143
El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas Sindy Paola Joya Cruz Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Educación Bogotá, Colombia 2016

La Comunicación en el Aula de Matemáticas desde la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4040/1/JoyaCruzSindy... · Comunicativas en el Aula de ... didáctico y a la comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

El Contrato Didáctico y las Prácticas

Comunicativas en el Aula de Matemáticas

Sindy Paola Joya Cruz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación

Bogotá, Colombia

2016

El Contrato Didáctico y las Prácticas

Comunicativas en el Aula de Matemáticas

Sindy Paola Joya Cruz

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de

Magíster en Educación

Directora

Magíster Deissy Milena Narváez Ortiz

Modalidad: Profundización

Grupo de Investigación MESCUD

(Matemáticas Escolares Universidad Distrital)

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación

Bogotá, Colombia

2016

Dedicatoria

A mis padres por toda la comprensión y apoyo,

A Felipe por la familia que somos.

Agradecimientos

A los estudiantes y profesora del curso 701 por su

disposición y participación en este trabajo,

A Deissy Narváez por posibilitar la elaboración de este

proyecto con sus ideas y aclaraciones,

A Orlando Lurduy, Gabriel Mancera y Rodolfo Vergel por

cada uno de los aportes y orientaciones a lo largo de

muchos años.

REGISTRO ACADÉMICO ESTÁNDAR - RAE

1. Información General

Tipo de

documento Trabajo de Grado de Maestría

Acceso al

documento Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Título del

documento

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de

Matemáticas

Autor(es) Sindy Paola Joya Cruz

Director Deissy Milena Narváez Ortiz

Publicación Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016.

Palabras Claves Contrato Didáctico, Prácticas Comunicativas, Etnografía, Cláusula de

Control Semántico

2. Descripción

Este trabajo evidencia algunos datos empíricos en los que se identifican manifestaciones

del contrato didáctico (Brousseau, 1986b), las cuales fueron caracterizadas mediante el uso

de instrumentos y métodos de la investigación etnográfica. Este estudio se desarrolló en

clases de matemáticas de un grupo de grado séptimo de un colegio distrital de Bogotá. Los

resultados describen que la ocurrencia de Efectos del contrato didáctico interviene de

manera negativa en la significación de las matemáticas que hacen los estudiantes y que

muchas de sus respuestas y comportamientos se catalogan como erróneos o inexplicables

debido a que las acciones desarrolladas se ejecutan bajo Cláusulas nocivas del contrato

didáctico.

3. Fuentes

Se referencian 36 documentos, referidos al Contrato Didáctico, Prácticas Comunicativas,

Metodología de investigación etnográfica y aquellos que teorizan respecto a la teoría de

situaciones didácticas. A continuación se resaltan los más relevantes:

Brousseau, G. (1986b). Fundamentos y Métodos de la Didáctica. Universidad Nacional de

Córdoba, Argentina.

Brousseau, G. & Warfield, V. (1999). El caso de Gaël: El estudio de un niño con

dificultades matemáticas. The Journal of Mathematical Behavior, 18(1), 1-40.

Calderón, D. (2012). El lenguaje en las matemáticas escolares. En B. D'Amore, J. Godino,

D. Calderón, C. Vasco, O. León & A. Sáenz Ludlow, Perspectivas en la Didáctica

de las Matemáticas (1st ed., pp. 79-110). Bogotá, Colombia.

D'Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Magisterio.

Fandiño, M. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática: Evaluar e

intervenir en forma mirada y específica. Bogotá: Magisterio.

Jiménez, A., Suarez, N., & Galindo, S. (2010). La comunicación: Eje en la clase de

matemáticas. Praxis & Saber, 1(2), 173-202.

Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de investigación

educativa en educación especial. Universidad Autónoma de Madrid.

4. Contenidos

En el primer capítulo se presenta la delimitación del problema, recurriendo a

planteamientos del proceso de construcción del problema, los objetivos, pregunta de

investigación y antecedentes del estudio.

En el segundo capítulo se expresan los referentes teóricos y conceptuales concernientes al

contrato didáctico, efectos y cláusulas presentes en el contrato didáctico y a la

comunicación en el aula de matemáticas.

En el tercer capítulo se detalla la metodología etnográfica, caracterizando el diseño, el

escenario de investigación, técnicas usadas y la manera de realizar la recolección de la

información.

El cuarto capítulo expone las categorías de análisis en tres ramas: (1) Clausulas y Efectos

(2) Funciones del uso de la lengua y (3) Prácticas comunicativas.

El quinto capítulo da cuenta de los análisis desarrollados de acuerdo a las fuentes teóricas

y la recolección de información. Se analizan 12 situaciones referidas a las tres categorías

descritas en el capítulo 4.

Por último, el capítulo seis presenta las conclusiones y la descripción de algunas

inquietudes investigativas.

5. Metodología

Se utiliza la Etnografía Educativa (Murillo y Martínez, 2010, p.3) ya que centra su atención,

en “[…] descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y

comportamientos que son observables”. En este sentido, se realiza la observación,

descripción y análisis de 3 sesiones de clase de matemáticas, de aproximadamente dos

horas cada una, de un grupo de grado séptimo de un colegio distrital en la ciudad de Bogotá,

que tienen como eje de sus prácticas el uso de Números Enteros. Para ello, se muestran 12

situaciones referidas a efectos, cláusulas y prácticas comunicativas.

6. Conclusiones

Algunas de las conclusiones de este trabajo son:

Las prácticas comunicativas de los estudiantes durante el desarrollo de las sesiones

evidencian la importancia de reconocer en la matemática los sistemas de signos, para

transmitir información específica. En este sentido, una descripción del objeto matemático

números enteros corresponde a un juego semántico en el que pretende caracterizarse de la

mejor manera posible el uso de sus propiedades, aunque en ocasiones en el esfuerzo del

docente por hacer comunicativa una idea, se pierda el objeto matemático.

A su vez, los efectos son condiciones en las que actúa el profesor en una situación de

enseñanza del objeto matemático, realizando determinadas intervenciones, con poco valor

cognitivo (mínimo significado) para el estudiante. Y las cláusulas son la forma de actuar

del estudiante, independientemente a si se encuentra presente el docente o no, ya que

corresponden al condicionamiento ante una situación problema.

Finalmente, las acciones del docente y los estudiantes, no son del todo espontáneas, de

hecho, todas se corresponden a una respuesta ante el contrato didáctico que se ha apropiado

en el aula, en el que se requiere de diversas formas de comunicación y actuación.

Elaborado por: Sindy Paola Joya Cruz

[email protected]

Revisado por: Deissy Milena Narváez Ortiz

[email protected]

Fecha de elaboración del Resumen: 25 09 2016

Tabla de contenido

Introducción 14

1. Delimitación del problema 16

1.1 Problema de Investigación 16

1.2 Objetivos 18

1.3 Pregunta de investigación 19

1.4 Antecedentes 19

2 Marco teórico 25

2.1 Contrato Didáctico 28

2.2 Efectos del Contrato Didáctico 30

2.3 Cláusulas del Contrato Didáctico 33

2.4 Comunicación en el Aula de Matemáticas 37

3 Marco Metodológico 43

3.1 Diseño y Escenario 44

3.2 Técnicas e Instrumentos 46

3.3 Recolección y Procesamiento de datos 47

4 Categorías de análisis 49

4.1 CATEGORÍA 1: Manifestaciones del Contrato Didáctico: Efectos y Cláusulas 49

4.2 CATEGORÍA 2: Funciones del uso de la lengua: Representación. 52

4.3 CATEGORÍA 3: Prácticas Comunicativas: Funciones de Comunicación. 53

5 Análisis de datos 54

5.1 Análisis Clase 1 55

5.2 Análisis Clase 2 64

5.3 Análisis Clase 3 75

6 Conclusiones y resultados 84

7 Referencias Bibliográficas 90

8 Anexos 94

8.1 Anexo 1: Rejilla para la revisión de documentos 94

8.2 Anexo 2: Elementos destacados en diferentes documentos 94

8.3 Anexo 3: Tabulación de Datos Bibliométricos 99

8.4 Anexo 4: Esquemas para la caracterización de situaciones a-didácticas. 102

8.5 Anexo 5: Transcripción de los episodios de clase 106

Índice de Ilustraciones, Tablas e Imágenes

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Relación triángulo didáctico y comunicación educativa (Autino et al. 2011) 22

Ilustración 2. El triángulo: Maestro, Estudiante, Saber. (D’Amore, 2006, p. 231). ............. 27

Ilustración 3. Relaciones y aspectos visualizados ................................................................ 43

Ilustración 4. Fases de acuerdo a Murillo y Martínez (2010). .............................................. 44

Ilustración 5. Acciones a desarrollar para el procesamiento de la información. .................. 48

Ilustración 6. Esquema de acción. Reconstrucción de imagen (Brousseau, 1986b, p. 29). 102

Ilustración 7. Esquema de comunicación. Reconstrucción de imagen (Brousseau, 1986b, p.

46). ...................................................................................................................................... 103

Ilustración 8. Esquema de validación explícita. Tomado de Brousseau (1986b, p. 49). .... 104

TABLAS

Tabla 1. Situación didáctica y Situación a-didáctica, de acuerdo a Panizza (2003)............. 26

Tabla 2. Efectos del Contrato Didáctico ............................................................................... 33

Tabla 3. Cláusulas del Contrato Didáctico ........................................................................... 36

Tabla 4. Funciones de Representación. ................................................................................ 40

Tabla 5. Funciones de Comunicación. ................................................................................. 40

Tabla 6. Prácticas Compartidas, de acuerdo a Fandiño (2009, en D’Amore et al. 2010, p.

150) ....................................................................................................................................... 41

Tabla 7. Rejilla para observación de clase. .......................................................................... 47

Tabla 8. CATEGORÍA 1: Manifestaciones del Contrato Didáctico: Efectos y Cláusulas... 51

Tabla 9. CATEGORÍA 2: Funciones del uso de la lengua: Representación. ....................... 52

Tabla 10. CATEGORÍA 3: Prácticas Comunicativas: Funciones de Comunicación. .......... 53

Tabla 11. Observables Clase 1 – Categoría 1 ....................................................................... 56

Tabla 12. Clase 1. Situación 1. Efecto Jourdain. .................................................................. 57

Tabla 13. Clase 1. Situación 2. Cláusula de Control Semántico. ......................................... 59

Tabla 14. Observables Clase 1 – Categoría 2 ....................................................................... 60

Tabla 15. Clase 1. Situación 3. Función de Expansión Discursiva ...................................... 61

Tabla 16. Observables Clase 1 – Categoría 3 ....................................................................... 62

Tabla 17. Clase 1. Situación 4. Función Instrumental .......................................................... 63

Tabla 18. Observables Clase 2 – Categoría 1 ....................................................................... 66

Tabla 19. Clase 2. Situación 5. Efecto Jourdain. .................................................................. 67

Tabla 20. Clase 2. Situación 6. Cláusula: Todos los problemas tienen solución ligada solo a

los datos numéricos. ............................................................................................................. 69

Tabla 21. Observables Clase 2 – Categoría 2 ....................................................................... 70

Tabla 22. Clase 2. Situación 7. Función Apofántica. ........................................................... 71

Tabla 23. Observables Clase 2 – Categoría 3 ....................................................................... 72

Tabla 24. Clase 2. Situación 8. Función Informativa. .......................................................... 73

Tabla 25. Observables Clase 3 – Categoría 1 ....................................................................... 76

Tabla 26. Clase 3. Situación 9. Efecto Topaze. .................................................................... 77

Tabla 27. Clase 3. Situación 10. Cláusula de Control Semántico. ....................................... 78

Tabla 28. Observables Clase 3 – Categoría 2 ....................................................................... 80

Tabla 29. Clase 3. Situación 11. Función Apofántica. ......................................................... 81

Tabla 30. Observables Clase 3 – Categoría 3 ....................................................................... 82

Tabla 31. Clase 3. Situación 12. Función Personal .............................................................. 83

Tabla 32. Instrumento para la revisión de documentos. ....................................................... 94

Tabla 33. Elementos destacados en el documento de Azcárate (1994). ............................... 95

Tabla 34. Elementos destacados en el documento de Gascón (1997). ................................. 95

Tabla 35. Elementos destacados en el documento de D’Amore y Martini (1997). .............. 96

Tabla 36. Elementos destacados en el documento de Morales, Joya y Quintero (2010). .... 96

Tabla 37. Elementos destacados en Autino, Digión, Llanos, Marcoleri, Montalvetti y Soruco

(2011). .................................................................................................................................. 97

Tabla 38. Elementos destacados en el documento de Jiménez, Suárez y Galindo (2010). .. 97

Tabla 39. Elementos destacados en el documento de Triana (2012).................................... 98

Tabla 40. Elementos destacados en el documento de Jaramillo, Morales y Varela (2006). 99

Tabla 41. Registro de aproximación bibliométrica a núcleos temáticos. ........................... 102

Tabla 42. Anexo: Transcripción apartados de Clase 1. ...................................................... 116

Tabla 43. Anexo: Transcripción apartados de Clase 2. ...................................................... 133

Tabla 44. Anexo: Transcripción apartados de Clase 3. ...................................................... 143

IMÁGENES (FOTOGRAFÍAS)

Imagen 1. “Tabla de división entre signos” .......................................................................... 57

Imagen 2. Estudiante que no se siente autorizado a usar el signo (+) en la solución de una

división ................................................................................................................................. 59

Imagen 3. División ............................................................................................................... 61

Imagen 4. Listado de palabras asociadas a la operación resta. ............................................. 67

Imagen 5. Solución del Problema #2. (Registro de la docente) ........................................... 68

Imagen 6. Solución del Problema #2. (Registro de un estudiante)....................................... 69

Imagen 7. Estudiantes “encontrando” la operación indicada. .............................................. 71

Imagen 8. Diagrama, operaciones y solución del Problema #1(Registro docente) .............. 73

Imagen 9. Operaciones y solución del Problema #1(Registro de un estudiante) ................. 73

Imagen 10. Estudiante y Profesora realizando la revisión de problemas. ............................ 77

Imagen 11. Estudiante presentando un problema que no necesita cálculos para su solución

.............................................................................................................................................. 81

Imagen 12. Docente a la estudiante que hay palabras clave que resuelven el problema...... 82

Imagen 13. División ........................................................................................................... 107

Imagen 14. “Tabla de división entre signos” ...................................................................... 108

Imagen 15. Producción de estudiante: Partes de la división en un ejemplo ....................... 108

Imagen 16. Justificación formal de un estudiante. ............................................................. 109

Imagen 17. Dictados para aclarar la explicación de clase. ................................................. 110

Imagen 18. Solución de divisiones entre enteros desarrollada por el estudiante. .............. 112

Imagen 19. Estudiantes a los que se les dificulta dividir por varias cifras. ........................ 112

Imagen 20. Estudiante que no se siente autorizado a usar el signo (+) en la solución de una

división ............................................................................................................................... 113

Imagen 21. Listado de palabras asociadas a la operación suma. ........................................ 118

Imagen 22. Listado de palabras asociadas a la operación resta. ......................................... 118

Imagen 23. Palabras asociadas a las operaciones básicas (Registro de un estudiante). ..... 119

Imagen 24. Indicaciones de cómo se debe resolver un problema. ..................................... 121

Imagen 25. Estudiantes siguiendo el dictado de la docente. .............................................. 122

Imagen 26. Diagrama inicial elaborado por la docente para resolver el Problema #1 ....... 123

Imagen 27. Diagrama consecutivo elaborado por la docente para resolver el Problema #1

............................................................................................................................................ 123

Imagen 28. Diagrama, operaciones y solución del Problema #1(Registro docente) .......... 124

Imagen 29. Operaciones y solución del Problema #1(Registro de un estudiante) ............. 124

Imagen 30. Dictado de la docente. Problema #2. Ejercicio tomado de libro. .................... 125

Imagen 31. Solución del Problema #2. (Registro de la docente) ....................................... 126

Imagen 32. Solución del Problema #2. (Registro de un estudiante)................................... 126

Imagen 33. Dictado de la docente. Problema #3. Ejercicio tomado de libro. .................... 126

Imagen 34. Estudiantes “encontrando” la operación indicada. .......................................... 127

Imagen 35. Estudiantes indicando cuál es la operación que resuelve el Problema #3 ....... 127

Imagen 36. Solución del Problema #3 (Registro de la docente) ........................................ 128

Imagen 37. Solución del Problema #3 (Registro de un estudiante).................................... 128

Imagen 38. Organización del aula de clase en filas. ........................................................... 129

Imagen 39. Estudiante resolviendo el Problema #4 en el tablero ....................................... 129

Imagen 40. Estudiantes que muestran la solución del ejercicio a la docente ..................... 130

Imagen 41. Solución del Problema #4 (Registro de estudiante y docente en el tablero) ... 131

Imagen 42. Problema #2 (Registro de un estudiante .......................................................... 131

Imagen 43. Manera de escribir velocidades (Registro de la docente). ............................... 132

Imagen 44. Problema #4 (Registro de un estudiante) ......................................................... 133

Imagen 45. Estudiantes presentando la tarea para revisión ................................................ 133

Imagen 46. Registro de una tarea calificada por la docente. .............................................. 133

Imagen 47. Estudiante que solicita se le califique la tarea. ................................................ 134

Imagen 48. Datos para la construcción de un problema (Registro de la docente). ............ 135

Imagen 49. Estudiante buscando aprobación del problema que se inventó. ...................... 135

Imagen 50. Docente aprobando los problemas diseñados por una estudiante.................... 136

Imagen 51. Estudiante presentando un problema que no necesita cálculos para su solución.

............................................................................................................................................ 136

Imagen 52. Estudiante que diseña un problema sin considerar la información dada. ........ 137

Imagen 53. Docente a la estudiante que hay palabras clave que resuelven el problema.... 138

Imagen 54. Datos dados por la docente para el diseño de problemas. ............................... 138

Imagen 55. Estudiante y Profesora realizando la revisión de problemas. .......................... 139

Imagen 56. Docente comparando sus respuestas con las de un estudiante. ....................... 140

Imagen 57. Estudiante solicita explicación de los términos de un problema ..................... 140

Imagen 58. Estudiante en busca de validación de respuestas ............................................. 141

Imagen 59. Docente dando indicaciones a una estudiante para resolver ejercicios ........... 141

Imagen 60. Estudiante que no se siente autorizada a usar datos implícitos. ...................... 143

Imagen 61. Docente dando explicaciones finales de la clase. ............................................ 143

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Introducción

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 14 ~

Introducción

En Educación Matemática hay una gran cantidad de investigaciones, desde diferentes

perspectivas, que refieren a las interacciones y a las formas como éstas dificultan o favorecen

la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas que tienen lugar en el aula. Refiriendo a las

investigaciones que tienen en cuenta las relaciones en la triada didáctica (Chevallard, 1982,

en D’Amore, 2006) y a la Didáctica de las Matemáticas como ciencia, podemos indicar que

autores como Godino (2010), Brousseau (1986b) y D’Amore (2006), han problematizado la

enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, reconociendo que la Didáctica de la

Matemática tiene como objetivo identificar, caracterizar y comprender los fenómenos y los

procesos que condicionan la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (D’Amore,

2006, p. 111).

Para comprender algunos de los procesos que tienen lugar en el aprendizaje de las

matemáticas, Brousseau (1978, citado en D’Amore, 2006, p.113) explicitó la idea de

Contrato Didáctico, desde el estudio de las causas del fracaso electivo en matemáticas. Desde

lo planteado por Brousseau, el origen del contrato didáctico se remonta precisamente al

estudio de un caso de fracaso escolar, el caso de Gaël (Brousseau y Warfield, 1999), en el

que se señala que algunos comportamientos del estudiante en el abordaje de situaciones

matemáticas son producto de interpretaciones que hace de las indicaciones del profesor

dentro de una situación didáctica.

Dichos comportamientos se reflejan a través de efectos (terminología propuesta por

Brousseau) y cláusulas (terminología propuesta por Chevallard), que han sido estudiados,

analizados y ejemplificados a partir de casos particulares en los que se indica su aparición en

la solución de una situación didáctica. Sin embargo, rastrear manifestaciones de efectos y

cláusulas se constituye en problema de investigación, ya que a pesar de que existe

documentación teórica al respecto, son muy pocas las evidencias con datos empíricos

suficientes que soporten dicha información.

Por lo tanto, este trabajo se orienta a la descripción, caracterización y análisis de situaciones

en un aula de matemáticas, en la que se evidencian algunos de los efectos y cláusulas

descritos del contrato didáctico.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Introducción

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 15 ~

Para realizar dicha caracterización se tiene en cuenta tres fuentes teóricas: la primera

corresponde a los Efectos del contrato didáctico (Brousseau, 1986b); la segunda a las

Cláusulas del contrato didáctico (D’Amore, 2006; Chevallard, 1982, en D’Amore, 2006); y

la tercera a las Prácticas Comunicativas (Fandiño, 2009). Se presenta como hipótesis que a

partir de la observación y análisis de las prácticas comunicativas en el aula, se pueden

evidenciar con mayor claridad situaciones relativas al contrato didáctico.

Con este propósito y usando la Etnografía Educativa como método (Murillo y Martínez,

2010), se realiza la observación, descripción y análisis de diferentes sesiones de clase de

matemáticas del curso 701, en un colegio público en la ciudad de Bogotá, en las que se aborda

el objeto matemático Números Enteros. Posteriormente, se muestra cómo el análisis de las

prácticas comunicativas en el aula de matemáticas puede ser interpretado a partir de las

diferentes manifestaciones del contrato didáctico.

Debido a que el objeto matemático que se identifica es los Números Enteros y la intención

de enseñanza que se tiene es el uso adecuado de propiedades y operaciones en este conjunto

numérico, las sesiones de clase se desarrollan en torno a reglas y procedimientos que son

sugeridos por la docente para permitir que los estudiantes desarrollen “adecuadamente” una

serie de intervenciones, preguntas y respuestas. Estas situaciones, enmarcadas en diferentes

prácticas comunicativas, son analizadas inicialmente a partir de la caracterización realizada

por Fandiño (2009), en la que se identifica que una práctica comunicativa es una práctica

compartida, que se especifica en el reconocimiento y exposición de ideas matemáticas que

deben ser defendidas y validadas.

De igual manera, con base en las ideas de Brousseau (1986b) y las interpretaciones

desarrolladas por D’Amore (2006) se proponen categorías de análisis. Estas categorías, si

bien no son muestra total de las interacciones que se llevan a cabo en las diferentes aulas de

matemáticas, dan muestra de aproximaciones que pueden ser analizadas en otros contextos.

Dentro de los hallazgos, se describe la Cláusula de Control Semántico, en la cual el estudiante

no logra reconocer si la respuesta que produce tiene un significado coherente con la pregunta

propuesta. Así mismo, se realiza una caracterización de prácticas comunicativas en relación

al objeto matemático números enteros y de la relación existente entre las acciones del docente

y de los estudiantes a la luz de cláusulas y efectos del contrato didáctico.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Delimitación del Problema

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 16 ~

1. Delimitación del problema

En este capítulo se contextualiza el problema de investigación, se realiza la determinación de

objetivos, se plantea explícitamente la pregunta de investigación y se identifican algunos

antecedentes respecto al tema específico de esta investigación.

1.1 Problema de Investigación

La Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) de Brousseau (1986b) vincula aspectos

emergentes de la relación entre los elementos de la Tríada Didáctica: Profesor, Estudiante y

Saber. En las relaciones presentes, se resalta la de Profesor-Estudiantes, más aún por la

presencia de prácticas de tipo comunicativo que inciden en la enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas; las cuales a su vez producen algunos efectos y cláusulas en el marco de un

contrato didáctico establecido tácitamente en clase.

Por ejemplo, en D’Amore (2006, p. 117) se referencia que a un grupo de estudiantes de cuarto

de primaria se les presentó la siguiente información: “Un pastor tiene 12 ovejas y 6 cabras.

¿Cuántos años tiene el pastor?” A lo cual los estudiantes respondieron: “Dieciocho”. 1 En

esta situación es evidente la ocurrencia de al menos dos hechos: por un lado, el docente da

una serie de informaciones (hechos, datos, nombres), instrucciones y preguntas que espera

que el estudiante interprete “adecuadamente”; y por el otro, el estudiante tiene la expectativa

de responder descifrando la intención comunicativa del profesor, a través de lo que reconoce

en los datos y con los algoritmos que le son próximos.

Todavía cabe considerar que en esta situación se “exige” una respuesta, ya que los estudiantes

están convencidos de que todos los problemas matemáticos tienen solución; sin embargo,

dada la información, se debe comprender que el estudiante señala una respuesta, no porque

no reconozca las matemáticas o sus diversos razonamientos, sino porque está sujeto a una

interacción que se ha desarrollado en la clase, en la cual sabe que al realizarse una pregunta,

él, como estudiante deberá responderla.

1 Este problema fue dado a conocer por Stella Baruk, en su libro: La edad del capitán, del error en matemáticas

(1985), el cual está basado en una carta escrita por el novelista francés Gustave Flaubert (autor de Madame

Bovary) en 1843, problema que es retomado y analizado posteriormente por los investigadores del IREM de

Grenoble, entre ellos Brousseau.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Delimitación del Problema

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 17 ~

De lo anterior se desprende que el Contrato Didáctico (Brousseau, 1986b) está presente en el

aula de matemáticas, ya que se asigna un rol a cada uno de los participantes y ellos responden

de acuerdo a éste; por ejemplo, el docente de preguntar y el estudiante de responder. Un rol

que si bien no fue enmarcado abiertamente ha sido la forma de interacción en el aula. Cabe

resaltar que dicho rol no puede señalarse como positivo o negativo, ya que está sujeto a las

circunstancias con las cuales se realicen las aproximaciones, intervenciones e interacciones

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

Se aclara sin embargo que, en casos como el expuesto por D’Amore (2006, p. 117) al referirse

a la edad del pastor, pueden intervenir también una variedad de dificultades que los

estudiantes encuentran en el aprendizaje y en la práctica del aula (D’Amore, Fandiño,

Marazzani y Sbaragli, 2010, p. 151). Una de estas dificultades es conocida como fracaso

electivo.2

Brousseau y Warfield (1999) posteriormente, desarrollan observaciones referidas al fracaso

electivo en matemáticas, remitiéndose al Caso de Gaël.3 En el cual identifican aspectos que

afectan negativamente el aprendizaje de las matemáticas y que llaman la atención sobre la

necesidad de estudiar más profundamente el contrato didáctico en el aula. Algunos de estos

aspectos son: el no reconocimiento del sentido de una pregunta, la incapacidad de mantener

una idea ante la contradicción de otro, manifestaciones de sumisión o dependencia frente a

una autoridad como el maestro o un adulto, el no uso de diferentes estrategias para verificar

una respuesta y hábitos en los que se evita el enfrentamiento a problemas matemáticos, así

como cualquier situación que implique la construcción de conocimiento.

Interesa llegar a esto porque el Caso de Gaël puede ser equiparable con el de muchos

estudiantes que a diario se encuentran en las aulas y que al parecer muestran un desempeño

deficiente en matemáticas; su fracaso, puede que no sea atribuible a dificultades de

aprendizaje, sino a formas de actuar que se establecen en el aula, producto de la comunicación

entre docente y estudiantes, o relaciones entre el estudiante y el saber mismo, las cuales son

relativas a las expectativas de cada uno y que no son interpretadas por otros.

2 Denominación usada por Brousseau y Pérez (1981), referidas al caso de Gaël. 3 Un niño de 8 años al que se le atribuyen características que se relacionan a estudiantes con dificultades en el

aprendizaje.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Delimitación del Problema

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 18 ~

A causa de ello, se identifica que la comunicación representa un papel indispensable en las

relaciones entre los elementos de la triada didáctica, ya que de ella dependen algunas de las

interacciones que se dan en torno al saber. Particularmente, la comunicación se caracteriza

por la transmisión e intercambio de información que se presenta con mayor recurrencia en el

aula de matemáticas y por tanto, como ya se hizo notar, la necesidad de ponerlo en manifiesto.

Por lo tanto, el problema de investigación, surge como la necesidad de caracterizar

manifestaciones del contrato didáctico en un aula de matemáticas a través de prácticas

comunicativas; toda vez que no existen suficientes ejemplos, así como instrumentos,

investigaciones o situaciones que permitan a la comunidad de educadores matemáticos,

tomar consciencia de las mismas para el reconocimiento de efectos y cláusulas del Contrato

Didáctico en torno a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

1.2 Objetivos

Objetivo General

Caracterizar manifestaciones del contrato didáctico en un aula de matemáticas a la luz de las

prácticas comunicativas de estudiantes de grado séptimo en una institución educativa en la

ciudad de Bogotá. 4

Objetivos Específicos

● Reconocer episodios de clase en los que se manifiesten acciones o comportamientos

del profesor y los estudiantes, asociados a los Efectos (Brousseau, 1986a) y las

Cláusulas (Chevallard, en D’Amore, 2006) del Contrato Didáctico reportados en

estudios precedentes.

● Identificar y describir prácticas comunicativas entre estudiante y profesor (Fandiño,

2009) mediante la observación de episodios de clase de matemáticas y el

reconocimiento de manifestaciones del contrato didáctico.

4 Entiéndase una manifestación como aquella situación en la cual se observa (evidencia) la ocurrencia de un

efecto o una cláusula del contrato didáctico.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Delimitación del Problema

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 19 ~

1.3 Pregunta de investigación

¿Qué manifestaciones del Contrato Didáctico pueden observarse en las Prácticas

Comunicativas entre profesor y estudiantes, de un curso de grado séptimo de un colegio

distrital de Bogotá?

1.4 Antecedentes

En el marco de la Maestría en Educación con Énfasis en Educación Matemática, de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia) y para los fines de este

trabajo, se desarrolla una revisión de bases de datos, sobre producción bibliográfica respecto

a tres núcleos temáticos: (1) Contrato Didáctico, (2) Comunicación en el aula de matemáticas

y (3) Etnografía como metodología de investigación. Esta elaboración tiene como fin

reconocer la literatura de carácter científico, los autores que la producen, así como algunos

análisis, metodologías y conclusiones existentes respecto a las mismas. De acuerdo con la

documentación encontrada se presenta una síntesis conceptual de investigaciones y trabajos

que se relacionan con el problema formulado.

La revisión y registro se desarrolla mediante la “Rejilla para la revisión de documentos” (Ver

Anexo 1), la cual permitió rastrear una serie de elementos, que aporten a la toma de decisiones

metodológicas en este estudio, en particular formas de actuación validadas que sean útiles

para el análisis oportuno, detallado de los datos y, sobre todo, que den muestra de la relación

existente entre el contrato didáctico y la comunicación. Con el uso de esta rejilla, se reconoce

en los documentos analizados que diversos autores se han aproximado a la idea de contrato

didáctico desde adhesiones a lo propuesto por Brousseau (1986b) y distanciamientos con

pretensión de complementar las ideas que sustentan las interacciones entre los elementos de

la tríada didáctica.

A continuación se realiza una descripción de algunos de los documentos revisados; en cada

uno se señala el anexo correspondiente en el que se presenta la rejilla diligenciada con cada

una de las características que se han considerado relevantes, en particular los objetivos del

estudio, la metodología y los resultados.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Delimitación del Problema

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 20 ~

El primer núcleo temático refiere al Contrato Didáctico, con estas indicaciones, Azcárate

(1994, p. 2) (Ver Anexo 2.1) menciona una definición de contrato didáctico, reconociéndola

como:

[...] los derechos y los deberes tanto de los alumnos como del profesor; y éste

es el responsable de la coherencia de los enunciados, de acuerdo con aquellas

normas que forman parte de la cultura escolar,…. el papel de los estudiantes

es el de dar una respuesta, de acuerdo con la lógica del contrato escolar.

Aunque es una interpretación que se aleja de la idea original de Contrato Didáctico, dados

los términos nuevos que incorpora, se deja como evidencia que, aunque para un estudiante,

una situación no tenga sentido, él se siente obligado a responder ya que es el contrato que

tiene con el profesor; contrato en el cual se debe presentar una solución para determinar si

sabe hacer los procedimientos matemáticos necesarios.

Pasemos ahora a Gascón (1997) (Ver Anexo 2.2), quien da un indicio de la existencia de

cambios sustanciales en el contrato de acuerdo con los niveles educativos, este aporte

permitió tomar decisiones sobre el nivel educativo en que se tomarían los datos. Al respecto

plantea que la responsabilidad didáctico-matemática deja de ser exclusiva del profesor y se

convierte en responsabilidad compartida con el estudiante a nivel universitario. De igual

manera, se identifica la transposición didáctica como las modificaciones que surgen a las

obras matemáticas para poder ser enseñadas; el cambio de contrato que se ejemplifica del

paso de secundaria a universidad y la caracterización de los fenómenos relativos a la

matemática escolar, dan muestra de algunos obstáculos epistemológicos en el proceso no

homogéneo de estudio de las matemáticas, los cuales plantean como objetivo modificar la

estructura y las funciones de los dispositivos didácticos existentes.

Por otro lado, D’Amore y Martini (1997) (Ver Anexo 2.3) realizan un estudio en el que

identifican la influencia y el papel de la delegación formal como una de las cláusulas

existentes. Allí se caracteriza y ejemplifica cinco parámetros que dan vía a una adecuada

interpretación de las situaciones, ya que permiten identificar características observables y

analizables respecto a las cláusulas que puedan manifestarse en un aula de clases de

matemática. Este documento presenta características para determinar cómo pueden ser

mostrados los ejemplos de solución de un grupo de estudiantes, a través de registros

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Delimitación del Problema

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 21 ~

fotográficos en los que se describe posteriormente las interpretaciones que mencionan los

estudiantes.

El segundo núcleo temático hace referencia a la Comunicación en el aula de matemáticas,

particularmente a elementos que deben ser considerados cuando se hace resolución de

problemas. Se considera inicialmente a Morales, Joya y Quintero (2010) (Ver Anexo 2.4);

quienes si bien no se refieren directamente a la comunicación, evidencian el análisis de

intervenciones que determinan las respuestas de un grupo de estudiantes frente a una

situación problema, posterior a una validación en la que intervienen a través de diferentes

representaciones (gráfica, tabular, gestual, textual), para hacer considerar a las otras personas

la validez de las afirmaciones propias.

Por otro lado, se interpreta la comunicación educativa de acuerdo a los señalamientos de

Ojalvo (1995, en Autino, Digión, Llanos, Marcoleri, Montalvetti y Soruco, 2011, p. 3) (Ver

Anexo 2.5), quien señala que es:

[…] todo proceso inseparable de la actividad docente, donde intervienen

diversas prácticas de interacción. Estas prácticas se pueden expresar en el

aula, a través de diferentes lenguajes: el escolar, el magisterial, el lenguaje de

los alumnos y el lenguaje de los textos, como así también en las metodologías

de enseñanza-aprendizaje y en las relaciones que establece la escuela con su

contexto social.

En Autino et al. (2011) se señala también que los posibles factores que se oponen al

aprendizaje de las matemáticas y que interfieren en la comunicación educativa, son

obstáculos de diferente tipología: ontogénicos, didácticos y epistemológicos. Por otro lado,

se reconoce que las dimensiones situacionales, condicionan la comunicación y consecuencia

de ello es que la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas se ve condicionado a las

respuestas que se enmarcan es esas dimensiones. De igual manera, Autino et al. (2011, p.

11) proponen un esquema que visualiza la relación de los elementos de la triada didáctica y

los elementos de la comunicación educativa.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Delimitación del Problema

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 22 ~

Ilustración 1. Relación triángulo didáctico y comunicación educativa (Autino et al. 2011)

En este esquema se evidencia la existencia de un contexto en relación al saber matemático;

el código y el mensaje que debe ser comunicado; así como el profesor y el alumno en un

doble rol de receptor-emisor.

Entre tanto, en los planteamientos de Jiménez, Suárez y Galindo (2010, p. 7) (Ver Anexo

2.6), se destaca que la comunicación desempeña un papel importante en la clase de

matemáticas, ya que debe percibirse más allá del lenguaje simbólico que pretende ser

comunicado, con el fin de favorecer los procesos de particularizar, generalizar, conjeturar

y convencer. De igual manera, se reconoce que, si los elementos del triángulo didáctico se

encuentran realmente relacionados, la clase de matemáticas se convertirá en un núcleo de

aprendizaje (Jiménez et al. 2010, p. 20). Para ello, utilizar la pregunta como herramienta

didáctica, permite obtener información que no se tiene y ayuda a los estudiantes a pensar a

través de la validación de sus argumentos. En este documento, también se señala que la

respuesta debe ser analizada por el docente, para que éste lleve al estudiante a realizar

conjeturas que se enmarquen en los objetivos de la clase; por tanto, el docente debe dar un

tiempo necesario para que los estudiantes piensen la respuesta que darán y no ser solo él

quien pregunta y responde.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Delimitación del Problema

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 23 ~

Y el tercer núcleo temático que refiere a la Etnografía como método de investigación,

explicitando algunas investigaciones en las que se hace referencia a dicho método y el

análisis a la luz de su interpretación metodológica.

En este sentido Triana (2012) (Ver Anexo 2.7), presenta un estudio con un enfoque

metodológico de orden cualitativo, de diseño etnográfico apoyado en elementos cuantitativos

para el análisis de los resultados que surgieron a partir de observación directa y el empleo de

un cuestionario de preguntas abiertas. De acuerdo a este autor, el enfoque cualitativo

especifica que la investigación inicia examinando el mundo y en este proceso se desarrolla

una teoría coherente con lo que se ha observado (Sampieri, 2008, en Triana, 2012, p. 63).

