La Comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

4.Elementos del Proceso de la Comunicacin.

David K. Berlo afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intencin bsica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sin embargo, la comunicacin puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas, a la transmisin o recepcin de mensajes.

El proceso de comunicacin es bidireccional, es decir, hay dos partes que estn involucradas, un emisor y un receptor.Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos partes hablan, usan seales manuales o se sirven de otro medio de comunicacin; tres de esos pasos corresponden al emisor y los restantes al receptor.Un emisor inicia el proceso de comunicacin construyendo un mensaje y envindolo a un receptor, ste a su vez analiza la informacin y reconstruye el mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirn para sintetizar la informacin recibida. El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y construye significados y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue enviado.A continuacin se presenta en la grfica elProceso de Comunicacinde una manera global. Cada paso y elemento del proceso es una liga que lleva a la explicacin del mismo. Hagaclicken cada uno de los elementos para que conozca el proceso de comunicacin y su funcionamiento. Una vez que haya navegado todas las partes del proceso, siga con las actividades de este tema.Grfica del Proceso

ActividadesEmisor:El emisor es quien abre el proceso de la comunicacin, el que da a conocer el mensaje y lo emite. Esto se hace mediante la eleccin, la codificacin y el envo del mensaje. En una conversacin, el emisor es quien inicia la conversacin. En una empresa, por ejemplo, los memorndos son comunicaciones en las cuales quien las enva es el emisor del proceso de comunicacin.EJEMPLO: En el siguiente correo electrnico el emisor es Juan Prez, quien es el encargado de mandar la comunicacin sobre los artculos promocionales.Grfica del proceso

Paso 1. Desarrollo de una idea.Es la idea que el emisor desea transmitir. Es un paso importante del proceso porque si el mensaje no vale la pena, todos los dems pasos sern intiles.EJEMPLO:En el ejemplo del correo electrnico, el desarrollo de la idea es que los colegas de Juan Prez estn informados de que ya hizo al gerente la requisicin de los artculos promocionales; que sta se autoriz y los artculos se pidieron al departamento de compras y llegarn en 2 semanas.Grfica del procesoPaso 2. Codificacin.Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, grficas u otros smbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el cdigo a fin de organizar las palabras y los smbolos en una forma que facilite el tipo de transmisin.Existen diferentes tipos de cdigos, como el idioma espaol, el lenguaje de los sordomudos, la clave Morse, las letras, etc. Tambin existen los cdigos de grupos especiales, como la polica, los pilotos, abogados, etc, que tienen una manera especial de trasmitir sus mensajes. Existen muchos cdigos en la comunicacin: smbolos visuales, gestos, seales con las manos, lenguaje, escritura, etc. Debemos elegir un cdigo cuando nos comunicamos. El cdigo que normalmente usamos es el verbal, el lenguaje. Existen cinco principiospara precisar la codificacin del mensaje.1. Pertinencia: el mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto se seleccionan cuidadosamente las palabras, grficas o los smbolos que lo conforman.2. Sencillez: formular el mensaje de la manera ms sencilla posible.3. Organizacin: el mensaje debe disponerse en una serie de puntos que faciliten su comprensin. Concluir cada punto que se elabore.4. Repeticin: los puntos principales del mensaje deben formularse al menos dos veces.5. Enfoque: el mensaje debe ser claro; se debe prescindir de los detalles innecesarios.EJEMPLO:La codificacin del ejemplo del correo electrnico es por medio de la palabra escrita. En elcorreo electrnico se escribe en espaol el mensaje para trasmitir las ideas que Juan Prez quiere que sus colegas conozcan.Grfica del procesoPaso 3. Transmisin.Una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite por el mtodo escogido: un memorndum, una llamada telefnica, una pltica personal. Los emisores pueden seleccionar tambin ciertos canales y se comunican en el momento oportuno. Este paso va ntimamente relacionado con el elemento del Canal.

EJEMPLO:En el ejemplo, la transmisin del mensaje se hace por medio del correo electrnico que manda Juan Prez a sus tres colegas.Grfica del procesoBarreras de la comunicacin.En el proceso de comunicacin tambin pueden existir problemas que traen como consecuencia los tan frecuentes "malentendidos" o "fallas de comunicacin".Las barreras son obstculos en el proceso, que pueden anular la comunicacin, filtrar o excluir una parte de ella o darle un significado incorrecto, lo cual afecta la nitidez del mensaje. Existen tres tipos de barreras: personales, fsicas y semnticas.

Barreras personales: son interferencias de la comunicacin que provienen de las emociones, los valores y los malos hbitos del individuo. Por ejemplo, cuando alguien est muy triste puede percibir el mensaje de manera negativa; o al contrario, cuando est ilusionado o enamorado, modifica la manera de captar el mensaje debido a lo que siente.

Barreras fsicas: son interferencias de la comunicacin que ocurren en el ambiente donde sta se realiza, por ejemplo un ruido repentino, un lugar muy bullicioso donde se lleve a cabo la comunicacin, un telfono con interferencia, etc.

Barreras semnticas: las barreras semnticas surgen de las limitaciones de los smbolos a travs de los cuales nos comunicamos, cuando el significado no es el mismo para el emisor que para el receptor. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo ms pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rpido pero no es tan urgente".Grfica del procesoMensajeEl mensaje representa la informacin que el emisor desea transmitir al receptor, y que contiene los smbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la informacin que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son los mismos, ya que la codificacin y decodificacin del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del receptor.Segn Berlo, los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados con los estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el aire, marcas en la piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del hombre, el resultado de sus esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en clave comn sus ideas.Los mensajes son la expresin de ideas (contenido), puestas en determinada forma (tratamiento mediante el empleo de un cdigo).Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un mensaje:1. Tener en mente al receptor.2. Pensar el contenido con anticipacin.3. Ser breve.4. Organizar el mensaje cuidadosamente: lo ms importante debe ir al principio. As el tema ser ms claro.EJEMPLO:En el ejemplo del correo electrnico de Juan Prez, el mensaje es toda la informacin escrita que l mand a sus colegas: el hecho de que hizo la requisicin a la gerencia, que se autorizaron algunos artculos promocionales, que ya se pidieron a compras que los tendrn en 2 semanas y que pide sugerencias.Grfica del proceso

ReceptorEl receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicacin mediante la recepcin, decodificacin y aceptacin del mensaje que se transmiti, y retroalimenta al emisor.En una conversacin, el receptor es quien responde a la conversacin. En una empresa, por ejemplo, las respuestas a memorndos es una actividad del receptor, ya sea con otro memorndum o con la accin especfica que se solicita.

EJEMPLO:En el ejemplo del correo electrnico de Juan Prez (emisor), Luis Snchez, Gabriela Gmez y Concepcin Garza son los receptores. Ellos, a su vez, pueden contestar el mensaje como parte de su recepcin.Grfica del proceso

Paso 4. RecepcinLa transmisin permite a otra persona recibir el mensaje. La iniciativa pasa a los receptores, que se preparan para recibir el mensaje.EJEMPLO:En el ejemplo del correo electrnico, cuando los tres receptores reciben el correo de Juan Prez se da la recepcin.Grfica del procesoPaso 5. Decodificacin.La decodificacin es la traduccin de mensajes a una versin comprensible para el receptor. El emisor quiere que el receptor comprenda el mensaje en la forma en que fue transmitido, por lo que utiliza cdigos comprensibles para ambos. Sin embargo, la comprensin puede ocurrir nicamente en la mente del receptor, es l quien decide si ha comprendido o no el mensaje.Un aspecto importante para la decodificacin del mensaje es la atencin que se le preste, ya sea al escucharlo, leerlo, etc.

