2
 La coherencia textual (Cassany ± Enseñar lengua) Los aspectos más importante s que incluye la coherenc ia textual son los siguientes: 1. Cantidad de información ¿Cuál es la informació n pertinen te o rele vante para cada tipo de comun icación? ¿Se dice n todos los datos que se han de decir, no hay ni exceso de in formación (repetición, redundancia, datos irrele vantes para el propósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado, exceso de presupos iciones o de datos implícito s que el receptor no do m ina)? La selección de informaci ón para un texto dep ende de facto res contextual es; el propósito del emisor, los conocimien tos previos del recept or, el tipo de mensaje , las convenciones y las rutinas establecidas, etc. 2. Calidad de in forma ción ¿Es buen a la informaci ón del texto? ¿Las ideas son claras y comprensi bles, se exponen de forma completa, progr esiva y orde nada, con los ejemplos aprop iados, la terminolo gía específica y las formul aciones precisas? ¿O, por el contrar io, se detectan ideas oscuras, falta de concreción , enuncia dos demasiad o genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos?  Algunos de los conceptos que puede i ncluir este apartado son los siguientes: - Ideas completas/ subdesarrollada s Una idea es clara y madura cuando tiene u na formulaci ón lingü ística precisa; es decir, c uan do puede compre nderse autónomamente, sin la ayuda de ninguna otra información. Por el contrario, se dice que una idea está subdesa rrolla da cuand o no ha sido expresad a de forma completa y sólo se puede enten der gracias a a yudas extern as al texto (otras informaciones, conocimiento del autor, d el tema, etc.). Normalmente las ideas subdesarrolladas se pueden enten der porque el receptor reconstruye el significado y hace hipó tesis para compren derlo, pero no porque el texto exprese convenientemente el significado. - Palabras sobr ecarga das Las palabr as tienen inevita blemen te sentidos difere ntes para cada persona. Según la forma como se haya aprendido, la utilización que se haya hecho, o las experiencias personales que se le asocien, etc., una pa labra tiene un valor, unas connota ciones e incluso unas sensaciones especia les, subjetivas y de difícil comprensión para otra persona con una historia personal distinta y, por lo tanto, con con notacion es diferent es para el mismo vocab l o. Si el significad o de un texto dep ende e n parte de alguna d e estas palab ras, el emisor ha de ser capaz de explicitar lo detalla dame nte, o, si no, se pued e provocar un vacío importante de significación en el texto. 3. Estructuración de la in formación ¿Cómo se organiza la in formación del texto? ¿Los datos se estructura n lógicamente segú n un orden determin ado (crono lógico, espacial, etc.)? ; ¿cada idea se d esarrolla en un párrafo o en una unida d indepe ndiente?; ¿hay una introducción inicial y un resumen final?; ¿la información nueva se administra de forma progresiva?; ¿si, por ejemplo, se trata de un cuento popular, el texto contiene los apartados típicos de este tipo de texto, es decir: un plante amiento, un nu do y un desenlace .

La Coherencia Textual

  • Upload
    ceswill

  • View
    85

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Coherencia Textual

5/9/2018 La Coherencia Textual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-coherencia-textual 1/2

 

La coherencia textual (Cassany ± Enseñar lengua)

Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son lossiguientes:

1. Cantidad de información ¿Cuál es la información pertinente o relevante paracada tipo de comunicación? ¿Se dicen todos los datos que se han de decir, nohay ni exceso de información (repetición, redundancia, datos irrelevantes para elpropósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado, exceso depresuposiciones o de datos implícitos que el receptor no dom ina)? La selección deinformación para un texto depende de factores contextuales; el propósito delemisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, lasconvenciones y las rutinas establecidas, etc.

2. Calidad de informa ción ¿Es buena la información del texto? ¿Las ideas sonclaras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y ordenada,con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulacionesprecisas? ¿O, por el contrario, se detectan ideas oscuras, falta de concreción,enunciados demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos?

 Algunos de los conceptos que puede incluir este apartado son los siguientes:- Ideas completas/subdesarrolladas Una idea es clara y madura cuando tiene unaformulación lingüística precisa; es decir, cuando puede comprenderseautónomamente, sin la ayuda de ninguna otra información.Por el contrario, se dice que una idea está subdesarrollada cuando no ha sidoexpresada de forma completa y sólo se puede entender gracias a ayudas externasal texto (otras informaciones, conocimiento del autor, del tema, etc.). Normalmentelas ideas subdesarrolladas se pueden entender porque el receptor reconstruye elsignificado y hace hipótesis para comprenderlo, pero no porque el texto expreseconvenientemente el significado.- Palabras sobrecargadas Las palabras tienen inevitablemente sentidos diferentespara cada persona. Según la forma como se haya aprendido, la utilización que sehaya hecho, o las experiencias personales que se le asocien, etc., una palabra

tiene un valor, unas connotaciones e incluso unas sensaciones especiales,subjetivas y de difícil comprensión para otra persona con una historia personaldistinta y, por lo tanto, con connotaciones diferentes para el mismo vocabl o.Si el significado de un texto depende en parte de alguna de estas palabras, elemisor ha de ser capaz de explicitarlo detalladamente, o, si no, se puede provocar un vacío importante de significación en el texto.3. Estructuración de la información ¿Cómo se organiza la información del texto?¿Los datos se estructuran lógicamente según un orden determinado (cronológico,espacial, etc.)?; ¿cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidadindependiente?; ¿hay una introducción inicial y un resumen final?; ¿la informaciónnueva se administra de forma progresiva?; ¿si, por ejemplo, se trata de un cuentopopular, el texto contiene los apartados típicos de este tipo de texto, es decir: unplanteamiento, un nudo y un desenlace .

Page 2: La Coherencia Textual

5/9/2018 La Coherencia Textual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-coherencia-textual 2/2