8
LA COMUNICACIÓN, LA ALTERNTIVA Por Pamela Ubidia “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder: Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde tiempos remotos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta” (Galeano Eduardo, Venas abiertas de América Latina) La relación de dominador-dominado ha sido la constante en la historia de América Latina. Así el presente, pasado y en ocasiones el futuro se ha visto influido por esto. Los latinoamericanos nacemos con esta marca de dominación, cual si fuera pecado original. Pero es importante concebir que esta opresión es posible, solo a través de la estructura establecida y de la forma en la que esta estructura ha logrado ser mantenida. De ahí que para deducir a cabalidad la correlación de poderío es necesario primero plantearse la interrogante esencial ¿qué es poder? Si se entiende que el poder no es una sola persona, sino las articulaciones y relaciones diferentes que favorecen a alguien (Europa y EE.UU), que poder son varios mecanismos que generalmente, y ojo digo generalmente, no usan la violencia para lograr esa dominación. Se comprenderá más a fondo que su objetivo (el de quienes ejercen el poder) va más allá del control del cuerpo y el espíritu, sino inquiere substancialmente que el dominado acepte esa relación de dominación, que la reconozca y la legitime. De ahí que lo peligroso del poder no es que exista en si mismo, sino que no advirtamos su presencia y que incluso lleguemos a certificarla en nombre de la seguridad, el equilibrio, la justicia, como millones de ocasiones ha sido presentada y encubierta esta relación. Ahí está el más grande riesgo del poder. El aceptar como “natural” por ejemplo, que existan pobres y ricos o dominadores y dominados, y mas aún cuando esa aceptación viene de quienes son aplastados por estas lacerantes relaciones. Entonces el poder se articula precisamente en la estructura que se concreta en las personas, pues no es un solo elemento sino la conjunción de varios. Por eso el poder sería viable solo si el dominado tiene una actitud, según mi parecer, pasiva. Es decir permanecer en estado de vigilia paradójica, como menciona Paul Virilio en su libro “La estética de la Desaparición”. Y permitir así que las cosas pasen frente a nuestros ojos y pese a tenerlos abiertos no mirar lo que está ocurriendo. Pero el proceso constante y único que vive América Latina tiene como característica la advertencia de las cadenas que nos rodean y sobretodo tener consciencia de los intentos

La Comunicación, La Aternativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la comunicación y la posible solución que presenta a la sociedad.

Citation preview

Page 1: La Comunicación, La Aternativa

LA COMUNICACIÓN, LA ALTERNTIVA

Por Pamela Ubidia

“La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en

ganar y otros en perder: Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina,

fue precoz: se especializó en perder desde tiempos remotos en que los europeos del

Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta”

(Galeano Eduardo, Venas abiertas de América Latina)

La relación de dominador-dominado ha sido la constante en la historia de América Latina.

Así el presente, pasado y en ocasiones el futuro se ha visto influido por esto. Los

latinoamericanos nacemos con esta marca de dominación, cual si fuera pecado original.

Pero es importante concebir que esta opresión es posible, solo a través de la estructura

establecida y de la forma en la que esta estructura ha logrado ser mantenida. De ahí que

para deducir a cabalidad la correlación de poderío es necesario primero plantearse la

interrogante esencial ¿qué es poder?

Si se entiende que el poder no es una sola persona, sino las articulaciones y relaciones

diferentes que favorecen a alguien (Europa y EE.UU), que poder son varios mecanismos

que generalmente, y ojo digo generalmente, no usan la violencia para lograr esa

dominación. Se comprenderá más a fondo que su objetivo (el de quienes ejercen el

poder) va más allá del control del cuerpo y el espíritu, sino inquiere substancialmente que

el dominado acepte esa relación de dominación, que la reconozca y la legitime.

De ahí que lo peligroso del poder no es que exista en si mismo, sino que no advirtamos

su presencia y que incluso lleguemos a certificarla en nombre de la seguridad, el

equilibrio, la justicia, como millones de ocasiones ha sido presentada y encubierta esta

relación. Ahí está el más grande riesgo del poder. El aceptar como “natural” por ejemplo,

que existan pobres y ricos o dominadores y dominados, y mas aún cuando esa

aceptación viene de quienes son aplastados por estas lacerantes relaciones. Entonces el

poder se articula precisamente en la estructura que se concreta en las personas, pues no

es un solo elemento sino la conjunción de varios. Por eso el poder sería viable solo si el

dominado tiene una actitud, según mi parecer, pasiva. Es decir permanecer en estado de

vigilia paradójica, como menciona Paul Virilio en su libro “La estética de la Desaparición”.