EJEMPLO: La decodificacin en el ejemplo del correo electrnico es por medio de la palabra escrita. En el correo electrnico se escribe en espaol y los receptores son los que entienden o no el mensaje por ese cdigo.Grfica del procesoPaso 6. Aceptacin.Una vez que los receptores han recibido y decodificado el mensaje, tienen la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo. La aceptacin depende de una decisin personal y admite grados, de manera que el receptor tiene mucho control sobre la aceptacin de todo el mensaje o slo de algunas partes de l.Grfica del procesoPaso 7. Uso.El receptor hace uso de la informacin, puede desecharla, efectuar la tarea siguiendo las instrucciones, guardarla para el futuro u optar por otra alternativa.Grfica del procesoPaso 8. Retroalimentacin.Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la retroalimentacin ha tenido lugar. La retroalimentacin es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. sta completa el circuito de la comunicacin, pues el mensaje fluye del emisor al receptor y de nueva cuanta a aqul.Si no se hace retroalimentacin esto puede deberse a que el mensaje no se recibi, el mensaje no se comprendi o el receptor no quiso responder. En estos casos, el emisor debe de indagar la falta de retroalimentacin.En una pltica, el receptor que contina la conversacin que el emisor comenz est llevando a cabo la retroalimentacin. En una empresa, por ejemplo, cuando se cita a junta por medio de un memorndum, al momento de que las personas asisten se est llevando a cabo la retroalimentacin. De igual manera cuando se presenta una nueva idea o producto y los empleados dan su opinin, se est llevando a cabo la retroalimentacin.

Caractersticasde la retroalimentacin:1. til: para enriquecer la informacin del emisor.2. Descriptiva: para que sea eficaz.3. Especfica: de manera que indique la comprensin del mensaje.4. Oportuna: en el lugar y contexto adecuados.EJEMPLO: En el ejemplo del correo electrnico que Juan Prez envi a sus colegas, stos pueden llevar a cabo la retroalimentacin contestando los correos o comentando alguna cuestin con Juan Prez. Aqu se muestran algunas maneras: Dando respuesta de que se recibi el mensaje:Grfica del proceso

Cuestionando algn dato del mensaje o de la informacinGrfica del Proceso

Percepcin.Es el significado que se atribuye al mensaje por el emisor o el receptor. La manera en que cada persona organiza los elementos y los significados que les atribuye influye en la percepcin del mensaje. El pasado de la persona, as como sus actitudes tambin tienen influencia en la percepcin que se tenga de los mensajes.Algunos problemas de comunicacin se pueden derivar de la percepcin. La percepcin selectiva es el proceso de eliminacin de informacin que una persona no desea o debe evitar. Es decir, slo ver o escuchar lo que queremos y negar lo dems. Por otro lado, la creacin de estereotipos es otra forma de percepcin, en donde se aceptan supuestos sobre los individuos con base en la pertenencia a algn gnero, raza, edad, etc. stos estereotipos distorsionan la realidad y pueden llegar a causar problemas de comunicacin.

EJEMPLO:En el ejemplo del correo electrnico sobre los artculos promocionales, Gabriela le comenta a Juan que ella cree que debera de haber ms camisetas, ya que tienen mucho xito. sta es una percepcin que ella tiene y que se debe a experiencias que ha tenido en los eventos en cuestin y que influye en la comunicacin con Juan.Grfica del procesoGrfica del Proceso

Canales.El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje. ste puede ser una conversacin, un medio escrito, electrnico, etc. No todos los canales poseen la misma capacidad para trasmitir informacin.Los documentos formales (como grficas o informes presupuestales) tienen una capacidad de transmisin baja, y una conversacin personal tiene una alta capacidad de transmisin de informacin, ya que involucra tanto comunicacin verbal como no verbal.Los canales de comunicacin pueden ser formales o informales. En la vida organizacional, los canalesformales son aquellos como cartas, correos electrnicos, etc, en donde se transmite informacin sobre aspectos laborales. Los canalesinformales, por su parte, son las redes de comunicacin que se llevan a cabo a travs de interaccin social, con preguntas, comentarios, etc.En la seccin de comunicacin en las organizaciones se ven los tipos de comunicacin que hay referentes principalmente a los canales, que son: la comunicacin descendente, ascendente y horizontal.

EJEMPLO: En el ejemplo de los artculos promocionales, el canal formal utilizado es el correo electrnico. Si Juan se encuentra en la oficina con alguno de sus colegas y comentan el hecho, el canal es informal en una conversacin.Grfica del procesoActividad2.1resuelvalas siguientes preguntas:Cules son las barreras de comunicacin ms frecuentes en su lugar de trabajo?Como las podra superar ?Qu canales de comunicacin utiliza usted en sus actividades diarias laborales, ya sea como emisor o como receptor?

Cmo afecta la percepcin en los procesos de comunicacin de su empresa?Liga al mail del tutor. Lealos tres casos a continuacin.

Caso 1

Anita Winsor, lder de proyectos del Grupo Azteca, tiene bajo sus rdenes a 14 programadores de computadoras, quieres desarrollan tres grandes sistemas de informacin para Panamerican Beverages.

Cada programador estaba asignado a cada uno de los tres equipos, y era responsable de uno de los sistemas de informacin.Winsor decidi que controlara mejor los proyectos si designaba a un lder de equipo por cada uno de los tres proyectos a quienes llamara "programadores principales". Pero antes de anunciar su decisin a todos los prgramadores, decidi conversar en privadosobre el asunto con cada uno de los tres posibles programadores principales. Quera asegurarse de que conocan el proyecto y estaban dispuestos a aceptar esa nueva responsabilidad.Llam a Judith Rodrguez a su oficina y le inform que la nombrara programador principal del proyecto de facturacin y precios. Le explic detalladamente que el puesto tena la autoridad par adirigir las actividades relativas al proyecto de las personas adscritas a l: Zaher, Barrios y Rosales. Winsor le asegur que ella misma anuciara y explicara el nuevo puesto a los dems programadores el da siguiente, pero no lo hizo.La siguiente semana anita Winsor inici sus vacaciones.

Una maana (mietras Winsor estaba de vacaciones), Judith Rodrguez le pidi a Rosales que elaborara el procedimiento de operacn de cmputo para una prueba del sistema que se ahra esa noche. Ms tarde le pregunt si el procedimiento esta listo, a lo que Rosales respondi que no. Rodrguez le pregunt: " Por qu? No tuviste tiempo?"No", respondi Rosales. "S tuve tiempo, pero creo que esa responsabilidad es del analista de sistemas del proyecto."Rodrguez se molest. "Pues esa responsabilidad es de programacin, as te lo dije. soy la programadora principal de este proyecto, por qu no hisicte lo que te ped?""Programador principal?", pregunt Rosales, aparentemente asombrado. "Hasta donde yo s, en este proyecto no hay programadores principales".

Resuelvalas siguientes preguntas del caso 1Cul fue la causa de esta falla de comunicacin?Qu barreras obstruyeron el esfuerzo de comunicacin?Si usted fuera Rodrguez, que hara?Identifique y describalos elementos de los procesos de comunicacin que se dieron en este caso. Liga al mail del tutor.

Caso 2

Una compaa cinematogrfica de Hollywood estaba filmando una pelcula cerca de un pequeo pueblo del oeste. El guin se refera a algunas escenas de un ferrocarril de va estrecha; un residente de la localidad, ingeniero de ferrocarriles, haba sido seleccionado ingeniero del ferrocarril. Se senta muy orgulloso de ello. Una noche, cuando los visitantes de Hollywood y el ingeniero se encontraba en un bar, ste se dirigi al director de la compaa cinematogrfica y le pregunt:"John, qu tal hice la escens del tren hoy?"El director, que estaba de buen humor, le dio su respuesta ms halagadora pero al estilo de Hollywood: "Joe, lo haces como nadie".Joe no entendi bien el elogio y pens que se trataba de una velada crtica. De inmediato se molest y replic: "pues creo que lo hice muy bien."El director, tratando todava de comunicarse con l (pero en trminos de su propio marco de referencia), le dijo:"Precisamente a eso me refiero, lo haces como nadie".

Entonces Joe se enoj y se inici una discusin; Joe juraba que no permitirpia que lo humillasen fente a sus amigos. Las cosas llegaron a tal extremo, que fue necesario separar a los dos hombres para evitar una pelea.

Resuelvalas siguientes preguntas del caso 2:Cules con las causas por las cuales John y Joe no pueden comunicarse?Cules son las funciones del emisor y del receptor en este pasaje?Qu sugerira usted al director para que se comunique eficientemente con Joe?Identifique y describalos elementos de los procesos de comunicacin que se dieron en este caso. Liga al mail del tutor.

Caso 3

Willie Bacon es director de zona de un aoficina de ventas. l insite en que sin sus subordinados no puede hacer un buen trabajo, y se trata de hacer jutnas peridicas con ellos, porque dice: "ustedes los vendedores on lo que estn en contacto directo con el cliente y consiguen informacin valiosa y muchas sugerencias de gran utilidad."