Debido a ello, es un proceso inductivo que va de lo particular a lo general, que se caracteriza

por definir la problemática a partir de la recolección de datos que registra las situaciones,

eventos, personas, interacciones, entre otros.

De acuerdo a los planteamientos de Jaramillo, Morales y Varela (2006) (Ver Anexo 2.8), el

alumno sólo adquiere conocimiento cuando es capaz de contextualizar el saber ajeno a

indicaciones intencionales (Situación a-didáctica) y por tanto en la Teoría de las Situaciones

Didácticas, las fases de Acción, Formulación, Validación e Institucionalización deben

utilizarse en la resolución de problemas como fuente y criterio de la elaboración de saber.

Este estudio también es de carácter cualitativo etnográfico, en el que se realiza una

aproximación teórico experimental a las rutas de estudio y aprendizaje en el aula. Por lo cual,

de acuerdo a lo descrito por Blanco (1991, en Jaramillo et al. 2006, p. 45) este tipo de

investigación se destaca por: (1) Los datos registrados se manifiestan con palabras más que

con números. (2) Los datos cualitativos, son altamente descriptivos en los procesos. (3) Se

hace énfasis en el lenguaje, la interpretación de hechos y el punto de vista del actor. (4) El

análisis cualitativo es fundamentalmente descriptivo-interpretativo. (5) La etnografía

educativa disminuye la distancia entre la investigación educativa y la práctica docente, por

lo cual aporta descripciones de contextos, actividades y diálogos de los participantes.

Finalmente, teniendo en cuenta los tres núcleos temáticos abordados como antecedentes,

preciso señalar que los autores mencionados son aquellos que brindan algunas herramientas

para un mejor análisis de acuerdo a los fines de esta investigación. No obstante, dentro de la

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Delimitación del Problema

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 24 ~

bibliografía existente y referida a los tres núcleos es posible encontrar diversos trabajos a

nivel de pregrado, maestría y doctorado.

En el Anexo 3, se hace referencia a la tabulación de algunos datos bibliométricos respecto a

la teoría de las situaciones didácticas y el contrato didáctico, publicados desde 1986 hasta

2014. Algunos de ellos analizados en el primer núcleo y otros presentes en el marco teórico

de este trabajo. En dicho anexo la clasificación de los mismos se hace teniendo en cuenta el

tipo de publicación bajo los siguientes ítems: Artículo, Capítulo de libro, Libro, Módulo,

Presentación, Revista, Tesis de Pregrado, Tesis de Especialización, Tesis de Maestría, Tesis

de Doctorado y Traducción.

Este registro corresponde a parte de la producción científica en español, ya que son

reconocidos en otros idiomas, trabajos como los de Sarrazy (1995); Sarrazy (2002);

Sekiguchi (2005); Elia, Gagatsis, Panaoura, Zachariades y Zoulinaki (2009); y Pierce, Stacey

y Wander (2010). De igual manera, este estudio se nutre parcialmente de la obra de D’Amore

et al. (2010) en la que aparece un capítulo dedicado al estudio del contrato didáctico y en el

que dichos autores referencian algunas obras para la aproximación conceptual. La frecuencia

relativa de producciones en torno al contrato didáctico en aulas colombianas, o al menos

latinoamericanas desde el estudio bibliométrico realizado, es mínimo, tal y como se observa

en el Anexo 3: Tabulación de Datos Bibliométricos.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 25 ~

2 Marco teórico

El presente capítulo expone la recopilación teórica y conceptual que da cuenta de la idea de

Contrato Didáctico (Brousseau, 1986b), particularmente de la incidencia de Efectos

(Brousseau, 1986b) y Cláusulas (Chevallard, 1988, en D’Amore, 2006; y D’Amore, 2006),

así como la relación existente entre el fracaso electivo en matemáticas y las Prácticas

Comunicativas (Fandiño, 2009) que determinan la actuación del docente y los estudiantes en

consideración a un objeto matemático. De igual manera, algunos de los constructos que se

evidencian en este capítulo permitieron la consolidación de observables y categorías de

análisis, así como el reconocimiento de algunos ejemplos que hacen referencia a la ruptura

del contrato didáctico.

Para iniciar, se realiza una delimitación conceptual que corresponde a la caracterización de

Didáctica de la Matemática (Brousseau, 1989), Teoría de las Situaciones Didácticas

(Brousseau, 1986a) y Situaciones Didácticas y A-didácticas (Panizza, 2003).

En este sentido y para las pretensiones de este trabajo, se identifica que la Didáctica de la

Matemática desde la idea de Brousseau (1989, en D’Amore, 2006, p. 93), hace referencia a:

“una ciencia que se interesa en la producción y comunicación de los conocimientos

matemáticos, y en lo que esta producción y esta comunicación tienen de específico”. Por lo

tanto, debe tenerse en cuenta que Brousseau considera como un solo sistema el fenómeno de

enseñanza–aprendizaje de las matemáticas. Como complemento a esta idea, D’Amore (2006,

p. 93) menciona que la Didáctica de la Matemática como ciencia presenta como objetos de

estudio a las operaciones esenciales de la difusión de los conocimientos y las instituciones y

actividades que tienen como objetivo facilitar las operaciones.

Justamente Brousseau (1986, en Panizza, 2003, p. 2), para plantear el carácter científico de

la Didáctica de las Matemáticas, crea la Teoría de las Situaciones Didácticas (TSD); la cual

es descrita como una teoría de la enseñanza, que busca las condiciones para una génesis

artificial de los conocimientos matemáticos, bajo la hipótesis de que los mismos no se

construyen de manera espontánea. Es así como, la TSD es categorizada como constructivista

(Panizza, 2003), ya que el estudiante debe ser quien se adapta al medio (factor de

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 26 ~

contradicciones, de dificultades, de desequilibrios), con el fin de manifestar nuevas

respuestas que den muestra del aprendizaje.

La TSD está determinada a su vez por la existencia de las situaciones didácticas y las

situaciones a-didácticas; en el siguiente esquema se recogen los aspectos y características de

ellas, de acuerdo a lo expuesto por Brousseau (1982, en Panizza, 2003, pp. 3-4):

SITUACIÓN DIDÁCTICA SITUACIÓN A-DIDÁCTICA

Def

inic

ión

Conjunto de relaciones establecidas explícita y/o

explícitamente entre un alumno o un grupo de

alumnos, un cierto medio (que comprende

eventualmente instrumentos u objetos) y un

sistema educativo (representado por el profesor)

con la finalidad de lograr que estos alumnos se

apropien de un saber constituido o en vías de

constitución.

Toda situación que, por una parte, no puede ser

dominada de manera conveniente sin la puesta

en práctica de los conocimientos o del saber que

se pretende y que, por la otra, sanciona las

decisiones que toma el alumno (buenas o malas)

sin intervención del maestro en lo concerniente

al saber que se pone en juego.

Car

acte

ríst

icas

1. Situaciones de acción, sobre un medio para

evidenciar conocimientos implícitos.

2. Situaciones de formulación, para que al

comunicar (emisor y receptor) se comprenda

el mensaje.

3. Situaciones de validación, para enunciar

afirmaciones y determinar su veracidad.

1. Necesidad de conocimientos para hacer

evolucionar el aprendizaje.

2. Existencia de retroacción de las

condiciones para juzgar los resultados.

3. No intervención del maestro en relación al

saber (Devolución).

Tabla 1. Situación didáctica y Situación a-didáctica, de acuerdo a Panizza (2003).

De acuerdo con esta descripción, es necesario dejar claro que la situación a-didáctica se

enfoca en el aprendizaje, lo cual no significa que el docente debe “estar ausente” de la

actividad, sino que debe preparar el medio para que las condiciones estén dadas y el

estudiante llegue por sus propios medios a la adquisición del conocimiento.

La puesta en escena de la TSD posibilita el reconocimiento de tres esquemas para la

caracterización de las situaciones a-didácticas (Brousseau, 1986a, p. 45): Esquema de la

acción, Esquema de la Comunicación y Esquema de la validación explícita (Ver Anexo 4).

Estos esquemas si bien se refieren a las situaciones a-didácticas, también revelan algunas

interacciones que se dan dentro de la triada didáctica, particularmente aquellas que describen

validaciones del conocimiento matemático, el código lingüístico que lo compone y el

mensaje que es transmitido. En estos esquemas se evidencia también la existencia de una

relación asimétrica entre docente (jugador que propone) y estudiante (jugador oponente).

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 27 ~

Sin embargo, parte de la relación entre docente y estudiante se encuentra determinada en la

Triada Didáctica expuesta por Chevallard (1997, p. 4); la cual es un sistema didáctico al que

pertenecen tres componentes: Maestro, Estudiante y Saber (Matemático). Por lo tanto, la

relación va más allá de un juego de entre dos personas y se extiende a un tercer elemento que

es trascendental en esta teoría: el saber matemático. El esquema que propone Chevallard

(1982, en D’Amore, 2006, p. 231) para distinguir el triángulo didáctico es el siguiente:

Ilustración 2. El triángulo: Maestro, Estudiante, Saber. (D’Amore, 2006, p. 231).

En este esquema se reconoce que el Maestro es un sujeto institucional y pedagógico (Cornu

y Vergnioux, 1992, en D’Amore, 2006, p. 232). De igual forma, la herramienta esencial de

su práctica es el texto del saber (…), en las variaciones que él se permite imponerle

(Chevallard, 1997, p. 14). Por tanto, debe posibilitar la enseñanza a través de una buena

transposición didáctica de un objeto de saber.

Un segundo elemento del esquema es el Estudiante, quien es un sujeto biológico y

epistémico (Cornu y Vergnioux, 1992, en D’Amore, 2006, p. 232); este sujeto pone en acción

como instrumentos los objetos conocidos, amplía el campo de aplicación, reconoce la

insuficiencia y debe recurrir a nuevos instrumentos (D’Amore, 2006, p. 237).

El tercer elemento es el Saber Sabio, el saber matemático, el cual se identifica por ser el

saber académico, el saber oficial. Sin embargo, para que el Saber Sabio sea presentado en el

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 28 ~

aula de matemáticas, es necesario realizar una Transposición Didáctica,5 la cual se

caracteriza por ser la comprensión que se tiene respecto a las nociones del Saber Sabio, para

determinar cuál es el saber por enseñar y así mismo reconocer cuál es el saber enseñado

realmente. Esta transposición, según Chevallard (1985, en D’Amore, 2006, p. 235), debe

caracterizarse porque el saber enseñado no se encuentre ni muy cerca ni muy lejos del saber

sabio.

2.1 Contrato Didáctico

En el proceso de observación de niños con fracaso electivo, surgió la necesidad de crear el

concepto de Contrato Didáctico (Brousseau, 1990, p.5), cuya mención ya se había presentado

como hipótesis de investigación en 1980. De acuerdo con los planteamientos de Brousseau,

todo saber enseñado trae consigo la conformación de un Contrato Didáctico que tiene en

cuenta la enseñanza–aprendizaje de las matemáticas y la relación entre docentes y

estudiantes. Por ejemplo, Chevallard (1997, p. 22) señala que un desempeño del alumno

esperado por el docente al factorizar una ecuación, es el reconocimiento de ciertas ocasiones

de uso de las nociones matemáticas consideradas como herramientas de la actividad

matemática. Sin embargo, para clarificar la forma como se relaciona la enseñanza-

aprendizaje, Brousseau (1986a) define el contrato didáctico como un:

[…] conjunto de comportamientos del profesor que son esperados por los

alumnos y al conjunto de comportamientos de los alumnos que el profesor

espera de ellos. Ese contrato es el conjunto de reglas que determinan, una

pequeña parte explícitamente, pero sobretodo implícitamente, en lo que cada

socio de la relación didáctica deberá hacer y, lo que de alguna manera deberá

exigir al otro.

Esta noción, sin embargo, ha presentado diversas interpretaciones, de manera implícita y

explícita, como las señaladas por Azcárate (1994); Gascón (1997); D’Amore y Martini

(1997); Joya y Morales (2011); y Niño, Forero y Cipagauta (2013). Conforme a ello, a

continuación, se presentan algunas de esas interpretaciones. Particularmente, Gascón (1997,

p. 2), señala que el Contrato Didáctico es:

5 Deformación o transformación del conocimiento para que la enseñanza de un determinado saber sea posible;

teniendo en cuenta, que ese saber enseñado conserva elementos del saber. Específicamente, Chevallard (1997,

p. 5) señala que el saber enseñado debe aparecer conforme al saber a enseñar.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 29 ~

[…] una noción teórica que solo toma su sentido preciso cuando se emplea a

nivel de sistema didáctico en el marco de la teoría de las situaciones didácticas

(Brousseau, 1986) […] el contrato didáctico […] [está] constituido por las

cláusulas que son comunes a todos los contratos didácticos que pueden

establecerse actualmente en la enseñanza de las matemáticas […]

En este sentido, Gascón (1997, p. 6) manifiesta respecto a las cláusulas del contrato didáctico

que son relativas a la institución, a la organización matemática y a los dispositivos didácticos

que se presentan continuamente en el aula. Igualmente, Chevallard (1988) resalta que “Las

cláusulas del contrato didáctico organizan las relaciones que alumnos y enseñantes

mantienen con el saber. El contrato regula con mucho detalle la cuestión. Cada noción

enseñada, cada tarea propuesta se halla sometida a su legislación”.

Conforme a esto, las cláusulas son vistas como normas o reglas que dan la impresión de tener

bajo control la situación de enseñanza-aprendizaje. No obstante, van más allá, pues delimitan

las acciones a las que se sienten comprometidos docentes y estudiantes; acciones que surgen

de la concepción que se tiene de la escuela y la matemática, que se reflejan en acuerdos

implícitos y explícitos en el aula. Sin embargo, la idea de cláusula del contrato didáctico será

desarrollada más adelante.

Ahora bien, muchos de los acuerdos que se señalan en el contrato didáctico no cumplen con

el ideal de aprendizaje y se presenta la ruptura del contrato didáctico, ya que esto implica una

ruptura de la tradición escolar o de la concepción matemática (Montiel, 2002, p. 127). Sin

embargo, dados los ideales de la TSD, es justo en las rupturas donde se producen nuevos

aprendizajes (Montiel, 2002, p. 164). Por lo tanto también es necesario aclarar, como

menciona Castañeda, Hernández-Morales y González-Polo (2016, p. 101) que:

[…] como Brousseau (1987) lo señala, el contrato didáctico no es una

enfermedad de la relación didáctica, sólo muestra que el aprendizaje de las

matemáticas no se reduce a memorizar algoritmos y conocer definiciones. En

este sentido el contrato didáctico no es un fenómeno que obstruya el

aprendizaje, ni es una condición negativa para el desarrollo de la clase, ya que

su ruptura, así como la autonomía y la responsabilidad en el estudiante no son

determinantes en el aprendizaje, aunque sí lo favorecen.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 30 ~

Finalmente, el contrato didáctico surge como una idea para estudiar el fracaso electivo en

matemática (Brousseau y Warfield, 1999),6 de igual manera, es necesario evidenciar algunos

de los acuerdos y manifestaciones presentes en él; para ello se describe a continuación los

efectos y las cláusulas del contrato didáctico.

2.2 Efectos del Contrato Didáctico

Los efectos han sido reportados por Brousseau (1986b, p. 6), y se refieren al profesor en una

situación de enseñanza en relación a un objeto matemático. También son conocidos como

fenómenos de la didáctica, ya que están ligados al control de la transposición didáctica y

pueden afectar a toda una comunidad durante generaciones.

Es importante destacar que, para los fines de este trabajo, la manifestación que se reconoce

de los efectos son las situaciones en la que los estudiantes contestan con el mínimo de

significados, ya que el profesor actúa generando intervenciones que no hacen posible el

aprendizaje. Se debe tener en cuenta además que en el efecto interviene siempre el objeto

matemático. Para identificar estos fenómenos, a continuación se referencian los seis que

fueron descritos por Brousseau (1986b, pp. 6-10) y que dan muestra de las relaciones

existentes en cada uno de ellos.

2.2.1 Efecto Topaze y el control de la incertidumbre.

El conocimiento pretendido desaparece y solo queda el juego de palabras como “aplica esta

regla”, asociado a una representación que desconoce el objeto matemático. En el Efecto

Topaze (Brousseau, 1986b, p. 6) se evidencian cambios de preguntas por parte del docente

para llevar a un estudiante a una respuesta específica que es considerada como muestra de

aprendizaje. Las intervenciones son por tanto condicionadas para el estudiante, lo dejan sin

posibilidades de respuesta y termina mencionando aquello que se esperaba de él desde el

inicio, aunque no sea consciente de ello. El estudiante se siente a gusto solo porque encontró

la aprobación del docente en algo de lo que dijo. Y el docente también se siente a gusto

porque escuchó la respuesta que cree da muestra de conocimiento.

6 Dicha idea será analizada desde la relación con las Prácticas Comunicativas.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 31 ~

2.2.2 Efecto Jourdain o el malentendido fundamental.

Se presenta cuando el profesor considera que el estudiante se debe aprender una regla porque

siempre se va a usar, generando esquemas mal formados. El Efecto Jourdain hace referencia

a procedimientos que muestra el docente y que deben realizar los estudiantes para “una

correcta” solución. El docente espera que el estudiante realice procesos similares que señalen

comprensión de la forma como debe resolverse (D’Amore et al. 2010, p. 182); sin embargo,

el estudiante solo repite procesos, lo que no significa necesariamente la apropiación de

objetos matemáticos. Esto deja también la percepción de que el estudiante da una respuesta

correcta, siguiendo las instrucciones o imitando las acciones del docente, no por tanto

evidenciando el conocimiento matemático.

2.2.3 Efecto Dienes.

El docente cree que: si el diseñador afirma que el instrumento funciona, funcionará también

en mi clase y con mis estudiantes (Brousseau, 1986b, p. 17). En este sentido, el docente solo

hace uso de un instrumento diseñado para la enseñanza de las matemáticas, bajo unas

perspectivas didácticas específicas, pero se olvida de realizar adaptaciones, que permitan

paulatinamente un uso adecuado y que alcance los objetivos para los cuales ha sido diseñado.

En consecuencia a la falta de intervención del docente como mediador del saber (Brousseau,

1986, en D’Amore et al. 2010, p. 179), el estudiante no da muestra del conocimiento ya que

no es capaz de realizar cambios o transferencias en el saber. Así mismo el instrumento pierde

el valor didáctico que se deseaba alcanzar con él.

2.2.4 Deslizamiento metacognitivo.

Surge cuando una actividad de enseñanza ha fracasado (Brousseau, 1986b, p. 8) y el docente

utiliza sus propios instrumentos alejados del conocimiento matemático, provocando otras

dificultades. Para superar las dificultades, se señalan nuevos objetos de enseñanza, que

terminan por alejar al estudiante de las intenciones reales de enseñanza-aprendizaje que se

pretendían y limitándose solo al uso adecuado de un nuevo instrumento.

2.2.5 Uso abusivo de la analogía.

La analogía es un recurso que puede favorecer el aumento de conocimiento en los estudiantes

(Brousseau, 1986b, p. 9), particularmente cuando es utilizada de manera coherente al saber

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 32 ~

sabio; sin embargo su uso inadecuado repercute en la aparición del Efecto Topaze, lo que

representa la desaparición total del objeto matemático que se desea explicar.

2.2.6 Envejecimiento de las situaciones de enseñanza.

El docente reproduce las situaciones de enseñanza cierta cantidad de veces, con diferentes

grupos de estudiantes y no obtiene los mismos resultados; esto hace que se cuestione sobre

la efectividad de la actividad y lleva a pensar en los aspectos que debe cambiar, para la

renovación de sus situaciones didácticas (Brousseau, 1986b, p. 10).

A continuación se presenta un esquema en el que se resumen los fenómenos que fueron

descritos:

FENÓMENOS DE LA DIDÁCTICA

Efecto Topaze

El docente realiza sugerencias disfrazando la respuesta que espera del

estudiante, a través de preguntas o palabras que se asemejan a la

respuesta esperada.

El estudiante sigue los indicios, adivinando la respuesta que debe dar,

como si no le quedará más opción. En ocasiones aunque señale la

respuesta no es consciente de ella, o no le asigna algún sentido.

Efecto Jourdain

El docente trata de evitar discusiones sobre el sentido del conocimiento

matemático que está tratando, pues prevé un posible fracaso, así que

prefiere darle importancia a normas o a juegos de lenguaje (desprovisto

de sentido) que ayudarán a que se tenga éxito sobre tareas específicas

aunque no se construyan significados.

El estudiante imita un esquema y lo memoriza sin saber por qué, para

qué y cuándo usarlo; sin mayor comprensión de los objetos matemáticos

involucrados. El profesor le da estatus de conocimiento erudito (o

fundamental) a estos esquemas, juegos de palabras o claves que el

estudiante reconoce.

Efecto Dienes

El docente usa instrumentos didácticos de los cuales espera obtener los

mismos resultados que los diseñadores, sin realizar ningún tipo de

adaptación para garantizar su efectividad. El profesor no comprueba que

hubo aprendizaje, pues lo supone como consecuencia inmediata del uso

del instrumento.

El estudiante no da muestra del conocimiento esperado, empleando solo

un instrumento que no pasó por la intervención del docente y por tanto

le es imposible realizar transferencias en el saber.

Deslizamiento

Metacognitivo

El docente emplea diversos instrumentos alejados del conocimiento

matemático, para que los estudiantes se acerquen al objeto, sin embargo,

los termina alejando del mismo. Motivado por un ejercicio

metacognitivo, considera que todos los estudiantes recorren exactamente

el mismo proceso para llegar a construir un aprendizaje determinado.

El estudiante se distancia del conocimiento matemático pretendido para

reconocer nuevos objetos de enseñanza.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 33 ~

Uso Abusivo de la

Analogía

El docente usa analogías para que los estudiantes se apropien de un saber,

pero su uso repetitivo, hace que los estudiantes generen ideas

inadecuadas o malentendidos al considerar demasiados aspectos en la

analogía que pueden no ser convenientes para tratar el objeto

matemático.

El estudiante recae en la aparición de un Efecto Topaze, ya que

representa la desaparición total del objeto matemático que se desea

explicar.

Envejecimiento de las

Situaciones de

Enseñanza

El docente repite actividades cierta cantidad de veces (días, meses, años),

sin realizar modificaciones didácticas. Esto lo lleva a proponer la misma

situación que considera fue efectiva en un momento dado.

En otro caso, el docente realiza modificaciones a la situación previendo

que sus estudiantes no enfrenten errores que ha evidenciado en

implementaciones anteriores de esta misma situación. Así, empieza a dar

pistas e instrucciones que hacen que la situación se simplifique tanto, que

el estudiante ya no se encuentra obstáculos que le permitan resignificar

el conocimiento. Tabla 2. Efectos del Contrato Didáctico

Estos seis fenómenos de la didáctica, según Brousseau (1986b, p. 6) construyen un “modelo”

de los protagonistas en presencia, de las relaciones y de las restricciones que los vinculan.

2.3 Cláusulas del Contrato Didáctico

Las cláusulas han sido reportadas por Chevallard (1988) y analizadas con otros ejemplos por

D’Amore (2006), y corresponden a la actuación del estudiante frente al saber matemático

independientemente a si está o no el docente. La presencia del docente no es necesaria como

tal ya que se evidencia su “existencia” a través de las interacciones, respuestas y acciones del

estudiante, las cuales suelen estar sujetas a las palabras o actuaciones que han sido

reproducidas por el docente.

Es importante destacar que, para los fines de este trabajo, la manifestación que se reconoce

de las cláusulas son situaciones en las que se evidencia que el estudiante responde de manera

diferente en dos contextos, el escolar y fuera del aula; o mediante el señalamiento de ideas

sujetas a sus interpretaciones de lo que es hacer matemáticas.

Para identificar las cláusulas, a continuación se referencian siete que están descritas en

D’Amore et al (2010, pp. 156-168) y que dan muestra de las relaciones existentes en cada

una de ellas. Adicionalmente, se presenta la Cláusula Número 8, la cual he denominado

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 34 ~

“Cláusula de Control Semántico” de acuerdo a algunas descripciones realizadas por

D’Amore (2006, p. 125) y que permiten la consideración de este elemento.

2.3.1 Todo problema tiene una solución.

El estudiante se las ingenia para contestar un problema en el que los datos dados no son

adecuados para responder a una pregunta específica. El caso más conocido es el de la edad

del capitán reportado en Baruk.7 Esta es una cláusula de confianza en el docente o hacia la

imagen de la matemática, ya que los estudiantes creen que siempre hay solución. Esta

concepción permanece a menos de que ocurra algo que demuestre contradicción. Cuando

exista dicha contradicción, el estudiante puede señalar que el problema no se puede resolver

y por tanto hay ruptura del contrato.

2.3.2 Todos los problemas tienen solución ligada a los datos netamente numéricos.

El estudiante se enfrenta con un problema y reconoce que tiene una solución ligada

únicamente a los datos numéricos que aparecen en el enunciado (D’Amore et al. 2010, p.

166). Si no se presentan dichos datos, el estudiante “inventa” una respuesta incoherente, pero

con la que se siente cómodo. O bien usa los datos una vez, en el orden del enunciado, con las

operaciones cercanas a él y sin tener en cuenta otras implicaciones.

2.3.3 Exigencia de la justificación formal.

El estudiante piensa que las operaciones o procedimientos son necesarios para que un

problema sea realmente resuelto y por tanto tiene que descubrir cuál es el algoritmo correcto,

lo cual viene señalado por una regla explícita que ha manifestado el docente con anterioridad

(deben justificar su respuesta). Sin embargo, existen muchas situaciones que no requieren de

cálculos para ser solucionadas, pero el estudiante se siente obligado a escribir una

organización lógica y formal más exigente (D’Amore et al. 2010, p. 169).

2.3.4 El docente no asigna problemas sin solución.

El estudiante considera que cualquier situación que le presente el docente se puede resolver.

Es similar a la cláusula de que todo problema tiene una solución. Sin embargo, este tiene

7 Estudio publicado por Stella Baruk en 1985 y el IREM de Grenoble, de acuerdo a Brousseau (1990, pp. 5-6).

La situación es: “En un barco hay 26 corderos y 10 cabras. ¿Cuál es la edad del capitán?”

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 35 ~

relación directa con el docente ya que, por la idea que tiene el estudiante de la escuela, se

piensa que el docente tiene un papel evaluador de las respuestas que produzca, por lo tanto

de que puede resolver el problema.

2.3.5 Un problema real es diferente a un problema escolar.

El estudiante identifica que los problemas escolares son condiciones artificiales diseñadas

por el docente para que él realice cálculos (D’Amore et al. 2010, p. 158) y que los problemas

reales son las situaciones que se dan fuera del aula, que son ciertas y que no necesariamente

necesitan de cálculos para dar una solución.

2.3.6 Si el problema no tiene solución, el docente lo notifica.

El estudiante espera que cuando el problema no tiene solución el docente le avise sobre ello,

para que así él se dé cuenta de la incoherencia que impide buscar una respuesta. Sin embargo,

esto imposibilita que el estudiante esté atento a las situaciones que se presentan y siempre

permanezca a la espera de las indicaciones del docente sobre todos y cada uno de los

problemas.

2.3.7 Delegación formal.

El estudiante cree que su única responsabilidad es saber qué operación realizar y con cuáles

números, y es totalmente independiente a él los resultados e interpretaciones que puedan

asignarse a dichos resultados. En pocas palabras, le toca al algoritmo o mejor aún a la

máquina (D’Amore et al. 2010, p. 168) dar cuenta de la coherencia.

2.3.8 Cláusula de Control Semántico.

El estudiante desconoce la naturaleza de la pregunta, por lo tanto su respuesta no es objetiva

para los planteamientos que el profesor espera sean evidenciados. Es así como el estudiante

considera que existen “trucos” matemáticos cuando quiere referirse a “errores” en los

problemas (D’Amore, 2006, p. 125), particularmente a como están planteados. Sin embargo,

lo que ocurre es que el estudiante no logra controlar que la respuesta sea semánticamente

coherente con la pregunta propuesta. Un ejemplo es el caso del problema planteado por

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 36 ~

Schoenfeld (1987 en D’Amore, 2006, p. 124) que se refiere a soldados que deben ser

transportados en autobuses.8

Estas ocho cláusulas del contrato didáctico, caracterizan algunas de las acciones del

estudiante en relación al saber matemático. A continuación se presenta un esquema en el que

se resumen los elementos que fueron descritos:

CLÁUSULAS DEL CONTRATO DIDÁCTICO

Todo problema tiene una

solución.

El estudiante contesta un problema en el que los datos dados

no son adecuados para responder a una pregunta específica.

Todos los problemas tienen

solución ligada solo a los datos

numéricos.

El estudiante se enfrenta con un problema y reconoce que

tiene una solución ligada únicamente a los datos numéricos

que aparecen.

Exigencia de la justificación

formal.

El estudiante piensa que las operaciones o procedimientos

son necesarios para que un problema sea realmente resuelto.

El docente no asigna problemas

sin solución.

El estudiante considera que cualquier situación que le

presente el docente se puede resolver.

Un problema real es diferente a

un problema escolar.

El estudiante identifica que los problemas escolares son

condiciones artificiales diseñadas por el docente.

Si el problema no tiene solución,

el docente lo notifica.

El estudiante espera que cuando el problema no tiene

solución el docente le avise sobre ello.

Delegación formal. El estudiante cree que su única responsabilidad es saber qué

operación realizar y con cuáles números.

Cláusula de Control Semántico. El estudiante desconoce la naturaleza de la pregunta, por lo

tanto su respuesta no es objetiva. Tabla 3. Cláusulas del Contrato Didáctico

Ahora bien, Brousseau (1986b, pp. 22-27) también se refiere a paradojas como elementos

presentes en el contrato didáctico, sin embargo en los análisis que se plantean no se hará

referencia a ello ya que las pretensiones de este trabajo están orientadas a los efectos y

cláusulas. Las cláusulas del contrato didáctico están determinadas, de acuerdo a Chevallard

(1988, en D’Amore et al. 2010), en tanto “[…] organizan las relaciones que alumnos y

enseñantes mantienen con el saber; y las prácticas comunicativas están presentes en dicha

relación.

Como ya ha sido mencionado, todo saber enseñado trae consigo la conformación de un

Contrato Didáctico que tiene en cuenta la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Para

poder analizar al respecto, es necesario reconocer las manifestaciones de lo que ha sido

8 “Un autobús del ejército transporta 36 soldados. Si 1128 soldados deben transportarse en autobús al campo de

entrenamiento ¿Cuántos autobuses deben usarse?”.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 37 ~

descrito como efectos y cláusulas. Para ello, se identifica que el campo de manifestaciones

es extenso, por lo tanto se hace referencia exclusivamente a aquellas que refieren a la

comunicación, particularmente a las Prácticas Comunicativas (Fandiño, 2009).

2.4 Comunicación en el Aula de Matemáticas

Partiendo de que el contrato didáctico es importante para estudiar las causas del fracaso

electivo en matemática, es decir el típico fracaso en matemática de los estudiantes que, más

o menos, parecen… arreglárselas con las otras materias (D’Amore, 2006, p. 113). Se señala

que, los estudiantes tratan de evitar situaciones que les generen conflicto utilizando diferentes

estrategias; algunas de ellas corresponden a evasión de preguntas y a tener el menor contacto

o comunicación posible con otro interlocutor.

De acuerdo a Morales, Joya y Quintero (2010), la cultura de clase está asociada a la forma

como el estudiante asume su rol y admite el de otros; y a la manera como el profesor, en

ocasiones esta permeado de la inducción, voluntaria o no, de respuestas que no

necesariamente están vinculadas a los saberes propios de la escuela. Conforme a ello, surge

nuevamente el interrogante ¿Por qué hay estudiantes académicamente brillantes pero

incapaces de pensar matemáticamente ante una situación problema?

Una posible respuesta se encuentra en el fortalecimiento de la competencia específica

denominada comunicación en matemática, la cual presenta los siguientes componentes

(Fandiño, 2010, pp. 160-164):

● Sintaxis específica y símbolos oportunos: Los cuales deben usarse con

claridad, pertinencia y exactitud. No es algo espontáneo, requiere de un

proceso cultural que el estudiante debe hacer propio durante el transcurso de

la vida escolar.

● Organización de la presentación: Lo cual requiere de diversas formas de

comunicación que deben tener claridad, lógica y eficacia. Esta organización

debe ser coherente con la comunicación oral y luego con la comunicación

escrita.

● Pertinencia y calidad de la presentación: Debe diferenciarse entre

argumentos que son claros y los que no. Por tanto, el argumento debe

discutirse de forma tal para que sea justo, claro y completo.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 38 ~

● Uso de diversas formas de comunicación: Elegir un medio, el cual cuenta

con un sistema de signos específico. Aunque se identifica que un resultado

puede ser comprendido mejor si se utilizan varios sistemas de signos.

● Empeño dado al diálogo: Los argumentos o razonamientos deben ser

claros, pertinentes y profundos, favoreciendo la actividad comunicativa del

estudiante.

● Consideración de los argumentos y de las razones de los otros: teniendo en

cuenta la eficacia, lógica y pertinencia de los argumentos de otros, tomando

distancia de los argumentos propios.

Por otro lado, Fandiño (2010, p. 134) señala que una de las mayores dificultades en el aula

es que la comunicación es asimétrica, especialmente porque se reconoce en mayor medida la

dirección del docente hacia el estudiante; en la cual el docente actúa como si la recepción se

diera por completo, únicamente con el acto comunicativo, obviando la idea de la diferencia

entre el lenguaje del estudiante y el lenguaje del docente.

Eso no significa que sólo debe usarse un lenguaje común en el aula, por el contrario, el

lenguaje común debe favorecer la aparición del lenguaje específico, y a medida que los

estudiantes van haciendo uso de él, se comprende y usa de manera más apropiada, pues la

enseñanza es comunicación (D’Amore 2006, p. 259) y tiene como uno de sus objetivos

favorecer el aprendizaje y la comprensión a través del lenguaje.

Esto implica que el docente debe hacer uso en su clase, en ese proceso de enseñanza, del

lenguaje común y del lenguaje matemático, permitiendo así la apropiación del lenguaje

específico. De lo contrario (visto como posible cláusula del contrato didáctico), los

estudiantes terminan repitiendo frases o consideraciones que ellos suponen el docente ha

querido señalar, limitándose a repetir las palabras que usa el profesor, sin comprender

realmente lo que significan y los contextos en los que tienen sentido.

Pero hay otra consideración, en los primeros años escolares, donde aún no existe una

apropiación teórica fuerte, se reflexiona que una buena descripción del concepto matemático

comunica significativamente la idea que se pretende (Fandiño, 2010, p. 137); esto pone de

manifiesto que dichas descripciones no son tal cual la definición misma, por lo que se

presentan como “juegos semánticos”, ya que existe más de una lógica posible (aunque en la

práctica escolar no sea así), que permite el aprendizaje del concepto.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 39 ~

Con estas interpelaciones, quizás se pueda responder a la pregunta planteada respecto a ¿Por

qué hay estudiantes académicamente brillantes pero incapaces de pensar matemáticamente

ante una situación problema? Sin embargo, es importante revisar la otra cara del asunto. Ya

se ha hecho mención a la comunicación en el sentido docente → estudiante, pero ¿Qué pasa

con la comunicación del estudiante hacia el docente?

Pues bien, Fandiño (2010, pp. 142-149) expone que la comunicación matemática en este

sentido presenta una incomprensión:

El docente (receptor) espera una cierta comunicación que no coincide con

aquella propuesta por el estudiante (emisor). Por ello, se observa el lenguaje

de la matemática en el aula con intención comunicativa con el objetivo de

hacer que quien escucha aprenda

Aquí vale la pena considerar que de acuerdo con Jiménez, Suárez y Galindo (2010, p. 179),

en los Lineamientos Curriculares y Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas se

establece un papel predominante a la comunicación en la clase de matemáticas, entendiendo

la comunicación como:

[…] un proceso de interacción social en el que se favorecen la negociación de

significados, el consenso, el diálogo y el debate, acciones mediante las cuales

se alcanzan procesos esenciales para el desarrollo del pensamiento

matemático, como la conjeturación y la argumentación (Jiménez et al. 2010,

p. 174)

En este sentido, Jiménez et al. (2010, p. 179) destacan que la comunicación en la clase de

matemáticas debe ser percibida más allá del lenguaje simbólico que pretende ser comunicado,

con el fin de favorecer los procesos necesarios en la matematización (particularizar,

generalizar, conjeturar y convencer). Esto encuentra coherencia con lo que señala Fandiño

(2010, p. 133) al decir que saber comunicar la matemática es una meta cognitiva específica,

ya que existen algunos estudiantes que aparentemente han construido conceptos

matemáticos, sin embargo, se les dificulta comunicarlo.