Y permitir así que las cosas pasen frente a nuestros ojos y pese a tenerlos abiertos no

mirar lo que está ocurriendo.

Pero el proceso constante y único que vive América Latina tiene como característica la

advertencia de las cadenas que nos rodean y sobretodo tener consciencia de los intentos

Page 2: La Comunicación, La Aternativa

que se hacen. Pasan sobre nuestras tradiciones y manifestaciones culturales e imponen

con un bonito nombre (desarrollo), su pensamiento. Todo el revuelo que América Latina

vive en los últimos años es el momento perfecto para lograr darnos el lugar que siempre

hemos merecido. Al parecer estamos despertando.

Es decir, hemos dejado de permanecer impávidos mientras nos desbalijan el continente.

Y no digo que jamás hemos intentado liberarnos, o hemos sido serviciales

completamente. Pero jamás como ahora se ha logrado unir fuerzas y de a poco defender

nuestra soberanía. Pues los esfuerzos que han existido de liberarnos de esas relaciones

de dominación han sido una y otra vez boicoteados. Generalmente compensando con

cosas insignificantes que brillan como si fueran las conquistas más grandes, pero que no

representan avance alguno.

Entonces, comerse así, el cuento de que hay cultura avanzadas y retrasadas. Y por tanto

que nuestro enfoque es intentar alcanzar la situación de los “avanzados”. No es algo que

pueda estar en nuestra cabeza.

Las categorías de países “subdesarrollados” o “periféricos” no son más que la simple

expresión de la dominación. Pero que nosotros aceptemos esas layas, nos las creamos y

nos llamemos a nosotros mismos “subdesarrollados” es lo realmente desesperante.

Porque así como el concepto de raza cayó abajo porque se demostró que solo una

categoría mental. Es decir, la construcción de una serie de preceptos que solo estaban

en la mente de los seres humanos pero que biológicamente no estaban en el cuerpo.

Aunque sigan existiendo personas racistas, lo importante es que se ha logrado empezar

rompiendo el concepto que era la forma de dominación. Y partiendo por la ruptura teórica

de esta barrera, luego se puede pelear por romper prácticamente (aplicada) esta muralla

De la misma forma creo que lo importante está en romper los conceptos y luego

pelearlos. Claro que por las luchas que se dan a lo largo de la historia es que nacen los

conceptos. Pero entonces, articular bien toda la energía que tenemos.

En todo caso que los que crean ese concepto de subdesarrollados lo establezcan como

verdad absoluta, puede llegar a ser entendible, no aceptable, pero podría llegar a

entenderlo. Porque digamos que, como viene de ellos y cuando uno crea un concepto

tiende a enamorarse de él. Pero lo que es inaceptable es que nosotros nos creamos

inferiores.

Por supuesto que no es una forma de reprochar a los latinoamericanos su condición.

Pues es bastante difícil romper con las ideologías y pensar con claridad. Pero la verdad

es que es necesario, es necesario romper con todas las ideologías que marcan la

Page 3: La Comunicación, La Aternativa

estructura de nuestro pensamiento y que nos hacen creer que el problema está en el

mundo y no en realidad en la forma de ver el mundo. Cuando el eje de todo está ahí. El

éxito de estos conceptos de inferioridad y superioridad viene dado precisamente porque

se piensa así, con esa estructura.

Por ello, trascendental primero identificar la dominación, negarla y derrumbarla. Pero la

respuesta ya está en las manos. Mientras más se expanda la información de cómo nos

controlan, más rápido será la liberación.

Pero existe un factor que determina y prepara el terreno de una manera extraña pero a la

vez impactante. La Comunicación. Si el avance de las tecnologías comunicacionales ha

logrado impactar en la cultura y tal vez hasta romper con la idea excluyente que

Occidente ha tenido desde su nacimiento, (a través del internet donde todos se

visibilizan). Y todo esto, dado porque las formas de comunicarse han cambiado,

imaginarse lo que es la comunicación para cambiar el mundo no resulta nada difícil.