En esas juntas con los vendedores, el programa es muy riguroso ya que al terminar l con sus exposiciones, los vendedores rara vez tienen oportunidad de hacer preguntas o comentar algn suceso. Adems, Bacon difcilmente tolera interrupciones durante su intervencin, ya que dice que "le quita fuerza a su exposicin."Cuando un vendedor trata de presentar una sugerencia, ste suele decir "Muy bien, me da gusto que me hayas hecho esta sugerencia", pero inmediatamente pasa la conversacin a otro tema y se olvida de ella.

En otras ocasiones, escucha la sugerencia y dice: "S, hace mucho que pienso eso, pero no creo que sea una buena idea."Los vendedores han dejado de hacer sugerencias.

Resuelvalas siguientes preguntas del caso 3:Cul es el problema de comunicacin de este caso?Qu parte del proceso de comunicacin es el que est fallando? Por qu?Sugiera yenveun esquema del proceso de comunicacin que sea el ideal para esta oficina de ventas. Liga al mail del tutor.

Actividad 2.2

Leala siguiente situacin:El departamento de promocin de la empresa XXX lanzar la nueva campaa de sus productos. Antes de lanzarla al mercado, tiene que ser aprobada por los directivos de la empresa. Para tal motivo, el departamento organiza una presentacin de la nueva campaa al director general, y los directores de las reas Financiera, Recursos Humanos y Produccin. En esta reunin, el jefe del departamento de promocin da una explicacin de cmo surgi la idea de la nueva campaa, para despus presentar el video promocional que desean utilizar, el logotipo y frase as como los folletos y anuncios que usarn.Despus de esto, habr una sesin en donde los directores darn sus opiniones al respecto y decidirn si se aprueba la campaa.Identifique: emisor, receptor, mensaje, codificacin, canales, retroalimentacin en la junta de esta compaa. Elabore un reporte yenvesus respuestas al tutor.Liga al mail del tutor

Actividad Integradora del tema:Elementos del Proceso de la Comunicacin.Describadetalladamente un proceso de comunicacin en el que haya participado recientemente (en su oficina o trabajo) .

Identifiquecada elemento del proceso ydescribalo ms detalladamente posible cmo se llevo a cabo.Liga a

ComunicacinPara otros usos de este trmino, vaseComunicacin (desambiguacin).

Un modelo simple de comunicacin con unemisorque transmite unmensajea unreceptor.Lacomunicacines el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una entidad a otra. Los procesos de comunicacin soninteraccionesmediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de lossignosy tienen unas reglassemiticascomunes.Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como"el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u otro tipo de seales". Todas las formas de comunicacin requieren unemisor, unmensajey unreceptordestinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicacin se realice. En el proceso comunicativo, la informacin es incluida por elemisoren un paquete y canalizada hacia elreceptora travs del medio. Una vez recibido, elreceptordecodifica el mensaje y proporciona una respuesta.El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicacin. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.Desde un punto de vista tcnico se entiende por comunicacin el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicacin implica la transmisin de una determinada informacin. La informacin como la comunicacin supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: Cdigo. El cdigo es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. Canal. El proceso de comunicacin que emplea ese cdigo precisa de un canal para la transmisin de las seales. El Canal sera el medio fsico a travs del cual se transmite la comunicacin.Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisin. La radiocomunicacin es un sistema de telecomunicacin que se realiza a travs de ondas de radio u ondas hertzianas*. En tercer lugar debemos considerarel Emisor.Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificacin; codifica el mensaje. El Receptorser aquella persona a quien va dirigida la comunicacin; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicacin se denominan Contexto situacional (situacin), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

ndice[ocultar] 1Origen del lenguaje 1.1Sociedades orales 1.2De la comunicacin oral a la escritura 1.3Origen de la escritura cuneiforme 1.4El origen de la escritura 1.5Nacimiento del alfabeto 2Teora de la informacin 3Puntos de vista de la teora de la comunicacin 4Modelos de comunicacin 4.1Elementos de la comunicacin 4.2Teora del proceso comunicativo 4.3Funciones de la comunicacin 4.4Axiomas de la comunicacin 5Campo terico 5.1Contextos 5.2Asumidos 5.3Algunos campos de la comunicacin y sus teoras 6Escuelas 6.1Escuela europea 6.2Escuela estadounidense 6.3Escuela latinoamericana 7Relaciones con otras ciencias 8Ciencias de la comunicacin 9Ciencias sociales 9.1Anlisis social de la comunicacin 10Referencias 10.1Notas 10.2Bibliografa 10.2.1En castellano 10.2.2En ingls 10.2.3En otros idiomas 11Vase tambin 12Enlaces externosOrigen del lenguaje[editareditar cdigo]Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicolgica que les permite aprender diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones cerebrales o padecen un retraso mental severo esta capacidad est inhibida o no ha podido ser desarrollada). Los homnidos superiores parecen ser el nico grupo de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintctica estricta. A pesar de que ha logrado ensearse cdigo de signos a primates estos muestran un conocimiento de los fundamentossemnticosdel lenguaje pero no de lossintcticos. Y aunque es posible que algunas especies de homnidos diferentes del homo sapiens sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una evidencia que corrobore esto.Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde frica Oriental (homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree est enEtiopa. De acuerdo a su evolucin fsica y cognitiva existen cuatro cambios evolutivos que darn lugar al hombre actual: Homo habilis: El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens en que baja de los rboles, camina slo con sus piernas. Era habilidoso y de considerable tamao craneal. Homo erectus: Comienza a fabricar mejores herramientas, muy pulidas. Descubre el fuego y su uso. Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo. Homo sapiens: Estar caracterizado por su aumento craneal, sus desarrolladas articulaciones y, sobre todo, por la aparicin del lenguaje. Parte de frica hacia las diferentes partes del mundo. ste se mover de Asia Central a Europa, ms tarde colonizar Australia y demostrar una avanzada tecnologa con la construccin de medios de navegacin y mtodos de orientacin y localizacin de rutas. As llegar al continente americano.Se estima que laslenguas naturalespudieron surgir hace unos 100 mil aos cuando observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones de un pensamiento abstracto ms complejo. La cuestin de si existi una lengua original de la humanidad de la que evolucionaron todas las dems o las lenguas humanas aparecieron en varios lugares es una cuestin abierta llamado debate de lamonognesis y polignesis lingstica. Los monogenetistas extremos proclaman no slo la existencia de una lengua nica oidioma proto-sapienssino que proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles.Sociedades orales[editareditar cdigo]Hasta el momento de la creacin de laescritura, exista la necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de informacin (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingsticos (rituales), entre los que se encuentran: Las frmulas: Introduccin oral breve y acompaada de msica, a partir de la cual se engancha una exposicin extensa de todo aqullo que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una frmula fcil y sencilla. Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qu existe en el sitio mencionado. La poesa: Histrica, religiosa, mitolgica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos. Las narraciones: Histricas, personales, introducciones a historias ms grandes pero que contienen mucha informacin histrica. Los repertorios legales o de otra ndole: Son las ms raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.Estas frmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparicin de la escritura. Dentro de este grupo podemos incluir las tcnicas de los chamanes que recurran a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodas, etc.De la comunicacin oral a la escritura[editareditar cdigo]Hoy en da existen, dos grandes teoras que intentan explicar cmo se dio el paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominadaTeora de la gran lnea divisoria, explica cmo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicacin. De esta manera creen que con la invencin de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve ms reflexivo, ms abstracto, ms complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda teora, conocida comoTeora de la continuidadniega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicacin, oral y escrita, son medios lingsticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.Origen de la escritura cuneiforme[editareditar cdigo]Artculo principal:Escritura cuneiformeLa escritura ha sido la acompaante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La aparicin de la escritura est ligada a la aparicin de la divisin social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de lacontabilidady la administracin de los impuestos, utilizando para ello unas tablillas de arcilla, donde el nmero tena ms peso que la letra. Estas tablillas suponen el origen de la escritura cuneiforme y las ms antiguas fueron encontradas en el templo deUruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habran podido establecer su situacin de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura se formalizan las divisiones sociales, por su funcin sancionadora y normativa.El origen de la escritura[editareditar cdigo]El origen de la escritura no se dio de forma sincrnica en el tiempo. Estuvo localizada entre la revolucin neoltica y la revolucin urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales se desarroll la escritura: Mesopotamia: Hace 5000 aos, escritura cuneiforme. Egipto: Hace 4500 aos. Escritura jeroglfica. El valle del ro Indo: Hace 4000 aos. Escritura jeroglfica. Asia: Hace 3000 aos. Escritura ideogrfica. Meso-americanas: Hace 1500 aos.Antes de que la escritura fuera generalizada , en el ltimo periodo delpaleoltico, el hombre ya utiliz formas de comunicacin pictogrfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la mmica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicacin grfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos dibujos eran smbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicacin anteriores a la escritura, son lasbullae.Denise Schmandt-Besseratestudi la cermica y encontr unas pequeas bolas con incisiones en el exterior y que escondan toda una clase de objetos ideogrficos en su interior. Lasbullaefuncionaron como un mecanismo de contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las ms antiguas tienen alrededor de 9000 aos.Nacimiento del alfabeto[editareditar cdigo]Cuando la revolucin urbana constituy las primeras ciudades, lasbullaefueron depurndose, apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron por toda la ribera oriental de la costa mediterrnea. Hace aproximadamente 3500 aos, un pueblo de la zona de Siria, losfenicios, caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva forma de escritura sencilla, basada en veintids signos de carcter alfabtico y no ideogrfico, es decir, que representaban sonidos de forma grfica y eran todos consonnticos, dando lugar alAlfabeto semtico. 500 aos despus, el alfabeto sufri una escisin en 4 subalfabetos: semtico meridional, cananeo, arameo y el griego arcaico. Los griegos desarrollaron las 5 vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al primeralfabetoescrito de izquierda a derecha . Un tiempo despus, se extendi por el mediterrneo y fue adoptado por losromanos, constituyndose finalmente ellatn; antecesor de laslenguas romnicas. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicacin. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista tcnico se entiende por comunicacin el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicacin implica la transmisin de una determinada informacin. La informacin como la comunicacin supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:Cdigo. El cdigo es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicacin que emplea ese cdigo precisa de un canal para la transmisin de las seales. El Canal sera el medio fsico a travs del cual se transmite la comunicacin.Teora de la informacin[editareditar cdigo]