Precisamente Brousseau (1988, en D’Amore, 2006, p. 253), refiere a que el acto de enseñanza

(con todo lo comunicativo que lo acompaña) recae en las problemáticas mucho más amplias

de la comunicación, éste es un dato comprobado y que ahora se da por descontado; de igual

manera, señala la importancia de identificar, apropiadamente, la relación que tiene la

comunicación y su incidencia en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Al respecto

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 40 ~

Calderón (2012, p. 95) expone que el uso de la lengua implica la existencia de dos tipos de

funciones:

2.4.1 Funciones de Representación.

Se consideran de acuerdo a la perspectiva de Duval (1999, en Calderón, 2012, p. 95) y son

aquellas que funcionan cuando estamos produciendo un discurso:

FUNCIONES DE REPRESENTACIÓN

Función Referencial Función Apofántica Función de Expansión

Discursiva

Instaurar el sujeto del que se habla

mediante al menos cuatro aspectos:

● Designación: Señalar o nombrar

objetos (círculo, triángulo, etc.).

● Categorización: Usar nombres para

los objetos (el número, el cuadrado).

● Determinación: Emplear

pronombres, artículos, adjetivos,

nombres, etc. (este, aquel, el

cuadrado mayor).

● Descripción: Realizar frases

completas (la primera serie, el

cuadrado de la derecha).

Producir enunciados

completos con atribuciones

y valores sociales, [...]

equivalente a la producción

de predicados sobre los

objetos y de puntos de vista

sobre ellos y sus relaciones.

Establecer la continuidad

temática de acuerdo con la

trama propuesta por el

sujeto (negando,

acumulando características

o relaciones, estableciendo

sustituciones).

Tabla 4. Funciones de Representación.

2.4.2 Funciones de Comunicación.

Se consideran de acuerdo a la perspectiva de Halliday (1982, en Calderón, 2012, p. 95) y son

aquellas que funcionan para posibilitar el posicionamiento del sujeto hablante frente a su

interlocutor:

FUNCIONES DE COMUNICACIÓN

Instrumental Reguladora Interactiva Personal Heurística Imaginativa Informativa

Para

satisfacer

necesidades.

Para regular el

comportamiento

de los demás

(“Haz lo que yo

quiero”).

Para

involucrar a

otras

personas.

Para

identificar

y

manifestar

el yo.

Para

explorar el

mundo

exterior e

interior.

Para crear un

mundo

propio, para

fingir.

Para

comunicar

nuevas ideas

Tabla 5. Funciones de Comunicación.

Conforme a las funciones anteriores, Calderón (2012, p. 97) señala que, en el contexto del

aula de matemáticas, las condiciones de participación oral, exigen el desarrollo de prácticas

matemáticas; en este sentido, la clase es una comunidad de prácticas compartidas (D’Amore

et al. 2010, p. 150), la cual tiene como propósito la construcción de conocimiento

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 41 ~

matemático. Como complemento de esta idea, Fandiño (2009, en D’Amore et al. 2010, p.

150) enuncia cinco categorías de prácticas compartidas, las cuales servirán posteriormente

para el análisis de este trabajo:

PRÁCTICAS COMPARTIDAS

Prácticas

conceptuales

Prácticas

algorítmicas o

ejecutivas

Prácticas

estratégicas o

resolutivas

Prácticas

comunicativas Prácticas semióticas

Construcción

cognitiva de

los conceptos

matemáticos.

Construcción

de habilidades

en el cálculo,

en la

memorización.

Estrategias

puestas en

práctica en

situaciones

problemáticas.

Defensa de la

construcción

personal sobre temas

de matemáticas

frente a contrarios.

Habilidad de dominar

las representaciones

de los objetos

matemáticos en

varios registros

semióticos y las

transformaciones de

uno en el otro

(tratamiento y

conversión). Tabla 6. Prácticas Compartidas, de acuerdo a Fandiño (2009, en D’Amore et al. 2010, p. 150)

Es necesario señalar que las prácticas compartidas y en particular las comunicativas, deben

llevar a que el estudiante use la terminología convirtiéndola en algo habitual y espontáneo,

así como a la extracción de información de diferentes textos; todo esto con el fin de

comunicar información específica, que tenga congruencia para el docente y que de muestra

del uso del conocimiento matemático.

Así mismo que la Práctica Comunicativa:

Hace referencia no sólo a la enseñanza, sino también al aprendizaje; la

práctica comunicativa, más que ninguna otra y por su propia naturaleza, es

una práctica colectiva y, de hecho, lo requiere como un requisito; se trata de

exponer sus propias ideas sobre temas de matemática (por ejemplo, en

situaciones de discusión colectiva); se trata de defender la propia

construcción personal (validación) frente a escépticos o contrarios (por

ejemplo, durante una situación a-didáctica); se trata de responder a preguntas

específicas del docente etc. (Fandiño 2009, en D’Amore et al. 2010, p. 150)

Conforme a ello, se asume que las prácticas comunicativas van más allá de las respuestas que

realiza el estudiante, por tanto, se adapta la definición dada por Fandiño y se establece que:

las Prácticas Comunicativas son las interacciones entre docente y estudiante en las cuales se

exponen ideas matemáticas de enseñanza y aprendizaje; estas ideas se identifican a través del

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Marco Teórico

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 42 ~

intercambio de información, validaciones, preguntas y respuestas, ya sea entre los mismos

estudiantes o en relación con el docente.

En conclusión, considerando los aspectos señalados con anterioridad es necesario realizar

observaciones en aulas reales para analizar las manifestaciones del contrato didáctico y su

relación con la comunicación.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Metodología

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 43 ~

3 Marco Metodológico

Dadas las consideraciones establecidas en los antecedentes y el marco teórico, a continuación

se hace referencia a un esquema en el que se evidencian algunos de los aspectos más

importantes en relación al proyecto.

Ilustración 3. Relaciones y aspectos visualizados

La Etnografía Educativa (Murillo y Martínez, 2010, p.3) como método de investigación

centra su atención, en “[…] descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,

interacciones y comportamientos que son observables”. Ya que de acuerdo a la investigación

etnográfica expuesta por Anthony Giddens (Murillo y Martínez, 2010), permite conocer los

comportamientos de un grupo específico de personas y a su vez realizar entrevistas que

permitan profundizar en los comportamientos observados.

Por lo tanto, la etnografía educativa aborda aspectos subjetivos en la investigación

cualitativa, se enfoca en hallar los acontecimientos cotidianos con el fin de aportar datos

significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y comprender

e intervenir adecuadamente en esa realidad particular de cada aula (Murillo y Martínez,

2010, p.7). Bajo estas consideraciones la etnografía educativa identifica la forma como la

educación se desarrolla en el aula de clase observada.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Metodología

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 44 ~

La observación se realiza a través de una toma de video y se utiliza como instrumento de

recopilación y análisis paralelo una rejilla que recrea el diario de observador, señalando

cláusulas y efectos que se observan en cada una de las intervenciones de prácticas

comunicativas (sujetas al objeto matemático). Los datos obtenidos permiten reflexionar sobre

el significado e incidencia del contrato didáctico, así como una interpretación de las

manifestaciones en prácticas comunicativas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de

las matemáticas. Conforme a ello, las fases que proponen Murillo y Martínez (2010, p. 9), en

las cuales pueden caracterizarse categorías para interpretar la comunicación en el aula de

matemáticas y el contrato didáctico son:

Ilustración 4. Fases de acuerdo a Murillo y Martínez (2010).

A continuación se describen y desarrollan estas fases; considerando que algunas de ellas se

llevan a cabo al mismo tiempo.

3.1 Diseño y Escenario

Se obtiene información empírica a través de una descripción cualitativa del ambiente escolar,

para contextualizar a los sujetos y las posibles interpretaciones de las condiciones que

deciden sus conductas, y de los resultados tal y como ellos mismos los perciben (Murillo y

Selección del

diseño

El Contrato

Didáctico y las

Prácticas

Comunicativas en

el Aula de

Matemáticas

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Metodología

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 45 ~

Martínez, 2010, p. 10). Para ello se tiene en cuenta aspectos relacionados con la ubicación

del colegio, el tipo de estudiantes que acuden a él, el curso observado, los estudiantes del

mismo, la temática que el profesor desarrolla en clase y las prácticas que lleva a cabo.

El lugar donde se realiza la observación es el Colegio Distrital Class que se encuentra ubicado

en la localidad de Kennedy (Bogotá, Colombia); cuenta con tres sedes para la formación de

estudiantes desde grado preescolar hasta educación media, en donde se desarrolla el

programa de articulación con la educación superior en convenio con la Escuela de Artes y

Letras. Es una de las instituciones reestructuradas por la Secretaría de Educación de Bogotá,

para cubrir las necesidades educativas y de seguridad de los estudiantes y docentes. Para el

desarrollo de este proyecto, en esta institución se realizaron tres fases metodológicas:

1) La observación de ocho sesiones de clase de matemáticas, cada una de

aproximadamente hora y media, correspondientes al primer bimestre académico del

curso 701 (Jornada Mañana), el cual tiene como eje de prácticas el uso de Números

Enteros, en particular al uso de propiedades en operaciones básicas;

2) La descripción de las clases de acuerdo a una rejilla de observación sujeta a efectos y

cláusulas que han sido relacionados con prácticas comunicativas en el aula; y

3) El análisis de tres de estas sesiones considerando los observables que serán

evidenciados en las categorías, así como las reflexiones a que haya lugar en cada

episodio seleccionado.

El curso 701 está conformado por 25 estudiantes en edades entre los 11 y los 15 años. La

organización que se establece en la clase de matemáticas ha sido designada por la docente,

quien exige que se realice una distribución en filas, cada una con 4 o 5 estudiantes. La razón

por la cual la docente exige dicha organización en el aula, es porque según ella los estudiantes

se distraen hablando con otros compañeros¸ así que se asume que de esta manera habrá la

menor distracción posible entre ellos. Durante las sesiones observadas, los estudiantes

mantienen dicha organización, aunque en ocasiones la docente debe indicarles que asuman

nuevamente la estructura de las filas, toda vez que en clases de otros docentes esta

organización no se presenta.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Metodología

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 46 ~

En las clases de matemáticas observadas se distinguieron habitualmente al menos tres

momentos; en el primero, la docente realiza la explicación del tema de acuerdo a un diseño

curricular establecido. El segundo momento es donde la docente presenta una serie de

situaciones problema y da la posibilidad a algunos estudiantes de realizar intervenciones para

aclarar dudas. El tercer momento de la clase es la resolución de las situaciones problema, en

ella los estudiantes pueden dirigirse personalmente a la docente para aclarar dudas

particulares y concluir con la actividad asignada. Para garantizar la entrega de los trabajos

asignados, la profesora firma los cuadernos y califica numéricamente en cada clase las

actividades de la sesión anterior.

Con lo anterior se establece una “fotografía” de la práctica escolar que se desarrolla en la

clase de matemáticas del curso 701. De igual manera, ésta fotografía corresponde a una

descripción cualitativa del ambiente escolar.

3.2 Técnicas e Instrumentos

La técnica usada es la observación y los instrumentos corresponden a registros video gráficos

y la elaboración de una rejilla. El papel del observador es no participante, en aras de no

interferir con los procesos o acontecimientos naturales que se dan en estos espacios de

formación. Sin embargo, se tiene claro que la presencia del investigador y la toma de datos

en video puede modificar las acciones de los participantes. Realizar éste tipo de observación,

permite describir los grupos sociales y las escenas que se presentan en el transcurso de la

clase.

Respecto a la observación, se consideran los aportes de Bonilla-Castro y Rodríguez (2000,

p. 118), quienes señalan que observar “…implica focalizar la atención de manera

intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia, tratando de captar sus

elementos constitutivos y la manera cómo interactúan entre sí, con el fin de reconstruir

inductivamente la dinámica de la situación”. En este sentido, algunos de los aspectos más

relevantes para usar ésta técnica son: la formulación de preguntas que determinan cuáles van

a ser los elementos a considerar en los registros, para focalizar la atención en las conductas

más relevantes.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Metodología

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 47 ~

Por lo tanto, para la observación se considera una rejilla que permite contextualizar de forma

más detallada lo que ocurre en la clase observada, a la luz de las comprensiones teóricas, así

como la reconstrucción de la sesión de clase, presentación de interpretaciones y análisis de

las acciones de profesor y estudiante. En esta rejilla se señalan los efectos y cláusulas del

contrato didáctico que son observados de acuerdo a las prácticas comunicativas:

Video

Numeración de video Fecha Lugar y Curso

Situación

Presentación de la actividad o situación sobre la cual se dan las interacciones de los participantes

de la clase de matemáticas.

Minuto Transcripción Observación

Intervalo de

tiempo en el

que se da un

suceso

específico.

Escritura de conversación, diálogo, imágenes

u otras fuentes que se desarrollan en un

momento particular, manteniendo la

naturaleza de la información.

Determinar cuál es el aspecto al

que se corresponde en relación a

las categorías de análisis.

Tabla 7. Rejilla para observación de clase.

Dentro de esta rejilla se consideraron también algunas producciones escritas de los

estudiantes; las cuales son descritas y analizadas para caracterizar los efectos y cláusulas del

contrato didáctico y las manifestaciones de prácticas comunicativas.

3.3 Recolección y Procesamiento de datos

Se “observa todo” (Murillo y Martínez, 2010) desde las percepciones del docente y los

estudiantes, para generar esquemas que relacionan aspectos teóricos y prácticos desde la TSD

propuesta por Brousseau. En este sentido, los datos suministrados permiten reflexionar sobre

su significado e incidencia para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, así como la

interpretación de la realidad, los efectos, las cláusulas y las prácticas comunicativas.

Ahora bien, las sesiones de clase descritas corresponden al registro realizado en tres clases

de matemáticas. Para la recolección de información se tienen en cuenta las técnicas e

instrumentos referenciados con anterioridad, la utilización de una cámara de video y una

grabadora de sonido.

Adicionalmente, el procesamiento de datos recogidos en las sesiones de clase, se realiza

durante todas las fases descritas, ya que implica un análisis constante de lo que se observa

para poder interpretarlo. Considerando lo expuesto por Murillo y Martínez (2010, pág. 14):

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Metodología

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 48 ~

“A medida que va obteniendo los datos, genera hipótesis, realiza múltiples análisis,

reinterpreta y formula nuevas hipótesis sobre determinadas relaciones entre los conceptos

generales los fenómenos observados”, se construye y enriquece la teoría para poder

conceptualizar, agrupar, dotar de sentido y generar categorías que clasifiquen los datos de

acuerdo con la teoría.

Ilustración 5. Acciones a desarrollar para el procesamiento de la información.

En consecuencia, la triangulación de la información contrasta las interpretaciones desde la

información y datos presentados en la recolección de datos de la encuesta y las evidencias de

clase en video registros.

En este sentido, se realizan descripciones y análisis que señalan prácticas comunicativas y

existencia del contrato didáctico, teniendo en cuenta los aspectos señalados por Brousseau

(1986b, 1999), D’Amore (1997, 2001, 2006, 2010) y Fandiño (2009, 2010).

Observar Describir CaracterizarEntrevistar (Opcional)

Análizar Reflexionar

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Categorías de Análisis

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 49 ~

4 Categorías de análisis

Considerando la etnografía como metodología de investigación, el análisis se establece a

través de datos cualitativos, los cuales son organizados, analizados, interpretados y validados

de acuerdo a lo que señalan Bonilla-Castro y Rodríguez (2000, p. 131). En este sentido, es

importante ordenar la información de acuerdo a los principales parámetros (codificación) que

estructuran el conocimiento del grupo estudiado (identificación de patrones). Por tanto, las

categorías de análisis corresponden a los fundamentos teóricos en cuanto a contrato didáctico,

funciones de la lengua y prácticas comunicativas. Estos elementos se señalan en las

siguientes tablas; en ellas se resalta las descripciones y observables que son usados para la

organización y análisis de la información.

4.1 CATEGORÍA 1: Manifestaciones del Contrato Didáctico: Efectos y Cláusulas

CATEGORÍA 1:

MANIFESTACIONES DEL CONTRATO DIDÁCTICO

EFECTOS (acciones sujetas al profesor)

DESCRIPCIÓN OBSERVABLES EN

ESTUDIANTE DOCENTE

Efecto: Topaze

El estudiante sigue los indicios,

adivinando la respuesta que debe dar,

como si no le quedará más opción. Aunque

señale la respuesta no es consciente de

ella, o no le asigna algún sentido.

El docente realiza sugerencias disfrazando

la respuesta que espera del estudiante, a

través de preguntas o palabras que se

asemejan a la respuesta esperada.

Efecto:

Jourdain

El estudiante imita un esquema y lo

memoriza sin saber por qué, para qué y

cuándo usarlo; sin mayor comprensión de

los objetos matemáticos involucrados.

El docente evita discusiones sobre el sentido

del conocimiento matemático que está

tratando, pues prevé un posible fracaso.

El docente le da estatus de conocimiento

erudito (o fundamental) a esquemas, juegos

de palabras o claves (desprovistos de

sentido) que el estudiante reconoce y que

ayudan a que se tenga éxito sobre tareas

específicas aunque no se construyan

significados.

Efecto: Dienes

El estudiante no da muestra del

conocimiento esperado, empleando solo

un instrumento que no pasó por la

intervención del docente y por tanto le es

imposible realizar transferencias en el

saber.

El docente usa instrumentos didácticos de

los cuales espera obtener los mismos

resultados que diseñadores, sin realizar

ninguna adaptación que garantice su

efectividad.

El docente no comprueba los aprendizajes,

pues supone son consecuencia inmediata del

uso del instrumento.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Categorías de Análisis

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 50 ~

Efecto:

Deslizamiento

Metacognitivo

El estudiante se distancia del conocimiento

matemático pretendido para reconocer

nuevos objetos de enseñanza.

El docente, motivado por un ejercicio

metacognitivo, considera que todos los

estudiantes recorren exactamente el mismo

proceso para construir un aprendizaje

determinado.

El docente emplea diversos instrumentos

para que los estudiantes se acerquen a un

objeto matemático, sin embargo los termina

alejando.

Efecto: Uso

abusivo de la

analogía

El estudiante recae en la aparición de un

Efecto Topaze, ya que representa la

desaparición total del objeto matemático

que se desea explicar.

El docente usa analogías para que los

estudiantes se apropien de un saber; pero su

uso repetitivo hace que se generen ideas

inadecuadas o malentendidos, que pueden

no ser convenientes al tratar el objeto

matemático.

Efecto:

Envejecimiento

de las

Situaciones de

Enseñanza

El estudiante recibe las pistas e

instrucciones que hacen que la situación se

simplifique tanto, que ya no encuentra

obstáculos que le permitan resignificar el

conocimiento.

El docente repite actividades cierta cantidad

de veces, sin realizar modificaciones

didácticas. Esto lo lleva a proponer la misma

situación que considera fue efectiva en un

momento dado.

El docente realiza modificaciones a la

situación previendo que sus estudiantes no

enfrenten errores que ha evidenciado en

implementaciones anteriores de esta misma

situación.

CLÁUSULAS (acciones sujetas al estudiante)

DESCRIPCIÓN OBSERVABLES EN

ESTUDIANTE DOCENTE

Cláusula: Todo

problema tiene

una solución

El estudiante contesta un problema de

manera inapropiada, haciendo uso de datos

que no son oportunos para responder a una

pregunta específica.

El docente presenta una situación problema

en la que los datos no son apropiados para

dar una solución; sin embargo, espera que el

estudiante se dé cuenta del error o la

incoherencia y especifique las razones de la

misma.

Cláusula: Todos

los problemas

tienen solución

ligada solo a los

datos numéricos

El estudiante se enfrenta a un problema y

reconoce que tiene solución, la cual se

relaciona únicamente con los datos

numéricos que aparecen en los

enunciados.

El docente introduce información nueva de

acuerdo a las condiciones de la situación,

que posibilitan mayor comprensión y

coherencia; sin embargo los nuevos datos

son considerados por los estudiantes como

información adicional que no hace parte del

problema a resolver.

Cláusula:

Exigencia de la

justificación

formal

El estudiante escribe una organización que

cree lógica o realiza algoritmos específicos

aunque no los considere necesarios, ya que

piensa que en matemáticas siempre se

deben hacer cálculos.

El docente exige al estudiante que las

respuestas estén acompañadas de

algoritmos, como evidencia a un

razonamiento o construcción de

conocimiento matemático.

Cláusula: El

docente no

asigna

problemas sin

solución

El estudiante considera que cualquier

situación que le presente el docente se

puede resolver, y que su respuesta debe

evidenciar los conocimientos adquiridos

hasta el momento.

El docente asigna un problema sin solución

de manera intencional y espera que el

estudiante identifique las razones por las

cuales no es posible obtener una respuesta

que satisfaga las condiciones del problema.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Categorías de Análisis

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 51 ~

Cláusula: Un

problema real

es diferente a

un problema

escolar

El estudiante identifica que los problemas

escolares poseen condiciones artificiales

diseñadas por el docente o presentados en

los libros de texto, con la pretensión de

evaluar la adquisición o apropiación de un

objeto matemático.

El docente presenta condiciones artificiales

para simular situaciones reales que

requieren el uso de un conocimiento

específico; sin embargo, dichas condiciones

son ajenas al estudiante y a su contexto.

Cláusula: Si el

problema no

tiene solución,

el docente lo

notifica

El estudiante espera que el docente

intervenga dando pistas, indicaciones o

sugerencias, en la resolución de un

problema que no tiene solución.

El docente notifica a través de pistas,

sugerencias o palabras clave, que el

problema no puede ser solucionado y que el

estudiante debe descubrir la incoherencia de

la situación.

Cláusula:

Delegación

formal

El estudiante cree que su única

responsabilidad es saber qué operación

realizar y con cuáles números, para que

haya validez de sus razonamientos.

El docente cuestiona al estudiante respecto a

los algoritmos que debe utilizar para

solucionar una situación y espera identificar

el razonamiento que el estudiante realiza con

los datos.

Cláusula:

Control

Semántico

El estudiante desconoce la naturaleza de la

pregunta, por lo tanto su respuesta no es

objetiva, ya que considera que lo

importante no es comprender si no

resolver el problema.

El estudiante no se siente autorizado a usar

un dato que no aparece explícitamente en

el texto del problema, por lo cual, las

posibles soluciones carecen del sentido

propio de la situación.

El docente realiza intervenciones para que el

estudiante se dé cuenta de la incoherencia de

la respuesta ante una pregunta específica.

Tabla 8. CATEGORÍA 1: Manifestaciones del Contrato Didáctico: Efectos y Cláusulas.

Desde la categoría anterior, se hace referencia a los efectos (acciones sujetas al profesor) y

las cláusulas (acciones sujetas al estudiante). Cabe aclarar que en todo caso la existencia del

docente implica la existencia del estudiante, independientemente si los efectos refieren al

profesor o las cláusulas al estudiante, razón por la cual, la acción de uno implica la acción

del otro.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Categorías de Análisis

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 52 ~

4.2 CATEGORÍA 2: Funciones del uso de la lengua: Representación.

CATEGORÍA 2:

FUNCIONES DEL USO DE LA LENGUA

FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN

DESCRIPCIÓN OBSERVABLES EN

ESTUDIANTE DOCENTE

Designación

(Función

Referencial)

El estudiante señala objetos de acuerdo a

características perceptibles que ya reconoce

(triángulo, círculo,..).

El docente utiliza frases, símbolos,

convenciones y terminología matemática, que

considera el estudiante debe aprender para dar

cuenta de los objetos matemáticos involucrados

en la clase.

Categorización

(Función

Referencial)

El estudiante asigna nombres a los objetos

matemáticos involucrados (el número x, el

cuadrado de y...)

El docente solicita de manera formal al

estudiante el uso de nombres que determinan

cada uno de los objetos matemáticos a los que

se hace referencia.

Determinación

(Función

Referencial)

El estudiante emplea pronombres, artículos,

adjetivos, nombres, etc., para establecer

relaciones entre los objetos matemáticos y

los argumentos usados al resolver

situaciones presentadas por el profesor.

(Este, aquel, el cuadrado mayor).

El docente presenta situaciones que involucran

objetos matemáticos específicos y espera que el

estudiante establezca relaciones entre dichos

objetos y las situaciones presentadas.

Descripción

(Función

Referencial)

El estudiante elabora frases completas que

representan relaciones espaciales entre los

registros que se desarrollan (la primera

serie, el cuadrado de la derecha) con el fin

de hacer valer su punto de vista matemático.

El docente emplea frases, oraciones y esquemas

que establecen relaciones profundas entre

objetos matemáticos involucrados, para

caracterizarlos, describirlos y ampliar la

información relacionada con los mismos.

Función

Apofántica

El estudiante produce enunciados completos

con atribuciones (afirmación o negación),

equivalentes a la producción de predicados

sobre los objetos y puntos de vista sobre

ellos y sus relaciones.

De igual manera, organiza y sostiene sus

ideas recurriendo a diferentes formas de

comunicación (esquemas, diagramas,

bosquejos).

El docente presenta situaciones que

problematizan al estudiante para que éste pueda

afirmar o negar respecto a los objetos de los que

se hace referencia.

Función de

Expansión

Discursiva

El estudiante establece una continuidad

temática de acuerdo con la trama propuesta

(negando, acumulando características o

relaciones, estableciendo sustituciones).

El docente establece conexiones ente un saber

matemático y otro, a través de enunciados, con

el fin de que el estudiante pueda dar cuenta de

ambos, sus relaciones, vínculos, diferencias,

entre otros.

Tabla 9. CATEGORÍA 2: Funciones del uso de la lengua: Representación.

En esta categoría se hace referencia a las funciones del uso de la lengua, por medio de las

funciones de representación, desde el rol que realiza el docente y el estudiante. Si bien la

función de comunicación hace referencia inicialmente al uso de las funciones de la lengua,

para realizar el análisis de la información se enmarca en la categoría de prácticas

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Categorías de Análisis

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 53 ~

comunicativas en aras de identificar la defensa de la construcción personal sobre temas de

matemáticas frente a las construcciones de otros (estudiantes y profesor).

4.3 CATEGORÍA 3: Prácticas Comunicativas: Funciones de Comunicación.

CATEGORÍA 3:

PRÁCTICAS COMUNICATIVAS

FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN

DESCRIPCIÓN OBSERVABLES EN

ESTUDIANTE DOCENTE

Función

Instrumental

El estudiante realiza o responde preguntas y

solicita aclaraciones para satisfacer

necesidades respecto al objeto matemático

(¿Qué significa potencia?).

El docente presenta situaciones, esquemas y

representaciones respecto al objeto matemático

con el fin de caracterizar los términos y

relaciones matemáticas.

Función

Reguladora

El estudiante realiza enunciados con el

intención de regular el comportamiento de

los demás (“Haz lo que yo quiero”).

El docente orienta al estudiante respecto a las

acciones que debe desarrollar para que el objeto

matemático sea abordado de manera adecuada.

Función

Interactiva

El estudiante escucha los argumentos y los

razonamientos de otros, y los toma en

consideración, para involucrar a otras

personas en la construcción de un objeto

matemático.

El docente utiliza las intervenciones de los

estudiantes para una aparente construcción de

significados y objetos matemáticos.

Función

Personal

El estudiante considera únicamente los

argumentos que él mismo produce,

identificando y manifestando

exclusivamente el yo. (“Yo tengo razón

porque soy mejor en matemáticas”)

El docente valida o refuta los argumentos de los

estudiantes en relación al objeto matemático.

Función

Informativa

El estudiante realiza transformaciones y

cambios de registro, para comunicar nuevas

ideas conforme a las concepciones del

objeto matemático que pretende enunciar.

El docente realiza transformaciones y cambios

de registro, para comunicar al estudiante

aspectos específicos del objeto matemático.

Tabla 10. CATEGORÍA 3: Prácticas Comunicativas: Funciones de Comunicación.

En esta categoría se hace referencia a las prácticas comunicativas conforme a las

interacciones con el objeto matemático y las interacciones entre docente y estudiante, a través

de la caracterización de las funciones de comunicación.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 54 ~

5 Análisis de datos

A continuación, se presenta un análisis donde se hace énfasis en las manifestaciones del

contrato didáctico (efectos y cláusulas), las funciones del uso de la lengua y las prácticas

comunicativas, que se desarrollan en las clases de matemáticas del curso 701, durante tres

sesiones de clase, cuyas transcripciones corresponden al Anexo 5. Para la lectura de estos

anexos debe tenerse en cuenta que:

Cada sesión de clase se encuentra fragmentada en un promedio de 8 videos, con una

duración de 15 minutos cada uno; esto con el fin de facilitar el traslado de la información

a diferentes dispositivos. Se debe considerar, por ejemplo, que el Video 1-4, corresponde

a la clase uno y la parte cuatro.

Los aspectos que se encuentran dentro de la rejilla corresponden exclusivamente a los

fragmentos que dan información correspondiente a las categorías. En ocasiones se

incluyen imágenes para ampliar la información.

Cada línea de participación se encuentra diferenciada por el código {L#}, donde el # es

equivalente a la numeración de la línea.

La información que se encuentra entre llaves [ ], hace referencia a aclaraciones o

anotaciones del observador en la transcripción del episodio, señalando tonos de voz,

pausas, movimientos y acciones desarrolladas por los personajes. Debe aclararse sin

embargo que estos elementos corresponden a aspectos semióticos que no serán

analizados.

La información que aparece en “cursiva” y entre comillas, hace referencia a problemas,

ejercicios o situaciones que presenta la docente para el desarrollo de actividades.

A cada estudiante se le asignó un número en el proceso de transcripción, para diferenciar

su participación en la clase. Se evidenció que la mayoría de las intervenciones son

realizadas por el mismo grupo de estudiantes.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 55 ~

5.1 Análisis Clase 1

La Clase 1, desarrollada el 23 de Febrero de 2016, corresponde al Anexo 5.1. Durante esta

sesión se realiza la práctica de divisiones con números enteros. El objetivo planteado por la

docente es finalizar el uso de operaciones básicas en ese conjunto numérico y empezar a

pensar en problemas y aplicaciones.

La clase se desarrolla en tres momentos, el MOMENTO 1 corresponde a la introducción, en

la que estudiantes y docente retoman conceptos previos respecto a la división, recordando las

partes que la componen y su relación inversa con la multiplicación, a través de algunos

ejemplos. En el MOMENTO 2, se realizan operaciones sencillas con números enteros para

identificar la ley de signos que debe ser utilizada en cada situación. Finalmente, en el

MOMENTO 3, la docente asigna una serie de ejercicios para que los estudiantes practiquen

divisiones con números enteros.

Durante esta sesión se observa que la clase se lleva a cabo desde la explicación de la docente,

ejemplos que evidencian pasos o procedimientos a seguir y el desarrollo de una actividad por

parte de los estudiantes. De igual manera, se reconoce que la mayoría de las intervenciones

son realizadas por la docente y la participación de los estudiantes está condicionada a la

explicación de la clase. Sin embargo, se evidencia también que un grupo específico de

estudiantes es el que responde a las preguntas y solicita aclaraciones sobre el desarrollo de

procedimientos en ejercicios específicos. Los otros estudiantes, quienes no pertenecen a

dicho grupo, esperan la participación de otros para aclarar dudas y en menor medida se

dirigen personalmente a la docente para que ella valide y verifique las soluciones realizadas.

De acuerdo a la información presentada en los registros de video y las rejillas de análisis,

durante la Clase # 1 se identifican 17 evidencias de observables de manifestaciones del

contrato didáctico, relacionadas con efectos y cláusulas (Categoría 1); 17 evidencias de

acciones relacionadas con las funciones del uso de la lengua (Categoría 2); y 19 evidencias

de prácticas comunicativas (Categoría 3).

A continuación se describe por cada una de las categorías, algunos apartes del episodio para

analizar la información.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 56 ~

5.1.1 Clase 1: Categoría 1.

En la Categoría 1, Manifestaciones del Contrato Didáctico, se evidencia que los observables

de mayor recurrencia son el Efecto Jourdain (4) y la Cláusula de Control Semántico (3).

CLASE 1

CATEGORÍA 1

Subcategoría Descripción Total por

descripción

Efectos

Efecto: Topaze 3

Efecto: Jourdain 4

Efecto: Dienes 0

Efecto: Deslizamiento Metacognitivo 1

Efecto: Uso abusivo de la analogía 1

Efecto: Envejecimiento de las Situaciones de Enseñanza 0

Cláusula

Cláusula: Todo problema tiene una solución 0

Cláusula: Todos los problemas tienen solución ligada solo a los datos

numéricos 1

Cláusula: Exigencia de la justificación formal 2

Cláusula: El docente no asigna problemas sin solución 1

Cláusula: Un problema real es diferente a un problema escolar 0

Cláusula: Si el problema no tiene solución, el docente lo notifica 0

Cláusula: Delegación formal 2

Cláusula: Control Semántico 3

Tabla 11. Observables Clase 1 – Categoría 1

Con el fin de realizar el análisis de esta información, a continuación se realiza descripción,

transcripción y reflexiones de los episodios desarrollados en el transcurso de la Clase 1 y que

hacen referencia a efectos y cláusulas presentes en el contrato didáctico que se lleva a cabo

en ésta aula de clase.

5.1.1.1 Situación 1. Efecto Jourdain

Se seleccionan las líneas de transcripción {L21} - {L28} donde la docente evita discusiones

sobre el sentido del conocimiento matemático que está tratando y por tanto le da estatus de

conocimiento erudito (o fundamental) a esquemas, juegos de palabras o claves (desprovistos

de sentido) que el estudiante reconoce y que ayudan a que se tenga éxito sobre tareas

específicas aunque no se construyan significados. En este caso, tal conocimiento refiere a

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 57 ~

una tabla de signos que se considera imprescindible para la solución de las divisiones entre

números enteros.

Video 1-1

Minuto Transcripción Observación

inicial

09:20

-

11:03

{L21}Profesora: Ahora, como nosotros estamos dividiendo números enteros.

¿Cierto? Entonces necesitamos utilizar los signos de esas cantidades que vamos

a dividir ¿Vale?... Entonces vamos a manejar una regla de la división que es

igual a la regla de los signos de la multiplicación. ¿Bien? Entonces vamos a

escribir una tablita, lo mismo que hicimos que día. [La profesora empieza a

diligenciar una tabla en el tablero] Dividido y acá la tablita para escribir los

signos, positivo, negativo, positivo y negativo ¿Vale? Y lo vamos a llenar. Lo

mismo. Decíamos, más por más nos da más, entonces lo mismo decimos: más

dividido entre más nos da… más o positivo ¿Bien? Acá, menos, o bueno [la

profesora mueve la cabeza manifestando negación frente a lo que acaba de

decir]. Más dividido entre menos ¿Nos da?

{L22}Estudiantes: Menos

{L23}Profesora: ¡Menos! Entonces menos dividido entre más

{L24}Estudiante 1: Más

{L25}Estudiante 2: Menos

{L26}Profesora: Menos porque son signos contrarios. Y menos dividido entre

menos, más. Signos iguales como más dividido más, me da más. Y menos

dividido menos me da más. Listo. Es igualita que la de la multiplicación. ¿Si?

O sea, si yo pongo acá por [señalando en la tabla el símbolo de división] es la

misma. ¿Listo? Pero sirve para la división ¿Ok?

Imagen 1. “Tabla de división entre signos”

{L27}Estudiante 4: ¿También sirve para la división?

{L28}Profesora: Entonces es la misma ley de los signos de la multiplicación

la de la división. ¿Vale? Entonces trabajamos de la misma manera.

Categoría 1

Efecto

Jourdain

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Instrumental

Tabla 12. Clase 1. Situación 1. Efecto Jourdain.

Se selecciona este apartado ya que la docente desarrolla una serie de procedimientos que

espera sean relacionados con esquemas anteriores, abordados en la multiplicación de

números enteros, e imitados como herramientas importantes para la solución de situaciones.

La actitud de la docente (D’Amore et al. 2010, p. 170) es una de las conductas que se señalan

en cuanto a poseedor del conocimiento, ya que se intenta una transmisión directa sin pasar

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 58 ~

por intervenciones o mediaciones que lleven al estudiante a verificar la autenticidad de dicha

información.

Se identifica de acuerdo a D’Amore et al. (2010, p. 174) que el estudiante pierde todo control

crítico sobre su propio aprendizaje, y se limita al uso de las reglas que la docente indicó. Ya

que su pretensión termina siendo que sus respuestas sean equivalentes a las de la docente o

al menos a aquellas en las que ella evidencia aprobación.

De igual manera este episodio refleja apartados del Efecto Topaze, ya que como menciona

D’Amore et al. (2010, p. 174): “El estudiante proporciona la respuesta esperada por el

profesor, pero no siempre se da cuenta de haberla obtenido, sino a través de la aprobación

explicita del docente”. La manifestación visualizada, se reconoce en las respuestas del

estudiante y la validación de la docente.

Finalmente, se podría deducir que el planteamiento de la docente al indicar exclusivamente

la tabla de signos para la división entre enteros, corresponde a un envejecimiento de la

situación de enseñanza, en la que para evitar los obstáculos que pueden darse en la

apropiación del saber, se realizan modificaciones didácticas en la que es mejor entregarles

una tabla para que sea imitada.

5.1.1.2 Situación 2. Cláusula de Control Semántico.

Se seleccionan las líneas de transcripción {L96} - {L99} donde el estudiante busca respuestas

respecto al uso de signos en los números enteros, pues desconoce la naturaleza de la pregunta

y su respuesta no es objetiva para los planteamientos que ha realizado el docente. De igual

manera, en este episodio, el estudiante no se siente autorizado a usar un dato que no aparece

explícitamente en el texto del problema, por lo cual, las posibles soluciones carecen del

sentido propio de la situación; y el docente realiza intervenciones, para que el estudiante se

dé cuenta de la incoherencia de la respuesta y conteste coherentemente ante la pregunta

planteada.