Porque la manera de hacerlo está ahí. Y todos los movimientos y teorías que se han

desarrollado en América Latina en los últimos años, giran precisamente entorno a ella. Y

además en la idea principal de que vivimos situaciones diferentes y por tanto se deben

tratarlas de diferentes manera y por separado. Es otro contexto. Y no es egoísmo, pero

necesitamos conceptos que nazca aquí, desde aquí.

A la sazón, ahí está el papel de los comunicadores. Ahí esta la forma de cambiar el

mundo. Porque aún sigue siendo el sueño de muchos de nosotros, cambiar el mundo.

Mejorarlo. Pero no podemos caer en los errores que tanto criticamos. Si la lucha contra

Occidente y su modelo de imposición ha sido constante, no es posible que nosotros en

espacios un poco más reducidos actuemos de la misma forma. De ahí que, la

Comunicación para el desarrollo deber ser pensada, estudiada y analizada. Desde el

respeto en primer lugar y por supuesto desde la cultura.

No podemos intentar cambiar el mundo si nos creemos poseedores de la verdad. Porque

en primer lugar, la verdad es una búsqueda constante. No una conquista final. Tenemos

muchos intentos de ellas. Y por supuesto quién entiende a los demás entiende que

existen diferentes verdades. Pero jamás hablar de desarrollo sin entender al otro.

Naciendo así, la importancia de, no solo tolerarlo sino y sobretodo, respetarlo y más

adelante, entenderlo.

Rosa María Alfaro alrededor del tema acota que “no hay entonces hecho concreto de la

vida y del desarrollo que no comprometa la subjetividad y la interacción entre varios. Son

relaciones que van definiendo las identidades, los modos de incorporarse a los procesos

Page 4: La Comunicación, La Aternativa

de socialización y a la definición de la vida cotidiana y sus cambios. Los demás y el cómo

nos acercamos a ellos, forman parte de nosotros mismos y del sentido de lo que

hacemos, sea en la vida diaria concreta como en la implementación de un proyecto de

desarrollo. Sin embargo, observamos cómo muchos en muchos proyectos se ha perdido

el sentido del Otro, inclusive en las manifestaciones de la cultura política en nuestro país,

dando paso y asentamiento a las intolerancias y las fragmentaciones más diversas.”

Un claro ejemplo de ello es todos esos intentos de desarrollo que termina con las

culturas. Y tampoco sugiero que deben mantenerse intactas las identidades y sus

manifestaciones, pero si saber que no se puede imponer maneras de cambiar. Pues

cultura que no cambia desaparece, pero cultura que cambia a la fuerza igual desaparece.

Quién establece relaciones tiene posibilidades de sobrevivir. De ahí la necesidad de

manejar con tanto cuidado el tema del desarrollo. “Diversos estudios latinoamericanos

nos demuestran la profunda asociación que existe entre cultura y comunicación, entre

sociedad industrial y cultura de masas, entre identidades que se forman de manera

interactuante a través de relaciones personales y colectivas directas, como también a

partir de la exposición a los medios masivos. Sin embargo, cuando se habla de políticas

culturales o proyectos de desarrollo vinculados a ellas se sigue pensando a la cultura

como algo contrario a lo que ocurre en los medios y en las relaciones sociales, como su

negación y deformación. Se la percibe como el lugar puro del conocimiento y de la

tradición no contaminada.”1

Por ejemplo, los indígenas de Otavalo, han cambiado muchas de sus manifestaciones

culturales, su ropa, su vivienda, pero su identidad sigue intacta. Hoy estudian, trabajan,

viajan, pero siempre son otavalos. Su cambio ha permitido que ellos sean otavalos. Es

imposible no cambiar, resistirse, pero hay formas de lograrlo para reforzar lo que somos.

Así, el concepto de blanqueamiento explica está situación a la perfección. Total

blanquimiento significa desaparición, ningún blanquimiento tiene el mismo resultado.

En la ciudad de Cotacachi se realizó un proyecto con el afán de proteger a la mujer

cotacacheña.

El esquema del proyecto es el siguiente:

1 Alfaro Rosa María, Una Comunicación para otro Desarrollo, Calandria, Lima, 1993.

Page 5: La Comunicación, La Aternativa

“El catón Cotacachi, de la provincia ecuatoriana de Imbabura, se caracteriza por un

importante proceso de democracia local participativa que comenzó en 1996. Este

modelo de gestión tiene entre sus prioridades la revalorización cultural.