Esta grfica pertenece al modelo de comunicacin desarrollado porClaude Elwood ShannonyWarren Weaveren1949y representa lafuente de la informacin, elcodificadorque enva elmensajea travs delmedio de comunicacinocanal de comunicacin, el cual podra ser interrumpido o distorsionado por elruido(representado en el rayo que cae) y que llega a undecodificadory de este al receptor el cual podra emitir a su vez una respuesta.

Otro esquema simple del proceso de comunicacin o transmisin de la informacin.En muchos casos la teora de la comunicacin suele confundirse con lateora de la informacin, la cual corresponde a la teora matemtica deClaude E. Shannonque estudia lainformacin(canales, comprensin de datos, criptografa y todo lo que se le relaciona) como magnitud fsica. sta emplea una unidad de medida de la informacin a la que denomina el "BIT", es decir, la menor unidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida de la informacin se sustenta en la alternativasonoen cada determinacin que pueda dar elementos para el conocimiento de los objetos. As, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto puede darse por un BIT, simplemente,machoohembra. Para fijar la posicin de una pieza de ajedrez sobre un tablero de 64 casillas se necesitarn al menos 6 BITS o 6 preguntasbinarias.Si bien la teora de la informacin es til a la teora de la comunicacin como aportante matemtico y a la comprensin lgica de los procesos, dicha teora no corresponde en concreto a la preocupacin de la teora de la comunicacin, la cual analiza la vinculacin de los procesos comunicativos individuales a la problemtica social, as como la relacin universal existente en torno a la comunicacin meditica y el poder poltico y se apoya en el uso de lasemiologa, que es el estudio de los signos, en la realidad social y se nutre de la lingstica y otras ciencias.Puntos de vista de la teora de la comunicacin[editareditar cdigo]Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicacin y de la teora de la comunicacin: Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicacin como un perfecto transmisor de un mensaje desde unemisorhasta unreceptortal como se ve en el diagrama anterior. Psicolgico: Considera a la comunicacin como el acto de enviar un mensaje a unperceptor(llamado as porque considera alreceptorcomo sujeto de la comunicacin) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje. Construccionismo social: Este punto de vista, tambin llamado "interaccionismo simblico", considera a la comunicacin como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas. Sistemtica: Considera a la comunicacin como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.La revisin de una teora en particular a este nivel dar un contexto sobre el tipo de comunicacin tal como es visto dentro de los confines de dicha teora. Las teoras pueden ser estudiadas y organizadas adems de acuerdo a laontologa, laepistemologay laaxiologaque en general son impuestas por el terico. Ontologa: Pone la pregunta sobre elqu, exactamente, el teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza de larealidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenmenos ontolgicos dependiendo de la lente con la cual el terico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo. La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones. La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son nicamente nombres y etiquetas. La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos. Epistemologa: Pone la pregunta sobre elcmolos tericos estudian el fenmeno escogido. En los estudios epistemolgicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemtica de las relaciones casuales del fenmeno. Este conocimiento es por lo general deducido por medio de mtodos cientficos. Los estudiosos por lo general piensan que la evidencia emprica recogida de manera objetiva est ms cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teoras de este corte son generalmente creadas para predecir fenmenos. Teoras subjetivas sostienen que el entendimiento est basado en conocimientos localizados, tpicamente establecidos a travs de la utilizacin de mtodos interpretativos tales como laetnografay laentrevista. Las teoras subjetivas se desarrollan por lo general para explicar o entender fenmenos del mundo social.Modelos de comunicacin[editareditar cdigo]