En este episodio, se identifica que el estudiante aún no reconoce la relación entre números

naturales y números enteros positivos, razón por la cual, identifica que los números enteros

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 59 ~

siempre deben estar acompañados por un signo (+) o (-) que le da el carácter al conjunto

numérico.

Video 1-4

Minuto Transcripción Observación

inicial

03:39

-

04:02

{L96}Estudiante 12: [Se levanta del puesto y se dirige hacia el lugar

donde se encuentra la docente]. ¡Profe, profe! ¿Por qué ahí no va

signo? [Señala una de las divisiones realizadas como ejemplo].

{L97}Profesora: Porque como acá es positivo, entonces no es

necesario ponerle el más. Si fuera negativo sí era obligatorio ponerle

el menos.

Imagen 2. Estudiante que no se siente autorizado a usar el signo (+) en la solución de una división

{L98}Estudiante 12: O sea que cuando esté así, ¿Es un más?

{L99}Profesora: Depende. Si ambos son positivos, da positivo. [El

estudiante se aleja].

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Descripción

Categoría 3

Función

Instrumental

Tabla 13. Clase 1. Situación 2. Cláusula de Control Semántico.

El estudiante identifica la manera en la que debe operar con signos, sin embargo es incapaz

de usar el símbolo positivo como anteposición a una respuesta numérica entre la división de

dos números enteros positivos (28/7). Aunque sabe cómo operar entre enteros, desconoce la

naturaleza de la situación y no sabe si es apropiado asignar el signo positivo a una solución,

que esta seguida de una serie de ejemplos en los que al haber resultados negativos siempre

se asigna el signo de menos.

Este tipo de eventos generan condicionamiento en el estudiante, por un lado, para la búsqueda

de aprobación y por el otro la incapacidad de control semántico entre un ejercicio, situación

o problema y su respectiva solución. Si bien el estudiante no dimensiona el control semántico

presente en esta situación, deja en evidencia que su actuar está condicionado a las

interacciones que ha desarrollado con la docente. En este sentido, en la cláusula de Control

Semántico el estudiante no logra controlar si la respuesta es coherente con la pregunta

propuesta (D’Amore, 2006, p. 125).

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 60 ~

5.1.2 Clase 1: Categoría 2.

En la Categoría 2, Funciones del uso de la lengua, se evidencia que los observables de mayor

recurrencia son Función Designación (4), Función Apofántica (4) y Función de Expansión

Discursiva (4).

CLASE 1

CATEGORÍA 2

Subcategoría Descripción Total por

descripción

Función Referencial

Designación 4

Categorización 2

Determinación 2

Descripción 1

Función Apofántica Función Apofántica 4

Función de Expansión Discursiva Función de Expansión Discursiva 4

Tabla 14. Observables Clase 1 – Categoría 2

A continuación se realiza descripción, transcripción y reflexión de un episodio que se

relaciona con la Función de Expansión Discursiva.

5.1.2.1 Situación 3. Función de Expansión Discursiva

Las líneas de transcripción a observar son {L16} - {L20} donde la docente realiza una

explicación respecto a operaciones inversas y utiliza analogías para hacerle comprender al

estudiante el saber específico. Allí, el estudiante intenta establecer una continuidad temática

de acuerdo con la trama propuesta, en particular acumulando características o relaciones entre

situaciones. Sin embargo, la docente establece conexiones ente un saber matemático y otro,

a través de enunciados, proposiciones y explicaciones, con el fin de que el estudiante pueda

dar cuenta de ambos, sus relaciones, vínculos, diferencias, entre otros.

Video 1-1

Minuto Transcripción Observación

inicial

07:15

-

08:24

{L16} Profesora: Recordemos que la división es una operación que es inversa

de la multiplicación ¿Por qué es inversa? Porque nosotros cuando tenemos dos

números; por ejemplo, voy a coger el número… veintiocho [escribe en el

tablero] ¿Vale? Y el número veintiocho es el resultado de multiplicar dos

números entre sí ¿Vale?... ¿Qué números multiplicados me dan veintiocho?

Categoría 1

Efecto: Uso

abusivo de la

analogía

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 61 ~

{L17} Estudiante 5: [Levanta la mano pidiendo la palabra, la profesora lo

observa y con una sonrisa acepta su intervención] Cuatro por siete.

Imagen 3. División

{L18} Profesora: ¡Cuatro por siete! [Escribe en el tablero los dos números]

Cuatro por siete, listo. ¿Qué pasa si yo cojo el número veintiocho y lo divido

por ejemplo entre cuatro?... Me da siete veces ¿Cierto?... Entonces digo siete

por cuatro veintiocho, ¿A veintiocho?

{L19} Estudiantes: Cero [Varios estudiantes contestan al tiempo]

{L20} Profesora: ¿Cierto? En ese caso, si yo cojo dos números que sean

factores como cuatro y siete, al multiplicarse me dan veintiocho y ahora si cojo

el veintiocho y lo divido entre uno de los dos, entre cuatro, por ejemplo, me da

el otro número, siete. ¿Vale? Por eso son operaciones inversas.

Categoría 2

Función de

Expansión

Discursiva

Categoría 3

Función

Informativa

Tabla 15. Clase 1. Situación 3. Función de Expansión Discursiva

Se evidencia en este episodio que la intención comunicativa de la docente, en el afán de hacer

que la idea de operaciones inversas entre división y multiplicación sea entendida por los

estudiantes, direcciona su explicación a ejemplos que distorsionan la intención de dicha idea.

En el ejemplo que se desarrolla, la pretensión de interpretar las operaciones inversas termina

siendo el desarrollo de divisiones con verificación de sus resultados. Por tanto, la analogía

utilizada como recurso (Brousseau, 1986b, p. 9), hace que se presente un Efecto Topaze, ya

que hay desaparición total del objeto matemático pretendido.

Brousseau (1986b, p. 9) señala además que la analogía es una práctica natural: si los

alumnos han fracasado en su aprendizaje, es necesario darles una nueva oportunidad sobre

el mismo tema. Razón por la cual, la docente acude a los medios que considera son más

próximos a los estudiantes y que les permite comprender la razón de las situaciones.

Los estudiantes evidentemente establecen una continuidad temática entre multiplicación y

división y aparentemente acumulan características y relaciones entre las operaciones a las

que deben hacer referencia. Sin embargo, posteriormente se identifica que las divisiones que

se realizan no tienen como residuo cero y por tanto la explicación se extiende a números

racionales. La clase olvida la intención de identificar las operaciones inversas y direcciona

sus intereses a la solución de diferentes divisiones.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 62 ~

5.1.3 Clase 1: Categoría 3.

En la Categoría 3, Prácticas Comunicativas, se evidencia que el observable de mayor

recurrencia es la Función Instrumental (7).

CLASE 1

CATEGORÍA 3

Subcategoría Descripción Total por

descripción

Función de Comunicación

Función Instrumental 7

Función Reguladora 3

Función Interactiva 3

Función Personal 3

Función Informativa 3

Tabla 16. Observables Clase 1 – Categoría 3

A continuación se realiza descripción, transcripción y reflexión de un episodio que se

relaciona con la Función Instrumental.

5.1.3.1 Situación 4. Función Instrumental

Las líneas de transcripción a observar son {L76} – {L80} donde el estudiante responde

preguntas y solicita aclaraciones para satisfacer necesidades respecto al objeto matemático

que corresponde a divisiones entre números enteros; particularmente al uso de la ley de

signos que ha sido descrita en la clase con anterioridad. Allí, la docente presenta situaciones

respecto al objeto matemático con el fin de caracterizar los términos y relaciones matemáticas

existentes para que los estudiantes puedan apropiarse de dichas características y

transformarlas para el trabajo en diferentes ejercicios.

Video 1-2

Minuto Transcripción Observación

inicial

02-34

-

03:20

{L76}Profesora: Miremos en ejemplos entonces chicos. [Escribe en el tablero

cuatro ejercicios de división]. Bueno, hasta el momento he puesto cuatro

divisiones, las más sencillas del mundo, ¿Por qué son las más sencillas? Porque

son de una sola cifra y son números pequeñitos que nosotros podemos trabajar

fácilmente, eh, solamente mirando la operación. Entonces, lo único extraño de

acá es la forma como la he puesto, vale. [Los estudiantes observan las divisiones

con algo de incertidumbre].

{L77}Estudiante 10: No entendí

{L78}Profesora: Tranquilos, solamente es que como los números enteros

pueden ser positivos y negativos… Lo que pasa es que como son enteros

positivos o negativos, pues yo puedo dividir números positivos entre positivos,

Categoría 1

Cláusula

Delegación

Formal

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Instrumental

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 63 ~

negativas con positivos, negativos entre negativos y no pasa nada. Esta es una

forma de escribirlos, vale. Alguien me puede decir, menos por menos ¿Cuánto

me da?

{L79}Estudiantes: Más [Varios estudiantes contestan al tiempo, otros solo

miran a la docente en espera de la respuesta]

{L80}Profesora: ¡Más! Si yo le quiero poner un más, acá lo pongo

[Refiriéndose al cociente] Si no, no es necesario. Pero si es menos, sí es

importante que lo escribamos, vale. [Un estudiante levanta la mano y pide

resolver la división, la docente lo pasa por alto]. Ciento veinte divido diez, es

doce. [El estudiante responde también]. De forma que probamos, doce por diez,

ciento veinte y a ciento veinte, cero. Sí lo hago de esta manera, vale.

Tabla 17. Clase 1. Situación 4. Función Instrumental

El estudiante en una función comunicativa, intenta posicionarse a través del objeto

matemático frente a la docente, sin embargo la función instrumental descrita se refleja en la

docente, quien es la encargada de realizar en primera instancia la solución de las situaciones

o ejercicios que se presentan. Se observa además, que la docente no cuestiona a los

estudiantes respecto a las reglas que debe utilizar para solucionar las divisiones, pero muestra

interés en que respondan correctamente a algo que en la clase se ha denominado la tabla de

signos.

El estudiante cree que su única responsabilidad es saber cómo realizar las operaciones y cómo

nombrarlas correctamente, por lo tanto se adecua a usar la terminología que menciona la

docente, convirtiéndola en parte de su lenguaje y comunicando la información específica a

la que debe hacer referencia y que además da cuenta del reconocimiento del objeto

matemático.

Finalmente, aunque se asume que las prácticas comunicativas van más allá de las respuestas,

se establece que las interacciones entre docente y estudiante deben estar mediadas por la

exposición de ideas matemáticas de enseñanza y aprendizaje.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 64 ~

5.2 Análisis Clase 2

La Clase 2, desarrollada el 24 de Febrero de 2016, corresponde al Anexo 5.2. Durante esta

sesión se realiza práctica de análisis, proceso y solución a situaciones problema relacionadas

con el uso de operaciones básicas con números enteros. Las situaciones problema presentadas

corresponden a escenarios propuestos por la docente o existentes en algunos libros de texto

escolar que son usados regularmente por la docente para la preparación de los ejercicios de

clase. El objetivo de la clase, de acuerdo a los señalamientos de la docente es que los

estudiantes puedan determinar las características de un problema y por tanto lleguen a una

solución adecuada del mismo.

La clase se desarrolla en cuatro momentos: el MOMENTO 1 corresponde a la elaboración

de unas listas, en las que aparecen palabras relacionadas con las operaciones de suma, resta,

multiplicación y división, esto con el fin de que los estudiantes reconozcan qué operación

deben desarrollar en cada situación; en el MOMENTO 2, se determinan los pasos que se

deben seguir para responder correctamente un problema, estos pasos son construidos entre

docente y estudiantes, de acuerdo a las actividades que han desarrollado en clase con

anterioridad y que determinan características frecuentes en la resolución de los ejercicios; el

MOMENTO 3 es orientado en su mayoría por la docente y corresponde a la presentación de

cuatro situaciones problema que son resueltos por la docente con ayuda de intervenciones de

algunos estudiantes, garantizando que la solución siga las pistas de los listados elaborados en

el momento 1 y los pasos descritos en el momento 2; durante el MOMENTO 4, la docente

realiza un dictado de cuatro situaciones problema que deben ser solucionados por los

estudiantes, dado el tiempo de la sesión, dicha actividad queda programada como tarea para

la casa.

Se observa durante ésta sesión que con la intención de que los estudiantes puedan resolver,

sin ayuda, las situaciones propuestas, se genera una serie de mecanismos que los orientan,

evitando así que enfrenten una situación de conflicto cognitivo y en consecuencia el

desarrollo sea más oportuno. Sin embargo, se identifica que esta intervención termina

produciendo en los estudiantes condicionamientos ante palabras que no necesariamente se

corresponden con una única operación como es el caso de dar, ya que puede asociarse con

sumar o restar, dependiendo del personaje desde el que se mire la situación.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 65 ~

Por otro lado, se reconoce que en ésta sesión la docente permite a los estudiantes caracterizar

pasos o secuencias de acuerdo a su propia experiencia; y finalmente, algunas de las

situaciones presentadas involucraban más de un algoritmo, por tanto los estudiantes debían

reconocer en cada una cuál o cuál eran las acciones necesarias para llegar a una solución.

De acuerdo a la información presentada en los registros de video y las rejillas de análisis,

durante la Clase # 2 se identifican 36 evidencias de observables de manifestaciones del

contrato didáctico, relacionadas con efectos y cláusulas (Categoría 1); 27 evidencias de

acciones relacionadas con las funciones del uso de la lengua (Categoría 2); y 31 evidencias

de prácticas comunicativas (Categoría 3). A continuación se describe por cada una de las

categorías, algunos apartes del episodio para analizar la información.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 66 ~

5.2.1 Clase 2: Categoría 1.

En la Categoría 1, Manifestaciones del Contrato Didáctico, se evidencia que los observables

de mayor recurrencia son el Efecto Jourdain (8) y la Cláusula Exigencia de la Justificación

Formal (4).

CLASE 2

CATEGORÍA 1

Subcategoría Descripción Total por

descripción

Efectos

Efecto: Topaze 4

Efecto: Jourdain 8

Efecto: Dienes 7

Efecto: Deslizamiento Metacognitivo 1

Efecto: Uso abusivo de la analogía 1

Efecto: Envejecimiento de las Situaciones de Enseñanza 1

Cláusula

Cláusula: Todo problema tiene una solución 0

Cláusula: Todos los problemas tienen solución ligada solo a los datos

numéricos 3

Cláusula: Exigencia de la justificación formal 4

Cláusula: El docente no asigna problemas sin solución 0

Cláusula: Un problema real es diferente a un problema escolar 2

Cláusula: Si el problema no tiene solución, el docente lo notifica 0

Cláusula: Delegación formal 3

Cláusula: Control Semántico 2

Tabla 18. Observables Clase 2 – Categoría 1

Con el fin de realizar el análisis de ésta información, a continuación se realiza descripción,

transcripción y reflexión de los episodios desarrollados en el transcurso de la Clase 2 y que

hacen referencia a efectos y cláusulas presentes en el contrato didáctico que se lleva a cabo

en ésta aula de clase.

5.2.1.1 Situación 5. Efecto Jourdain.

Las líneas de transcripción a observar son {L37} - {L47} donde la docente en compañía del

curso determinan palabras clave para saber qué operación usar en una situación problema.

De esta manera los estudiantes podrán imitar un esquema al relacionar palabras específicas

con algún algoritmo. Así mismo, la docente da importancia a la claridad de las palabras para

que los estudiantes reconozcan la tarea que deben realizar con cada significado.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 67 ~

Video 2-2

Minuto Transcripción Observación

inicial

07:14

08:15

{L37} Profesora: Ahora, pensemos en la operación resta. Cuando yo hablo de

resta, qué me indica que… [interrumpida por el estudiante]

{L38} Estudiante 1: Sacó

{L39} Profesora: Sacó, bueno, sacó. La palabra sacar.

{L40} Estudiante 6: Le quitó

{L41} Profesora: Quitar

{L42} Estudiante 7: Regalar

Imagen 4. Listado de palabras asociadas a la operación resta.

{L43} Profesora: Regalar [duda y revisa las palabras que se escribieron en el

listado de suma]. Bueno, regalar también sirve en este caso, entonces también

puede ser.

{L44} Estudiante 8: Prestar

{L45} Profesora: Restar

{L46} Estudiante 8: ¡Prestar!

{L47} Profesora: Bueno, prestar... También cuando, por ahí ahorita alguien me

la dijo [señala a un grupo de estudiantes]... La diferencia. ¿Sí? ¿Cuál es la

diferencia entre lo que tiene Carlitos y Martica por ejemplo?... Si uno tiene tanto

y el otro tiene tanto. Cierto, entonces la palabra diferencia me indica que se debe

hacer una resta. … Bueno, esas son algunas. Posiblemente se nos ocurran más

o encontremos más cuando resolvamos problemas.

Categoría 1

Efecto Jourdain

Categoría 2

Función

Categorización

Categoría 3

Función

Informativa

Tabla 19. Clase 2. Situación 5. Efecto Jourdain.

Se selecciona este apartado porque se evidencia la generación de esquemas mal formados,

teniendo en cuenta que el conjunto numérico del que se está haciendo uso es el de los números

enteros y por tanto hace falta realizar aclaraciones al respecto de las palabras que pueden ser

asociadas a las operaciones consideradas como básicas.

D’Amore et al. (2010, p. 182) señala que en cierta medida el docente considera que sus

estudiantes deben aprender una regla, que considera general, y que será usada de manera

arbitraria siempre que se presente el caso. Es así como el esquema mal formado puede

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 68 ~

referirse en este caso, por ejemplo, a la palabra “Quitar” asociada a la operación resta; la cual

no corresponde de manera apropiada en el uso de números negativos.

De acuerdo con esto, el estudiante termina repitiendo y realizando procesos que no adjudican

necesariamente la apropiación del objeto matemático números enteros sino el seguimiento

de instrucciones o imitando las acciones que fueron realizadas por la docente.

5.2.1.2 Situación 6. Cláusula: Todos los problemas tienen solución ligada solo a los datos

numéricos.

Las líneas de transcripción a observar son {L197} - {L205} donde el estudiante se enfrenta

a un problema matemático y reconoce que tiene una solución, la cual se relaciona

directamente con los datos numéricos que aparecen en el enunciado. Sin embargo, la

información presentada no es suficiente, ya sea por los términos implementados o por la falta

de información explicita. En este caso, la docente debe introducir información de acuerdo a

las condiciones de la situación, para que los estudiantes comprendan en mayor medida la

situación y hallen coherencia entre las implicaciones.

Video 2-6

Minuto Transcripción Observación

inicial

09:00

11:01

{L197} Profesora: Rápido, vamos a hacer la socialización. Entonces ojo.

Cuando hablamos de saldos en las cuentas, saldo es lo que me quedó. Sí,

entonces quiere decir que Andrea, terminando, o empezando el mes tenía un

guardadito ahí seguramente del mes anterior, que era de 300……

{L198} Estudiante 2: ¡325000!

Imagen 5. Solución del Problema #2. (Registro de la docente)

{L199} Profesora: ¡325000! Entonces 325000 [Escribe en el tablero]. Eso fue

lo que tenía por ahí ahorradito. Pero, al terminar el mes como le pagaron su

sueldo y gastaría algo y le quedaron 2750000 [Escribe la cifra sobre el valor

anterior]. Me piden que haga la diferencia. Y la diferencia es la operación….

¡Resta! ¿Ok niñas? Es restar, la palabra diferencia es clave. Restamos, entonces

cero, cero, cero, diez menos cinco es cinco… cuatro menos dos es dos, siete

menos tres…

{L200} Estudiante 9: Cinco

Categoría 1

Cláusula

Todos los

problemas

tienen solución

ligada solo a

los datos

numéricos.

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Informativa

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 69 ~

{L201} Profesora: ¿Siete menos tres?

{L202} Estudiantes: Cuatro

{L203} Profesora: Cuatro…. Entonces 2´425.000… Ustedes concluyen, el

nuevo saldo o la diferencia perdón [Borra la respuesta que estaba escribiendo].

La diferencia es de…

{L204} Estudiante 5: La diferencia es de 2´425.000 de saldo

Imagen 6. Solución del Problema #2. (Registro de un estudiante)

{L205} Profesora: Bueno, la diferencia es 2´425.000 entre los saldos. O la

diferencia entre los saldos es de… Bien, entonces siempre que hablemos de

plata, de cuentas, estamos hablando en ese caso de operaciones, pues podemos

colocar problemas de suma o resta.

Tabla 20. Clase 2. Situación 6. Cláusula: Todos los problemas tienen solución ligada solo a los datos numéricos.

Se selecciona este episodio no porque carezca de solución sino porque el resultado es

producto de unas organizaciones en las que se consideran los datos de la situación. En dicha

situación se solicita calcular el saldo final de una cuenta de ahorro posterior a unas

transacciones específicas. La percepción que tiene el estudiante de la matemática es que todos

los problemas tienen una solución específica (D’Amore et al. 2010, p. 156), ya que hasta el

momento no se han encontrado con una situación en la que no exista solución. Por lo tanto,

el estudiante sabe que debe usar los datos de acuerdo al enunciado y reconociendo las

palabras clave que se relacionan a operaciones específicas.

Finalmente, el estudiante se enfrenta con un problema y reconoce que tiene una solución

ligada únicamente a los datos numéricos que aparecen en el enunciado (D’Amore et al. 2010,

p. 166). Y usa los datos bajo el mismo registro que realiza la docente.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 70 ~

5.2.2 Clase 2: Categoría 2.

En la Categoría 2, Funciones del uso de la lengua, se evidencia que el observable de mayor

recurrencia es la Función Apofántica (8).

CLASE 2

CATEGORÍA 2

Subcategoría Descripción Total por

descripción

Función Referencial

Designación 5

Categorización 6

Determinación 4

Descripción 4

Función Apofántica Función Apofántica 8

Función de Expansión Discursiva Función de Expansión Discursiva 0

Tabla 21. Observables Clase 2 – Categoría 2

A continuación se realiza el análisis de un episodio que se relaciona con la Función

Apofántica.

5.2.2.1 Situación 7. Función Apofántica

Las líneas de transcripción a observar son {L209} - {L221} donde el docente presenta

situaciones que problematizan al estudiante para que éste pueda afirmar o negar respecto a

los objetos de los que se hace referencia. El estudiante produce enunciados completos con

atribuciones en las que señala relaciones entre los objetos y organiza ideas recurriendo a

diferentes formas de comunicación (esquemas, diagramas, bosquejos).

Video 2-7

Minuto Transcripción Observación

inicial

03:29

04:08

{L209} Profesora: Bien, qué operaciones tenemos que hacer.

{L210} Estudiante 14: ¡Una suma!

{L211} Estudiante 15: No

{L212} Profesora: ¿Una suma?

{L213} Estudiante 2: Una multiplicación.

{L214} Estudiante 1: Una división.

{L215} Profesora: ¿Multiplicación? ¿De acuerdo?

{L216} Estudiantes: [Algunos responden sí y otros no].

{L217} Profesora: ¿Y solamente multiplicación y ahí termino?

{L218} Estudiantes: [No saben qué responder]

{L219} Profesora: ¿Multiplicación y división?

Categoría 1

Efecto Topaze y

Cláusula de

Delegación

formal

Categoría 2

Función

Designación y

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 71 ~

Imagen 7. Estudiantes “encontrando” la operación indicada.

{L220} Estudiante 14: Una multiplicación y una resta.

{L2221} Profesora: Sí señor, una multiplicación y una resta, porque me dicen

cuántos kilómetros le faltaran por resolver, digo, por recorrer.

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal

Tabla 22. Clase 2. Situación 7. Función Apofántica.

Se selecciona este apartado, ya que es el docente quien presenta una situación para

problematizar al estudiante para que éste pueda afirmar o negar respecto a los objetos de los

que se hace referencia. Sin embargo, se evidencia también la presencia de un Efecto Topaze

al realizar inducción de respuestas y la aparición de la Cláusula de Delegación Formal cuando

el estudiante aparentemente cree que su única responsabilidad es saber qué operación realizar

y con cuáles números. Se evidencia que la mayoría de los estudiantes no reconocen el sentido

de la situación y ya que la pregunta de la docente (qué operaciones tenemos que hacer) es

equivalente solo a los procedimientos necesarios, los estudiantes optan por “encontrar” la

respuesta. Si no es una operación, será otra.

D’Amore et al. (2010, p. 168) señala que el estudiante cree que su única responsabilidad es

saber qué operación realizar y con cuáles números. En este sentido, el estudiante se olvida

casi por completo de la interpretación que se pueda realizar de la situación así como del

razonamiento de acuerdo a las indicaciones en el mismo. Por lo tanto no puede cumplir con

una Función Apofántica, pues no está en la condición de producir ningún tipo de enunciados,

ni para verificar ni para negar. En este caso, el estudiante tampoco puede dar puntos de vista

sobre las relaciones de los objetos a los que está haciendo referencia. Se observa además, que

de acuerdo al contrato didáctico que está establecido en el aula, los estudiantes responderán

arbitrariamente y la docente escuchará y tomará la respuesta que espera, así haya más

estudiantes que no se den cuenta de la operación que deberían reconocer. Finalmente,

D’Amore et al. (2010, p. 167) indica que en este tipo de situaciones, los estudiantes se limitan

a encontrar el algoritmo que es necesario, pero se desentienden totalmente del resultado del

mismo.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 72 ~

5.2.3 Clase 2: Categoría 3.

En la Categoría 3, Prácticas Comunicativas, se evidencia que el observable de mayor

recurrencia es la Función Informativa (10).

CLASE 2

CATEGORÍA 3

Subcategoría Descripción Total por

descripción

Función de Comunicación

Función Instrumental 7

Función Reguladora 9

Función Interactiva 1

Función Personal 4

Función Informativa 10

Tabla 23. Observables Clase 2 – Categoría 3

A continuación se realiza el análisis de un episodio que se relaciona con la Función

Informativa.

5.2.3.1 Situación 8. Función Informativa

Las líneas de transcripción a observar son {L153} – {L167} donde el estudiante y la docente

realizan transformaciones y cambios de registro, para comunicar nuevas ideas conforme a las

concepciones del objeto matemático que pretenden enunciar.

Video 2-5

Minuto Transcripción Observación

inicial

07:42

08:45

{L153} Profesora: Entonces formalicemos la operación que vamos a hacer. ¿Qué

sumo y qué resto?

{L154} Estudiante 7: Suma 3000 + 2000

{L155} Profesora: Sumo cuánto

{L156} Estudiante 7: 3000 + 2000

{L157} Profesora: 3000 metros más 2000 metros

{L158} Estudiante 5: Se resta por 1500 metros

{L159} Profesora: Y le resto 1500 metros

{L160} Profesora: Y vamos a resolver. Nosotros ya sabemos que cuando tenemos

cantidades enteras del mismo signo se suman. Entonces 3000 + 2000 me da…

{L161} Estudiantes: 5000

{L162} Profesora: ¡5000 metros! Porque estoy hablando de metros y le resto

ahora la cantidad negativa 1500 metros. Entonces ¿Cuánto me da esto?

{L163} Estudiantes: 3500, algunos dicen 2500 o 4500

Categoría 1

Cláusula

Exigencia de la

justificación

formal

Categoría 2

Función

Descripción

Categoría 3

Función

Informativa

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 73 ~

Imagen 8. Diagrama, operaciones y solución del Problema #1(Registro docente)

{L164} Estudiante 5: Queda volando a 3500

{L165} Profesora: Bueno, 3500 metros. [Escribe en el tablero]. No me sirve que

yo solamente ponga el problema y ya escribí 3500 metros y yo no sé si eso es la

solución o qué es. Entonces cuando hablamos de problemas es importante que con

nuestras palabras escribamos cuál es la solución. Entonces yo escribo: “El avión

continúa volando...”

Imagen 9. Operaciones y solución del Problema #1(Registro de un estudiante)

{L166} Estudiante 16: A 3500 metros

{L167} Profesora: “A 3500 metros de altura”. Listo.

Tabla 24. Clase 2. Situación 8. Función Informativa.

El docente presenta un registro gráfico de la situación, sin embargo, a la hora de solucionar

la situación recurre a la representación de algoritmos que transforman la información

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 74 ~

diseñada en los diagramas. El estudiante identifica que en los dos registros la solución es la

misma, sin embargo considera que la representación gráfica era más apropiada para la

situación y no era necesario la presentación de algoritmos. Lo cual recae también en la

aparición de la Cláusula de la Exigencia de la justificación formal.

D’Amore et al. (2010, p. 169) señala que el estudiante realiza una organización lógica y

formal más exigente. En este sentido, los estudiantes consideran que las operaciones o

procedimientos son necesarios para que un problema sea realmente resuelto, ya que un dibujo

no significa el total de la situación.

Finalmente, se reconoce de acuerdo a Calderón (2012, p. 98) que el acto de escribir implica

una reconstrucción del conocimiento que se tiene y una reflexión del lenguaje que se usa,

con el fin de realizar un tratamiento adecuado a los objetos que se relacionan. De igual

manera, la realización de la plenaria, establece un desarrollo de la oralidad sobre los aspectos

matemáticos, sus implicaciones y su validación respecto a la situación que pretende

solucionarse.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 75 ~

5.3 Análisis Clase 3

La Clase 3, desarrollada el 01 de Marzo de 2016, corresponde al Anexo 5.3. Durante esta

sesión se elaboran situaciones problema por parte de los estudiantes a partir de datos

suministrados por la docente. En estas producciones la docente realiza revisiones para validar

la elaboración y planteamiento de preguntas. El objetivo de la clase, se enmarca en que los

estudiantes puedan plantear, desarrollar y resolver situaciones creadas por ellos mismos.

La clase se desarrolla en tres momentos, el MOMENTO 1 corresponde a la asignación de

datos por parte de la docente, para que cada estudiante invente una situación problema en la

que pueda hacer uso de ellos; en el MOMENTO 2, la docente revisa algunos de los

planteamientos realizados por los estudiantes, según el caso los valida o solicita realizar

cambios y la solución correspondiente; en el MOMENTO 3, la docente asigna cinco

ejercicios, indicando nuevos datos para que los estudiantes planteen otras situaciones, en las

que adicionalmente solicita que utilicen varias operaciones.

En el desarrollo de ésta clase se observa que los estudiantes inicialmente temen participar y

presentar una solución o planteamiento de un problema; sin embargo, dadas las

intervenciones de la docente, la mayoría de los estudiantes realizan consideraciones e intentos

de diseñar y resolver situaciones utilizando los números enteros. La docente por su parte,

tiene un papel de validador, en el que determina si las situaciones están bien planteadas y

solucionadas; de igual manera asume el papel de evaluador al considerar las interpretaciones

que realizan cada uno de los estudiantes en comparación con ideas de meses anteriores.

De acuerdo a la información presentada en los registros de video y las rejillas de análisis,

durante la Clase # 3 se identifican 31 evidencias de observables de manifestaciones del

contrato didáctico, relacionadas con efectos y cláusulas (Categoría 1); 22 evidencias de

acciones relacionadas con las funciones del uso de la lengua (Categoría 2); y 25 evidencias

de prácticas comunicativas (Categoría 3). A continuación se describe por cada una de las

categorías, algunos apartes del episodio para analizar la información.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 76 ~

5.3.1 Clase 3: Categoría 1.

En la Categoría 1, Manifestaciones del Contrato Didáctico, se evidencia que los observables

de mayor recurrencia son el Efecto Topaze (5) y la Cláusula de Control Semántico (11).

CLASE 3

CATEGORÍA 1

Subcategoría Descripción Total por

descripción

Efectos

Efecto: Topaze 5

Efecto: Jourdain 3

Efecto: Dienes 1

Efecto: Deslizamiento Metacognitivo 0

Efecto: Uso abusivo de la analogía 0

Efecto: Envejecimiento de las Situaciones de Enseñanza 0

Cláusula

Cláusula: Todo problema tiene una solución 1

Cláusula: Todos los problemas tienen solución ligada solo a los datos

numéricos 1

Cláusula: Exigencia de la justificación formal 4

Cláusula: El docente no asigna problemas sin solución 0

Cláusula: Un problema real es diferente a un problema escolar 1

Cláusula: Si el problema no tiene solución, el docente lo notifica 0

Cláusula: Delegación formal 4

Cláusula: Control Semántico 11

Tabla 25. Observables Clase 3 – Categoría 1

Con el fin de realizar el análisis de ésta información, a continuación se realiza descripción,

transcripción y reflexión de los episodios desarrollados en el transcurso de la Clase 3 y que

hacen referencia a efectos y cláusulas presentes en el contrato didáctico que se lleva a cabo

en ésta aula de clase.

5.3.1.1 Situación 9. Efecto Topaze.

Las líneas de transcripción a observar son {L66} - {L83} donde la Docente en diálogo con

la Estudiante 17, intenta hacerle comprender cuáles son los procedimientos a desarrollar para

que la solución de una situación específica sea correcta. Allí, la estudiante sigue los indicios,

adivinando la respuesta que debe dar, como si no le quedará más opción. Y aunque señala la

respuesta no es consciente de ella, o no le asigna algún sentido.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 77 ~

Video 3-4

Minuto Transcripción Observación

inicial

13: 45

-

15:14

{L66} Profesora: Tu primero. [Señala a la estudiante que se encuentra frente

al escritorio de la docente].

Imagen 10. Estudiante y Profesora realizando la revisión de problemas.

{L67} Profesora: 26 menos 3. ¿Y por qué menos 3?... Volvemos a leer tu

problema a ver si entendemos mejor.

{L68} Estudiante 17: [Con cara de preocupación].

{L69} Profesora: [Lee el problema propuesto por la estudiante]. “Ana en su

coche fue a viajar e iba a 26 Km/h y Ricardo en su coche iba a 13 Km/h. ¿Cuál

es la diferencia de kilómetros entre Ana y Ricardo al cabo de tres horas?” Ok.

¿Al cabo de tres horas qué tengo que hacer? Encontrar la distancia de cómo va

Ana y de cómo va Ricardo ¿Cierto?

{L70} Estudiante 17: Si

{L71} Profesora: Entonces ¿Cómo encuentras lo que recorrió Ana? Ana iba a

26. Pusiste 26 menos 3 ¿Para qué?

{L72} Estudiante 17: Menos trece ¿No?

{L73} Profesora: No, 26 por 3 es 78, entonces eso es lo que recorrió quién…

{L74} Estudiante 17: Ana

{L75} Profesora: ¡Ana!... Eso fue lo que recorrió Ana. Ahora 13 por 3 es 39,

listo, ¿eso quién lo recorrió?

{L76} Estudiante 17: Eh…. mmm Ricardo.

{L77} Profesora: ¡Ricardo! Listo, ahora ¿Qué tenemos que hacer?

{L78} Estudiante 17: Sumar esto con esto [Señala los dos resultados

anteriores]

{L79} Profesora: Pero acá dice ¿Cuál es la diferencia en kilómetros entre Ana

y Ricardo al cabo de tres horas? Entonces ¿Van en la misma dirección o en

sentidos contrarios? Eso no lo dice el problema.

{L80} Estudiante 17: [No responde nada].

{L81} Profesora: Como dice diferencia yo supongo que tengo que hacer una

resta, porque la palabra diferencia significa eso ¿Recuerdas?

{L82} Estudiante 17: ¡Sí, toca restar!

{L83} Profesora: Entonces tendríamos que corregir y hacer 78 menos 3, porque

ahí dice que es diferencia. Listo. De resto ya estaría todo bien.

Categoría 1

Efecto Topaze

y Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función de

Expansión

Discursiva

Categoría 3

Función

Interactiva

Tabla 26. Clase 3. Situación 9. Efecto Topaze.

Se selecciona este apartado ya que la docente pretende evaluar el procedimiento desarrollado

por la estudiante; sin embargo al darse cuenta que los procedimientos son incorrectos y que

la estudiante no comprende cuál es la operación que debe realizar, a pesar de sus

orientaciones, termina por indicarla abruptamente (D’Amore et al. 2010, p. 173).

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 78 ~

Brousseau (1986b, p. 6) señala que el docente sugiere la respuesta bajo códigos didácticos

cada vez más transparentes, por lo cual el acto de enseñanza queda limitado a que si aparece

la palabra diferencia se debe hacer una resta (lo cual se considera correcto para la situación,

pero no puede generalizarse ya que contradice las propiedades del conjunto de los números

enteros) y por tanto lo esencial del trabajo no fue la elaboración del estudiante.

Finalmente, como señala Brousseau (1986b, p. 7), si los conocimientos en la mira

desaparecen completamente, es el "efecto Topaze" el que está presente; ya que la docente

termina negociando (prácticamente sugiriendo la respuesta que desea) para que la estudiante

realice las operaciones que se consideran apropiadas para la situación. En consecuencia, la

estudiante se siente a gusto porque “encontró” la aprobación de la docente.

5.3.1.2 Situación 10. Cláusula de Control Semántico.

Las líneas de transcripción a observar son {L143} - {L99} donde la estudiante busca

respuestas respecto al uso de signos en los números enteros, ya que desconoce la naturaleza

de su uso y su interés se limita a resolver el problema para obtener la aprobación de la

docente. Por su parte, la docente realiza intervenciones para que la estudiante se dé cuenta de

la incoherencia del planteamiento desarrollado.

Video 3-6

Minuto Transcripción Observación

inicial

07:50

-

09:00

{L143} Estudiante 17: Mire, ¿Sería así? “En Cartagena a las dos de la tarde

los grados centígrados es 15°, a las 5:00 pm de la tarde los grados centígrados

es 8° y a las 10:00pm de la noche los grados centígrados es de 3 ¿Cuál será el

grado de Cali si en Cartagena está 15° a las 2, 8° a las 5 y 3° a las 10?”

