6
COMUNICÁNDONOS SIEMPRE Por una calle céntrica, el señor A saluda al señor B y le pregunta: ¿Sabe usted, por favor, dónde queda la librería Planeta? El señor B, muy atento le responde: Sí; en la mitad de la siguiente calle la podrá encontrar. En el texto anterior se puede apreciar un claro ejemplo de un hecho comunicativo. Entonces qué crees que se necesita para que se dé un acto comunicativo. Alguien que emita un mensaje, alguien que lo reciba, el mensaje en sí, un instrumento y un medio para transmitirlo. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMUNICACIÓN? DEFINAMOS: Es un proceso mediante el cual se transfiere información entre seres humanos con la finalidad de intercambiar ideas o lograr algún propósito. ¿QUIÉNES INTERVIENEN EN UNA SITUACIÓN COMUNICATIVA? Observa el siguiente diagrama 3 En la mitad de la siguiente calle. ¿Dónde queda la librería Planeta? REFLEXIONEMOS: ¿ES LA COMUNICACIÓN VITAL PARA EL HOMBRE? El hombre es un ser eminentemente social por naturaleza. Desde los inicios de su existencia ha buscado interactuar con sus semejantes, utilizando diversos recursos de su

La Comunicación 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

concepto y actividades sobre la comunicacion

Citation preview

Page 1: La Comunicación 1

CANAL

MENSAJE¿Por qué no hiciste la tarea?

CODIGO

EMISOR RECEPTOR

COMUNICÁNDONOS SIEMPRE

Por una calle céntrica, el señor A saluda al señor B y le pregunta:¿Sabe usted, por favor, dónde queda la librería Planeta?El señor B, muy atento le responde:Sí; en la mitad de la siguiente calle la podrá encontrar.

En el texto anterior se puede apreciar un claro ejemplo de un hecho comunicativo. Entonces qué crees que se necesita para que se dé un acto comunicativo.Alguien que emita un mensaje, alguien que lo reciba, el mensaje en sí, un instrumento y un medio para transmitirlo.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMUNICACIÓN?

DEFINAMOS: Es un proceso mediante el cual se transfiere información entre seres humanos con la finalidad de intercambiar ideas o lograr algún propósito.

¿QUIÉNES INTERVIENEN EN UNA SITUACIÓN COMUNICATIVA? Observa el siguiente diagrama

CIRCUITO DE COMUNICACIÓN

3

En la mitad de la siguiente calle.¿Dónde queda la

librería Planeta?

REFLEXIONEMOS: ¿ES LA COMUNICACIÓN VITAL PARA EL HOMBRE?El hombre es un ser eminentemente social por naturaleza. Desde los inicios de su existencia ha buscado interactuar con sus semejantes, utilizando diversos recursos de su medio, para lograr satisfacer la necesidad vital de comunicarse.

Page 2: La Comunicación 1

Elementos de la Comunicación:

1.- Emisor: Es quien comunica el mensaje.2.- Receptor: Es quien recibe el mensaje.3.- Mensaje: Es la información que se trasmite y se recibe.4.- Código: Es el conjunto de signos lingüísticos y no lingüísticos que utilizamos para

comunicarnos como por ejemplo el idioma, las señales, los gestos, etc.5.- Canal: Es el medio por el cual se trasmite el mensaje, pueden ser dos visual y auditivo.

Ejemplo: Visual - una carta - un afiche; Auditivo - un mensaje por radio.6.- Contexto: Es el ambiente en que se da a conocer el mensaje.

Para que se establezca un acto de comunicación son necesarias por lo menos dos personas.

Nota: * La interferencia: Son los ruidos que no permiten que se entienda el mensaje.

La comunicación es parte esencial de la vida en nuestro planeta. Ésta puede definirse como la transmisión de información de una fuente de salida a una fuente de llegada.Esta información es transmitida bajo la forma de mensajes que están elaborados, a su vez, sobre la base de signos. Existe, por lo tanto, una relación muy estrecha entre la comunicación y los signos

¿QUÉ FUNCIONES TIENE LA COMUNICACIÓN?

FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVASe centra en el emisor, quien manifiesta pena, alegría, entusiasmo, miedo, sorpresa, dolor, admiración, etc. Los ejemplos más característicos son las interjecciones y el uso de giros y exclamaciones. Ejemplos: ¡Bravo!, ¡Ganamos!, ¡Qué pena que te chocaron!,¡Ay!, ¡Oh!, ¡Excelente!

FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVASe orienta más hacia el receptor puesto que el emisor pretende llamar su atención, persuadir o provocar en él una repuesta. Generalmente usa un lenguaje imperativo que indica mando o autoridad. Los publicistas y los políticos utilizan mucho esta función. Por ejemplo: Compra gaseosas Bugui. Juan, trae tu tarea.

4

Las ondas sonoras emitidas en una conversación, no son el único canal posible para trasmitir un pensamiento.

Como vemos el código no sólo puede ser signos lingüísticos sino también signos no lingüísticos.

¡Ganamos!

Juan, haz tu tarea.

Hay golpes en la vida tan fuertes.

La comunicación no sólo sirve para informar, también expresa sentimientos, estados de ánimo, persuade, ordena, e incluso habla del mismo acto comunicativo..

Page 3: La Comunicación 1

FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICAEstá orientada hacia el mensaje como tal, ya que la atención se centra en él mismo. Importa más el cómo se dice que el qué se dice. Los juegos de palabras, la rima, el ritmo y la musicalidad d un mensaje se relacionan con esta función del lenguaje. Ejemplos: Feliz como una perdiz, Mi mamá me mima con mimi.

FUNCIÓN REFERENCIALTambién denominada informativa o discursiva. Aparece en mensajes en los que predomina el contexto. El hombre utiliza esta función del lenguaje para expresar sus pensamientos y conocimientos. La atención del emisor y del receptor se centra en el contenido del mensaje, pues representa ideas y conceptos. Ejemplos: La suma de los ángulos internos de un triángulo es 180º.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICAEs la que se centra en el código, se advierte cuando el emisor ha utilizado una palabra o expresión que no es del dominio completo del receptor y por ello suelo preguntar “No acabo de entender ¿qué quieres decir?”. A veces el emisor puede advertir la incomprensión del receptor y le pregunta “¿Entiendes lo que quiero decir?”. Cada vez que se haga referencia al código utilizado en el mensaje estará predominando la función metalingüística. Ejemplos: No se dice “hayga”, se dice “haya”. Esta oración

tiene cinco palabras.

FUNCIÓN FÁTICAHay mensajes que sirven sobre todo para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona.Ejemplo: Oye, ¿me escuchas?; Un dos, tres, probando; ¿Aló, aló?

ACTIVIDADES

APLICANDO LO APRENDIDO1. En las siguientes situaciones identifica los elementos de la comunicación.

a) Carlos escucha en su cuarto un partido de fútbol por la radio.b) Pedro vive en Lima y lee una carta de su prima que vive en Nueva York.b) Mi madre me dijo: ¡estás castigado!

EMISOR RECEPTOR MENSAJE CÓDIGO CANAL CONTEXTOa)b)c)

2. Describe en tu cuaderno por lo menos cinco situaciones comunicativas en las que hayas participado hoy. Ten en cuenta quiénes participaron en ellas, qué fue lo que se comunicó y qué tipo de signos se usaron (visuales, auditivos, táctiles, etc.)

3. Luego, señala en qué ocasiones y con quiénes sueles comunicarte más frecuentemente y por qué.

4. A continuación aparece un texto que describe parte de la niñez de Helen Keller, una mujer que quedó ciega y sordomuda a temprana edad. Léelo atentamente y luego responde las preguntas que aparecen a continuación.