Esquema en un estudio de televisin, 180 grados, nos seala que la realidad es vista por los medios de comunicacin desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor.En una aproximacin muy bsica, segn el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicacin son: Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Receptor: Es quien recibe la informacin. Dentro de una concepcin primigenia de la comunicacin es conocido como receptor, pero dicho trmino pertenece ms al mbito de la teora de la informacin. Canal: Es el medio fsico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) elmensaje(artculo de Wikipedia). Cdigo: Es la forma que toma la informacin que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informtico. Implica la comprensin o decodificacin del paquete de informacin que se transfiere. Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Situacinocontexto: Es la situacin o entorno extralingstico en el que se desarrolla el acto comunicativo.Elementos de la comunicacin[editareditar cdigo]El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicacin, es intercambiar informacin entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicacin entre una estacin de trabajo y un servidor a travs de una red telefnica pblica. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de seales de voz entre dos telfonos a travs de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son: Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo telfonos o computadores personales.Fuente Transmisor Sist. de Transmisin o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teora de las telecomunicaciones Transmisor.Transforma y codifica la informacin, generando seales electromagnticassusceptibles de ser transmitidas a travs de algn sistema de transmisin. Por ejemplo, un mdem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en seales analgicas que pueden ser transmitidas a travs de la red telefnica. Sistema de transmisin. Puede ser desde una sencilla lnea de transmisin hasta unacompleja red que conecte a la fuente con el destino. Receptor.Acepta la seal proveniente del sistema de transmisin y la transforma de talmanera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un mdem captara la seal analgica de la red o lnea de transmisin y la convertir en una cadena de bits. Destino (Destinatario) (Destinacin).Toma los datos del receptor.Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuacin una breve explicacin de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones. Utilizacin del sistema de transmisin.Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficazde los recursos utilizados en la transmisin, los cuales tpicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicacin. Implemento de la interfaz.Para que un dispositivo pueda transmitir tendr que hacerlo atravs de la interfaz con el medio de transmisin. Generacin de la seal.sta se necesitar una vez que la interfaz est establecida, Lascaractersticas de la seal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a travs del medio de transmisin y 2) ser interpretada en el receptor como datos. Sincronizacin.Las seales se deben generar no slo considerando que deben cumplirlos requisitos del sistema de transmisin y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cundo comienza y cundo acaba la seal recibida. Igualmente, deber conocer la duracin de cada elemento de seal. Gestin del intercambio.Esto es que si se necesita intercambiar datos durante unperodo, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones adems del simple hecho de establecer la conexin. Se deber establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicacin Estacin de trabajo Mdem Medio de Mdem transmisin Servidor transmitir simultneamente o si deben hacerlos por turnos, se deber decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias. Deteccin y correccin de errores.Se necesita en circunstancias donde no se puedentolerar errores es decir, cuando la seal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino. Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendodatos ms rpidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber. Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte porms de dos dispositivos, el sistema fuente deber de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisin deber garantizar que ese destino, y slo se, reciba los datos. Recuperacin.Se utiliza cuando en una transaccin de una base de datos o latransferencia de un fichero, se ve interrumpida por algn fallo, el objetivo ser pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupcin,Teora del proceso comunicativo[editareditar cdigo]Los elementos ofactores de la comunicacinhumana son: fuente, emisor o codificador, cdigo (reglas del signo, smbolo), mensaje primario (bajo un cdigo), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentacin o realimentacin (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario). Fuente: Es el lugar de donde emana la informacin, los datos, el contenido que se enviar, en conclusin: de donde nace el mensaje primario. Emisorocodificador: Es el punto (persona, organizacin) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo cdigo entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisin verbal -que se confunde con el que "habl primero"- pero la comunicacin debe ser entendida como un proceso dinmico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicacin comenz mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mnima -Proxmica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicacin no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interaccin mutua. Receptorodecodificador: Es el punto (persona, organizacin) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en l est el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que slo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no slo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce elfeed-backoretroalimentacin; y es lo que comnmente sucede en cualquier comunicacin interpersonal. Cdigo: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y smbolos de un lenguaje que el emisor utilizar para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el cdigo que utilizan los marinos para poder comunicarse; lagramticade algn idioma; los algoritmos en la informtica, todo lo que nos rodea son signos codificados. Mensaje: Es el contenido de la informacin (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la informacin debidamente codificada. Canal: Es por donde se transmite la informacin-comunicacin, estableciendo una conexin entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefnico, en el caso de una conversacin telefnica. Cuando la comunicacin es interpersonal -entre personas y sin ningn medio electrnico de por medio, como una conversacin cara cara (de ah "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicacin se realiza por medio de artefactos o instancias electrnicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de caf, Canal; Una llamada telefnica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicacin masiva -TV, Radio, Peridicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio. Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. Situacin: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. Interferencia,barreraoruido: Cualquier perturbacin que sufre la seal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversacin, o la distorsin de la imagen de la televisin, la alteracin de la escritura en un viaje, laafonadel hablante, la sordera del oyente, la ortografa defectuosa, la distraccin del receptor, el alumno que no atiende aunque est en silencio.Tambin suele llamarse ruido Retroalimentacin o realimentacin(mensaje de retorno): Es la condicin necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interaccin entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicacin) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicacin). Si no hay realimentacin, entonces slo hay informacin mas no comunicacin.Funciones de la comunicacin[editareditar cdigo] Informativa:Tiene que ver con la transmisin y recepcin de la informacin. A travs de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histrica, as como proporciona la formacin dehbitos,habilidadesy convicciones. En esta funcin el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva informacin. Afectivo - valorativa:El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realizacin personal. Gracias a esta funcin, losindividuospueden establecerse una imagen de s mismo y de los dems. Reguladora:Tiene que ver con la regulacin de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el xito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crtica permite conocer la valoracin que los dems tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicacin informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.Otras Funciones de la comunicacin dentro de un grupo o equipo: Control:La comunicacin controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquas de autoridad y guas formales a las que deben regirse los empleados. Esta funcin de control adems se da en la comunicacin informal. Motivacin:Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qu es lo que debe hacer, si se estn desempeando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas especficas, la retroalimentacin sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivacin y necesita definitivamente de la comunicacin. Expresin emocional:Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los dems, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos. Cooperacin:La comunicacin se constituye como una ayuda importante en la solucin de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la informacin requerida y evala las alternativas que se puedan presentar.Axiomas de la comunicacin[editareditar cdigo]Diversos enfoques de la comunicacin humana la conciben como un ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los tericos han determinado cincoaxiomasde la comunicacin,1tambin conocidos como axiomas dePaul Watzlawick:1. Es imposibleno comunicarse.2. Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y uno de relacin, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicacin.3. La naturaleza de una relacin depende de la puntuacin de secuencias de comunicacin entre los comunicantes.4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analgicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lgica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semntica adecuada en el campo de la relacin, mientras que el lenguaje analgico posee la semntica pero no una sintaxis adecuada para la definicin inequvoca de la naturaleza de las relaciones.5. Los intercambios comunicacionales son simtricos o complementarios segn estn basados en la igualdad o la diferenciaCampo terico[editareditar cdigo]Unadisciplinase define cuando forma parte de una estructura teortica. Los estudios sobre la comunicacin suelen presentar teoras de otrasciencias sociales. Esta variacin teortica hace difcil que se llegue a trmino con un campo totalizado. Sin embargo, existe un rango de elementos comunes que sirven para dividir las investigaciones sobre comunicacin. Dos tipos de divisiones tienen que ver con contextos y los campos tericos asumidos.Contextos[editareditar cdigo]Para muchos autores y estudiosos la comunicacin se divide en lo que llamancontextosoniveles, pero que en muchas ocasiones representan historias institucionales. El estudio de la comunicacin en los EE.UU., cuando ocurren dentro de departamentos de psicologa, sociologa, lingstica, antropologa y escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de laretrica. Mientras muchos de estos se convirtieron en"departamentos de comunicacin", por lo general retienen sus races histricas adheriendo la mayora de las veces a teoras del discurso de la comunicacin en casos pasados y despus de los medios de comunicacin social. La gran divisin entre el discurso de la comunicacin y los medios masivos se vuelve complicado para un nmero de pequeas subreas de los estudios en comunicacin lo que incluye la comunicacin intercultural e internacional, los pequeos grupos de comunicacin, lasTecnologas de la informacin y la comunicacin, las polticas y marcos legales de la comunicacin, lastelecomunicacionesy el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos departamentos toman una gran perspectiva social y cientfica, otros tienden ms hacia una perspectiva humanista y todava otros se impulsan a s mismos hacia la produccin y la preparacin profesional.Estos "niveles" de comunicacin ofrecen algunos modos de agrupar las teoras de la comunicacin, pero inevitablemente algunas teoras y conceptos pasan de una rea a otra o encuentran su sitio definitivamente.Asumidos[editareditar cdigo]Otro modo de dividir los campos de la comunicacin enfatiza en los asumidos que estn a la base de teoras particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas aproximaciones tienden tambin a tener sus divisiones institucionales bsicas, las teoras dentro de cada una de lassiete "tradiciones"de la teora de la comunicacin queRobert Craigsugiere, tienden a reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemolgicos y axiolgicos. Estas "siete tradiciones" consisten en las siguientes:21. Retrica: Prctica del arte discursivo.2. Semitica: Mediacin intersubjetiva a travs de signos.3. Fenomenologa: Experiencia de la "otredad" y eldilogo.4. Ciberntica: Proceso de la informacin.5. Sociopsicologa:Expresin,interaccin, einfluenciacrtica y discurso reflexivo.6. Sociocultura: Reproduccin delorden social.Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen una en contra de la otra y a la vez permanecen cohesionadas en aproximaciones que describen el comportamiento de la comunicacin. Como una ayuda taxonmica, estas etiquetas ayudan a organizar la teora por sus asumidos y ayuda a los estudiosos a entender porqu algunas teoras parecen inconmensurables.Mientras los tericos de la comunicacin utilizan con frecuencia estos dos tipos de aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan el lugar dellenguajey las mquinas de la comunicacin como las tecnologas de la comunicacin. La idea, tal como es expuesta porVygotsky, es que la comunicacin como herramienta primaria definida de acuerdo a su herramienta permanece slo a las afueras de la teora de la comunicacin. Esto encuentra algunas representaciones en la escuela de comunicacin deTorontoen lo que se conoce comoteora mediarepresentada en la obra deInnis,McLuhany otros. Parece ser que el modo en el cual individuos y grupos utilizan las tecnologas de la comunicacin, permanece como elemento central para los investigadores de la comunicacin. La idea que rodea esto y en particular el lugar de lapersuasin, es constante a travs de las "tradiciones" y "niveles" de la teora de la comunicacin.Algunos campos de la comunicacin y sus teoras[editareditar cdigo] Produccin del mensaje: Teora constructivista y teora de la asamblea. Proceso de la informacin: Teoras de la elaboracin de preferencias y teora de la inoculacin. Discurso e interaccin: Teora de los actos discursivos y administracin coordinada del significado. Desarrollo de las relaciones: Teora de la reduccin de incertezas y teora de la penetracin social. Relaciones en proceso: Teora de los sistemas de relacin y dialctica relacional. Organizacional: Teora de la estructura y teora del control coercitivo. Pequeos grupos: Teora funcional y teora de la convergencia simblica. Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teora cognitiva social y teora de usos y gratificaciones. Medios masivos y sociedad: Teora de la agenda establecida y teora de la espiral del silencio. Cultura: Teora de los cdigos discursivos y teora de la conservacin del rostro.3Escuelas[editareditar cdigo]