{L144} Profesora: Pero esos datos no son suficientes para decir cuál es la

temperatura de Cali, porque no se dijo nada especial. Más bien como todo lo

hiciste con la ciudad de Cartagena la pregunta sería ¿Cuál será?… ehhh… o sea

¿Cuántos grados habrá bajado la temperatura desde las dos hasta las cinco? y

¿Cuántos grados habrá bajado desde las cinco hasta las diez? Porque tiene que

ser una pregunta lógica porque ahí no tiene nada que ver Cali…. Listo, venga

le reviso su tarea de los problemas. [La estudiante cambia de problema para

evadir la conversación].

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal

Tabla 27. Clase 3. Situación 10. Cláusula de Control Semántico.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 79 ~

Se selecciona este episodio ya que en él, una estudiante realiza el planteamiento de una

situación que se considera sin sentido; ya que relaciona datos que no son relacionados

oportunamente de la manera que se encuentra indicada en el planteamiento de la Estudiante

17.

Señales similares son las indicadas en D’Amore et al. (2010, p. 159) cuando refiere a que hay

contradicciones entre las expectativas y las declaraciones explicitas de los estudiantes; en

especial cuando se identifica que su pretensión no es comprender sino resolver el problema.

Sin embargo, aunque el control semántico se encuentra presente, es el docente quien hace

referencia a dicha incoherencia en la situación; la Estudiante 17 no sabe qué responder al

respecto y opta por cambiar de conversación. Posteriormente en las líneas de conversación

{L160} - {L163} la misma estudiante presenta una pregunta que la docente si considera cómo

valida, pero que de cierta manera ha sido inducida en ella; ya que no tiene control sobre la

información que está señalando. Finalmente, D’Amore et al. (2010, p. 167) señala que

cuando existe control semántico, los estudiantes se dan cuenta de la incoherencia de la

situación y la respuesta; y por tanto ajustaran o darán muestra de error.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 80 ~

5.3.2 Clase 3: Categoría 2.

En la Categoría 2, Funciones del uso de la lengua, se evidencia que el observable de mayor

recurrencia es la Función Apofántica (8).

CLASE 3

CATEGORÍA 2

Subcategoría Descripción Total por

descripción

Función Referencial

Designación 2

Categorización 0

Determinación 3

Descripción 4

Función Apofántica Función Apofántica 8

Función de Expansión Discursiva Función de Expansión Discursiva 5

Tabla 28. Observables Clase 3 – Categoría 2

A continuación se realiza descripción, transcripción y reflexión de un episodio que se

relaciona con la Función Apofántica.

5.3.2.1 Situación 11. Función Apofántica

Las líneas de transcripción a observar son {L35} - {L41} donde la docente no valida una

situación presentada por un estudiante, pues se considera que no problematiza por no exigir

el uso de algoritmos para su solución. La estudiante por su parte, no sostiene una posición,

con el enunciado propuesto y se limita a aceptar las intervenciones de la docente. Sin

embargo, se reconoce que la estudiante no está en la capacidad de afirmar o negar respecto a

los objetos de los que se hace referencia, ya que no dimensiona las atribuciones a las que se

hacía referencia.

Video 3-2

Minuto Transcripción Observación

inicial

03:11

03:57

{L35} Estudiante 13: Profe mire ¿Si me quedó bien?

{L36} Profesora: [Recibe el cuaderno y realiza la lectura] “Ana y Ricardo

tienen unos autos de carreras. El primero va a 26 Km y el segundo a 13 Km.

¿Cuál llegó primero a la meta al cabo de tres horas?”. Yo ahí respondo fácil,

sin hacer nada.

{L37} Estudiante 13: ¿Por qué?

{L38} Profesora: Porque el que lleva mayor velocidad ¿Cierto? es el que va a

ganar

Categoría 1

Cláusula

Exigencia de la

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 81 ~

{L39} Estudiante 13: Si, ammm….

Imagen 11. Estudiante presentando un problema que no necesita cálculos para su

solución

{L40} Profesora: Iba a 26 Km, ¡Listo ya! Resolví, no tuve que hacer

operaciones. Ves. Entonces hay que mejorar acá [señala el cuaderno]. Entonces

¿Cuál llegó de primero al cabo de tres horas? ¿Vale?

{L41} Estudiante 13: [Mueve la cabeza ]

justificación

formal

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal

Tabla 29. Clase 3. Situación 11. Función Apofántica.

Se selecciona esta manifestación teniendo en cuenta que los estudiantes deben diseñar

situaciones problemas de acuerdo a datos que son asignados por la docente. En la situación

diseñada por la Estudiante 13 se observa que para su solución no es necesario realizar

algoritmos o uso de datos numéricos; por el contrario, para la solución solo se requiere de

comprender el desplazamiento que realiza cada personaje. Sin embargo, al presentarle este

diseño a la docente, ella indica que el planteamiento es inapropiado ya que no debe hacer

ninguna operación para resolverlo.

Adicionalmente, se observa que si bien la Estudiante 13 realiza este diseño, ante las

intervenciones de la docente declina de su idea y vuelve a ser partícipe del contrato didáctico;

en el que identifica que siempre se deben hacer cálculos para solucionar problemas

matemáticos.

Posturas similares a la ejemplificada con anterioridad, es la presentada por D’Amore et al.

(2010, p. 169), quien señala que una regla explicita que es manifestada por la docente es

aquella en la que solicita que todas las respuestas deben ser justificadas numéricamente a

través del uso de algoritmos para que la solución sea válida.

Finalmente, la relación entre lenguaje y matemáticas está demarcada por unas matemáticas

escolares, en las que los propósitos de aprendizaje planteados por la docente contribuyen a

la discusión sobre la relación existente sobre procesos argumentativos, en los que el

estudiante debe realizar prácticas particulares, mediadas por los conocimientos que se

presentan en el aula de clase.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 82 ~

5.3.3 Clase 3: Categoría 3.

En la Categoría 3, Prácticas Comunicativas, se evidencia que el observable de mayor

recurrencia es la Función Personal (11).

CLASE 3

CATEGORÍA 3

Subcategoría Descripción Total por

descripción

Función de Comunicación

Función Instrumental 5

Función Reguladora 3

Función Interactiva 2

Función Personal 11

Función Informativa 4

Tabla 30. Observables Clase 3 – Categoría 3

A continuación se realiza el análisis de un episodio que se relaciona con la Función Personal.

5.3.3.1 Situación 12. Función Personal

Las líneas de transcripción a observar son {L55} - {L59} la docente valida los planteamientos

de una estudiante en relación al objeto matemático solicitado, sin embargo, la estudiante no

es consciente de los procedimientos que debe desarrollar ante una situación que ella misma

diseño. En este caso, la docente realiza la sugerencia de manera directa, impidiendo que la

estudiante reconozca la naturaleza de la situación.

Video 3-2

Minuto Transcripción Observación

inicial

12:44

-

13:20

{L55}Estudiante 24: [Entrega el cuaderno]

{L56} Profesora: “Ana y Ricardo tienen que viajar en un mismo sentido pero

en vehículo diferente. Ana conduce a 26 Km/h y Ricardo a 13 Km/h. ¿Cuál es

la distancia entre los dos?” Bien.

{L57}Estudiante 24: Profe una pregunta. ¿Cómo sé si hago una resta o una

suma?

Imagen 12. Docente a la estudiante que hay palabras clave que resuelven el problema.

Categoría 1

Efecto Topaze

y Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Determinación

Categoría 3

Función

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Análisis de datos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 83 ~

{L58} Profesora: Se sumarían porque yo digo qué distancia los separa,

entonces se suma lo de aquí para allá y lo de aquí para allá [Refiriéndose a un

punto de inicio y dos destinos]

{L59}Estudiante 24: Ok

Personal y

Función

Instrumental

Tabla 31. Clase 3. Situación 12. Función Personal

Durante las sesiones de clase observadas, es recurrente encontrar que la docente realiza

asignación de actividades de acuerdo a los avances que han desarrollado los estudiantes en

el transcurso de la clase.

Esta acción se considera relacionada directamente con el Efecto Dienes (Brousseau, 1986b,

p. 17) ya que se trata de una descripción y de una sistematización de algunas prácticas de

enseñanza en uso, como la repetición de problemas o de ejemplos semejantes para inducir

una respuesta tipo. Conforme a esto, en la clase de matemáticas del curso 701 es habitual

que los estudiantes usen expresiones que refieren a las palabras del docente en la resolución

de ejercicios, así como el desarrollo de operaciones bajo los mismos registros de la docente.

Aunque de manera directa no identifiquen cuáles son los procedimientos que deben

desarrollar al usar algunos términos.

Por lo tanto, se señala que el proceso dinámico de la clase no deja otro lugar al docente que

el de la elección de materiales y la presentación de trabajos (Brousseau, 1986b, p. 18). Ya

que, considera que el comportamiento cognitivo del estudiante está sujeto a un juego de

evolución, en el que tanto las reglas propuestas son las mismas que se enseñan (presentar

ejercicios, hacer explicaciones, entregar las tareas, organizar los datos), como las que se

aprenden.

Queda de manifiesto una confusión sistemática en la que se considera que un estudiante es

bueno en matemáticas si es capaz de realizar una serie de operaciones y registros que

satisfagan las orientaciones del docente. En consecuencia, la tarea como instrumento no

genera resultados didácticos positivos, solamente la búsqueda recurrente de un proceso

valorativo por parte de los estudiantes.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Conclusiones

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 84 ~

6 Conclusiones y resultados

En este capítulo se presentan resultados, reflexiones, conclusiones y algunas limitaciones

respecto al estudio realizado en relación al contrato didáctico y las prácticas comunicativas.

Los resultados deben propiciar reflexiones en relación a las prácticas que cada docente

desarrolla en su aula de clase y las implicaciones de éstas en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas. De acuerdo con esto, serán usados para clarificar la necesidad

de que el docente realice nuevas representaciones o situaciones que posibiliten en mayor

medida la adquisición de cualquier objeto matemático por parte del estudiante y contribuyan

a superar las consecuencias de falta de aprendizaje.

Es pertinente indicar que los elementos expuestos, hacen referencia a implicaciones teóricas

y episodios de clases de matemáticas observados en el curso 701 y de ningún modo se usan

para establecer juicios valorativos respecto al desempeño de la docente en el proceso de

enseñanza de los números enteros, más bien se encaminan a problematizar, describir y

analizar el contrato didáctico que tiene lugar en el aula y que está demarcado por las

actuaciones en relación con el objeto matemático números enteros.

Sin embargo se entiende que dicho contrato didáctico puede darse de la misma forma,

independientemente del objeto matemático que se aborde, ya que las prácticas en el aula no

son del todo espontáneas y se relacionan con una serie de efectos y cláusulas. De igual

manera, aunque en diferentes documentos se habla sobre ellos, es importante realizar una

caracterización de cada uno. Para tal fin, en este trabajó se determinó que los efectos son

condiciones en las que el profesor actúa sobre una situación de enseñanza, realizando

determinadas intervenciones, con poco valor cognitivo o con mínimo significado para el

estudiante, haciéndole creer que ha comprendido el objeto matemático; las cláusulas son

condiciones en las que el estudiante actúa para dar cuenta del saber matemático,

independientemente a si está o no el docente, ya que en cierta medida, el estudiante renuncia

a pensar por sí mismo y se dirige a realizar acciones cercanas a lo propuesto por el docente,

incluso si no comprende.

En este trabajo se asignó el nombre de Cláusula de Control Semántico al desconocimiento,

por parte del estudiante, de la naturaleza (sentido, significado, interpretación) de las

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Conclusiones

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 85 ~

situaciones propuestas, lo cual impide que realice un adecuado tratamiento de los objetos

matemáticos involucrados y sus implicaciones contextuales.

En consecuencia, se evidencia que el estudiante responde a las situaciones de manera

incoherente, no porque carezca de la capacidad para hacer matemáticas, sino porque

abandona el significado de la pregunta. De acuerdo con esta actuación del estudiante,

siguiendo los planteamientos de D’Amore (2006, p. 125) y las observaciones realizadas en

el presente estudio, se reconoce que la discusión sobre la Cláusula de Control Semántico

aporta al reconocimiento de que en matemáticas, más que usar datos numéricos, es

importante considerar el análisis y la forma como los estudiantes le dan sentido a la solicitud

explicita de la situación.

Es preciso señalar que aunque la Cláusula de Control Semántico no había sido descrita o

analizada en estudios relacionados con el Contrato Didáctico, sí ha sido visualizada desde

investigaciones en resolución de problemas, teniendo en cuenta que los análisis se han

dirigido a destacar que cuando un estudiante resuelve una situación se fija únicamente en el

uso que debe darle a datos numéricos explícitos en la situación. Esto permite suponer que en

las investigaciones existentes se ha pasado por alto discusiones de este tipo, dado el interés

por caracterizar los comportamientos esperados por docente y estudiantes en relación al

objeto matemático y el uso de la información presentada.

Por ejemplo en la Situación 11, en la que una estudiante propone un problema respecto a la

temperatura en la ciudad de Cartagena, se percibe que las implicaciones mencionadas por

ella, no tienen relación con la temperatura que pueda darse en la ciudad de Cali:

En Cartagena a las dos de la tarde los grados centígrados es 15°, a las 5:00

pm de la tarde los grados centígrados es 8° y a las 10:00pm de la noche los

grados centígrados es de 3 ¿Cuál será el grado de Cali si en Cartagena está

15° a las 2, 8° a las 5 y 3° a las 10?

Ante esta falta de control semántico, la docente intenta persuadir a la estudiante para que

reconozca que los datos no son suficientes para llegar a relacionar las temperaturas en las dos

ciudades mencionadas; acude a explicaciones en las que menciona la lógica como elemento

fundamental para plantear situaciones problema. Sin embargo, la estudiante no identifica con

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Conclusiones

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 86 ~

claridad su equivocación e intenta realizar el cambio de la situación únicamente para

satisfacer los requerimientos de la docente.

De otro lado, refiriendo a lo desarrollado por la docente en cuanto a la descripción del objeto

matemático números enteros, se dirá que corresponde a un juego semántico en el que ella

pretende caracterizar de la mejor manera posible el conjunto numérico y sus propiedades; no

obstante, dichas descripciones terminen incluyendo elementos de referencia que impiden el

logro de esto. Un ejemplo de esto corresponde al Video 1-2, minuto 03:21 a 05:18, donde la

docente indica que:

Otra forma de escribir la división es simplemente escribirlo como fracción

¿Recuerdan? Por acá lo voy a poner [Escribe la fracción correspondiente al

ejemplo]. Es lo mismo que escribir menos ciento veinte entre menos diez y

de esta manera también lo puedo simplificar y digo: menos por menos, más;

ciento veinte dividido diez pues me da doce, vale. Son dos formas distintas

de escribirlo, en ambas estoy dividiendo, ok. Ustedes de pronto estaban más

acostumbrados… Son dos formas distintas de escribirlo, ustedes estaban más

familiarizados con esta que es la que han venido trabajando desde primaria

[Se refiere a la diferencia entre la escritura de fracción y división] pero lo

podemos escribir así.

Aquí, a pesar del esfuerzo de la docente por hacer comunicativa la idea, pierde de vista el

objeto matemático que se está trabajando en la clase con los estudiantes, ya que realiza un

uso abusivo de la analogía entre fracción y división desconociendo las propiedades del

conjunto numérico y usando un lenguaje que el estudiante puede identificar de forma

inadecuada. Al respecto Fandiño (2010, p. 134), señala que en ocasiones el docente

desconoce la diferencia entre su lenguaje y el del estudiante, y actúa como si la recepción se

diera por completo, únicamente con el acto comunicativo, es decir como si la presentación

de las situaciones en el aula fuera garante de la apropiación del conocimiento por parte del

estudiante.

Así mismo, las responsabilidades del profesor y el estudiante, permiten identificar la

existencia de una relación asimétrica entre ellos, ya que el primero es quien establece los

conocimientos que se movilizan en el aula, así como las situaciones por medio de las cuales

será presentado; y el segundo es el responsable por la apropiación de dicho conocimiento.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Conclusiones

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 87 ~

Lo anterior permite validar la idea de que en la clase de matemáticas, la docente presenta un

saber de manera determinada, asignando un sentido a los objetos matemáticos modificados

por la transposición didáctica y establece representaciones de los objetos que deben ser

aprendidos por los estudiantes. No obstante, los estudiantes deben dar cuenta del

conocimiento pretendido a través de respuestas a situaciones didácticas y a-didácticas en las

que establezcan el uso de objetos matemáticos específicos.

Por otro lado, desde los análisis desarrollados se señala que las funciones de expansión

discursiva (Calderón, 2012, p. 95), son las más importantes en el aula de matemáticas, así

como las que más se perciben en el presente estudio, ya que en ellas el estudiante establece

una continuidad temática de acuerdo con la trama propuesta del objeto matemático (negando,

acumulando características o relaciones, estableciendo sustituciones), y el docente establece

conexiones entre ese saber matemático y otro, a través de enunciados, con el fin de que el

estudiante pueda dar cuenta de ambos, a través de relaciones, vínculos y diferencias.

En este sentido, refiriendo a las prácticas comunicativas entre estudiantes o en relación con

la docente en la clase, se perciben interacciones donde se da un intercambio de información,

donde se movilizan ideas matemáticas de enseñanza y aprendizaje. Dichas prácticas se

orientan a favorecer que el estudiante use la terminología matemática adecuada y la convierta

en algo habitual y espontáneo, para que pueda llegar a comunicar información específica,

que sea congruente para el docente y los otros estudiantes y que además de muestra del

conocimiento matemático alcanzado.

Así mismo, las prácticas comunicativas más complejas son las que dan lugar a mejores

aprendizajes, ya que en ellas se hace referencia a algunas de las Funciones de Comunicación

(Instrumental, Reguladora, Interactiva, Personal e Informativa), que permiten identificar su

aparición de manera recurrente en relación con efectos y cláusulas del contrato didáctico y

no son independientes a las interacciones en el aula.

En este sentido y de acuerdo a Fandiño (2010, pp. 160-164), la competencia específica

comunicación en matemática debe caracterizarse por la existencia de sintaxis específica,

símbolos oportunos, organización de la presentación, pertinencia, uso de diversas formas de

comunicación, empeño dado al diálogo y la consideración de los argumentos y de las razones

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Conclusiones

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 88 ~

de los otros. En este sentido, las prácticas comunicativas de los estudiantes durante el

desarrollo de las sesiones evidencian la importancia de reconocer en la matemática los

sistemas de signos, para transmitir información específica.

En consecuencia, desde las evidencias se puede exponer que el grupo estudiado muestra

patrones en los que el contrato didáctico, las funciones de la lengua y las prácticas

comunicativas, hacen referencia a la organización de la clase. En particular, los efectos que

más se presentan son Jourdain, Topaze y Efecto Dienes; las cláusulas con mayor incidencia

son Control Semántico y Exigencia de la Justificación Formal; las funciones del uso de la

lengua más demarcadas son Apofántica y Expansión Discursiva; y las prácticas

comunicativas desde las funciones comunicativas señalan en mayor proporción de las

funciones Instrumental, Interactiva e Informativa.

A partir de las consideraciones mencionadas, es posible reconocer que la formación de

docentes de matemáticas debe ir encaminada a identificar el tratamiento de los objetos

matemáticos de manera más consciente, caracterizando las acciones que se realizan en la

clase, evitando caer en manifestaciones de falta de aprendizaje o la generación de solo

preguntas y respuestas cifradas por parte de los estudiantes. La formación de docentes debe

mostrarse conforme al enriquecimiento de las situaciones de enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas, para llegar a la consolidación del conocimiento de objetos matemáticos.

De igual manera, se identifica que fueron caracterizadas manifestaciones en relación a efectos

y cláusulas presentes en el curso 701 durante el desarrollo de las clases de matemáticas; estas

manifestaciones identifican acciones y comportamientos de la docente y los estudiantes en

comparación con elementos teóricos descritos por Brousseau (1986b) y D’Amore (2006) en

los que se señala que los diferentes fenómenos pueden ser descritos, explicados y analizados

a la luz de motivaciones más complejas como las descritas por Fandiño (2010) y Calderón

(2012) al referirse al lenguaje y la comunicación en el aula de matemáticas.

Estos resultados, confirman por un lado la necesidad del estudio explícito del contrato

didáctico y la comunicación en el aula de matemáticas, ya que el reconocimiento de los actos

de enseñanza de las matemáticas requieren de un lenguaje específico determinado por el

docente en el aula y la imitación del mismo por parte del estudiante, aunque no comprenda

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Conclusiones

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 89 ~

la totalidad de los esquemas, palabras o representaciones usados; por otro, la inevitable

importancia de observar la resolución de situaciones problema más allá de una solución

correcta o no, haciendo uso de las matemáticas, para prestar atención a la semántica de las

situaciones y su incidencia en la presentación de resultados.

Finalmente, se encuentran los dos marcos teóricos muy útiles para el análisis de las

situaciones de enseñanza de las matemáticas, sin embargo las conexiones entre los dos son

hasta ahora una exploración que puede ser más revelador al realizar un análisis de más

sesiones de forma detallada. Por lo tanto, se requiere realizar futuras investigaciones

asociadas al contrato didáctico y la comunicación discursiva, dando paso también al lenguaje

corporal y gestual. Para lo cual se demanda un nivel de detalle más amplio en la observación.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Bibliografía

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 90 ~

7 Referencias Bibliográficas

Autino, B., Digión, M., Llanos, L., Marcoleri, M., Montalvetti, P. & Soruco, O. (2011).

Obstáculos didácticos, ontogénicos y epistemológicos identificados desde la comunicación

en el aula de matemática. XIII Conferência Interamericana De Educação Matemática.

Recife, Brasil.

Azcárate, C. (1994). Reflexiones en torno al contrato didáctico y los errores de los alumnos

en clase de matemáticas (1st ed.). Crónica d’Ensenyament, Nº 70. Recuperado de

http://edumat.uab.cat/contexto/postgrau/activitats/tutormates/11mic/webs/ajudes/Contrato_

didactico.PDF

Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (2000). Más allá́ del dilema de los métodos (2nd ed.).

Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Brousseau, G. (1986a). Fondements et méthodes de la didactique des Mathématiques

[Fundamentos y Métodos de la Didáctica de las Matemáticas]. Recherches en Didactique de

Mathématiques. Universidad de Burdeos. Vol. 7. No. 2, pp. 33-115.

Brousseau, G. (1986b). Fundamentos y Métodos de la Didáctica. Universidad Nacional de

Córdoba, Argentina.

Brousseau, G. (1990). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor. Revista Suma, 5, 5-

12. IREM de Bordeaux.

Brousseau G. & Pérez J. (1981). Le cas Gaël. Université de Bordeaux I, IREM.

Brousseau, G. & Warfield, V. (1999). El caso de Gaël: El estudio de un niño con dificultades

matemáticas. The Journal of Mathematical Behavior, 18(1), 1-40.

Calderón, D. (2012). El lenguaje en las matemáticas escolares. En B. D'Amore, J. Godino,

D. Calderón, C. Vasco, O. León & A. Sáenz Ludlow, Perspectivas en la Didáctica de las

Matemáticas (1st ed., pp. 79-110). Bogotá, Colombia.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Bibliografía

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 91 ~

Castañeda, A., Hernández-Morales, J. & González-Polo, R. (2016). Ruptura del contrato

didáctico en la solución de un problema de geometría con estudiantes de secundaria.

Educación Matemática, 28(1), 99-123.

Chevallard, Y. (1988). Sur l’analyse didactique. Deux études sur les notions de contrat et de

situation. IREM Marseille, 14, 40-75.

Chevallard, Y. (1997). La transposition didactique. Du savoir savant au savoir enseigné. [La

transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado]. Buenos Aires: Aique.

D’Amore, B., Fandiño, M., Marazzani, I. & Sbaragli, S. (2010). La didáctica y la dificultad

en Matemática: Análisis de situaciones con falta de aprendizaje. Bogotá: Magisterio.

D'Amore, B. (2001). Influencias del contrato didáctico y de sus cláusulas en las actividades

matemáticas en la escuela primaria. En J. Belmonte Gómez, M. Chamorro & E. Fernández

González, Dificultades del aprendizaje de las matemáticas (1st ed., pp. 51-61). España:

Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y

Publicaciones.

D'Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Magisterio.

D'Amore, B. & Martini, B. (1997). Contrato didáctico, modelos mentales y modelos

intuitivos en la resolución de problemas escolares típicos. Números, 32, 26-42.

Elia, I., Gagatsis, A., Panaoura, A., Zachariades, T. & Zoulinaki, F. (2009). Geometric and

algebraic approaches in the concept of “limit” and the impact of the “didactic contract”.

International Journal of Science and Mathematics Education, 7(4), 765-790.

Fandiño, M. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática: Evaluar e

intervenir en forma mirada y específica. Bogotá: Magisterio.

Fandiño, M. & D’Amore, B. (2009). Área y perímetro. Bogotá́: Magisterio.

Gascón, J. (1997). Cambios en el contrato didáctico: el paso de estudiar matemáticas en

secundaria a estudiar matemáticas en la universidad. Suma, 26, 11-22.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Bibliografía

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 92 ~

Godino, J. (2010). Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas como Disciplina

Tecnocientífica (2nd ed.). Granada, España: Departamento de Didáctica de la Matemática.

Universidad de Granada.

Jaramillo, L., Morales, R. & Varela, L. (2006). Recolección, organización y sistematización

de información en el marco de la investigación, rutas de estudio y aprendizaje procesos de

interacción y trabajo individual del estudiante. Licenciatura. Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Jiménez, A. & Pineda, L. (2013). Comunicación y argumentación en clase de matemáticas.

Educación y Ciencia, 16, 101-116.

Jiménez, A., Suárez, N. & Galindo, S. (2010). La comunicación: Eje en la clase de

matemáticas. Praxis & Saber, 1(2), 173-202.

Joya, S. & Morales, R. (2011). Fragmentación cultural en el aula. XIII Conferência

Interamericana De Educação Matemática. Recife, Brasil.

Montiel, G. (2002). Una caracterización del contrato didáctico en un escenario virtual.

Maestría. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico

Nacional. Departamento de Matemática Educativa. México.

Morales, R., Joya, S. & Quintero, E. (2010). Resolviendo problemas: una mirada a la

validación en el aula de matemáticas. En XI Encuentro Colombiano Matemática Educativa.

Bogotá, Colombia.

Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de investigación

educativa en educación especial. Universidad Autónoma de Madrid.

Niño, G., Forero, D. & Cipagauta, J. (2013). El cómic como alternativa pedagógica en la

enseñanza de las ciencias sociales. Especialización. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Bogotá, Colombia.

Panizza, M. (2003). Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas. En M. Panizza,

O. Bartolomé, C. Broitman, D. Fregona, H. Itzcovich & M. Quaranta, B. de Moreno, I. Saiz,

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Bibliografía

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 93 ~

P. Tarasaw and S. Wolman. Enseñar matemáticas en el nivel inicial y el primer ciclo de la

EGB (1st ed., pp. 59-71). Buenos Aires: PAIDOS.

Pierce, R., Stacey, K. & Wander, R. (2010). Examining the didactic contract when handheld

technology is permitted in the mathematics classroom. ZDM Mathematics Education, 42(7),

683-695.

Rico, L. (2012). Aproximación a la Investigación en Didáctica de la Matemática. Avances

De Investigación En Educación Matemática (AIEM), 1, 39-63.

Rico, L. & Sierra, M. (2000). Didáctica de la matemática e Investigación. En J. Carrillo & L.

Contreras, Matemática española en los albores del siglo XXI (1st ed., pp. 77-131). Huelva:

Hergué.

Sarrazy, B. (1995). Le contrat didactique. Revue Française De Pédagogie, 112(1), 85-118.

Sarrazy, B. (2002). Effects of variability of teaching on responsiveness to the didactic

contract in arithmetic problem-solving among pupils of 9–10 years. European Journal of

Psychology of Education, 17(4), 321-341.

Sekiguchi, Y. (2005). Development of mathematical norms in an eighth-grade Japanese

classroom. Proceedings of the 29th Annual Conference of the International Group for the

Psychology of Mathematics Education (4 Volumes) (pp. 153-160). Melbourne.

Triana, E. (2012). La importancia de los juicios de valor en el desarrollo del pensamiento

crítico desde la comprensión de micro-relatos. Maestría. Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Vila, A. & Callejo, M. (2014). Matemáticas para aprender a pensar: El papel de las

creencias en la resolución de problemas. Bogotá: Ediciones de la U.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 94 ~

8 Anexos

En este capítulo se relacionan los anexos correspondientes a rejillas de revisión de

documentos, tabulación de datos de consulta, esquemas para la caracterización de situaciones

a-didácticas y la transcripción de los episodios de clase.

8.1 Anexo 1: Rejilla para la revisión de documentos

La “Rejilla para la revisión de documentos” permite establecer una serie vínculos entre

diversos elementos, con el fin de establecer argumentos teóricos que hagan posible un

análisis oportuno, detallado y que de muestra de la relación existente entre el contrato

didáctico y la comunicación.

NOMBRE DEL DOCUMENTO Autor

Año / Ciudad Tipo de publicación Objetivo – Pregunta

de investigación

Metodología de

investigación

Principales

resultados

Conclusiones del

trabajo (a fines)

Tabla 32. Instrumento para la revisión de documentos.

8.2 Anexo 2: Elementos destacados en diferentes documentos

Los documentos que se relacionan a continuación corresponden a la exploración realiza

usando como instrumento de indagación teórica la “Rejilla para la revisión de documentos”.

8.2.1 Anexo: Azcárate (1994)

Reflexiones en torno al contrato didáctico y los errores de los alumnos en clase de

matemáticas Autor Carmen Azcárate

Año / Ciudad 1994 Tipo de

publicación Artículo

Objetivo –

Pregunta de

investigación

Identificar un comportamiento de estudiantes y profesores, que se aplica a todas las

situaciones escolares y, en particular, a los trabajos ligados a la resolución de problemas

propuestos en clase de matemáticas (Azcárate, 1994, p.2). Metodología

de

investigación

Utilización de ejemplos significativos referenciados de Yves Chevallard (1988), Centeno

(1988) y una prueba del Magisterio (1989), en las que se evidencia que los estudiantes

desconocen el sentido lógico de las respuestas que dan a una situación matemática.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 95 ~

Principales

resultados

De acuerdo a los planteamientos de Brousseau (1983, en Azcárate, 1994, p. 3), se considera

que el error es consecuencia de un conocimiento inadaptado, lo que determina algunas

características del obstáculo cognitivo, las cuales deben ser percibidas por el profesor para

que éste cree las condiciones necesarias que permitan superar el obstáculo.

Conclusiones

del trabajo

(a fines)

El docente debe crear un ambiente el error desempeñe un papel importante, para que éste

sea punto de partida en diversas situaciones de las acciones de los estudiantes. De igual

manera, el error debe permitir que los estudiantes realicen reflexiones en torno a las

prácticas o actividades que están desarrollando. Se tiene en cuenta, además, que es importante que los docentes realicen una visión crítica

de sus propias clases, para posteriormente darse cuenta de los posibles obstáculos

cognitivos que encuentran los estudiantes y ayudar a superarlos adecuadamente. Tabla 33. Elementos destacados en el documento de Azcárate (1994).

8.2.2 Anexo: Gascón (1997)

Cambios en el contrato didáctico: el paso de estudiar matemáticas en secundaria a

estudiar matemáticas en la universidad Autor Josep Gascón

Año / Ciudad 1997, Zaragoza (España). Tipo de

publicación Revista: Suma

Objetivo –

Pregunta de

investigación

Analizar el tránsito de la enseñanza de las matemáticas de secundaria a la universidad, visto

como un problema didáctico, ligado al contrato didáctico para caracterizar obstáculos

epistemológicos.

Metodología

de

investigación

Se realiza desde el planteamiento de un problema didáctico caracterizado por ser problemas

relativos al estudio de las matemáticas (Chevallard, Bosch y Gascón, 1997, en Gascón,

1997 p.2), a través de la revisión de tres principios metodológicos: Fenómenos didácticos,

Análisis de la actividad matemática escolar y Contrato didáctico.

Principales

resultados

Dados estos fenómenos, se hace indispensable investigar cómo se modifican las cláusulas

del contrato didáctico y cuáles son las que aparecen por primera vez a nivel universitario y

las que desaparecen. Conclusiones

del trabajo

(a fines)

Dependiendo de la institución en la que se encuentre, con su organización matemática

concreta, se reconoce el contrato didáctico como la noción clave para analizar el proceso

de estudio. Tabla 34. Elementos destacados en el documento de Gascón (1997).

8.2.3 Anexo: D’Amore y Martini (1997)

Contrato didáctico, modelos mentales y modelos intuitivos en la resolución de

problemas escolares típicos Autor Bruno D’Amore y Bertha Martini

Año / Ciudad 1997 Tipo de

publicación Revista de Didáctica de las Matemáticas

Objetivo –

Pregunta de

investigación

Estudiar la influencia y el papel de la delegación formal como una de las cláusulas del

contrato didáctico.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 96 ~

Metodología

de

investigación

Se plantea a algunos estudiantes entre 10 y 18 años un ejemplo tomado de Schoenfeld

(1987, en D’Amore y Martini, 1997, p. 26) respecto a la división no entera, en el que es

necesario contextualizar la situación para dar una respuesta adecuada.

Principales

resultados

La Cláusula de delegación formal se caracteriza por ser una situación en la que se omite la

información de contexto de la cual surge un problema y se limita exclusivamente a los

cálculos y a la respuesta numérica. Conclusiones

del trabajo

(a fines)

Se establecen posibles causas del comportamiento de los resolutores, entre las que se

encuentra la delegación formal, el establecimiento de un modelo general del problema,

modelo mental de la situación, modelo intuitivo de la operación y el uso de la lengua natural. Tabla 35. Elementos destacados en el documento de D’Amore y Martini (1997).

8.2.4 Anexo: Morales, Joya y Quintero (2010)

Resolviendo Problemas. Una mirada a la validación en el aula de matemáticas. Autor Ruben Morales, Sindy Joya y Erik Quintero.

Año / Ciudad 2010 / Bogotá (Colombia)

Tipo de

publicación Artículo – ASOCOLME

Objetivo –

Pregunta de

investigación

Los niños desde situaciones sencillas pueden ejemplificar de manera perfecta la toma de

decisiones en matemáticas, vinculándolas a la forma de decidir, argumentar, proponer,

refutar, responder y experimentar, propias de la cultura en la que se encuentran inmersos.

¿Cómo negocian y logran los niños construir acuerdos, para dar respuesta a un problema?

Metodología

de

investigación

Estudio de caso en el que se observó y analizó el proceso de elaboración de significados y

respuestas a situaciones problema, de estudiantes de grado cuarto y quinto.

Se analizan las intervenciones que determinan respuestas grupales de los estudiantes.

Principales

resultados

La interpretación del sujeto como poseedor de una idea de validez y constructor de

acuerdos, le permite formular respuestas a situaciones problema y hacer que los otros

consideren dichas ideas.

Conclusiones

del trabajo

(a fines)

Los estudiantes realizan representaciones mentales, como estrategia individual, la cual

posteriormente someten a validación de acuerdo a reglas sociales establecidas en el grupo,

a través de diferentes procesos de comunicación se llega a producción grupal que es

aceptada por la mayoría de los estudiantes del grupo.

Tabla 36. Elementos destacados en el documento de Morales, Joya y Quintero (2010).

8.2.5 Anexo: Autino et al. (2011)

Obstáculos didácticos, ontogénicos y epistemológicos identificados desde la

comunicación en el aula de Matemática Autor Beatriz Autino, Marisa Digión, Lydia Llanos, María Marcoleri, Pablo Montalvetti y Olga

Soruco.

Año / Ciudad 2011 / Recife (Brasil)

Tipo de

publicación Artículo – CIAEM

Objetivo –

Pregunta de

investigación

Socializar los resultados obtenidos del análisis de una encuesta semi-estructurada a

estudiantes que re-cursaron la primera asignatura del Área Matemática: Algebra y

Geometría Analítica; su finalidad fue detectar, en el entorno áulico, obstáculos

comunicacionales que dificultan el proceso educativo.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 97 ~

Metodología

de

investigación

Técnicas de estadística descriptiva y análisis de datos textuales.

Se indagó sobre los obstáculos comunicacionales que dificultan el proceso educativo.

Principales

resultados

La participación activa de docentes y alumnos en el aula, señala que la información tiene

sentido y significado a nivel cognitivo, comunicativo e interpersonal.

La información obtenida se registra a través de un cuadro en el que se interpretan las

opiniones de los estudiantes sobre los “obstáculos” que tuvieron para regularizar la materia,

de acuerdo a los tres niveles señalados con anterioridad.

Se señala que los obstáculos no son solo por el actuar del docente, sino que también vienen

determinados por cuestiones socio-culturales en los que están inmersos los estudiantes.

Conclusiones

del trabajo

(a fines)

Existen obstáculos comunicacionales en la dinámica del proceso de enseñanza-

aprendizaje, que pueden ser categorizados en tres grandes grupos: didácticos,

epistemológicos y ontogenéticos, y son atribuibles al docente, al saber, al estudiante y al

contexto educativo, social y cultural.

Tabla 37. Elementos destacados en Autino, Digión, Llanos, Marcoleri, Montalvetti y Soruco (2011).

