en el siglo XXI los pueblos negros siguen protagonizando la historia, la lucha de los afro colombianos continúa, siguen unidos en la cruzada contra el racismo y las consecuencias traumáticas heredadas de la esclavitud por las sociedades americanas. 

La conciencia negra surge en América durante el proceso de desarrollo de la sociedad capitalista como la expresión ideológica de las luchas y rebeliones

permanentes de las Comunidades Negras contra la esclavitud directa; cuando ésta es abolida, se reorienta contra la explotación económica capitalista, el bajo nivel de vida, el racismo y por el rescate de la identidad cultural. La conciencia negra subyace en el pensamiento, las formas de organización, las formas de movilización y de lucha, las formas de resistencia cultural y en la realidad presente del pueblo negro explotado y discriminado; traduce la decisión de las juventudes en cuanto a su responsabilidad de organizarse por el reconocimiento de los derechos humanos reales, por la apertura de un espacio político dentro del Estado y la sociedad en general, y por la construcción de un proyecto histórico que determine y aclare el camino de nuestras comunidades.

En el proceso del desarrollo de la conciencia negra podemos delimitar dos etapas fundamentales:

a. primera, la conciencia negra espontánea, caracterizada por la lucha de los cimarrones contra el sistema esclavista colonial y republicano.

b.Segunda, la conciencia negra revolucionaria, caracterizada por la lucha ideológica y la movilización organizada contra el racismo y el desconocimiento de los Derechos Humanos en los Estados Unidos, y por la aparición de intentos de organización en los países de las Antillas y de América Latina.

El cimarronismo, lucha histórica de la comunidad negra contra la esclavitud

Las primeras formas de conciencia negra espontánea surgieron en los barcos, tan pronto los africanos fueron desarraigados de su tierra, como resistencia inicial a las condiciones inhumanas a que los sometían los traficantes durante la travesía del Atlántico. La identificación por el lenguaje de la solidaridad ante el drama común - la violencia de los marineros, el inexplicable viaje a lo desconocido, las inhumanas condiciones de transporte, la futura vida de esclavos que presentían - impulsó a los cautivos a ahorcarse, rebelarse, lanzarse encadenados al mar, negarse a tomar alimentos hasta morir de inanición y a tomarse por la fuerza los barcos a costa de quedar a la deriva.

El cimarronismo comenzó con la introducción de los primeros grupos africanos, hacia 1518, según Mannix y Cowley, y se manifestó en forma intensa y continua hasta finales del siglo XIX, cuando la esclavitud fue totalmente abolida en Cuba (1886) y Brasil (1888). Constituyó la forma de resistencia más sobresaliente y trascendental, y se forjó al calor de la lucha contra la esclavitud, con los alzamientos de los esclavos fugitivos, llamados por los españoles cimarrones.

Otras expresiones de menor significación pero importantes demostraciones de resistencia esclava fueron el suicidio, el aborto provocado, el envenenamiento de los esclavistas, la destrucción de los instrumentos de trabajo, el incendio de las plantaciones, la lentitud en el ritmo de labores, el asesinato de los mayordomos y capataces, las fugas individuales, y en el nivel cultural el sincretismo religioso.

Los cimarrones fueron los africanos rebeldes que resistieron la esclavitud desde las montañas y zonas de difícil acceso. Sus comunidades estaban protegidas por fortalezas de estacas de palos llamados palenques, * donde organizados militarmente, realizaron campañas para liberar esclavos en las haciendas aledañas, enfrentaron al ejército colonial, hostigaron el sistema de producción esclavista y defendieron su libertad. Para el historiador Richard Price, "los cimarrones y sus comunidades pueden considerarse como poseedores de un significado especial en el estudio de las sociedades esclavistas. Desde una cierta perspectiva las comunidades cimarronas fueron la antítesis de todo aquello por lo que se pronunció la esclavitud, sin embargo constituyeron al mismo tiempo y en todos los lugares, una parte visiblemente desconcertante de ese sistema. De la misma manera en que la propia naturaleza de la esclavitud en las plantaciones implicaba violencia y resistencia, el ambiente montaraz de las primeras plantaciones del Nuevo Mundo hicieron posible la fuga cimarrona y la existencia de comunidades organizadas una realidad ubicua. A lo largo de Afro-América, tales comunidades permanecieron como un reto heroico a la autoridad blanca, y como la prueba viviente de la existencia de una conciencia esclava que rehusaba ser circunscripta por la concepción de los blancos o ser manipulada.

El movimiento cimarrón hizo temblar a los esclavistas con sus incursiones periódicas en las minas y las plantaciones. La experiencia militar que acumularon los cimarrones durante varios siglos de lucha los convirtió en las primeras guerrillas que actuaron en pro de una causa justa en América; sus escuelas de guerra de guerrillas fueron utilizadas por los ejércitos anticoloniales dirigidos por los criollos ricos. Resaltando la combatividad y la capacidad organizativa de los cimarrones, Richard Price continúa diciendo que "Fue el cimarronaje en gran escala, en el cual fugitivos individuales se unieron con fin de crear comunidades independientes, lo que golpeó directamente los cimientos del sistema de plantaciones, presentando peligros militares y económicos que frecuentemente abrumaban a los colonos al máximo. En un considerable número de casos a lo largo de las Américas, los blancos se vieron forzados a pedir un armisticio a sus antiguos esclavos. En su forma típica, tales tratados - los que conocemos de Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, La Española, Jamaica, México y Surinam - ofrecían a las comunidades cimarronas la libertad, reconocían su integridad territorial, y hacían algunas provisiones para satisfacer sus necesidades económicas a cambio de un convenio para poner fin a las hostilidades contra las plantaciones..." ( 14   )

Los nombres famosos entre los dirigentes cimarrones conocidos son: Ganga Zumba (Gran Señor), del palenque de Palmares en Brasil; Cudjoe, Cuffee o Cofi y Nanny, en Jamaica; el Rey Miguel y Andresote, en Venezuela; Ñanga o Yanga, del palenque San Lorenzo de los Negros en México; Ventura Sánchez en Cuba; Domingo Bioho o Rey Benkos Bioho o Rey del Arcabuco, del palenque de San Basilio en Colombia y el Rey Bayano en Panamá. Estos héroes representan también a miles de pequeños y grandes palenques, distribuidos por el continente, y cuyos líderes no fueron reconocidos por las crónicas y documentos de los esclavistas.

Taller sobre la conciencia negra.

1.¿Cuales fueron los dirigentes famosos cimarrones más conocidos?.

2. ¿Por qué El movimiento cimarrón hizo temblar a los esclavistas con sus incursiones periódicas en las minas, las plantaciones y que experiencias militares acumularon los cimarrones durante estos siglos?

3. ¿Quien fue Richard Price y que fue lo que dijo?

4. ¿ Que ofrecieron a las comunidades cimarronas los siguientes países Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, La Española, Jamaica, México y Surinam - ofrecían a las comunidades cimarronas?.

5. ¿ Describa como fueron las resistencias esclavista vivida por los cimarrones o africanos rebeldes?.

6. ¿ Cuáles fueron las otras demostraciones de resistencias de los cimarrones?.

7. ¿Describa como comenzó la introducción de los primeros grupos africanos y de qué manera se manifestó según s Mannix y Cowley?

8. ¿Como surgieron Las primeras formas de conciencia negra espontánea y donde surgieron?

9. ¿Por qué se caracterizo la Segunda y la primera conciencia negra revolucionaria?

10.¿En que consiste la conciencia negra?