"This is the enemy" ("Este es el enemigo"),1941,propagandaestadounidense antinazi destinada a promover el rechazo contra el sistema nazi. UnaBibliaes atravesada por una mano con el smbolo nazi, todo un juego de significados, producto del desarrollo de la Escuela de comunicacin estadounidense durante laII Guerra Mundial.Las escuelas de la teora de la comunicacin pueden dividirse en sentido general en la escuela europea, la escuela estadounidense y la escuela latinoamericana.Escuela europea[editareditar cdigo]Laescuela europease centra esencialmente en laAlemaniapre-nazi y se destacan las siguientes corrientes del pensamiento en torno a la materia de la comunicacin: Escuelas marxistas: La teora de la comunicacin vista desde elmarxismotiene diferentes percepciones: Teora de la sociedad de masas: La comunicacin es detentada esencialmente por aquellos que tienen el poder poltico y econmico en determinada sociedad y por lo tanto, el mensaje emitido est abierto o soterradamente al servicio de los intereses del poder que detenta la comunicacin como estructura de informacin. Los medios masivos por lo tanto, son instrumentos del poder poltico y toda informacin es manipulada de tal manera que contribuya al sostenimiento de dicho poder. En tal sentido, esta teora desconfa abiertamente de la comunicacin si ve esta en manos de un determinado sistema burgus. Dicho mensaje revela un mundo irreal, manipulado y carente de autenticidad y por lo tanto carente de credibilidad. Ideologa alemana: De acuerdo aMarx, las ideas que dominan en una determinada sociedad, son las ideas que impone la clase dominante, pensamiento que contribuira a determinar la perspectiva marxista sobre la teora de la comunicacin como instrumento de la elite. De esta manera, los mensajes que recibe el perceptor son esencialmente aquellos mensajes que quiere le elite y que buscan perpetuar la situacin de dominio. El terico de la comunicacin bajo la perspectiva del marxismo, se concentra en desmaraar los complejos procesos de manipulacin de la comunicacin sobre las masas. Muchos son las perspectivas que pueden diferenciarse dentro de la ideologa alemana del marxismo con respecto a los medios, pero la ms destacada es laEscuela de Frankfurt. Escuela de Frankfurt: El principal terico fueMarcuse, entre otros, muchos de los cuales huyeron hacia los EE.UU durante laII Guerra Mundialy desarrollaron el pensamiento de lacultura de masas. Para la escuela de Frankfurt, elcapitalismodesarroll una poderosa maquinaria de manipulacin de la comunicacin y la cultura estableciendo que todo es comercializable y con el objetivo nico de garantizar el poder de la clase dominante en todo el mundo. La escuela de Frankfurt continua a ser de vital importancia dentro de cualquier perspectiva terica de la comunicacin. Inspir adems el desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Comunicacin. Escuela de Birmingham: LaEscuela de Birminghantiene como principal representante aStuart Hally tiene una base humanista. Aunque no se considera marxista, Birmingham da al papel de la estructura de clases una importancia radical en la comprensin de la teora de la comunicacin, as como da un puesto de honor a las manifestaciones culturales, especialmente que vienen de los sectores masivos y que son claves para comprender las reacciones de los procesos de comunicacin. La psicologa social: En este se destacaKurt Lewinquien desde laUniversidad de Berlndesarroll la teora del comportamiento del individuo influido por el medio social en que se desenvuelve, lo que significara un aporte para el desarrollo mismo de la teora de la comunicacin. Lewin tuvo que huir deAlemaniadurante la era nazi y se radic definitivamente enEstados Unidosen donde fue presidente de la sociedad de estudios depsicologa socialde laUniversidad de Ioway posteriormente cre el centro de investigacin para la dinmica de grupos en el Instituto Tecnolgico de Massachussets. Escuela catlica: El aporte de laIglesia Catlicaa la teora de la comunicacin se da especialmente a partir de la celebracin delConcilio Vaticano IIcon la proclamacin del "Decreto sobre los instrumentos de la comunicacin social" (Inter mirifica) desde una perspectiva esencialmente humanista y con una preocupacin total por la relacin comunicacin, sociedad y cultura. De hecho, el trminocomunicacin socialparte de los tericos catlicos. A partir de dicho encuentro, los tericos de la comunicacin de corte catlico definirn esta durante la segunda mitad del siglo XX como un campo de vital importancia para la comprensin de la sociedad humana desde la psicologa, la sociologa y la antropologa. Los medios de comunicacin en particular tendran el riesgo de presentar una realidad ficticia en muchas ocasiones ante la cual el individuo debe estar atento a descubrir. Por otro lado, los medios de comunicacin se constituyen en un poderosos instrumentos que pueden ponerse al servicio del desarrollo de los pueblos. Debido a que la comunicacin se ve fuertemente influida por laeconomay por lo tanto suele ser manipulada por grupos poderosos, es necesario defender uncdigo ticoestricto que regule o sirva de rbitro en el complejo proceso comunicativo social. ParaLudovico Carracci,4por ejemplo, todo lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia antropolgica y social, es decir, existencialista y por otra parte, los medios de comunicacin son portadores de una nueva cultura y de una nueva mentalidad, por lo cual, es necesario la participacin y el fortalecimiento del factor tico. Teora de la comunicacin en Espaa: En cuanto al aporteespaol, este debe ser rastreado dentro de laescuela latinoamericana. De la misma manera que los tericos alemanes, polacos y de otros pases de laEuropacentral emigraron hacia losEstados Unidosdespus de las persecuciones nazis, una situacin similar se dara durante laGuerra Civil Espaolaque oblig a muchos intelectuales a buscar refugio en los pases latinoamericanos, ms afines a su cultura y que contribuyeron junto a sus colegas latinoamericanos a la formacin de dicha escuela en contraste con la escuela estadounidense. En la actualidad, los tericos espaoles plantean lo que llaman la "Teora crtica de la comunicacin"5la cual se inspira a la Escuela de Frankfurt tal como la ELC lo fue en sus inicios.Escuela estadounidense[editareditar cdigo]EnEstados Unidosse destacan los trabajos matemticos deClaude Shannoncon suteora de la informaciny deNorbert Wienercon sucibernticaalrededor de1948.Claude Shannon, ingeniero entelecomunicaciones, elabor y formul suteora matemtica de la comunicacin o de la informacin. El estudio de los mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las formas de almacenamiento, la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios, indispensables para el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas, plante la necesidad de crear una teora unificadora de la comunicacin. En sus teoras se establecan perfectamente delimitados, tres niveles en los que operaba la comunicacin: a) Un nivel meramente fsico del proceso, dado por el sistema telefnico que los interconecta. Este nivel interesa al ingeniero en comunicaciones b) Un segundo nivel que es el semntico, dado por la lengua que usan para dialogar, y todas las otras formas del lenguaje c) Un tercer nivel, que podramos llamar sociocultural y en el que se pueden englobar los distintos aspectos de la comunicacinLa escuela estadounidense6tiene como eje central laUniversidad de Chicagoy comenz a desarrollarse a principios delsiglo XX. Los nombres asociados a esta escuela en sus inicios fueronCharles Cooley,John DeweyyHerbet Mead7y son los primeros en plantear el estudio de la comunicacin desde una metodologa cientfica concreta como es el mtodo sociolgico. Con ellos, la comunicacin deja de ser vista como una mera esquematizacin procesualemisor - canal - receptorpara comenzar a ser visto al interior de un fenmeno cultural ms amplio. Nacen entonces conceptos que marcaran la historia de la comunicacin durante el siglo XX como laopinin pblica, lacomunicacin masiva, las funciones dellenguajey lapropaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca de lapropaganday sus efectos destaca el politlogoHarold Lasswellen su obra "La tcnica de la propaganda en el mundo de la guerra.8Es tambin necesario anotar que comociencia, la comunicacin nace de los aportes de lamatemticay lasociologa, especialmente con los estudios dePaul Felix Lazarsfeldque se centra en los efectos de los medios, mientras que la ciudad es el principal campo de trabajo. Tambin el rol de lapsicologaconKurt LewinyCarl Hovland, ciencias stas que si bien estn al principio como ejes de desarrollo, bien pronto la comunicacin misma tendra su propia vida como disciplina.Escuela latinoamericana[editareditar cdigo]