8.2.6 Anexo: Jiménez et al. (2010)

La comunicación: Eje en la clase de matemáticas Autor Alfonso Jiménez, Nury Suárez y Sandra Galindo

Año / Ciudad 2010 / Tunja (Colombia).

Tipo de

publicación Revista Praxis & Saber

Objetivo –

Pregunta de

investigación

Establecer puntos de análisis alrededor de la comunicación en la clase de matemáticas, para

reflexionar sobre la mejora de los procesos de comunicación y disminuir las dificultades en

el aprendizaje de la matemática (Jiménez, Suárez y Galindo, 2010, p.7).

Metodología

de

investigación

Se utiliza el interaccionismo simbólico como aproximación, ya que esta promueve una

visión sociocultural sobre las fuentes y el crecimiento del conocimiento (Jiménez et al.

2010, p.16), teniendo en cuenta que la comunicación es entendida como proceso social en

el que se presentan interacciones entre individuos de una cultura.

Principales

resultados

Se presentan tres metáforas de acuerdo a Sierpinska (en Jiménez et al. 2010, p.19) para

poder comprender los diferentes papeles que puede representar la comunicación en la clase

de matemáticas:

1. Los alumnos hablan, el profesor escucha.

2. Los profesores hablan, los estudiantes escuchan.

3. Profesores y alumnos en diálogo.

Se presentan dos tipos de interacción de acuerdo a Sierpinska (en Jiménez et al. 2010, p.20):

1. Afirmativo (¡Eso es!)

2. Interrogativo (¿Está seguro?)

Conclusiones

del trabajo

(a fines)

Se observa que el trabajo en grupo favorece la comunicación, ya que los estudiantes

expresan libremente sus ideas, aunque tengan dificultades para escribirlas.

La comunicación oral o escrita es un aspecto central de lo que se aprende en matemáticas,

ya que cada estudiante tiene la responsabilidad de la decisión y acción en el grupo.

Utilizar la pregunta como herramienta didáctica, hace posible que el estudiante se encuentre

en duda constante y por tanto tenga la necesidad de comprobar y no solo de responder.

Tabla 38. Elementos destacados en el documento de Jiménez, Suárez y Galindo (2010).

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 98 ~

8.2.7 Anexo: Triana (2012)

La importancia de los juicios de valor en el desarrollo del pensamiento crítico desde

la comprensión de micro-relatos. Autor Edna Triana

Año / Ciudad 2012 / Bogotá (Colombia) Tipo de

publicación Tesis de Maestría

Objetivo –

Pregunta de

investigación

Caracterizar el pensamiento crítico de acuerdo a Lipman (1997, en Triana, 2012, p. 17)

como un pensamiento de orden superior, ya que es un proceso comprensivo y reflexivo que

examina sus procedimientos, perspectivas y puntos de vista para emitir un juicio de valor.

Metodología

de

investigación

Investigación cualitativa de diseño etnográfico. El documento presenta una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico

en estudiantes de secundaria, articulado a la comprensión de micro-relatos y el empleo de

estrategias cognitivo lingüísticas en el pensamiento crítico.

Principales

resultados

Dentro de las estrategias cognitivo lingüísticas que inciden en la elaboración del modelo

mental, priman el reconocimiento de palabras y la contextualización del texto. El empleo de micro-relatos, por sus características estructurales, necesita un lector activo

que emplee estrategias cognitivo lingüísticas que desarrollen el proceso reflexivo del

pensamiento crítico y la comprensión, convirtiéndolo en un texto adecuado para promover

juicios de valor.

Conclusiones

del trabajo

(a fines)

El diseño que se desarrolla corresponde a investigación-acción, considerando la propuesta

de Elliot (1994, en Triana, 2012, p.63). La comprensión de lectura fortalece el proceso de reflexión del pensamiento crítico y la

construcción de los juicios de valor al ser medida por estrategias cognitivo lingüísticas. Las

cuales unifican los procesos en un solo objetivo: aportar un significado coherente para

emitir un juicio de valor sobre lo comprendido en el texto. Tabla 39. Elementos destacados en el documento de Triana (2012).

8.2.8 Anexo: Jaramillo, Morales y Varela (2006)

Recolección, organización y sistematización de información en el marco de la

investigación, rutas de estudio y aprendizaje procesos de interacción y trabajo

individual del estudiante. Autor Lady Jaramillo, Ricardo Morales y Luz Varela.

Año / Ciudad 2006 / Bogotá (Colombia) Tipo de

publicación Tesis de Pregrado

Objetivo –

Pregunta de

investigación

El trabajo del profesor es re-contextualizar y re-personalizar el conocimiento para que el

estudiante trabaje sobre el problema, de tal modo que siga un proceso similar al del

matemático. Por tanto, el docente debe intervenir de manera adecuada, sin dar la solución.

Metodología

de

investigación

Respecto a la recolección de información se establecen cuatro procedimientos de

observación: (1) Sistemas descriptivos: Dinámica general de la clase, roles e interacciones en el aula,

trabajo individual del estudiante y los procesos de interacción. (2) Registros tecnológicos: Grabaciones con cámara de video (3) Modos de observación: Participante – No participante, y (4) Técnicas: Entrevistas y cuestionarios.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 99 ~

Principales

resultados

Se reconoce la importancia de un conocimiento práctico y teórico que éste relacionada con

el fin de generar adecuadamente formación profesional que sea útil para el desarrollo como

docentes. Ser un profesional que investiga sobre su propia práctica posibilita reconocer los problemas

o dificultades que se presentan dentro del aula de clase y por ende asumir la realidad escolar.

Conclusiones

del trabajo

(a fines)

La perspectiva constructivista según la cual los alumnos y los profesores tienen un conjunto

de concepciones y creencias sobre la profesión, las matemáticas, lo didáctico, las

matemáticas escolares, entre otros. Estas concepciones son también instrumentos

cognitivos para poder interpretar la realidad y comportarse afectiva y cognitivamente a

través de ella (Jaramillo, Morales y Varela, 2006, p. 190). Es necesario reconocer que las interacciones entre profesor y alumnos deben estar regidas

por normas, que en ocasiones no son explícitas, además de entender la importancia de

negociación de los significados como una manera de dar cuenta de cómo los estudiantes

desarrollan la comprensión de las nociones matemáticas. Tabla 40. Elementos destacados en el documento de Jaramillo, Morales y Varela (2006).

8.3 Anexo 3: Tabulación de Datos Bibliométricos

En este anexo, se hace referencia a algunos datos bibliométricos respecto a la teoría de las

situaciones didácticas y el contrato didáctico, publicados desde 1986 hasta 2014. Para ello,

se tiene en cuenta el tipo de publicación bajo los siguientes ítems: Artículo, Capítulo de libro,

Libro, Módulo, Presentación, Revista, Tesis de Pregrado, Tesis de Especialización, Tesis de

Maestría, Tesis de Doctorado y Traducción.

# AÑO AUTOR TÍTULO TIPO

NÚCLEO

TEMÁTICO

1 1986a Brousseau Guy Fundamentos y Métodos de la

Didáctica de las Matemáticas

Revista Didáctica de la

Matemática

2 1989 Brousseau Guy Utilidad e interés de la didáctica para

un profesor

Traducción Didáctica de la

Matemática

3 1994 Azcárate Carmen Reflexiones en torno al contrato

didáctico y los errores de los alumnos

en clase de matemáticas

Artículo Contrato Didáctico

4 1995 Bonilla Elssy y

Rodríguez

Penélope

Más allá del dilema de los métodos Libro Metodología

5 1995 Sarrazy Bernard Le contrat didactique Revista Contrato Didáctico

6 1997 Chevallard Yves Transposición didáctica. Del saber

sabio al saber enseñado

Libro Transposición

Didáctica

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 100 ~

7 1997 D'Amore Bruno

y Martini Berta

Contrato didáctico, modelos mentales

y modelos intuitivos en la resolución

de problemas escolares típicos

Revista Contrato Didáctico

8 1997 Gascón Josep Cambios en el contrato didáctico: el

paso de estudiar matemáticas en

secundaria a estudiar matemáticas en

la universidad

Revista Contrato Didáctico

9 1999 Brousseau Guy y

Warfield

Virginia

El caso de Gaël: El estudio de un niño

con dificultades matemáticas

Revista Teoría de

Situaciones

Didácticas

10 1999 Rico Luis y

Sierra Modesto

Didáctica de la Matemática e

Investigación

Capítulo Didáctica de la

Matemática

11 2002 D'Amore Bruno

y Fandiño

Martha

Un acercamiento analítico al

"triángulo de la didáctica"

Revista Teoría de

Situaciones

Didácticas

12 2002 Montiel Gisela Una caracterización del contrato

didáctico en un escenario virtual

Tesis Maestría Contrato Didáctico

13 2003 Panizza Mabel Conceptos básicos de la teoría de

situaciones didácticas

Capítulo Teoría de

Situaciones

Didácticas

14 2005 Sadovsky

Patricia

La Teoría de Situaciones Didácticas:

un marco para pensar y actuar la

enseñanza de la matemática.

Capítulo Teoría de

Situaciones

Didácticas

15 2006 Jaramillo Lady,

Morales Ricardo

y Varela Luz

Recolección, organización y

sistematización de información en el

marco de la investigación, rutas de

estudio y aprendizaje procesos de

interacción y trabajo individual del

estudiante.

Tesis Pregrado Metodología

16 2009 Enciso Sandra,

Sánchez Diana y

Muñoz Liz

El desarrollo de la práctica profesional

docente a partir de la planeación y

aplicación de unidades didácticas

basadas en resolución de problemas

Artículo Metodología

17 2009 García Gloria,

Salazar Claudia,

Mancera Gabriel,

Camelo

Francisco y

Romero Julio

Dilemas y tensiones que enmarcan el

significado de la competencia

matemática: ¿Soluciones de

problemas en contextos reales?

¿Soluciones significativas para la vida

social? ¿Formación para participar

activamente en la vida democrática?

Revista Resolución de

Problemas

18 2010 De Oliveira

Sinval

Escola, professor e aluno: A

fragmentação cultural na sala de aula

Capítulo Aula de

Matemáticas /

Tríada didáctica

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 101 ~

19 2010 Riaño Álvaro y

Adame Fabio

Reflexión sobre la idoneidad didáctica

del profesor. Diseño y gestión de una

nueva secuencia de actividades sobre

proporcionalidad en grado séptimo.

Tesis Pregrado Teoría de

Situaciones

Didácticas

20 2010 Vergel Rodolfo La noción de contrato didáctico Presentación Contrato Didáctico

21 2011 Joya Sindy y

Morales Ruben

Fragmentación Cultural en el Aula Artículo Aula de

Matemáticas /

Contrato Didáctico

22 2011 Peña Andrés y

Cardona

Oswaldo

Una propuesta de intervención en el

aula fundamentada en la ingeniería

didáctica como metodología de

investigación para la enseñanza-

aprendizaje de la noción de función.

Tesis Pregrado Ingeniería

Didáctica

23 2012 Arboleda

Armando

El contrato didáctico en la educación

superior: Elementos para su

comprensión

Revista Contrato Didáctico

24 2012 Rico Luis Aproximación a la investigación en

Didáctica de la matemática

Revista Didáctica de la

Matemática

25 2012 Triana Edna La importancia de los juicios de valor

en el desarrollo del pensamiento

crítico desde la comprensión de micro-

relatos.

Tesis Maestría Metodología

26 2013 Garzón Angélica Propuesta didáctica para la enseñanza

de las propiedades de reflexión de las

cónicas por medio de la metodología

de resolución de problemas.

Tesis Maestría Resolución de

Problemas

27 2013 Niño Galia,

Forero Diana y

Cipagauta Juan

El cómic como alternativa pedagógica

en la enseñanza de las ciencias

sociales

Tesis

Especialización

Contrato Didáctico

28 2013 Triviño Juan Didáctica de la Matemática Módulo Didáctica de la

Matemática

29 2014 García Víctor Aplicación de la ingeniería didáctica

como metodología para favorecer el

desarrollo de competencias a partir de

los sistemas de ecuaciones lineales

Tesis Maestría Ingeniería

Didáctica

30 2014 Villa Antoni y

Callejo Luz

¿Pensar en clase de matemáticas? Capítulo Resolución de

Problemas

31 s.f. Brousseau Guy Investigaciones en Educación

Matemática

Ingeniería

Didáctica

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 102 ~

32 2001 D'Amore Bruno Influencias del contrato didáctico y de

sus cláusulas en las actividades

matemáticas en la escuela primaria

Capítulo Contrato Didáctico

Tabla 41. Registro de aproximación bibliométrica a núcleos temáticos.

8.4 Anexo 4: Esquemas para la caracterización de situaciones a-didácticas.

Brousseau (1986a, p. 45), señala la existencia de tres esquemas para la caracterización de las

situaciones a-didácticas:

Esquema de la acción: Acción sin interlocutor, donde un alumno que reflexiona

naturalmente en su juego está en una situación a-didáctica efectiva de acción, pero

interioriza y simula de alguna manera una situación de validación (Brousseau, 1986a, p. 46).

En este sentido, el esquema de acción posibilita que cada juego propuesto sea examinado y

comparado con juegos anteriores.

Ilustración 6. Esquema de acción. Reconstrucción de imagen (Brousseau, 1986b, p. 29).

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 103 ~

Esquema de la comunicación: El medio comprende un sistema receptor y/o emisor con el

cual el jugador intercambia mensajes. Los mensajes intercambiados están bajo el control de

códigos lingüísticos, formales o gráficos y por tanto los hacen funcionar.

Ilustración 7. Esquema de comunicación. Reconstrucción de imagen (Brousseau, 1986b, p. 46).

Al realizar la combinación de medios y condiciones, se puede influenciar el sentido del

mensaje, donde se reconoce también la evolución de códigos (lenguaje natural a formal), los

cuales deben ser suficientemente analizados para determinar si realmente se refieren al

mismo objeto.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 104 ~

Esquema de la validación explícita: Favorecen la aparición de mensajes que pueden tener

una forma muy cercana al discurso matemático y que son concretamente significativas para

cierto medio (Brousseau, 1986b, p. 50). Existen entonces dos jugadores, uno que propone y

un oponente, por tanto, la relación es asimétrica y debe ponerse en acción los conocimientos

y saberes matemáticos para adoptar el proceso de refutación si piensa que la declaración del

otro es incorrecta. Para ello se identifican diferentes tipos de refutaciones: Refutación

Pragmática y Refutación intelectual.

Ilustración 8. Esquema de validación explícita. Tomado de Brousseau (1986b, p. 49).

De igual manera, Brousseau (1994, en Panizza, 2003, p. 14) señala que la institucionalización

es el reconocimiento de doble sentido entre la consideración “oficial” del objeto de

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 105 ~

enseñanza por parte del alumno, y del aprendizaje del alumno por parte del maestro. Lo

cual, se considera complementario a la devolución ya que:

En la devolución el maestro pone al alumno en situación a-didáctica o pseudo

a-didáctica. En la institucionalización, define las relaciones que pueden tener

los comportamientos o las producciones “libres” del alumno con el saber

cultural o científico y con el proyecto didáctico: da una lectura de estas

actividades y les da un status (Brousseau, 1986, en Panizza, 2003, p. 14).

Lo que determina por tanto la instauración de conclusiones, que sean producto real de las

fases señaladas y no solo el establecimiento de lo que el profesor ya considera necesario. En

consecuencia, de estos aspectos y de lo señalado al referirme a algunas consideraciones sobre

la Didáctica de la matemática, en el siguiente apartado se profundiza sobre la relación entre

los componentes de la Tríada Didáctica.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 106 ~

8.5 Anexo 5: Transcripción de los episodios de clase

En las descripciones que se observan a continuación se evidencian varios aportes, en los que

fue necesario identificar y diferenciar los que corresponden a cláusulas y efectos; esto

teniendo en cuenta que la brecha que los separa es muy pequeña, por tanto en algunos casos

se elige a qué tipo de efecto o cláusula se va a hacer referencia.

8.5.1 Anexo: Clase 1.

Video 1

Video 1-1 23 de febrero del 2016 Colegio Class / Jornada Mañana / 701

Situación

La sesión de clase comienza a las 6:35 am (Minuto 3:12). La actividad matemática corresponde a práctica

de divisiones con números enteros. El objetivo planteado por la docente es dar por finalizado el uso de

operaciones básicas en ese conjunto numérico y empezar a pensar en problemas y aplicaciones.

Minuto Transcripción Observación

inicial

04:08

-

06:02

{L1} Profesora: Para el día de hoy, vamos a trabajar división. Recuerden que

para hoy teníamos [Interrupción de algunos estudiantes]

{L2} Estudiantes: Noooooo

{L3} Profesora: [Habla más fuerte] Para hoy tenemos una actividad, una

tareíta, y la voy a calificar terminando la clase. [Retoma su tono de voz habitual]

Mejor dicho les voy a recoger cuaderno o los voy llamando a penas coloque la

actividad. ¿Bien? La idea es que hoy vamos a trabajar división para que la

próxima clase ya hagamos una actividad. Entonces la próxima clase ya

empezamos a trabajar aplicaciones de todas las operaciones que hemos visto

con números enteros. ¿Bien?

{L4} Profesora: Saquen su cuaderno por favor y escriben un título que diga

división de números enteros [Los estudiantes sacan los cuadernos de la maleta,

se acomodan, buscan esferos y hablan entre ellos. La profesora se dirige al

grupo al que había llamado la atención para asegurarse que sigan la instrucción

dada]

{L5} Estudiante 1: Profe, ¿Cómo era el título?

{L6} Profesora: División de números enteros. ¡Rápido! [la docente busca entre

sus cosas, marcadores y borrador para tablero] ¿Listos?

{L7} Estudiante 2: ¡No profe!

Categoría 1

No Aplica

Categoría 2

Función de

Expansión

Discursiva

Categoría 3

Función

Reguladora

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 107 ~

06:03

-

06:59

{L8} Profesora: ¿Qué recordamos nosotros de la operación división? [Se dirige

al tablero]

{L9} Estudiante 3: Nada…

{L10} Profesora: ¿Nada? [Con un poco de admiración ante la respuesta]

¿Nadie recuerda nada de la división?

{L11} Estudiante 3: Noooo….

{L12} Estudiante 4: ¡Sí!

{L13} Profesora: ¿Qué recuerdas de la división?

{L14} Estudiante 4: Eh….

{L15} Profesora: ¿Nadie se acuerda nada? Bueno está bien, entonces les voy a

dictar.

{L15} Estudiante 2: ¡No profe!

Categoría 1

Efecto Topaze

Categoría 2

Función de

Determinación

Categoría 3

Función

Instrumental

07:15

-

08:24

{L16} Profesora: Recordemos que la división es una operación que es inversa

de la multiplicación ¿Por qué es inversa? Porque nosotros cuando tenemos dos

números; por ejemplo, voy a coger el número… veintiocho [escribe en el

tablero] ¿Vale? Y el número veintiocho es el resultado de multiplicar dos

números entre sí ¿Vale?... ¿Qué números multiplicados me dan veintiocho?

{L17} Estudiante 5: [Levanta la mano pidiendo la palabra, la profesora lo

observa y con una sonrisa acepta su intervención] Cuatro por siete.

Imagen 13. División

{L18} Profesora: ¡Cuatro por siete! [Escribe en el tablero los dos números]

Cuatro por siete, listo. ¿Qué pasa si yo cojo el número veintiocho y lo divido

por ejemplo entre cuatro?... Me da siete veces ¿Cierto?... Entonces digo siete

por cuatro veintiocho, ¿A veintiocho?

{L19} Estudiantes: Cero [Varios estudiantes contestan al tiempo]

{L20} Profesora: ¿Cierto? En ese caso, si yo cojo dos números que sean

factores como cuatro y siete, al multiplicarse me dan veintiocho y ahora si cojo

el veintiocho y lo divido entre uno de los dos, entre cuatro, por ejemplo, me da

el otro número, siete. ¿Vale? Por eso son operaciones inversas.

Categoría 1

Efecto: Uso

abusivo de la

analogía

Categoría 2

Función de

Expansión

Discursiva

Categoría 3

Función

Informativa

09:20

-

11:03

{L21}Profesora: Ahora, como nosotros estamos dividiendo números enteros.

¿Cierto? Entonces necesitamos utilizar los signos de esas cantidades que vamos

a dividir ¿Vale?... Entonces vamos a manejar una regla de la división que es

igual a la regla de los signos de la multiplicación. ¿Bien? Entonces vamos a

escribir una tablita, lo mismo que hicimos que día. [La profesora empieza a

diligenciar una tabla en el tablero] Dividido y acá la tablita para escribir los

signos, positivo, negativo, positivo y negativo ¿Vale? Y lo vamos a llenar. Lo

mismo. Decíamos, más por más nos da más, entonces lo mismo decimos: más

dividido entre más nos da… más o positivo ¿Bien? Acá, menos, o bueno [la

profesora mueve la cabeza manifestando negación frente a lo que acaba de

decir]. Más dividido entre menos ¿Nos da?

Categoría 1

Efecto

Jourdain

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Instrumental

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 108 ~

{L22}Estudiantes: Menos

{L23}Profesora: ¡Menos! Entonces menos dividido entre más

{L24}Estudiante 1: Más

{L25}Estudiante 2: Menos

{L26}Profesora: Menos porque son signos contrarios. Y menos dividido entre

menos, más. Signos iguales como más dividido más, me da más. Y menos

dividido menos me da más. Listo. Es igualita que la de la multiplicación. ¿Si?

O sea, si yo pongo acá por [señalando en la tabla el símbolo de división] es la

misma. ¿Listo? Pero sirve para la división ¿Ok?

{L27}Estudiante 4: ¿También sirve para la división?

{L28}Profesora: Entonces es la misma ley de los signos de la multiplicación

la de la división. ¿Vale? Entonces trabajamos de la misma manera.

Imagen 14. “Tabla de división entre signos”

11:12

-

12:02

{L29}Profesora: Cuando nosotros tenemos este veintiocho, este cuatro, este

siete y este cero. [Escribe los números, como parte de la división que se

soluciona] Esos tienen unos nombres especiales ¿Cierto? ¿Quién me dice cómo

se llama este numerito que yo tengo acá en la división [Señala el número

veintiocho]

{L30}Estudiante 6: El numerador.

{L31}Profesora: ¿Numerador?

{L32}Estudiante 5: Dividendo

{L33}Profesora: El dividendo, bien. ¡Muy bien! [El estudiante hace gestos de

alegría con las manos y el rostro] Quiere decir que es el número que se divide…

Este numerito que me [Señala el número cuatro]

{L34}Estudiantes: Divisor.

{L35}Profesora: Divisor… Este numerito que da el resultado de la división

[Señala el número siete]

{L36}Estudiantes: Cociente

{L37}Profesora: Cociente, muy bien. ¿Y este numerito? [Señala el número

cero]

{L38}Estudiantes: Residuo

{L39}Profesora: Bueno, residuo.

Imagen 15. Producción de estudiante: Partes de la división en un ejemplo

Categoría 1

Efecto Topaze

Categoría 2

Función de

Designación

Categoría 3

Función

Interactiva

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 109 ~

12:03

-

12:50

{L40}Profesora: ¿Alguien me quiere contar cómo se prueba una división para

saber si está bien o mal hecha?

{L41}Estudiante 3: Nooo

{L42}Estudiante 5: [Levanta la mano eufóricamente] Si profe, ¡Yo! ¡Yo!

{L43}Profesora: Bueno, dale tú. [Señala al estudiante afirmando que puede

contestar]

Imagen 16. Justificación formal de un estudiante.

{L44}Estudiante 5: Se multiplican los dos… el divisor con el cociente.

{L45}Profesora: El divisor con el cociente, muy bien. ¿Y toca hacer algo más?

{L46}Estudiante 5: Si, si hay… otro como…. No cero, para sumar.

{L47}Profesora: O sea si el residuo es diferente de cero se le suma ¿Vale?

{L48}Estudiante 7: Completa o incompleta

{L49}Profesora: Aja, ¿Qué pasa si el residuo es cero? ¿Cómo se llama la

división?

{L50}Estudiantes: Incompleta…. Exacta, inexacta…. [Se oyen diferentes

voces]

{L51}Profesora: ¿Si es cero se llama?

{L52}Estudiantes: Exacta.

{L53}Profesora: ¡Exacta! Si no es cero ¿Se llama?

{L54}Estudiante 5: Inexacta [En coro con otros estudiantes]

Categoría 1

Cláusula

Exigencia de la

justificación

formal.

Categoría 2

Función de

Expansión

Discursiva

Categoría 3

Función

Interactiva

12:51

-

15:20

{L55}Profesora: Inexacta, bien. Entonces apuntemos eso para que no se nos

vaya a olvidar. Entonces escriban ahí

{L56}Estudiante 8: Nota [En voz alta]

{L57}Profesora: ¿Vale? Nota, como nota, como lo hacemos siempre.

{L58}Estudiante 9: Espera profe.

{L59}Profesora: Entonces escriban una notica para que recordemos cosas

importantes. [Dicta dos párrafos en los que señalan las características de una

división exacta e inexacta, y la forma de realizar la verificación del resultado en

cada caso.] Entonces escribamos la primera: “si el residuo…” Vamos a hacer

dos noticas; primera, “si el residuo de la división es cero entonces la división

Categoría 1

Efecto

Jourdain

Categoría 2

Función de

Categorización

Categoría 3

Función

Informativa

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 110 ~

es exacta” [La profesora habla de manera pausada para que los estudiantes

puedan copiar lo que ella dice]

{L60}Estudiante 8: Pero…

{L61}Profesora: Bueno, vale. Escribámosle el pero. “Pero si no es cero se

llama”… ¿Cómo?

{L62}Estudiantes: Inexacta [Se oye nuevamente en coro]

{L63}Profesora: “Inexacta”, listo.

{L64}Estudiante 9: ¿Se llama cómo, profe?

{L65}Profesora: Inexacta [Camina hacia el estudiante que acaba de

preguntar]...

{L66}Estudiante 9: ¿Con equis, cierto profe?

{L67}Profesora: [La profesora asiente la cabeza como medio de afirmación]

Y segundo de la notica: “Para probar una división multiplicamos el cociente

por el divisor y sumamos el residuo… es decir…”.

Imagen 17. Dictados para aclarar la explicación de clase.

{L68}Profesora: Paren ahí un momentico. Si entonces yo multiplico el

cociente por el divisor, y sumo el residuo ¿Qué tiene que pasar?

{L69}Estudiante 10: Tiene que ser… [La profesora voltea para mirar quién

habla] tiene que ser igual al dividendo.

{L70}Profesora: ¡Nos tiene que quedar igual al dividendo! Entonces escriban,

[Vuelve a dictar]: “este resultado debe ser igual al dividendo”.

15:36

-

16:40

{L71}Profesora: ¿Todos copiaron la tablita?

{L72}Estudiantes: Nooooo… Siiiiiii [Se oyen las dos respuestas]

{L73}Profesora: Todos me copian la tabla de los signos.

{L74}Estudiante 8: ¿La división también se copia?

{L75}Profesora: También cópienlo por favor. ¡Claro! Porque cuando ustedes

vayan a estudiar eso les recuerda cómo se llama cada término y es importante

que eso lo tengamos claro en todo momento, vale. Porque son palabras que cada

rato estamos utilizando cuando hablamos de división; entonces cuando diga

divisor ustedes ya se acuerdan a qué parte de la división no estamos refiriendo.

O si dicta uno un problema, entonces uno ya sabe cómo acomodar los términos.

Categoría 1

Cláusula

Exigencia de la

justificación

formal

Categoría 2

No Aplica

Categoría 3

Función

Reguladora

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 111 ~

Video 1-2

Minuto Transcripción Observación

inicial

02-34

-

03:20

{L76}Profesora: Miremos en ejemplos entonces chicos. [Escribe en el tablero

cuatro ejercicios de división]. Bueno, hasta el momento he puesto cuatro

divisiones, las más sencillas del mundo, ¿Por qué son las más sencillas? Porque

son de una sola cifra y son números pequeñitos que nosotros podemos trabajar

fácilmente, eh, solamente mirando la operación. Entonces, lo único extraño de

acá es la forma como la he puesto, vale. [Los estudiantes observan las divisiones

con algo de incertidumbre].

{L77}Estudiante 10: No entendí

{L78}Profesora: Tranquilos, solamente es que como los números enteros

pueden ser positivos y negativos… Lo que pasa es que como son enteros

positivos o negativos, pues yo puedo dividir números positivos entre positivos,

negativas con positivos, negativos entre negativos y no pasa nada. Esta es una

forma de escribirlos, vale. Alguien me puede decir, menos por menos ¿Cuánto

me da?

{L79}Estudiantes: Más [Varios estudiantes contestan al tiempo, otros solo

miran a la docente en espera de la respuesta]

{L80}Profesora: ¡Más! Si yo le quiero poner un más, acá lo pongo

[Refiriéndose al cociente] Si no, no es necesario. Pero si es menos, sí es

importante que lo escribamos, vale. [Un estudiante levanta la mano y pide

resolver la división, la docente lo pasa por alto]. Ciento veinte divido diez, es

doce. [El estudiante responde también]. De forma que probamos, doce por diez,

ciento veinte y a ciento veinte, cero. Sí lo hago de esta manera, vale.

Categoría 1

Cláusula

Delegación

Formal

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Instrumental

03:21

05:18

{L80a} Profesora: Otra forma de escribir la división es simplemente escribirlo

como fracción ¿Recuerdan? Por acá lo voy a poner [Escribe la fracción

correspondiente al ejemplo]. Es lo mismo que escribir menos ciento veinte entre

menos diez y de esta manera también lo puedo simplificar y digo: menos por

menos, más; ciento veinte dividido diez pues me da doce, vale. Son dos formas

distintas de escribirlo, en ambas estoy dividiendo, ok. Ustedes de pronto estaban

más acostumbrados [llama la atención a una estudiante que está hablando]…

Son dos formas distintas de escribirlo, ustedes estaban más familiarizados con

esta que es la que han venido trabajando desde primaria [Se refiere a la

diferencia entre la escritura de fracción y división] pero lo podemos escribir así.

{L81}Estudiante 8: ¡Profe, profe!

{L82}Profesora: Señor

{L83}Estudiante 8: Esta fácil porque solo es, lo mismo que solo toca dividir y

de acuerdo a los signos se le pone.

{L84}Profesora: Aja, claro, si la división es exacta uno lo puede poner

generalmente así, también. Voy a escribir… miremos la otra [Resuelve los otros

tres ejemplos].

Categoría 1

Efecto

Jourdain

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Informativa

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 112 ~

Imagen 18. Solución de divisiones entre enteros desarrollada por el estudiante.

{L85}Profesora: Listo, hice tres divisiones, las más sencillas del mundo.

{L86}Estudiante 6: ¡Cuatro!

{L87}Profesora: Bueno, cuatro divisiones. Perdón. Cuatro divisiones. Muy

amable por corregir.

Video 1-4

Minuto Transcripción Observación

inicial

02:00

-

03:37

{L88}Profesora: Quiero que me alcen la mano las personas, honestamente, ¿A

quién se le dificulta dividir por varias cifras? o sea cuando yo divido por dos,

por tres… [Cuenta la cantidad de estudiantes que levantan la mano]

{L89}Profesora: Catorce, bajen.

{L90}Estudiante 11: Yo solo sé por una

{L91}Profesora: ¿Tú solamente sabes por una? Voy a hacer una cosa

Fernanda, eh, para todos los que de pronto se les dificulta, es más, algunos ni

siquiera, me dicen que, por varias cifras, algunos ni siquiera saben por una; si

yo les pongo un número grandote, 5’345.800 algo y lo divido entre nueve, ni

siquiera esa la pueden hacer. Entonces vamos a repasar división, vamos a

mirarlo de varias formas, algunos las hacen restando, otros directo y la idea es

que hoy todos salgan aprendiendo división.

Imagen 19. Estudiantes a los que se les dificulta dividir por varias cifras.

{L92}Estudiante 6: ¿Actividad profe? [El estudiante dice algo a la docente en

voz baja].

{L93}Profesora: [La docente responde en voz alta] ¡Ah! Y a algunos también

se les dificulta hacer divisiones con números decimales, ¿Cierto?

{L94}Estudiantes: Siiii [Coro de varios estudiantes].

{L95}Profesora: Cuando ya es inexacta y uno sigue dividiendo para encontrar

las cifras decimales después de la comita, después de la coma, ya les muestro.

Categoría 1

Cláusula Todos

los problemas

tienen solución

ligada solo a

los datos

numéricos

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Reguladora

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 113 ~

03:39

-

04:02

{L96}Estudiante 12: [Se levanta del puesto y se dirige hacia el lugar donde se

encuentra la docente]. ¡Profe, profe! ¿Por qué ahí no va signo? [Señala una de

las divisiones realizadas como ejemplo].

{L97}Profesora: Porque como acá es positivo, entonces no es necesario

ponerle el más. Si fuera negativo si era obligatorio ponerle el menos.

Imagen 20. Estudiante que no se siente autorizado a usar el signo (+) en la solución de una división

{L98}Estudiante 12: O sea que cuando esté así, ¿Es un más?

{L99}Profesora: Depende. Sí ambos son positivos, da positivo. [El estudiante

se aleja].

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Descripción

Categoría 3

Función

Instrumental

06:03

-

08:02

{L100}Estudiante 14: Profe yo lo hago sin calculadora.

Profesora: Bueno, empecemos con esta, bien. Solamente la hice con una cifra,

pero, pero cogí más números, no tan sencillita como las que hice hace un

momentico, bien. ¿La quieres hacer acá?

{L101}Estudiante 14: No, acá [Señala el cuaderno].

{L102}Profesora: A bueno, entonces hazla en tu cuaderno para que

comparemos. Lo primero es hacer la ley de signos, entonces digo, este número

de acá es positivo y este es negativo, entonces más dividido entre menos…

menos, negativo. Ahora digo, ojo, como es una cifra uno separaría una cifra

¿Cierto?

{L103}Estudiante 5: No cabe, toca tomar dos.

{L104}Estudiante 14: ¡No cabe, no cabe!

{L105}Profesora: Cinco es menor que ocho, entonces no cabe, entonces ¿Qué

tenemos que hacer? Separara mejor dos cifras. Y ahora sí, ocho por qué no se

me pasa de cincuenta y dos.

{L106}Estudiante 14: Ocho por seis.

{L107}Profesora: ¡Ocho por seis! Cuarenta y ocho ¿Cierto? Si digo ocho por

siete me da ¿Cuánto?

{L108}Estudiante 5: Cincuenta y seis.

{L109}Profesora: Cincuenta y seis, y ya se me pasa de cincuenta y dos, vale.

Mire, yo no sé, eh, eh, que día en una clase con los niños de grado once y

entonces teníamos que hacer un ejercicio de división y le dije a un niño hágalo.

¿Si? De grado once, y el niño no pudo hacer la división y el niño “profe es que

yo no sé hacer esas divisiones” [refiriéndose a la respuesta del estudiante de

once], entonces una compañerita le dijo “Claro, si eso es muy sencillo”.

Entonces no sé si esto que voy a hacer les ayuda, pero lo voy a hacer. La niña

hace la lista y ustedes pueden hacer la lista de la tabla del ocho hasta el nueve,

por ejemplo, ocho por una igual a ocho [la docente comienza a escribir en el

tablero lo que ella ha denominado la lista de la tabla del ocho].

Categoría 1

Efecto

Jourdain

Categoría 2

Función

Designación

Categoría 3

Función

Interactiva

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 114 ~

{L110}Estudiantes: Ahhhh, sí. [Se oye en varios estudiantes la respuesta de

afirmación respecto a lo que la docente este realizando]. Ahhh ya.

{L111}Profesora: Ocho por dos, igual a [Un estudiante interrumpe].

{L112}Estudiante 14: Profe, ¿Sabe cuál es más fácil? La calculadora

{L113}Profesora: No porque ustedes la tienen que hacer.

{L114}Estudiantes: ¡Ahhh! [Voz de inconformidad].

{L115}Profesora: ¡Ustedes se tienen que saber las tablas! [La profesora

termina de escribir todo el listado de la tabla del ocho].

08:30

-

09:06

{L116}Profesora: Bueno, entonces estamos mirando cuántas veces cabe ocho

en cincuenta y dos, entonces miro por acá [Señala la tabla].

{L117}Estudiante 14: Seis

{L118}Profesora: Ya en cincuenta y seis se me pasó, entonces está en seis

veces. Cierto, entonces escribo seis [En el cociente]. Seis por ocho,

{L119}Estudiante 5: Ya, ya la hice. [La docente se acerca mientras habla].

{L120}Profesora: Cuarenta y ocho, cierto. Y de cuarenta y ocho a cincuenta y

dos ¿Cuánto hay?... Cuatro, lo escribo y bajo la siguiente cifra [Continúa

resolviendo la división en el tablero hasta finalizar. La división tiene como

residuo uno].

Categoría 1

Cláusula El

docente no

asigna

problemas sin

solución

Categoría 2

Función

Categorización

Categoría 3

Función

Personal

10:20

13:08

{L121}Profesora: Voy a probar entonces que el resultado que nosotros hicimos

está bien, vamos a probar, vamos a practicar lo que nosotros dijimos hace un

momento. Lo voy a escribir por acá: La Prueba [Escribe en el tablero para

empezar a hacer la verificación]. ¿Qué multiplico con qué?