Tengo que escribirle algunas líneas esta mañana porque ha ocurrido algo verdaderamente importante. Helen ha

dado el segundo gran paso en su educación. Ha aprendido que cada cosa tiene un nombre y que el alfabeto manual

5

Se dice hayga

Hoy es el día del padre.

Page 4: La Comunicación 1

WEBS:

http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/castella/comunicacion.htmhttp://perso.wanadoo.es/archaron/Funclengua.htmhttp://personal2.redestb.es/jamosa/lengua.htm

es la llave para todo lo que desea conocer... Esta mañana, mientras se estaba lavando, deseó conocer el nombre del “agua”. Cuando desea conocer el nombre de algo señala en su dirección y acaricia mi mano. Yo deletreé en su mano “a-g-u-a” y ya no pensé más en el asunto hasta después del desayuno... Más tarde fuimos a la fuente e hice que Helen tuviera la jarra bajo el grifo en tanto que yo daba a la bomba. Mientras salía el agua fría y llenaba la jarra deletreé “a-g-u-a” sobre la mano abierta de Helen. La palabra, que se juntaba a la sensación del agua fría que caía sobre su mano, pareció ponerla en marcha. Retiró la jarra y se quedó como estática. Su cara parecía resplandecer. Deletreó “agua” varias veces. Se inclinó hacia el suelo y preguntó por su nombre, luego señaló hacia la fuente y, dando rápidamente la vuelta, preguntó por mi nombre. Deletreé “maestra”. Al volver a la casa se hallaba

muy excitada y aprendió el nombre de todos los objetos que tocaba, de suerte que en pocas horas ha añadido treinta nuevas palabras a su vocabulario. A la mañana siguiente anduvo como un hada radiante. Volaba de objeto en objeto preguntando por el nombre de cada cosa y besándome de pura alegría... Todas la cosas tienen que tener ahora un nombre. Adonde quiera que vayamos pregunta con ansiedad por el nombre de cosas que no ha aprendido en casa. Se halla ansiosa por deletrear con sus amigas y más ansiosa todavía por enseñar las letras a cualquiera que encuentre. Elimina los signos y las pantomimas que utilizaba antes en cuanto dispone de palabras que los suplan y la adquisición de una nueva palabra le produce el mayor gozo. Nos damos cuenta de que su cara se hace cada día más expresiva.

(De Ann Sullivan, Helen Keller)

¿En qué consiste el “alfabeto manual” del que habla el texto? ¿Con qué tipo de signos cuenta?

¿Cuáles son los únicos signos que puede captar Helen, dado que es ciega y sordomuda?

¿Es posible para Helen comunicarse? ¿Por qué?

5. Da ejemplos de situaciones comunicativas en las que predomine:

a) El aspecto emotivo, sentimental.b) La orden o el mandato y la persuasión.c) La sonoridad, rima y creatividad.d) La información objetiva acerca de algo o alguien.

Nota: Señala qué elemento y función de la comunicación predomina en cada caso.

6. Para cada uno de los ejemplos siguientes, indica cuál es la función de la comunicación predominante y por qué.

a. ¡Fuerza Cristal!, ¡Arriba Alianza!, ¡Y dale U!, ¡Vamos Boys!b. “Señor Presidente del Congreso, señores Ministros de Estado, señores

Congresistas, queridos compatriotas, agradezco muchísimo su presencia en este evento.”

c. El varón que tiene corazón de lis, alma de querubín, lengua celestial; el mínimo y dulce Francisco de Asís está con un rudo y torvo animal.

d. El principio de la cohetería se sustenta en la tercera ley de Newton: a toda acción corresponde una reacción.

7. Une con flechas según convenga, eligiendo la función que predomina en los enunciados.

¡aló! ¿estás allí? Función metalinguística. El 23 de abril es el día del idioma. Función fática o de contacto. ¿qué significa palíndromo? Función apelativa. ¡te amo! Función referencial. Haz tu tarea Función poética. Yo soy un hombre sincero Función expresiva.

de donde crece la palma y antes de morirme quiero...

6