"La prensa", monumento en homenaje alperiodismoen la Avenida de Mayo,Buenos Aires.Se conoce como "escuela latinoamericana de comunicacin" al desarrollo que la teora de la comunicacin tuvo en los pases latinoamericanos, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Durante elsiglo XIXla comunicacin en Latinoamrica dependa mucho de lo que sucediera enEuropa, especialmente enFrancia. Las escuelas estadounidenses tuvieron entonces poco influjo gracias a la barrera lingstica, por lo cual el desarrollo de una comunicacin vista desde una perspectiva Latinoamrica se dio en general desde una influencia colonial espaola y francesa hacia la bsqueda de una identidad nacional propia. Esto sera un gran aporte al desarrollo de la teora de la comunicacin porque en el caso latinoamricano sta sera muy sensible a los procesos sociales.Contrario a lo que sucedera en Europa y Estados Unidos en donde la teora de la comunicacin se desarrolla a partir de la investigacin cientfica y aportes como la psicologa, la sociologa y otras disciplinas, en Latinoamrica sta viene de la mano del desarrollo delperiodismoy posteriormente el influjo y aporte de las teoras de la comunicacin social aportados por laIglesia Catlicay en el caso especfico por laTeologa de la Liberaciny por la Escuela de Frankfurt.ArgentinayBrasilfueron los primeros pases latinoamricanos en fundar escuelas de periodismo a principios del siglo XX a travs de laUniversidad de La Platay laUniversidad de Ro de Janeiro. Hacia la dcada de los 30, todos los pases latinoamericanos tenan escuelas de periodismo y en esa misma dcada comienza el influjo de la escuela estadounidense en la regin debido al desarrollo que los tericos de ese pas hacan, especialmente en los influjos de la propaganda con los estudios deHarold Lasswell.Es durante la dcada de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendindose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicacin impuestos en la regin y al servicio de grupos de poder econmico. Los primeros grandes crticos de la teora de la comunicacin latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la informacin estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la informacin y la comunicacin".9Rechazan modelos forneos a la cultura latinoamericana y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran tiles para el trabajo de campo de la comunicacin en la regin. Los padres de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacanLus Ramiro Beltrn("Adis a Aristteles: Comunicacin Horizontal"),Daniel Prieto Castillo("Armand Mattelart y Ariel Dorfman Para leer al Pato Donald", 1970),Jess Martn-Barbero("De los medios a las mediaciones: comunicacin, cultura y hegemona", 1987) y muchos otros. En1976laUnesconombra una comisin especial con destacados tericos para el estudio de los problemas de la comunicacin que da como resultado el diagnstico "un slo mundo, voces mltiples" o "Informe Mc Bride" en el cual se manifiesta la preocupacin por el dominio de la informacin mundial en manos de las cinco grandes agencias de noticias10y la amenaza que ello representa a la identidad latinoamericana. La relacin vida cotidiana y comunicacin se presenta como el principal aporte de la ELC a la teora de la comunicacin y la que marca su distincin de la Escuela Europea y la Escuela Estadounidense.11Al mismo tiempo, la ELC desarrolla el concepto decomunicacin alternativaycomunicacin popular, especialmente durante la dcada de los 80 como aquella que es practicada por los grupos sociales no dominantes.LaCIESPAL(Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicacin para Amrica Latina) se fund enQuitoen1959y se constituy en uno de los centros ms importantes para el desarrollo terico de la comunicacin en la regin. La CIESPAL ha trabajado especialmente en el campo de la investigacin de los procesos de la comunicacin en las comunidades latinoamericanas y centrando su trabajo en los efectos que sta tiene entre los perceptores y cmo los procesos de comunicacin pueden contribuir al desarrollo de una comunidad (transformacin social).SegnBessette, el trmino comunicacin para el desarrollo surge precisamente en el contexto de transmisin de conocimientos y aporte de la comunicacin al desarrollo de los pases del Tercer Mundo, con el doble objetivo de fomentar la participacin de todos los miembros de la comunidad y conseguir la transferencia de conocimientos (Bessette, 1993). Los primeros proyectos que se promovieron durante la dcada de los 60, a travs de distintos organismos internacionales (Unesco,PNUD,Unicef,...), perseguan el desarrollo econmico y social de Amrica Latina. La idea fundamental que guiaba la accin de esos proyectos, era la de conseguir mejorar las infraestructuras comunicativas, para asegurar que las campaas en salud, agricultura, educacin formal,...llegaban a todos los sectores sociales, y en consecuencia, se impulsaba la transformacin econmica y social de la regin. Y precisamente con el objetivo que los mensajes llegasen a todas las capas sociales, los organismos Internacionales apostaron por sistemas decomunicacin de masas. En este sentido, y segnHamid Mowlana, el fracaso de tales ambiciones se explicara por dos razones. La primera, referente al planteamiento causal de las potencialidades de los medios de comunicacin, dnde el mensaje (la causa) generara un cambio (el efecto), es decir, la transferencia de conocimientos a travs de los medios de comunicacin de masas, impulsara el desarrollo econmico y social de la regin, sin tener en cuenta otras variables como las fuertes desigualdades sociales que caracterizaban la mayor parte de los pases latinoamericanos. La segunda, la relativizacin o menosprecio a las formas tradicionales de comunicacin que se daban en el seno de esas sociedades. Este primer intento de conseguir un determinado desarrollo, definido en trminos exclusivamente econmicos a travs de la transferencia de tecnologas y difusin de informacin de masas, es clasificado porHamid MowlanayLaurie J. Wilsoncomo modeloliberal-causal.Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos ms de comunicacin para el desarrollo. El primero, conocido como modelomarxista-socialista, aunque con un planteamiento causal como elliberal-causal, "consideraban a la comunicacin como una parte integral de la teora poltica y la ideologa y como un elemento esencial del proceso de desarrollo" (Ferrer, 2002). Por lo tanto, a pesar de incluir aspectos referentes a dficits estructurales (polticos, econmicos, sociales),el proceso de desarrollo no se explicaba a partir de un planteamiento conductista de causa-efecto, por la cual, la respuesta a la complejidad de las distintas realidades latinoamericanas pasaba por reconocer las desigualdades sociales, debido a factores endgenos y exgenos, pero tambin, reconociendo las potencialidades de la poblacin en la bsqueda de un desarrollo econmico y social, definido desde y para las comunidades latinoamericanas. As pues,Hamid MowlanayLaurie J. Wilsondenominan al tercer modelomonstico-emancipatorio. La gran aportacin de este modelo respecto elliberal-causaly elmarxista-socialista, es que por primera vez se cuenta con la capacidad de los propios afectados por tal de intervenir sobre su entorno, partiendo de las necesidades especficas de cada comunidad, y sobre todo, concedindoles la capacidad de poder definir el tipo de desarrollo social y econmico ms adecuado a sus necesidades, rompiendo viejas tutelas occidentales, ms preocupadas por establecer una nica forma de conseguir el progreso social, basndose en criterios pura y estrictamente econmicos. Un ejemplo dentro del modelomonstico-emancipatorioes eldesarrollo alternativoycomunicacin participativa.