{L122}Estudiante 5: El… [Revisa el tablero para verificar los nombres de las

partes de la división] el divisor con el cociente.

{L123}Profesora: Seiscientos sesenta y uno, mira cómo se lee esto. ¡Pero ojo!

Ese me dio negativo, entonces digo menos seiscientos sesenta y uno. ¿Lo

multiplico por quién?

{L124}Estudiantes: Por el divisor. [Coro]

{L125}Profesora: Por el divisor, que es…

{L126}Estudiantes: Ocho

{L127}Estudiante 5: Menos ocho.

{L128}Profesora: Menos ocho. Resolvamos. [Realiza la multiplicación; se

observa que la docente siempre repite en voz alta las operaciones que está

realizando para que los estudiantes la sigan en la escritura y pronunciación].

Categoría 1

Efecto Topaze

Categoría 2

Función

Determinación

Categoría 3

Función

Instrumental

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 115 ~

{L129}Estudiante 14: Si profe ¡Si da, si da! [La docente continúa resolviendo

la operación, ignorando el comentario del estudiante].

{L130}Profesora: Y me da cinco mil ochenta [la docente reacciona

sorprendida]. ¿Y por qué me quedó así, mal? Multipliqué mal [Vuelve a hacer

la operación, en voz alta nuevamente, en esta ocasión los estudiantes responden

a las multiplicaciones que hace la docente]. Bien, ahora sí. Está bien. Ok. Bien.

¿Hasta ahí hay problema?

{L131}Estudiantes: Noooo…

{L132}Profesora: No. Vale. Les voy a hacer una pregunta. Si yo, escuchen. Si

yo quisiera continuar esta división ¿La puedo continuar o no?

{L133}Estudiante 15: Siiii. Porque es inexacta.

{L134}Profesora: Porque es inexacta, vale, a veces, escúchenme, a veces las

divisiones inexactas se pueden continuar hasta que uno les encuentre residuo

cero. A veces no, porque a veces son infinitas. Bien, entonces ¿Cómo sabemos

qué tanto hacemos? Lo que hacemos nosotros generalmente es encontrar dos

[hace referencia con los dedos] cifras decimales. Bien, para saber más o menos

qué tan exacto es. Si en dos cifras decimales no nos da, nosotros generalmente

trabajamos con esas dos, que es la aproximación que siempre hacemos y porque

no necesitamos saber exactísimamente cuánto nos da. Voy a hacerlo con rojo,

para encontrar la parte… hasta que encontremos dos cifras decimales [Se

resuelve la división, incluyendo dos cifras decimales].

Categoría 1

Efecto

Deslizamiento

Metacognitivo

Categoría 2

Función de

Expansión

Discursiva

Categoría 3

Función

Personal

Video 1-5

Minuto Transcripción Observación

inicial

05:25

-

10:30

{L135}Profesora: Niños copian su actividad. Voy a empezar a llamar para

calificarles la tarea de la clase pasada.

{L136}Estudiantes: Noooo. [Se escucha en varios estudiantes negación ante la

propuesta de la docente, sin embargo, ella lo pasa por alto y comienza a llamar

a estudiantes para la revisión de tarea].

[La profesora llama a una estudiante, la cual se acerca con el cuaderno en la

mano. La docente comienza a revisar la solución de la tarea, comparándola con

un cuaderno en el que ella ha resuelto los ejercicios propuestos]

{L137}Profesora: Menos por menos te da más.

{L138}Estudiante 16: [Reacciona con preocupación, quizás por lo que ese

error se refleje en la nota que obtendrá].

{L139}Profesora: Menos por menos da más. Y por menos, da menos [la

docente escribe en el cuaderno de la estudiante una X por cada ejercicio

incorrecto y un ✔ por cada acierto].

{L140}Estudiante 16: [Espera en silencio a que la profesora revise].

{L141}Profesora: La mitad de la tarea, o sea... intentaste hacerla. Tienes que

corregir por favor. [Coloca una nota en la planilla, equivalente a 2,5 en una

escala de 1 a 5]

{L142}Estudiante: [Recibe el cuaderno y se retira].

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

No Aplica

Categoría 3

Función

Personal

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 116 ~

10:30

11:05

{L143}Estudiante 17: [Le muestra una división que está desarrollando] Si

multiplico veinte por veinte y me queda cero, ¿Ahí qué hago?

{L144}Profesora: Y ya. Ya no tienes que encontrar un valor decimal porque

es exacta.

{L145}Estudiante 17: [Parece que no comprende la razón que da la docente,

abre nuevamente el cuaderno y le muestra la división otra vez].

{L146}Profesora: Claro, multiplica veinte por veinte y verás que te da

cuatrocientos. Cuando es exacto no tienes que buscar cifras decimales

{L147}Estudiante 17: [La estudiante se retira sin decir nada, pero sorprendida

porque hizo cálculos correctos].

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Designación

Categoría 3

Función

Instrumental

Video 1-8

Minuto Transcripción Observación

inicial

00:35

01:20

{L152}Estudiante 2: ¿Me explica ésta parte? [Se acerca a la docente]. Cinco y

cuatro, vea, doce por…

{L153}Profesora: ¡Ah! Es menos doce, ¡Menos doce! [Revisa el ejercicio de

la estudiante] Pero mira te falta, este se suma. El resultado se multiplica por

treinta y seis. El signo. Te falta comprender.

{L154}Estudiante 2: Si. [Señala el cuaderno]

{L155}Profesora: Cuarenta y dos menos treinta y seis.

{L156}Estudiante 2: [Se aleja] Ocho.

{L157}Profesora: [Asiente con la cabeza].

Categoría 1

Cláusula

Delegación

formal

Categoría 2

Función

Designación

Categoría 3

Función

Instrumental

Tabla 42. Anexo: Transcripción apartados de Clase 1.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 117 ~

8.5.2 Anexo: Clase 2.

Video 2 Video 2-2 24 de febrero del 2016 Colegio Class / Jornada Mañana / 701

Situación La sesión de clase comienza a las 6:45 am (Minuto 02:13). La actividad matemática corresponde a práctica de

situaciones problema que se resuelven a través de operaciones básicas con números enteros. Los problemas

presentados corresponden a situaciones propuestas por la docente o existentes en libros de texto escolares que

son usados regularmente por la docente para la preparación de los ejercicios de clase.

Minuto Transcripción Observación

inicial

02:13

-

04:05

{L1} Profesora: Bueno mis amores, el día de hoy vamos a trabajar con el siguiente

tema. {L2} Estudiante 1: Geometría {L3} Profesora: No hoy no tenemos geometría. Geometría es la otra semana. {L4} Estudiante 1: ¡Ay no! {L5} Profesora: Ustedes ya saben sus horarios y los tienen que tener bien

copiados. [La institución maneja dos horarios rotativos, uno para cada semana;

debido a la actividad académica de profundización con estudiantes de grados

superiores y la carga académica de los docentes que la dirigen]. {L6} Estudiante 2: ¿Entonces hoy en qué clase estamos? {L7} Profesora: Matemáticas. Entonces tienen una tarea de división. {L8} Estudiante 3: ¡Sí! {L9} Estudiante 1: Noooo {L10} Profesora: Entonces, les estaba diciendo, para hoy vamos a trabajar

solución de problemas de todo lo que hemos hecho, o sea, suma, resta,

multiplicación y división. Bien. Vamos hoy a trabajar problemas de libros, la

próxima clase ustedes van a inventarse los problemas. Listo. Entonces pónganle

más bien cuidado a cuáles son las características de un problema. Bien, antes de

empezar a solucionar y a dictarles problemas, quiero que me digan algo importante

¿Ustedes qué tienen en cuenta para resolver problemas? ¿Qué es importante

cuando vamos a solucionar problemas?

Categoría 1

No Aplica

Categoría 2

No Aplica

Categoría 3

Función

Instrumental

04:55

05:30

{L11} Estudiante 3: Mirar los signos {L12} Profesora: ¿Mirar qué? {L13} Estudiante 3: Los símbolos {L14} Profesora: O sea… Ay perdón no borré el tablero…. ¿Tener en cuenta los

símbolos de qué? ¿De la resta, la multiplicación? {L15} Estudiante 4: ¡Profe yo sé! Yo tengo en cuenta que… ¿Cuánta diferencia

tiene si uno quiere tener lo mismo y que alguien tiene algo?

{L16} Profesora: Mire, ¿Por qué digo esto? ¿Por qué es importante tener en cuenta

que utilizamos para saber o para poder solucionar un problema? Porque existen

palabras especiales que nos indican operaciones y antes de…. por eso quiero que

hagamos el listado por aquí y lo escribamos para que tengamos en cuenta eso

cuando solucionemos y sabemos si es un problema de multiplicación, si es de

suma, si es de resta o si es de operaciones combinadas. ¿Qué tenemos que hacer?

Categoría 1

Efecto

Deslizamiento

Metacognitivo

Categoría 2

Función

Designación

Categoría 3

Función

Reguladora

05:31

07:13

{L17} Profesora: Entonces, cuando hablamos de problemas hay palabras que me

indican que vamos a sumar ¿Como cuáles?... Que me indiquen suma…. (Los

estudiantes permanecen en silencio]. {L18} Profesora: Yo digo… Eh… El niño Carlitos, eh tenía ahorrado en su casa

$10.000. Pero el fin de semana su tía Augusta le regaló $10.000 más. ¿Cuánto

tiene? {L19} Estudiante 3: [Levanta la mano] Veinte {L20} Profesora: ¿Veinte? {L21} Estudiante 1: Veinte mil pesos más. {L22} Profesora: Bueno, ¿Qué me indicó que yo hice una suma?

Categoría 1

Efecto Jourdain

Categoría 2

Función

Categorización

Categoría 3

Función

Informativa

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 118 ~

{L23} Estudiante 5: ¡Suma! [Algunos estudiantes hablan al tiempo, no se

distingue la voz de nadie] {L24} Profesora: ¿Y cuál fue la palabra clave para saber que era una suma? {L25}Estudiantes: ¡Le regaló! [responden al tiempo] {L26} Profesora: Le regaló. [La docente escribe en el tablero] Listo, entonces en

ese caso quiere decir que le voy a agregar. Bien. La misma palabra, agregar, cuando

yo le digo agréguele tanto. Eso también significa que hay una suma. ¿Qué otra cosa

me puede indicar que hay una suma? {L27} Estudiante 6: Sume {L28} Profesora: Bueno, que yo diga la palabra sume. Vale, sume o sumar.

[escribe en el tablero]

Imagen 21. Listado de palabras asociadas a la operación suma.

{L29} Estudiante 1: Póngale {L30} Profesora: ¿Señor? {L31} Estudiante 1: Póngale {L32} Profesora: Póngale [escribe en el tablero] {L33}Estudiante 1: o poner. {L34} Profesora: ¿Qué otra cosa? {L35} Estudiantes: [mencionan varias palabras, la profesora escribe algunas de

ellas] {L36} Profesora: Añadir, Colocar…. esas son algunas palabras que me indican,

en este caso, que se va a hacer una suma.

07:14

08:15

{L37} Profesora: Ahora, pensemos en la operación resta. Cuando yo hablo de

resta, qué me indica que… [interrumpida por el estudiante] {L38} Estudiante 1: Sacó {L39} Profesora: Sacó, bueno, sacó. La palabra sacar. {L40} Estudiante 6: Le quitó {L41} Profesora: Quitar {L42} Estudiante 7: Regalar {L43} Profesora: Regalar [duda y revisa las palabras que se escribieron en el

listado de suma]. Bueno, regalar también sirve en este caso, entonces también

puede ser.

Imagen 22. Listado de palabras asociadas a la operación resta.

{L44} Estudiante 8: Prestar {L45} Profesora: Restar {L46} Estudiante 8: ¡Prestar!

Categoría 1

Efecto Jourdain

Categoría 2

Función

Categorización

Categoría 3

Función

Informativa

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 119 ~

{L47} Profesora: Bueno, prestar... También cuando, por ahí ahorita alguien me la

dijo [señala a un grupo de estudiantes]... La diferencia. ¿Si? ¿Cuál es la diferencia

entre lo que tiene Carlitos y Martica por ejemplo?... Si uno tiene tanto y el otro

tiene tanto. Cierto, entonces la palabra diferencia me indica que se debe hacer una

resta. … Bueno, esas son algunas. Posiblemente se nos ocurran más o encontremos

más cuando resolvamos problemas.

08:16

09:43

{L48} Profesora: Algo que me indique que hay la multiplicación. {L49} Estudiantes: [tiene el doble, el triple] {L50} Estudiante 5: Por lo menos, Carlitos tiene el triple que Juanito. Y Juan tiene

tres monedas. ¿Cuánto tiene Carlitos, Juanito? {L51} Profesora: ¡Perfecto! ¡Si! El doble, el triple, el cuádruple, el quíntuple,

etcétera. Cierto ¿Qué más? {L52} Estudiante 1: ¿Gana?..... Ah no. {L53} Estudiante 9: Multiplica. {L54} Profesora: La palabra multiplicar, vale. {L55} Estudiante 10: Cuando hay que sumar varias veces. Sería sumas… cinco

veces {L56} Profesora: La palabra tantas veces, n veces, ok. Mire, cuando digo Sandra

tiene cinco veces el dinero que tiene Martín ¿Cierto? Entonces, que yo diga tantas

veces, quiere decir que voy a multiplicar. Entonces eso también. [Se acerca a

escribir en el tablero]. Entonces voy a poner n, para que entendamos que ese es el

número, n veces. Listo., y eso va indicar en ese caso que ponemos el numerito. {L57} Estudiante 10: [susurra] {L58} Profesora: ¿Señor?.... {L59} Estudiante 10: ¿Lo copiamos? {L60} Profesora: Ya ahorita lo copiamos…. La palabra “por”, simplemente que

yo diga “por”. También indica que vamos a hacer una multiplicación.

Categoría 1

Efecto Jourdain

Categoría 2

Función

Categorización

Categoría 3

Función

Informativa

09:44

11:48

{L61} Profesora: Ahora, para la operación división. {L62} Estudiante 1: Partir {L63} Profesora: ¡Partir! o repartir también…. ¿Qué más? {L64} Estudiante 8: Dividir {L65} Profesora: La palabra dividir. {L66} Estudiante 8: ¡Repartir! {L67} Profesora: La palabra repartir ya está. {L68} Estudiante 9: ¡Agrupar! {L69} Profesora: Agrupar, vale…. Otra palabra por ahí.

Imagen 23. Palabras asociadas a las operaciones básicas (Registro de un estudiante).

Categoría 1

Efecto Jourdain

Categoría 2

Función

Categorización

Categoría 3

Función

Informativa

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 120 ~

{L70} Estudiantes [Se escuchan varias voces] {L71} Estudiante 4: Como clasificar…. Como darle a cada uno.

{L72} Profesora: Entonces la palabra repartir y ya la tenemos. Cuando yo digo

repartir entre o repartir para... ¿Cierto? {L73} Profesora: Bueno, ahora sí. {L74} Estudiante 5: Separar {L75} Profesora: Separar, de pronto sí. {L76} Estudiante 7: ¡Agregar! {L77} Estudiante 5: ¡Nooo! No sirve. {L78} Profesora: Agregar sirve para la suma. {L79} Estudiante 11: Tomar, coger,... {L80} Profesora: En ese caso no mucho…. Pues bueno, vamos a dejar hasta ahí y

después miramos si nos aparecen más. Cópienme esas por favor. [Los estudiantes

se acomodan para sacar cuadernos]. Apunten esas palabras que son importantes

para que cuando veamos un problema y no estemos seguros pues simplemente nos

vamos a dar cuenta qué operación es la que nos están pidiendo.

12:08

12:45

{L81} Estudiante 5: ¿Profe va a calificar la tarea? {L82} Profesora: Sí señor, pero tú sabes que como primero avanzo en la

explicación y luego si califica la tarea al final de la clase o recogemos los cuadernos

al final si no alcanzamos. Esa es la dinámica siempre porque nunca califico antes

de explicar…. Mientras copian yo tomo la asistencia. {L83} Estudiante 5: Profe ponga una actividad y…. {L84} Estudiantes: Noooooo [muchas voces. La profesora continúa con la

búsqueda de la lista].

Categoría 1

Cláusula

Exigencia de la

Justificación

Formal

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Reguladora

Video 2-4

Minuto Transcripción Observación

inicial

00:47

-

04:35

{L85} Profesora: Cuando vayan terminando de copiar piensen la pregunta que

escribí en el tablero: “¿Qué es importante para solucionar un problema?”.

{L86} Profesora: Bueno, vamos a empezar con esta pregunta: “¿Qué es

importante para solucionar un problema?”, entonces ¿Qué es lo primero que

hacemos cuando tenemos un problema? [Varios estudiantes levantan la mano] {L87} Estudiante 5: [Espera la señal de la docente] ¡Primero lo leemos hasta

entenderlo! {L88} Profesora: [En un listado de viñetas que ha escrito en el tablero]. Voy a

escribir primero: “leer hasta entender” {L89} Estudiante 6: Muchas veces {L90} Estudiante 13: ¡Comprobar! {L91} Estudiante 5: Las veces que sea necesario {L92} Profesora: ¡Muy bien! [Muchos estudiantes hablan al tiempo]. Esperen un

momento, aclaremos la primera. Por ahí ya me lo dijeron todos, leer hasta entender

las veces que sea necesario, listo. Eso lo hemos dicho siempre porque, ustedes,

algunos tienen mejor comprensión de lectura que otros. Entonces unos entienden

a la primera o a la segunda vez. Otros entienden hasta la quinta. Si toca leerlo cinco

veces, seis veces, ¡Lo hacemos! Vale. Después de eso ¿Qué haríamos?

{L93} Estudiante 7: Resolver {L94} Estudiante 5: Analizar {L95} Profesora: Antes de resolverlo hay otra cosa.

{L96} Estudiante 15: Saber la operación. {L97} Profesora: Saber, identificar qué operación vamos a hacer. [Se acerca a

escribir en el tablero]. Bueno, en ese “identificar operaciones” pues es un proceso

de análisis, de reflexión, que nos induce a eso. ¿Cierto? Después de eso, ahora sí…

Categoría 1

Efecto Jourdain

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Reguladora

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 121 ~

Entonces, acá, identificar operaciones ya, ¿Ahora qué es?… sumarlas, o, operar

mejor dicho. [Escribe en el tablero] “Operar”. Vale…. Bien, vamos a operar.

Identifican las operaciones. Cierto…. ¡Perdón! [Borra el último paso del tablero].

Antes de operar, las vamos a plantear ¿No? Que es escribir cómo nos quedaría esa

operación, qué sumo con qué, qué multiplico con qué ¿Cierto? “Plantear” [Escribe

en el tablero] y luego si “Resolver”. ¿Después de resolver qué hacemos?

Imagen 24. Indicaciones de cómo se debe resolver un problema.

{L98} Estudiante 5: Pues, hacer la..., {L99} Estudiante 7: Mirar la respuesta… {L100} Profesora: ¿Cómo? {L101} Estudiante 7: ¿Probar? {L102} Profesora: ¡Probar! Nosotros vamos a probar [Escribe en el tablero] lo

que hicimos.... “Probar”, bien. Que es verificar el resultado ¿Vale? {L103} Estudiante 1: ¡Ah! {L104} Profesora: ¿De acuerdo? {L105} Estudiantes: Si [Responden varios]. {L106} Profesora: Verificamos el resultado, bien y ya. En el caso de que no nos

dé en el último paso. ¿Qué tenemos que hacer? {L107} Estudiante 5: ¡Probar! {L108} Profesora: ¿Después de probar? {L109} Estudiante 5: ¡Rectificar! {L110} Estudiante 1: ¡Volverlo a hacer! {L111} Profesora: Bueno, vamos a ver. Si yo pruebo y me quedó bien, entonces

ya se terminó ahí. {L112} Estudiante 7: Pero si me quedó mal…. {L113} Profesora: Pero si me quedó mal, rectificamos, corregimos, miramos otra

vez todo el proceso. ¿Listo? {L114} Estudiante 10: ¿Para qué?

{L115} Profesora: Para poder entender bien qué es lo que está pasando y qué es

lo que me piden. Entonces puede ocurrir que estos sean los pasos. A veces acá en

el intermedio es complejo [identificar operaciones y plantear]. Pero no siempre.

Que no se nos olvide siempre esto cuando tengamos que resolver problemas….

Escriben los pasos.

Video 2-5

Minuto Transcripción Observación

inicial

02:00

04:54

{L116} Profesora: Problema Número 1 ¿Listo? {L117} Estudiante 1: ¿Problema qué?

[Problema # 1 –

Avión]

Categoría 1

Efecto Dienes y

Cláusula Todos

los problemas

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 122 ~

Imagen 25. Estudiantes siguiendo el dictado de la docente.

{L118} Profesora: Número 1 [Los estudiantes se acomodan en sus puestos].

Entonces copiemos este [La profesora revisa un libro de texto], dice: “Un avión

que vuela a 3000 metros de altura asciende 2000 metros más y al poco tiempo por

un temporal desciende 1500 metros y continúa volando a esta altura”. {L119} Estudiante 7: ¡Profe yo ya sé qué es! {L120} Profesora: ¿Ya lo resolviste? {L121} Estudiante 7: No…. {L122} Profesora: ¡Ah!... Y continúa volando a esta altura. Pregunta, entonces la

pregunta es “¿A qué altura continúa volando?”.

tienen solución

ligada solos a

los datos

numéricos

Categoría 2

Función

Determinación

Categoría 3

Función

Personal

04:55

07:41

{L123} Profesora: Creo que ya todos lo entendieron. {L124} Estudiantes: ¡Sí! [Varios] {L125} Estudiantes: ¡No! [Varios] {L126} Profesora: ¿Tienen que volverlo a leer? {L127} Estudiante 7: ¡Si profe! {L128} Profesora: Bueno, entonces vuélvanlo a leer y me dicen qué operaciones

tengo que hacer. {L129} Estudiantes: Suma, resta…. Una suma, una resta. [Varios estudiantes

gritan sus respuestas] {L130} Profesora: Una suma y una resta. ¿Están de acuerdo?

Categoría 1

Cláusula

Delegación

formal y Efecto

Jourdain

Categoría 2

Función

Designación

Categoría 3

Función

Interactiva

{L131} Estudiantes: Si [Muchos guardaron silencio] {L132} Estudiante 7: ¿Por qué una suma y una resta? {L133} Estudiante 5: Porque si {L134} Profesora: Bueno, alguien no sabe porque toca hacer sumas y restas

¿Cierto?... Bueno, vamos a pensar en el avioncito, vale. Acá es importante de

pronto, entonces que hagamos una gráfica. Entonces yo voy a suponer mi hermoso

avión [dibuja en el tablero]. Soy una dura para hacer aviones chinos, vean. Voy a

hacer un helicóptero. {L135 }Estudiantes: [Se ríen] {L136} Estudiante 12: ¡Huy profe que lindo! {L137} Profesora: Helicóptero. Él está volando a 3000 metros de altura. Entonces

yo voy a decir por acá [Dibujo]

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 123 ~

Imagen 26. Diagrama inicial elaborado por la docente para resolver el Problema #1

{L138} Profesora: Esta es la altura de 3000 metros. Listo. {L139} Estudiante 8: Profe pero es un helicóptero, no un avión. {L140} Profesora: Bueno…. No importa. {L141} Estudiante 5: Profe, descender es para bajo. Entonces lo que sigue es

bajar. {L142} Profesora: Ok. Ascender significa ir hacia arriba y descender hacia abajo. {L143} Estudiante 10: Resta, quitarle. {L144} Profesora: Se fijan que aparecieron dos nuevas palabras que nos sirven

para sumar y para restar. Ascender para sumar y descender para restar….

¿Entonces qué pasó? Dijo que ascendió o que descendió primero. {L145} Estudiantes: ¡Ascendió! {L146} Profesora: Ascendió, entonces subió de aquí para allá 2000 metros. O sea

que quedó por acá a esta altura [Señala el dibujo].

Imagen 27. Diagrama consecutivo elaborado por la docente para resolver el Problema #1

{L147} Profesora: Y ahora quedó a 5000 ¿No?... ¿Luego qué pasó? {L148} Estudiante 1: Cinco mil menos mil quinientos. {L149} Profesora: Desciende 1500 ¿Cierto? Entonces ahora, le voy a poner

flechita acá. Bajó 1500 metros. {L150} Estudiante 11: ¡Profe queda volando a 2500 metros! {L151} Profesora: ¿A 2500? {L152} Estudiante 5: ¡No, a 3500!

07:42

08:45

{L153} Profesora: Entonces formalicemos la operación que vamos a hacer. ¿Qué

sumo y qué resto? {L154} Estudiante 7: Suma 3000 + 2000 {L155} Profesora: Sumo cuánto {L156} Estudiante 7: 3000 + 2000 {L157} Profesora: 3000 metros más 2000 metros {L158} Estudiante 5: Se resta por 1500 metros {L159} Profesora: Y le resto 1500 metros

{L160} Profesora: Y vamos a resolver. Nosotros ya sabemos que cuando tenemos

cantidades enteras del mismo signo se suman. Entonces 3000 + 2000 me da… {L161} Estudiantes: 5000 {L162} Profesora: ¡5000 metros! Porque estoy hablando de metros y le resto

ahora la cantidad negativa 1500 metros. Entonces ¿Cuánto me da esto?

{L163} Estudiantes: 3500, algunos dicen 2500 o 4500

Categoría 1

Cláusula

Exigencia de la

justificación

formal

Categoría 2

Función

Descripción

Categoría 3

Función

Informativa

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 124 ~

Imagen 28. Diagrama, operaciones y solución del Problema #1(Registro docente)

{L164} Estudiante 5: Queda volando a 3500 {L165} Profesora: Bueno, 3500 metros. [Escribe en el tablero]. No me sirve que

yo solamente ponga el problema y ya escribí 3500 metros y yo no sé si eso es la

solución o qué es. Entonces cuando hablamos de problemas es importante que con

nuestras palabras escribamos cuál es la solución. Entonces yo escribo: “El avión

continúa volando...”

{L166} Estudiante 16: A 3500 metros {L167} Profesora: “A 3500 metros de altura”. Listo.

Imagen 29. Operaciones y solución del Problema #1(Registro de un estudiante)

08:46

09:26

{L168} Estudiante 5: ¡Profe, profe, profe! {L169} Profesora: ¿Señor? {L170} Estudiante 5: Será que para resolver los problemas en vez de hacer… yo

lo hago en una hojita y escribo en el cuaderno la solución. {L171} Profesora: ¡No! Vamos a hacer todo el proceso en el cuaderno. ¿Si? De

forma que si yo les tengo que evaluar algo, yo me doy cuenta de todo lo que usted

pensó y qué fue lo que pasó… Si ven, yo tuve que hacer una gráfica posiblemente

para poder entender… o para poderles explicar a ustedes. ¡Válido! La gráfica me

sirve, fue parte del proceso. Entonces es importante. Si tienen que hacer una

operación multiplicación, ¡Pues se hace ahí en la hoja! Para eso estamos

resolviendo. ¿Bien? {L172} Estudiante 5: Ok [Responde desanimado] {L173} Profesora: Entonces no piensen que eso es lo feo, eso es lo bonito de ver

qué hacen ustedes para solucionar un problema. Copiemos este para poder hacer

el ejemplo número dos de problemas.

Categoría 1

Cláusula

Exigencia de la

justificación

formal

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Reguladora

Video 2-6

Minuto Transcripción Observación

inicial

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 125 ~

02:34

04:56

{L174} Profesora: Listo ejemplo número dos.

Imagen 30. Dictado de la docente. Problema #2. Ejercicio tomado de libro.

{L175} Estudiantes: Noooo [Algunos aún están copiando la solución del ejemplo

anterior]. {L176} Profesora: Les dicto. {L177} Estudiante 17: Espere profe. {L178} Profesora: Escriban ahí: “Al iniciar el mes el saldo de la cuenta de

ahorros” {L179} Estudiante 16: El qué {L180} Profesora: Ya les explico qué significa saldo para que todos entiendan.

[Continúa dictando el problema]. “Al iniciar el mes el saldo de la cuenta de

ahorros de Andrea es 325000 y al finalizar el nuevo saldo es de 2´750.000.

Calcular la diferencia entre los dos saldos.” {L181} Estudiante 5: Diferencia…. ¿Es restar profe? {L182} Profesora: Sí señor.

[Problema # 2 –

Saldo de cuenta

de Ahorros]

Categoría 1

Efecto Dienes

Categoría 2

Función

Determinación

Categoría 3

Función

Instrumental

04:57

09:00

{L183} Estudiante 5: Profe ese si nosotros lo hacemos. {L184} Profesora: Ok, háganlo. {L185} Estudiante 1: Nooo. {L186} Profesora: Fácil, solamente… {L187} Estudiante 5: Si, usted solamente hace la resta. {L188} Profesora: Aja. Ahí estaba la palabra clave para saber qué operación

hacer. Listo. De una. {L189} Estudiante 7: La pregunta cómo es profe. {L190} Profesora: La pregunta es calcular la diferencia entre los dos saldos. {L191} Estudiante 6: Ya sé. {L192} Profesora: Listo ¡Empiecen! {L193} Estudiante 1: No profe. {L194} Estudiante 6: ¡Profe ya! [La profesora se acerca al estudiante, revisa el

cuaderno y solicita realizar una corrección. Firma el cuaderno del estudiante]. {L195} Estudiante 17: Profe [La profesora le indica que escribió mal el número.

Varios estudiantes llaman a la profesora, ella se acerca uno por uno y revisa. A los

estudiantes que presentan la solución de manera correcta les firma el cuaderno, a

los que no les explica dónde se equivocaron. Algunas de las equivocaciones

corresponden a que escribieron mal el número, no lo ordenaron adecuadamente en

la resta o realizaron mal la misma]. {L196} Profesora: Listo, vamos a corregirlo para todos porque ya la mayoría están

terminando. ¿Cierto?... ¿Ustedes también?... [Se acerca a otra estudiante]... A

bueno, estás calculando la diferencia. [Revisa cuadernos de otro grupo de

estudiantes].

Categoría 1

Cláusula

Delegación

Formal y Efecto

Topaze

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Informativa y

Función

Reguladora

09:00

11:01

{L197} Profesora: Rápido, vamos a hacer la socialización. Entonces ojo. Cuando

hablamos de saldos en las cuentas, saldo es lo que me quedó. Sí, entonces quiere

decir que Andrea, terminando, o empezando el mes tenía un guardadito ahí

seguramente del mes anterior, que era de 300…… {L198} Estudiante 2: ¡325000!

{L199} Profesora: ¡325000! Entonces 325000 [Escribe en el tablero]. Eso fue lo

que tenía por ahí ahorradito. Pero, al terminar el mes como le pagaron su sueldo y

Categoría 1

Cláusula Todos

los problemas

tienen solución

ligada solo a los

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 126 ~

gastaría algo y le quedaron 2750000 [Escribe la cifra sobre el valor anterior]. Me

piden que haga la diferencia. Y la diferencia es la operación…. ¡Resta! ¿Ok niñas?

Es restar, la palabra diferencia es clave. Restamos, entonces cero, cero, cero, diez

menos cinco es cinco… cuatro menos dos es dos, siete menos tres…

Imagen 31. Solución del Problema #2. (Registro de la docente)

{L200} Estudiante 9: Cinco {L201} Profesora: ¿Siete menos tres? {L202} Estudiantes: Cuatro {L203} Profesora: Cuatro…. Entonces 2´425.000… Ustedes concluyen, el nuevo

saldo o la diferencia perdón [Borra la respuesta que estaba escribiendo]. La

diferencia es de… {L204} Estudiante 5: La diferencia es de 2´425.000 de saldo

Imagen 32. Solución del Problema #2. (Registro de un estudiante)

{L205} Profesora: Bueno, la diferencia es 2´425.000 entre los saldos. O la

diferencia entre los saldos es de… Bien, entonces siempre que hablemos de plata,

de cuentas, estamos hablando en ese caso de operaciones, pues podemos colocar

problemas de suma o resta.

datos

numéricos.

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Informativa

Video 2-7

Minuto Transcripción Observación

inicial

00:45

03:28

{L206} Profesora: Ejemplo tres…. Bueno…. Tercero,

Imagen 33. Dictado de la docente. Problema #3. Ejercicio tomado de libro.

[Problema # 3 –

Automóvil]

Categoría 1

Efectos Dienes

Categoría 2

Función

Determinación

Categoría 3

Función

Instrumental y

Función

Reguladora

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 127 ~

“Un automóvil parte de una ciudad A [la docente aclara que significa que no se le

pone nombre a la ciudad, que es una ciudad cualquiera] hacia una ciudad B

distante 500 Kilómetros” ¿Qué quiere decir eso? {L207} Estudiante 4: La distancia. Que la distancia es 500 Kilómetros. {L208} Profesora: Que la distancia entre ciudad y ciudad es de 500 Kilómetros.

Vale, pregunta “¿Cuántos kilómetros le faltaran por recorrer si ha estado viajando

durante 5 horas a una velocidad de 65 kilómetros por hora?”

03:29

04:08

{L209} Profesora: Bien, qué operaciones tenemos que hacer. {L210} Estudiante 14: ¡Una suma! {L211} Estudiante 15: No {L212} Profesora: ¿Una suma? {L213} Estudiante 2: Una multiplicación. {L214} Estudiante 1: Una división.

Imagen 34. Estudiantes “encontrando” la operación indicada.

{L215} Profesora: ¿Multiplicación? ¿De acuerdo? {L216} Estudiantes: [Algunos responden sí y otros no]. {L217} Profesora: ¿Y solamente multiplicación y ahí termino? {L218} Estudiantes: [No saben qué responder] {L219} Profesora: ¿Multiplicación y división? {L220} Estudiante 14: Una multiplicación y una resta. {L2221} Profesora: Sí señor, una multiplicación y una resta, porque me dicen

cuántos kilómetros le faltaran por resolver, digo, por recorrer.

Categoría 1

Efecto Topaze y

Cláusula de

Delegación

formal

Categoría 2

Función

Designación y

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal

04:09

06:00

{L222} Profesora: ¿Qué multiplico con qué? {L223} Estudiantes: [Se escuchan varias voces] 500, el 65. {L224} Profesora: 65 por 5. ¿Por qué estas? Porque es la velocidad de cada

kilómetro por hora. {L225} Estudiante 5: Eso da 325 kilómetros por hora. {L226} Profesora: ¿Eso me da 325? Sí señor. {L227} Estudiante 6: Y 325 - 500. {L228} Profesora: Bueno, entonces habrá recorrido 325 kilómetros en 5 horas.

¿Cierto? Pero ¿Cuánto tiene que recorrer en total? {L229} Estudiante 1: 500 kilómetros.

Imagen 35. Estudiantes indicando cuál es la operación que resuelve el Problema #3

{L230} Profesora: Listo, como tiene que recorrer los 500 kilómetros.

Categoría 1

Cláusula

Exigencia de la

justificación

formal

Categoría 2

Función

Determinación

Categoría 3

Función

Reguladora y

Función

Personal

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 128 ~

{L231} Estudiante 1: Entonces se resta. {L232} Profesora: ¿Cierto? Entonces se lo resto. 500 menos 325. [Escribe en el

tablero]. ¿Cuánto nos da? {L233} Estudiante 15: 175 kilómetros.

Imagen 36. Solución del Problema #3 (Registro de la docente)

{L234} Profesora: 175 kilómetros. Ahora ya tengo la respuesta pero debo

concluir. ¿Cómo concluimos nuestro problema? ¿Qué dirían ustedes? {L235} Estudiante 1: Le faltan 175 kilómetros para llegar a la ciudad B. {L236} Profesora: Listo, le faltan 175 kilómetros para llegar a la ciudad B, porque

así la llamamos en el problema. Listo. Ok.

Imagen 37. Solución del Problema #3 (Registro de un estudiante)

{L237} Profesora: Fácil ¿Cierto? Pero deben darse cuenta que es con cuidadito

que nosotros pensamos y vamos organizando en nuestra cabecita qué es lo que toca

hacer. Y algunos me imagino que cuando no entienden entonces les toca volver a

leer a ver qué es lo que toca hacer. Siempre eso ténganlo presente ahí. Copien la

solución de ese. Video 2-8

Minuto Transcripción Observación

inicial

00:50

02:40

{L238} Profesora: El siguiente, ¿Es tercer problema? {L239} Estudiantes: Cuarto {L240} Profesora: Ok, cuarto problema. {L241} Estudiante 13: Espere profe. {L242} Profesora: “Una persona viajando en su auto a una velocidad constante

de 70 kilómetros por hora recorre 1300 kilómetros. Determinar durante cuánto

tiempo viajó.

[Problema # 4 –

Duración de un

viaje]

Categoría 1

Efecto Dienes

Categoría 2

Función

Categorización

Categoría 3

No Aplica

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 129 ~

Imagen 38. Organización del aula de clase en filas.

02:41

03:00

{L243} Profesora: Listo. ¿Qué operación tienen que hacer? {L244} Estudiantes: División, suma. {L245} Profesora: ¿División? ¿De acuerdo? {L246} Estudiantes: Si {L247} Profesora: ¿No serán sumas, no serán restas? {L248} Estudiantes: No {L249} Profesora: ¿No? División, bueno.