El terico brasileoPaulo Freire, caricatura deAndr Koehne.Relaciones con otras ciencias[editareditar cdigo] De laPsicologa, para caracterizar a los sujetos, establecer sus problemas, necesidades y resortes motivacionales que los hagan asimilar o rechazar un mensaje; tambin para caracterizar la influencia de las relaciones sociales en la comunicacin personal y grupal y en general, la forma de actuar interna de los sujetos y de estos al medio social; para ello se sirve de la psicologa de la personalidad, de la evolutiva y de la social. De laSociologapara entender el impacto social del mensaje y la dinmica de los grupos a escala macroestructural, as como la forma en que las condiciones sociales influyen en los contenidos y formas de la comunicacin. De laCibernticapara el anlisis de los procesos autorregulados y controlados, el estudio de los procesos de retroalimentacin y la forma en que los medios de comunicacin pueden influir sobre la regulacin de procesos sociales a gran escala. DePedagogase nutre de principios didcticos para la elaboracin y comprensin de los mensajes y tambin lo relativo a la formacin de convicciones y procedimientos generales de aprendizaje a travs de los medios. De todas ellas surge la Teora de la Comunicacin, que algunas la consideran ya como una ciencia independiente y otros como una rama de otras ciencias (como la Psicologa); tambin como una simple integracin de las ciencias.El hombre es un ser social y por supuesto, ni uno solo de los problemas relativos a las personas pueden ser analizados, sin entrar a considerar la relacin de stos con sus semejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidad humana, mxima ejecutora de los procesos comunicativos, es la unin del elemento biolgico, de lo psicolgico y de lo social; la particularizacin de cualquiera de ellos implicara un lamentable error en su valoracin.Ciencias de la comunicacin[editareditar cdigo]La existencia de las denominadasciencias de la comunicacinpresupone dar a la comunicacin una entidad autnoma y un campo de investigacin propio en el conjunto del saber. El problema que cabe plantearse es si la comunicacin es una disciplina como tal, o si por el contrario es un mbito concreto del conocimiento al que disciplinas ya consolidadas tratan de estudiar, como lapsicologa, lasociologa, elanlisis poltico, laantropologao lalingstica. Es decir, puede considerarse la comunicacin como un campo de estudios transversal, en el que concurren diversas ciencias para explicar el fenmeno desde puntos de vista concretos.Es posible as hablar de unapragmticade la comunicacin, que tiene su objeto de estudio en el proceso de comunicacin afectado de manera individual (personas), grupal (comunidades), social y cultural. Puede ser considerada una disciplina moderna, producto de la reflexin multidisciplinaria en torno a este fenmeno, su riqueza y su validez est dada por los diferentes puntos de vista que rene en torno a la discusin de una situacin particular.Por otra parte, el desarrollo de estas ciencias ha ido de la mano con el desarrollo de las tecnologas y de los medios de transmisin de informacin.Vase tambin:ciencias de la informacinCiencias sociales[editareditar cdigo]La comunicacin es un proceso de interrelacin entre dos o ms seres vivos o entidades donde se transmite una informacin desde un emisor que es capaz de codificarla en un cdigo definido hasta un receptor, el cual decodifica la informacin recibida, todo eso en un contexto determinado. El proceso de comunicacin emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornar receptor.La comunicacin es de suma importancia para la supervivencia de especiesgregarias, pues la informacin que sta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes sern claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.Etimolgicamente, la palabra comunicacin deriva del latn"communicare", que puede traducirse como "poner en comn, compartir algo". Se considera unacategorapolismica en tanto su utilizacin no es exclusiva de unaciencia socialen particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.Anlisis social de la comunicacin[editareditar cdigo]La comunicacin como disciplina social que analiza los contenidos, caractersticas y canales a travs de los cuales se da la comunicacin incluye las siguientes subdisciplinas: Anlisis del discursoypragmtica. Lengua y literatura. Estructura de la informacin y la comunicacin. Publicidad Teora de la publicidad y de las Relaciones Pblicas. Semiticade la Comunicacin y de la publicidad. Comunicacin audiovisualymass media. Narrativa audiovisual. Realizacin y produccin audiovisual. Industrias culturales. Historia de los medios de comunicacin. Crtica meditica Redaccin periodstica. Comunicacin yCultura Poltica de la comunicacin Comunicacin Organizacional o Corporativa Comunicaciones Internas y externas Educomunicacin Comunicacin digitalReferencias[editareditar cdigo]Notas[editareditar cdigo]1. Ir aCf. L. Cinabal en "Teora de la Comunicacin Humana",Perso.wanadoo.es.2. Ir aMiller, 133. Ir aMiller, v-viii.4. Ir aL. Carracci, "La comunicacin social como factor de cambio", p.5.5. Ir aCfr. A. Barranquero en su "Vigencia de la teora crtica de la comunicacin espaola".6. Ir aEn numerosas fuentes se conoce como "escuela norteamericana", pero ello incluira aCanadyMxico, por lo cual preferimos en este estudio el trmino "escuela estadounidense" ya que los tericos tienen que ver especialmente con ese pas.7. Ir aSegn Olivar Ziga en su "Fundamentos tericos de la comunicacin".8. Ir aLASSWELL, Harold, "The Propaganda Technique in the World of War", Universidad de Chicago, 1927.9. Ir aA.M. Miralles, "El debate latinoamericano sobre la comunicacin".10. Ir aEn el mundo se consideran como las principales cincoagencias de noticiasa laAssociated Press, laReuters, laAgence France-Presse, laAgencia EFEy laInter Press Service.11. Ir aCfr. A.M.Miralles.Bibliografa[editareditar cdigo]En castellano[editareditar cdigo] BASTARDAS BOADA, Albert (1995).Comunicacin humana y paradigmas holsticos. CLAVES de razn prctica, 51, pp. 78-80. FERRER, Argelia (2002).Periodismo cientfico y desarrollo: una mirada desde Amrica Latina. Tesis doctoral. CIBANAL, Lus (2006).Teora de la comunicacin humana. ISLAS, Octavio (2006)."La era McLuhan", parteaguas terico en las ciencias de la comunicacin. Tecnolgico de Monterrey, Mxico. EnRevista Mexicana de Comunicacin. GARGUREVICH REGAL, Juan (2006).Para qu estudiar Periodismo?. Pontificia Universidad Catlica del Per. EnRevista Palestra de la Comunicacin. OLIVAR ZIGA, Antonio (2006).Fundamentos tericos de la comunicacin.Monografas.com. Universidad Autnoma de Santo Domingo (6 de abril de 2003).Comunicacin social en Amrica Latina. Facultad de Humanidades. MIRALLES, Ana Mara (julio de 2001).El debate latinoamericano sobre la comunicacin. Revista Documentos, volumen 3, No. 1,UPB, Medelln. BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro (1990).Progresos y regresiones. Libertad de expresin y vigencia de la teora crtica de la comunicacin en Espaa.Universidad de Mlaga. GALINDO, Jess (2008).Comunicacin, ciencia e historia. Mcgraw hill. ESPEJO CALA, Carmen (1998).Historia de la Comunicacin escrita: (de la prehistoria a la irrupcin de la imprenta): Notas para su estudio. MAD. RUIZ ACOSTA , Mara Jos (1996).Escritura y comunicacin social: historia de la comunicacin escrita: definicin multidisciplinar de una nueva asignatura. Alfar.En ingls[editareditar cdigo] Littlejohn, S. W.,Theories of human communication. 7th edition, Belmont, CA: Wadsworth, 2002. Emory A Griffin, A first look at communication theory. 3rd edition, New York: McGraw-Hill, 1997.ISBN 0-07-022822-1 Miller, K., Communication Theories: Perspectives, processes, and contexts. 2nd edition. New York: McGraw-Hill, 2005. Werner, E., "Cooperating Agents: A Unified Theory of Communication and Social Structure", Distributed Artificial Intelligence, Vol. 2, L. Gasser and M. Huhns, eds., Morgan Kaufmann and Pitman Press, 1989. Abstract Werner, E., "Toward a Theory of Communication and Cooperation for Multiagent Planning", Theoretical Aspects of Reasoning About Knowledge: Proceedings of the Second Conference, Morgan Kaufman Publishers, pp. 129-143, 1988.AbstractPDF. Witzany G. Biocommunication and Natural Genome Editing. Springer Verlag, 2009.En otros idiomas[editareditar cdigo] CARRACCI, Ludovico.Le comunicazioni sociali crocevia del cambiamento. Il sogno di Giacobbe. NISSIM, Gabriel (marzo de 2001)."Io ti amo. E io no?" La Chiesa e i media. InterMED. MARTINI, Carlo M. (Milano, 11 de agosto de 1990).Comunicare. Concilio Vaticano II (4 de diciembre de 1963).Decreto sugli strumenti della comunicazione sociale. Enchiridion Vaticanum.Vase tambin[editareditar cdigo] Portal:Comunicacin. Contenido relacionado conComunicacin. Metacomunicacin Comunicacin analgica Comunicacin tcnica Comunicacin social