Categoría 1

Efecto Topaze

Categoría 2

Función

Designación

Categoría 3

Función

Reguladora

03:01

08:05

{L250} Profesora: ¿Qué dividen en este caso? {L251} Estudiante 13: 1500 por 70. {L252} Profesora: 1300 entre 70. Vale y entonces, bueno. ¿Quién quiere hacer la

división? {L253} Estudiante 6: ¡Yo! [La profesora se acerca y le entrega el marcador, el

estudiante pasa al frente]. {L254} Estudiante 17: Yo…. mmm {L255} Profesora: ¿Tú querías pasar? {L256} Estudiante 6: Bueno, pase. [Devuelve el marcador a la profesora]. {L257} Profesora: Aprovecha, aprovecha [Entrega marcador a la estudiante] esta

oportunidad. {L258} Estudiante 5: Aproveche que todavía hay caballeros. {L259} Profesora: Si, hay dos caballeros.

Imagen 39. Estudiante resolviendo el Problema #4 en el tablero

{L260} Estudiantes: [Algunos se enumeran entre ellos, haciendo referencia a que

también son caballeros]. {L261} Estudiante 17: [La estudiante pasa al tablero y comienza a resolver la

división. Utiliza el proceso desarrollado el día anterior, en el que se realizaba el

listado de la tabla de multiplicar necesaria, en este caso del 70].

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Descripción

Categoría 3

Función

Reguladora

{L262} Estudiante 10: ¿Profe si la hago en el cuaderno me da puntos? {L263} Profesora: Bueno. [Al poco tiempo varios estudiantes se acercan con el

cuaderno para que la profesora les revise].

Categoría 1

Cláusula Un

problema real es

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 130 ~

Imagen 40. Estudiantes que muestran la solución del ejercicio a la docente

{L264} Estudiante 6: ¡Profe ya! [La docente revisa los cuadernos, solicita a los

estudiantes que hagan la verificación]. {L265} Profesora: ¿Terminaron? {L266} Estudiantes: No / Yo sí. [Varias respuestas].

diferente a un

problema

escolar

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Informativa

08:06

10:00

{L267} Profesora: [Se acerca a la estudiante que está en el tablero]. ¿Terminaste? {L268} Estudiante 17: No {L269} Profesora: Debemos avanzar. Practica las tablas para que en la próxima

te ganes más puntos. [La estudiante entrega el marcador y se sienta]. Listo. {L270} Estudiante 10: ¿Profe cómo sería la respuesta? {L271} Profesora: Pensemos en qué estaba buscando yo. ¿Qué significa este

18,57 que escribió ella? {L272} Estudiante 1: Respuesta {L273} Profesora: ¿Señora? {L274} Estudiante 1: Nada {L275} Profesora: ¿Qué significa este numerito que me dio?

Categoría 1

Cláusula Un

problema real es

diferente a un

problema

escolar y

Cláusula Todos

los problemas

tienen solución

ligada solo a los

datos

numéricos.

Categoría 2

Función

Designación

Categoría 3

Función

Instrumental

{L276} Estudiante 6: Las horas que lleva viajando {L277} Profesora: ¡Las horas que lleva viajando! Entonces ¿Qué concluimos?....

18 horas, pero la otra es parte decimal de una hora ¿Cierto? ¿Si? [Los estudiantes

no responden nada]. O sea es como, 18,5 sería 18 y media hora. Entonces nosotros

decimos: “Viajó durante 18 horas y media”. {L278} Estudiante 5: 18 horas y 57 minutos

{L279} Profesora: ¡No! Dejémoslo como el coma cinco, que sería media hora. El

coma cinco significa media. Entonces “18 horas y media aproximadamente”.

Pongámosle así en este caso porque en este momento no estamos haciendo las

conversiones necesariamente a minutos. Aproximadamente. ¿Listo? Eso es lo que

nosotros queremos averiguar. De todas formas al sacarlo así sabemos que no se

gastó el 18 exacto, sino un espacio más de tiempo que puede ser casi una hora o

algo así. Entonces eso depende de la cifra decimal. Bien, entonces la dejamos hasta

ahí…. ¿Terrible?

Categoría 1

Cláusula Uso

abusivo de la

analogía y

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Informativa

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 131 ~

Imagen 41. Solución del Problema #4 (Registro de estudiante y docente en el tablero)

{L280} Estudiante 5: ¡No, fácil! {L281} Profesora: ¡Fácil cierto!

Video 2-9

Minuto Transcripción Observación

inicial

00:35

03:43

{L282} Profesora: Actividad. Primero. Calladitos para que no me toque repetir.

“A las 7:00 am el termómetro marcaba 7 grados centígrados” {L283} Estudiante 9: ¿Grados qué? ¿Cómo se escribe eso? {L284} Profesora: Grados centígrados. Se escribe así [7°C, escribe en el tablero].

Así para que resuman. {L285} Estudiante 1: Profe yo escribí toda la palabra {L286} Profesora: Bueno, no importa, cuando quieras resumirlo lo escribes así

[Señala el tablero]. Listo. [Continúa el dictado]. “A las 12:00 del día la

temperatura había subido 15°C y a la 1:00am del día siguiente había descendido

23°C. ¿Qué temperatura marcaba el termómetro a las 12:00 del día y a la 1:00

am del día siguiente?”

[Dictado de

actividad:

Problema # 1

termómetro]

Categoría 1

Efecto Dienes

Categoría 2

Función

Categorización

Categoría 3

Función

Instrumental

03:44

06:11

{L287} Profesora: Segundo. Dice: “El punto de ebullición de un líquido es

104°C”. ¿Cuál es el del agua? {L288} Estudiante 13: ¿Cómo? {L289} Profesora: ¿Cuál es el punto de ebullición del agua? {L290} Estudiante 2: ¡104! {L291} Estudiante 4: ¡45! [Varios estudiantes especulan sobre la respuesta]. {L292} Profesora: [Con la cabeza hace gestos de negación ante todas las

respuestas] {L293} Estudiante 11: ¿180? {L294} Estudiante 15: 100

Imagen 42. Problema #2 (Registro de un estudiante

[Dictado de

actividad:

Problema # 2

cambios de

estado]

Categoría 1

Efecto Dienes y

Efecto Topaze

Categoría 2

Función

Descripción

Categoría 3

Función

Instrumental y

Función

Informativa

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 132 ~

{L295} Profesora: ¡Cien! El del agua es 100°, pero ahí estamos mencionando otro

líquido, ¿vale? que es diferente del agua. [Continua con el dictado]. “Y el de

solidificación es de...” {L296} Estudiante 5: ¿Profe tenemos que buscar la tabla periódica? [La profesora

sonríe y continúa con el dictado]. {L297} Profesora: “Y el de solidificación es de -17°C. Calcular la diferencia de

temperatura entre el punto de ebullición y el de solidificación”.

06:12

07:00

{L298} Profesora: Alguien me quiere explicar ¿Qué es el punto de ebullición? {L299} Estudiante 6: Cuando algo se pone más…. ¿Caliente? {L300} Estudiante 9: Es cuando sube la temperatura {L301} Estudiante 12: Cuando pasa…. antes del vapor. {L302} Profesora: ¡Antes de que se evapore sí señor! Pero es cuando algo hierve.

Como cuando ustedes hierven el agua. El agua hierve a las 100°C [Hace gestos

con las manos para indicar la ebullición] {L303} Profesora: ¿Y cuál es el punto de solidificación? {L304} Estudiante 5: Cuando baja la temperatura y se congela {L305} Profesora: ¡Cuando se congela! Cuando se vuelve sólido

Categoría 1

Efecto Jourdain

Categoría 2

Función

Descripción

Categoría 3

Función

Instrumental

07:01

10:05

{L306} Profesora: Tercero, vamos con el tres. “Dos automóviles parten de una

misma estación en sentidos opuestos. El primero marcha a razón de 70 Kilómetros

por hora” [Se acerca al tablero] Lo pueden escribir así: 70 k -m sobre h [70Km/h].

Imagen 43. Manera de escribir velocidades (Registro de la docente).

{L307} Profesora: Eso significa 70 kilómetros por hora. [Continúa el dictado] “Y

el otro a 90 Km/h. ¿Cuál será la posición de cada automóvil respecto al punto de

partida al cabo de dos horas? y ¿Cuál es la distancia que separa los dos

automóviles?” {L308} Estudiante 11: ¿Profe cuántos son? {L309} Profesora: Cuatro

[Dictado de

actividad:

Problema # 3

Distancia

respecto a un

punto].

Categoría 1

Efecto Jourdain

y Efecto

Envejecimiento

de las

situaciones de

enseñanza

Categoría 2

No Aplica

Categoría 3

No Aplica

10:17

– 14: 03

{L310} Profesora: Cuarto. ¡Ya! {L311} Estudiante 11: Solo tres profe. {L312} Profesora: Pongan ahí, ya es el último, tranquilos. “Juan, Martin, Elvia y

Raquel sacaron fiado un mercado que tenía los siguientes productos: Papel

higiénico por $17.000, arroz por $8.400, sal por $1.500, carne por $20.000

¿Cuánto quedaron debiendo en el supermercado y de a cuánto le toca pagar a

cada uno si pagan igual?”

[Dictado de

actividad:

Problema # 4

Comprar]

Categoría 1

Efecto Dienes

Categoría 2

No Aplica

Categoría 3

No Aplica

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 133 ~

Imagen 44. Problema #4 (Registro de un estudiante)

14:04

14:32

{L313} Profesora: Solución, empiecen.

Imagen 45. Estudiantes presentando la tarea para revisión

{L314} Estudiante 12: ¿Profe mientras tanto va a revisar la tarea? {L315} Profesora: Voy a empezar a revisar la tarea, entonces cada uno en su

cuaderno juicioso con su trabajo. [Los siguientes treinta minutos son utilizados por

la docente para la revisión de tarea].

Imagen 46. Registro de una tarea calificada por la docente.

Categoría 1

No Aplica

Categoría 2

No Aplica

Categoría 3

Función

Personal

Tabla 43. Anexo: Transcripción apartados de Clase 2.

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 134 ~

8.5.3 Anexo: Clase 3.

Video 3

Video 3-1 01 de Marzo del 2016 Colegio Class / Jornada Mañana /

701 Situación

La sesión de clase comienza a las 6:37 am [Minuto 06:11]. La actividad matemática corresponde a la

elaboración de situaciones problema por parte de los estudiantes a partir de datos suministrados por la

docente. En estas producciones la docente realiza revisiones para validar la elaboración y planteamiento de

preguntas. De igual manera posteriormente se revisan las diversas soluciones asignadas a cada problema.

Minuto Transcripción Observación

inicial

00:00

00:30

{L1} Estudiante 1: Profe ¿Va a calificar lo de la clase pasada? {L2} Profesora: Si mi amor {L3} Estudiante 1: ¿Y los que tienen revisado les califica primero?

Imagen 47. Estudiante que solicita se le califique la tarea.

{L4} Profesora: Sí [La profesora no presta mucha atención a la pregunta dado

que intenta encender el computador en el que registrará las notas].

Categoría 1

No Aplica

Categoría 2

No Aplica

Categoría 3

No Aplica

06:11

07:40

{L5} Profesora: Bueno mis amores buenos días a todos. ¿Cómo les va? Bien,

Juiciosos. Bueno. ¿Cómo les fue con la tarea? ¿Bien? {L6} Estudiante 2: ¡Bien! {L7} Estudiante 3: ¡No! {L8} Profesora: Vamos a hacer lo siguiente, me regalan silencio para ver si

podemos comenzar clase. Mis amores el día de hoy vamos a seguir trabajando

problemas pero esta vez nosotros somos los que nos vamos a inventar los

problemas. Es decir, yo no los voy a sacar del libro, ustedes, yo no les voy a

decir los problemas, solamente les voy a dar unos datos y con esos datos vamos

a tratar de construir problemas. ¿Por qué? Porque nosotros también tenemos

una cabecita que nos ayuda a crear problemas y es más, a veces me doy cuenta

que cuando les dicto un problema ustedes de una vez dicen ehh…. y vamos a

preguntar por la hora o con eso vamos a preguntar tal cosas, y cogen y se me

adelantan tratando de buscar qué es lo que están preguntando o qué es lo que va

a pasar. Entonces esta vez vamos a tratar de construir problemas.

Categoría 1

Cláusula Todo

problema tiene

una solución.

Categoría 2

Función de

Expansión

Discursiva

Categoría 3

Función

Reguladora

07:41

10:00

{L9} Profesora: Hagamos un ejemplo ¿Bien? Entonces escribamos los datos.

[Se acerca al tablero]. Ejemplo número uno y al frente datos. Y yo voy a escribir

con esos datos… {L10} Estudiante 4: ¿De la división? {L11} Profesora: Del que sea. De suma, resta, multiplicación o división.

¿Listo? Vamos a colocar “26 Km, 13 Km, 3 horas, Ana y Ricardo” Listo,

mínimos estos datos.

Categoría 1

Cláusula Todos

los problemas

tienen solución

ligada solo a

los datos

numéricos y

Cláusula Un

problema real

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 135 ~

Imagen 48. Datos para la construcción de un problema (Registro de la docente).

{L12} Estudiante 5: ¡Ya tengo mi problema! {L13} Estudiante 6: ¿Sólo con esos datos? {L14} Profesora: Yo podría ponerle más datos, poner más preguntas.

Solamente yo puse algunos datos que es lo mínimo que debe tener el problema.

Imagínense tengo 36 estudiantes o 30 estudiantes aquí, me imagino que no

todos van a pensar exactamente igual y van a aparecer 30 problemas diferentes

¿Cierto? Entonces cada uno se va a tratar de inventar un problema con esto y

vamos a mirar qué está bien, qué está mal y de pronto qué debemos mejorar

para aprender a formular problemas. Entonces ¡Empiecen! Con estos datos

vamos a intentar redactar un problema. Para empezar escojan lápiz, con eso si

hay que borrar pues se borra y no hay problema. Lo van escribiendo con eso no

se les olvida y ahoritica vamos a compartir algunos de los problemas de lo que

ustedes han creado a ver si están bien, si están mal y luego si mandamos la

actividad. ¿Listo? Entonces empiecen ya. {L15} Estudiante 7: ¿Cómo profe? {L16} Profesora: Con esos datos. Puse “26 Km, 13 Km, 3 horas, Ana y

Ricardo”. {L17} Estudiante 8: ¿Profe, mientras va calificando? {L18} Profesora: Ahorita la califico. Mientras tanto trabajen en la redacción

del problema. [Durante aproximadamente tres minutos no hay diálogo, los estudiantes de

manera individual escriben sus problemas de acuerdo a la información dada]

es diferente a

un problema

escolar.

Categoría 2

Función de

Expansión

Discursiva

Categoría 3

Función

Informativa y

Función

Instrumental

12:16

12:50

{L19} Estudiante 9: [Se acerca al escritorio de la docente para presentarle el

cuaderno]

Imagen 49. Estudiante buscando aprobación del problema que se inventó.

{L20} Profesora: ¿Ya terminaste? {L21} Estudiante 9: Si señora {L22} Profesora: [Lee el ejercicio que escribió el estudiante 9, las únicas

personas que escuchan la información son ellos dos]. “Un conductor llamado

Ricardo recorrió en moto a 26 Km y otra llamada Ana que iba a 13 Km/h.

Recorrieron por tres horas ¿Cuál fue el que más corrió? ¿Cuál ganó?”. Bueno,

está bien si claro, primera pregunta muy bien. Listo, ahora ya tienes el

problema, vas a hacer la solución. Entonces vas a solucionar esto que tú hiciste. {L23} Estudiante 9: ¡Si señora!

Categoría 1

Cláusula

Delegación

Formal

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 136 ~

15:36

16:03

{L24} Estudiante 10: ¡Listo profe! {L25} Profesora: Miremos, entonces dice: “Ana y Ricardo conducen en carros

separados y parten del mismo punto en direcciones opuestas. Ana marcha a 26

Km/h y Ricardo a 13 Km/h. ¿Cuál es la posición de Ana y de Ricardo al cabo

de tres horas? y ¿Cuál es la distancia que separa a Ana y Ricardo?”. ¡Muy

bien! Ahora lo vas a solucionar. {L26} Estudiante 10: Si.

Categoría 1

Cláusula

Delegación

Formal

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal Video 3-2

Minuto Transcripción Observación

inicial

00:00

01:45

{L27} Profesora: [Revisando otro cuaderno]. “Dos carros parten de una

misma estación por lados opuestos. Ana va a 26Km/h y Ricardo a 13 Km/h.

¿Cuánto irán en tres horas cada uno? y ¿Cuál es la distancia que los separa?”

A bueno, corrige ¿Cuánto recorrerá en tres horas cada uno? Listo, a estaría bien

entonces soluciónalo. {L28} Estudiante 11: Voy.

Imagen 50. Docente aprobando los problemas diseñados por una estudiante.

Categoría 1

Cláusula

Delegación

Formal

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal

{L29} Estudiante 12: Yo ahora {L30} Profesora: Vamos a ver qué llevas: “Ana y Ricardo fueron a pasear.

Ricardo maneja a 26 Km/h y Ana maneja a 13 Km cada tres horas”. Bueno,

Ana maneja 13 Kilómetros cada tres horas, o sea que ella va como en bicicleta.

[Sonríe] {L31} Estudiante 12: [Sonríe] {L32} Profesora: O sea que por cada tres horas… Eso es lo que quiere decir

[Sonríe]. Si quieres dejar que ella maneja 13 kilómetros en tres horas está bien,

pero entonces tienes que aclarar en la pregunta ¿Cuánto recorrió Ricardo en

tantas horas? {L33} Estudiante 12: ¡A bueno! {L34} Profesora: Y cuánto recorrerá Ana por ahí en media o en dos o en tantas

horas.

Categoría 1

Efecto Topaze

y Efecto

Jourdain

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal

03:11

03:57

{L35} Estudiante 13: Profe mire ¿Si me quedó bien? {L36} Profesora: [Recibe el cuaderno y realiza la lectura] “Ana y Ricardo

tienen unos autos de carreras. El primero va a 26 Km y el segundo a 13 Km.

¿Cuál llegó primero a la meta al cabo de tres horas?”. Yo ahí respondo fácil,

sin hacer nada.

Imagen 51. Estudiante presentando un problema que no necesita cálculos para su

solución.

Categoría 1

Cláusula

Exigencia de la

justificación

formal

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 137 ~

{L37} Estudiante 13: ¿Por qué? {L38} Profesora: Porque el que lleva mayor velocidad ¿Cierto? es el que va a

ganar {L39} Estudiante 13: Si, ammm…. {L40} Profesora: Iba a 26 Km, ¡Listo ya! Resolví, no tuve que hacer

operaciones. Ves. Entonces hay que mejorar acá [señala el cuaderno]. Entonces

¿Cuál llegó de primero al cabo de tres horas? ¿Vale? {L41} Estudiante 13: [Mueve la cabeza ]

04:47

06:05

{L42} Estudiante 14: [Presenta el cuaderno sin decir nada] {L43} Profesora: Listo, “Ana y Ricardo compraron en el supermercado de

habichuela por $5000, arroz por $7000, carne por $15000, papa por $5000. Si

ellos pagaron $2000 y no les alcanzó ¿Cuánto le toca pagar a cada uno?”

Bueno, ese problema está bien formulado. Pero ¿Dónde están los datos que di

al principio? ¿Dónde están los 26 Km, 13 Km, 3 horas?

Imagen 52. Estudiante que diseña un problema sin considerar la información dada.

{L44} Estudiante 14: [Observa el tablero, sin embargo no responde nada]. {L45} Profesora: Falta incluir esa información. A la próxima debes tratar de

mirarlos y los metes en un problema y te inventas una situación. Bueno, les ha

dado muy parecido [Señala al resto del curso], por los datos, pero habría que

hacer algo. Está bien formulado, por inventar un problema pero no con los datos

que les pedí. Soluciona este pero la próxima vez me haces el favor y le metes

los datos que yo te doy. ¿Listo? {L46} Estudiante 14: [Sin responder mueve la cabeza en modo de afirmación]

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico y

Efecto

Jourdain

Categoría 2

Función

Descripción

Categoría 3

Función

Interactiva

07:05

07:40

{L47} Estudiante 9: [Presenta el cuaderno con el problema y la solución]. {L48} Profesora: Huy estos niños son unos duros para hacer problemas. {L49} Estudiante 9: [Aplaude] {L50} Profesora: Listo. Entonces el que más recorrió fue Ricardo que recorrió

seten…… a bueno. Que recorrió 78 y Ana 39. Acá siempre es importante decir

este es Ricardo y esto fue Ana [Sobre las operaciones realizadas]. {L51} Estudiante 9: ¿Por qué? {L52} Profesora: Porque es un problema entonces cuando uno lea entiende qué

fue lo que pasó. {L53} Estudiante 9: ¿Y la nota? {L54} Profesora: Ya ahorita pasamos es que no tengo la… el computador acá. [Los estudiantes 15 a 23 presentan ejercicios iguales a los ya enunciados].

Categoría 1

Cláusula

Exigencia de la

Justificación

Formal y

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Determinación

Categoría 3

Función

Informativa y

Función

Instrumental

12:44

-

13:20

{L55}Estudiante 24: [Entrega el cuaderno] {L56} Profesora: “Ana y Ricardo tienen que viajar en un mismo sentido pero

en vehículo diferente. Ana conduce a 26 Km/h y Ricardo a 13 Km/h. ¿Cuál es

la distancia entre los dos?” Bien.

Categoría 1

Efecto Topaze

y Cláusula de

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 138 ~

{L57}Estudiante 24: Profe una pregunta. ¿Cómo sé si hago una resta o una

suma’ {L58} Profesora: Se sumarían porque yo digo qué distancia los separa,

entonces se suma lo de aquí para allá y lo de aquí para allá [Refiriéndose a un

punto de inicio y dos destinos] {L59}Estudiante 24: Ok

Imagen 53. Docente a la estudiante que hay palabras clave que resuelven el problema.

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Determinación

Categoría 3

Función

Personal y

Función

Instrumental

Video 3-4

Minuto Transcripción Observación

inicial

03:05

-

04:40

{L60} Profesora: Bueno, escriban actividad: “Proponer y solucionar

problemas que tengan los datos dados a continuación, utilizando operaciones

de suma, resta, multiplicación y división”. Debe aparecer como mínimo uno de

cada uno y si ya las quieren combinar pues está bien. Entonces van a copiar lo

que estoy poniendo acá.

Imagen 54. Datos dados por la docente para el diseño de problemas.

{L61} Profesora: En el primero pongo unas temperaturas, en el segundo unas

velocidades….

Categoría 1

Efecto Dienes

Categoría 2

Función

Designación y

Función

Descripción

Categoría 3

Función

Reguladora y

Función

Informativa

06:55

-

08:30

{L62} Profesora: Me hacen silencio para aclarar dudas por si acaso. Entonces

pues solo sucedió con una personita en el ejercicio que acabamos de hacer pero

en cada problema van a utilizar los datos que yo puse en cada puntico. Si.

Ustedes mirarán cómo los acomodan, si le quieren agregar más datos pues ya

están en la libertad, si quieren agregarle el nombre de personas, ciudades o de

animales o la información que ustedes quieren adicionar. Bien, pero mínimo

estos datos [Señala el tablero]. Otra cosa, traten de hacer que la pregunta… {L63} Estudiante 16: ¡Tenga sentido! {L64} Profesora: Que la pregunta tenga sentido con respecto a lo que

escribieron y que no se solucione solamente como pasó ahorita, solamente a

pues tiene más tanto, a pues recorrió más tal, o pasó a tal hora, sino de tratar de

ponerle algo interesante a cada pregunta. ¡Empiecen!

{L65} Profesora: Como van a empezar a formular sus problemas y a

solucionarlos, entonces yo voy a empezar a llamar a calificarles o mejor yo voy

a pasar por sus puestos calificándoles la tareíta pero no les voy a pasar todavía

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico y

Cláusula

Exigencia de la

justificación

formal

Categoría 2

Función

Determinación

Categoría 3

Función

Informativa

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 139 ~

la nota porque el computador está descargado. Después la paso. ¿Bien? Pero

voy a calificarles.

13: 45

-

15:14

{L66} Profesora: Tu primero. [Señala a la estudiante que se encuentra frente

al escritorio de la docente].

{L67} Profesora: 26 menos 3. ¿Y por qué menos 3?... Volvemos a leer tu

problema a ver si entendemos mejor. {L68} Estudiante 17: [Con cara de preocupación]. {L69} Profesora: [Lee el problema propuesto por la estudiante]. “Ana en su

coche fue a viajar e iba a 26 Km/h y Ricardo en su coche iba a 13 Km/h. ¿Cuál

es la diferencia de kilómetros entre Ana y Ricardo al cabo de tres horas?” Ok.

¿Al cabo de tres horas qué tengo que hacer? Encontrar la distancia de cómo va

Ana y de cómo va Ricardo ¿Cierto?

Imagen 55. Estudiante y Profesora realizando la revisión de problemas.

{L70} Estudiante 17: Si {L71} Profesora: Entonces ¿Cómo encuentras lo que recorrió Ana? Ana iba a

26. Pusiste 26 menos 3 ¿Para qué? {L72} Estudiante 17: Menos trece ¿No? {L73} Profesora: No, 26 por 3 es 78, entonces eso es lo que recorrió quién… {L74} Estudiante 17: Ana {L75} Profesora: ¡Ana!... Eso fue lo que recorrió Ana. Ahora 13 por 3 es 39,

listo, ¿eso quién lo recorrió? {L76} Estudiante 17: Eh…. mmm Ricardo. {L77} Profesora: ¡Ricardo! Listo, ahora ¿Qué tenemos que hacer? {L78} Estudiante 17: Sumar esto con esto [Señala los dos resultados

anteriores] {L79} Profesora: Pero acá dice ¿Cuál es la diferencia en kilómetros entre Ana

y Ricardo al cabo de tres horas? Entonces ¿Van en la misma dirección o en

sentidos contrarios? Eso no lo dice el problema. {L80} Estudiante 17: [No responde nada]. {L81} Profesora: Como dice diferencia yo supongo que tengo que hacer una

resta, porque la palabra diferencia significa eso ¿Recuerdas? {L82} Estudiante 17: ¡Sí, toca restar! {L83} Profesora: Entonces tendríamos que corregir y hacer 78 menos 3,

porque ahí dice que es diferencia. Listo. De resto ya estaría todo bien.

Categoría 1

Efecto Topaze

y Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función de

Expansión

Discursiva

Categoría 3

Función

Interactiva

Video 3-5

Minuto Transcripción Observación

inicial

01:11

-

02:16

{L84} Profesora: [Se acerca a cada estudiante para hacer la revisión de tareas,

en una hoja lleva los procedimientos de los ejercicios para compararlos y

calificar]

{L85} Profesora: Primero esta o esta. {L86} Estudiante 18: A no profe es que yo primero hice la otra. {L87} Profesora: ¿Cuál era el primer ejercicio entonces? {L88} Estudiante 17: Le muestra el cuaderno.

Categoría 1

Cláusula

Exigencia de la

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 140 ~

Imagen 56. Docente comparando sus respuestas con las de un estudiante.

{L89} Profesora: [La docente se sienta y realiza una nueva revisión a sus

propias soluciones en comparación con los ejercicios que les dictó a los

estudiantes. Sin embargo el proceso de revisión de tareas es interrumpido por

estudiantes que tienen inquietudes respecto a los ejercicios de la actividad].

Justificación

Formal

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal

02:30

-

03:03

{L90} Estudiante 9: Profe una pregunta [Se acerca a la docente]. {L91} Profesora: Señor {L92} Estudiante 9: ¿Qué significa esto? {L93} Profesora: 15°C {L94} Estudiante 9: Entonces 8°C…. y 3°C… {L95} Profesora: Si… {L96} Estudiante 9: ¿Es el qué?

Imagen 57. Estudiante solicita explicación de los términos de un problema

{L97} Profesora: [Lo mira porque no entiende lo que intenta decir el

estudiante] {L98} Estudiante 9: ¿Esto qué significa? {L99} Profesora: La temperatura se llama eso… entonces digamos que

estamos a 7°C, a mediodía la temperatura ya ha subido… {L100} Estudiante 9: Ahh…. [El estudiante se aleja]

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Descripción

Categoría 3

Función

Instrumental

05:24

-

07:23

{L101} Estudiante 19: Profe, el problema ¿Así está bien? [Se acerca a la

docente y le muestra el cuaderno].

{L102} Profesora: “En Cali a las 2:00 pm la temperatura es de 15°C, a las

5:00 pm la temperatura es de 8°C. En Bogotá son las 10:00 pm y la altura es

de 3°C. ¿Cuántas horas y las temperaturas son en total?”. Bueno, ¿Cuántas

horas y las temperaturas son en total? ¿O sea que yo tengo que sumar? {L103} Estudiante 19: O sea…. Si {L104} Profesora: ¿Y qué saco con sumar? ¿Qué significa 15 más 8 más 3? Si

esa es la temperatura. {L105} Estudiante 19: Entonces sería dividirlo y ya. {L106} Profesora: Si me preguntas ¿Cuál es el promedio de las temperaturas

entre las ciudades? Sí, pero así sola como la tienes no.

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico y

Efecto Topaze

Categoría 2

Función de

Expansión

Discursiva

Categoría 3

Función

Instrumental

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 141 ~

Imagen 58. Estudiante en busca de validación de respuestas

{L107} Estudiante 19: O sea que ¿Cómo sería la pregunta? {L108} Profesora: La pregunta podría ser ¿Cuál es el promedio de la

temperatura de las tres ciudades? {L109} Estudiante 19: Si, bueno…. ¿Y el problema si está bien? {L110} Profesora: Pues lo que pasa es que como yo puse varias horas, me

imaginé que iban a poner solamente una ciudad y si la temperatura llego a tal,

luego a tal, entonces…. sí, es otra forma. Chévere que pensaras otra cosa. Pero

bueno, en ese caso puedes preguntar por el promedio ¿Vale? {L111} Estudiante 19: Si señora. [Durante el siguiente intervalo de clase, hasta su finalización, son varios los

estudiantes que presentan algún ejercicio a la docente en busca de aprobación].

09:32

-

11:57

{L112} Estudiante 17: ¡Profe califíqueme ya! [La profesora no continúo

revisando la tarea, los estudiantes que la tienen han insistido varias veces en su

revisión]. {L113} Profesora: ¿Qué quieres que te califique? {L114} Estudiante 17: Usted a mí no me quiso calificar la tarea, me revisó fue

lo de hoy. {L115} Profesora: ¿La tarea? A bueno. {L116} Estudiante 17: Mire, ¿Acá tocaba poner el signo? {L117} Profesora: La tarea, ok. No, no es necesario, porque menos dividido

entre menos te da más. Y ya ahí no es necesario escribir el positivo. {L118} Estudiante 17: ¿Y aquí? {L119} Profesora: Menos dividido entre más da menos. Ahí sí toca poner el

signo…. Ahora, ¿O sea que 2 por 20 te da 400? {L120} Estudiante 17: Si {L121} Profesora: ¡No! {L122} Estudiante 17: ¿Dónde? ¿Acá? {L123} Profesora: Acá [Señala la operación en el cuaderno] {L124} Estudiante 17: [Hace operaciones en las manos, mientras la docente

habla con otro estudiante].

Imagen 59. Docente dando indicaciones a una estudiante para resolver ejercicios

{L125} Profesora: Es que está pendiente la del problema ¿Cierto? {L126} Estudiante 17: Si…. Mire profe, menos entre menos da más. Entonces

acá también sería más. Son más ¿Cierto? Mire profe. {L127} Profesora: Estos son los que yo les puse y los problemas son estos

Categoría 1

Efecto

Jourdain

Categoría 2

Función de

Designación

Categoría 3

Función

Reguladora

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 142 ~

{L128} Estudiante 17: Mire, menos entre menos da más. {L129} Profesora: Sí {L130} Estudiante 17: Menos entre más da… {L131} Profesora: ¿Cuánto te da? {L132} Estudiante 17: Menos {L133} Profesora: Menos, pero se escribe antes del número. {L134} Estudiante 17: ¿Y Acá también? {L135} Profesora: Sí [La estudiante se dirige a su puesto]

13:33

-

13:56

{L136} Estudiante 17: Profe me explica. Es que no entendí bien. {L137} Profesora: Esos son los datos, entonces invéntate un problema. Coge

con lápiz y lo escribes con lápiz ¿Listo? {L138} Estudiante 17: Sí. {L139} Profesora: Entonces tiene 2, 5, 10, 15, 8 y 3 grados. {L140} Estudiante 17: ¿Eso es grados o centígrados? [Refiriéndose a “°C”] {L141} Profesora: Grados centígrados, eso es temperatura. Listo, con eso

haces el problema. {L142} Estudiante 17: Sí.

Categoría 1

Cláusula de

Delegación

formal y

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Descripción

Categoría 3

Función

Personal Video 3-6

Minuto Transcripción Observación

inicial

07:50

-

09:00

{L143} Estudiante 17: Mire, ¿Sería así? “En Cartagena a las dos de la tarde

los grados centígrados es 15°, a las 5:00 pm de la tarde los grados centígrados

es 8° y a las 10:00pm de la noche los grados centígrados es de 3 ¿Cuál será el

grado de Cali si en Cartagena está 15° a las 2, 8° a las 5 y 3° a las 10?” {L144} Profesora: Pero esos datos no son suficientes para decir cuál es la

temperatura de Cali, porque no se dijo nada especial. Más bien como todo lo

hiciste con la ciudad de Cartagena la pregunta sería ¿Cuál será?… ehhh… o sea

¿Cuántos grados habrá bajado la temperatura desde las dos hasta las cinco? y

¿Cuántos grados habrá bajado desde las cinco hasta las diez? Porque tiene que

ser una pregunta lógica porque ahí no tiene nada que ver Cali…. Listo, venga

le reviso su tarea de los problemas.

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal

09:00

-

11:08

{L145} Estudiante 17: La primera toca hacer una división y marcaba 143. La

dos es 187°. {L146} Profesora: Este sí, este no [Señala en el cuaderno los que están bien y

mal]. El primero marcaba 143. {L147} Estudiante 17: 143 Km/h y el otro… {L148} Profesora: No porque ahí uno iba a 70Km y el otro iba a 90Km durante

dos horas. No mi amor, era solamente multiplicarlas por dos y luego hallar la

distancia, sumarlos.

{L149} Estudiante 17: Quedaron debiendo $46900 [Se refiere al siguiente

ejercicio] en el supermercado. {L150} Profesora: Bueno y ¿Cuánto le tocó a cada uno? {L151} Estudiante 17: ¿Cómo así? {L152} Profesora: Tocaba decir de a cuánto le toca a cada uno y dividir de a

cuatro personas lo que se quedaba debiendo.

{L153} Estudiante 17: No. Cuatro personas no eran, eran dos. {L154} Estudiante 15: Eran cuatro. {L155} Profesora: Eran cuatro mi amor.

Categoría 1

Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función de

Expansión

Discursiva

Categoría 3

Función

Personal

Universidad Distrital – Maestría en Educación – Sindy Joya Anexos

El Contrato Didáctico y las Prácticas Comunicativas en el Aula de Matemáticas

~ 143 ~

Imagen 60. Estudiante que no se siente autorizada a usar datos implícitos.

{L156} Estudiante 17: Entonces porque en mi problema decían dos. {L157} Profesora: ¿Dónde lo copiaste? {L158} Estudiante 17: Vea, Juana, Martín, Elvia y Raquel. {L159} Profesora: ¡Juana, Martín, Elvia y Raquel!... Sacaron fiado del

supermercado ¿Si? Entonces ¿Cuánto le toca pagar a cada uno si pagan por

igual? Entonces falta la división…. Está regular la tarea, debes hacer la

corrección, yo te voy a dejar ahorita 2.5 [Correspondiente a la nota] porque

hiciste la mitad. Vale. Corrige y la entregas.

12:18

-

12:40

{L160} Estudiante 17: Mire profe ¿Cuánto bajó la temperatura desde las dos

hasta las cinco, y de las cinco cuántos grados bajó…? {L161} Profesora: Hasta las diez. Listo {L162} Estudiante 17: Hasta las diez…. Toca resolverla. {L163} Profesora: Y la resuelves, si señora.

Categoría 1

Efecto Topaze

y Cláusula de

Control

Semántico

Categoría 2

Función

Apofántica

Categoría 3

Función

Personal

Video 3-8

Minuto Transcripción Observación

inicial

03:45

-

05:02

{L164} Profesora: ¿La mayoría ya terminó de hacer problemas? {L165}Estudiantes: Sí / No {L166} Profesora: Niños yo creo que muy posiblemente, de pronto no

terminen, pero la idea es que lo lleven para la casa y termínenlo. Hoy no les

alcancé a pasar las noticas, pero la próxima clase se las paso y califico a los que

faltan, si es necesario recoger cuadernos la próxima clase, lo hago. O sea

mañana, así que mañana hacemos la clase normal y recojo los cuadernos al

final.

Imagen 61. Docente dando explicaciones finales de la clase.

{L167} Estudiante 17: Profe ¿Cuándo nos toca geometría? {L168} Profesora: ¿Mañana es geometría? {L169}Estudiantes: Sí / No {L170} Estudiante 9: No porque mañana es miércoles, los jueves. {L171}Estudiantes: Ahh {L172} Profesora: Entonces mañana matemáticas [Suena el timbre de cambio

de clase y los estudiantes se retiran del salón]. A los que no les revisé lo hago

mañana.

Categoría 1

No Aplica

Categoría 2

No Aplica

Categoría 3

No Aplica

Tabla 44. Anexo: Transcripción apartados de Clase 3.