El triunfo electoral de Auki Tituaña Males el 19 de mayo de 1996 constituyó un hecho

histórico para el Cantón Cotacachi, ya que pasó a ser el primer indígena en ostentar el

cargo de alcalde. Una vez elegido, puso en marcha un programa de trabajo sustentado

en los tres principios básicos practicados por el pueblo kichwa: Ama Killa (no ser ociosos

ni ociosas), Ama Llulla (no mentir) y Ama Shua (no robar).

Para cumplir este propósito se requería poner en funcionamiento una forma de gestión

diferente a la tradicional, que no fuera excluyente, paternalista, clientelar ni centralista; es

decir, un modelo de gobierno local similar al de otros cantones ecuatorianos como Bolívar

y Guamote, que reconociera el valor de la participación ciudadana, su realidad multiétnica

y que tuviese un carácter integrador para impulsar el desarrollo de todas las zonas y

sectores del Cantón. El modelo de gobernabilidad propuesto por la nueva alcaldía fue la

democracia participativa que se sometió a consideración de la sociedad civil cotacacheña

a través de diferentes instancias de participación y concertación ciudadana, con el apoyo

de los empleados municipales, de la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas

del Cantón Cotacachi (UNORCAC) y de la ciudadanía comprometida con el cambio.

La población cotacacheña está constituida por un 50% de indígenas kichwas, un 45% de

personas mestizas y un 5% de afrodescendientes. Esta diversidad motivó que el proceso

de democracia participativa se llevase a cabo con un enfoque intercultural y basándose

en las prácticas culturales de los pueblos indígenas (integralidad, complementariedad,

armonía, perdón, reconciliación, restitución-restauración, equidad y solidaridad-

reciprocidad). Según el actual Plan de Desarrollo del Cantón Cotacachi, la Asamblea de

Unidad Cantonal “es un espacio de expresión ciudadana para fraternizar, concertar y

planificar participativamente el futuro del Cantón, cuyas decisiones se basan en los

principios de respeto, solidaridad y tolerancia a la diversidad pluricultural existente. Es un

modelo de gestión sustentado en la participación activa y comprometida de todos/as

los/as actores/as y sectores socioeconómicos tanto en las tareas de carácter consultivo

como en las decisiones claves para el Cantón”.

El Proyecto de Desarrollo Integral a la Mujer del Cantón Cotacachi es consecuencia de

una resolución adoptada en la Séptima Asamblea de Unidad Cantonal (celebrada en

2002) y responde al Sistema Descentralizado de Salud y a los Proyectos y Programas del

Plan Cantonal de Salud. Como se mencionó al comienzo de este informe, El Proyecto

consta de tres componentes o líneas de acción prioritarias:

Page 6: La Comunicación, La Aternativa

• Violencia intrafamiliar, que se desarrolla principalmente a través del Centro de Atención

Integral a la Mujer y la Red de Violencia Intrafamiliar;

• Salud, que se lleva a cabo a través del trabajo con los Comités de Usuarias de la Ley de

Maternidad Gratuita y de Ayuda a la Infancia;

• Educación, que se ejecuta mediante los Comités de Vigilancia de la Ley de Erradicación

de los Delitos Sexuales al interior del Espacio Educativo y a través de capacitaciones

sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en los centros de enseñanza diversificada del

Cantón Cotacachi.

Uno de los pilares del Proyecto de Desarrollo Integral es el Centro de Atención a la Mujer,

creado por la Coordinadora de Mujeres Urbanas de Cotacachi con el apoyo de una ONG

nacional en 2004.

RESULTADOS ESPERADOS:

El Proyecto de Desarrollo Integral de las Mujeres de Cotacachi pretende:

• Generar cambios de actitud para lograr en el Cantón, una cultura de paz y no violencia

así como eliminar todos los estereotipos de género que perpetúan comportamientos de

discriminación, servilismo, esclavitud u opresión; • Fortalecer la Red de Violencia

Intrafamiliar (Red VIF);

• Contribuir al conocimiento y sensibilización en materia de Derechos Sexuales y

Reproductivos especialmente entre jóvenes y adolescentes;

• Fortalecer los Comités de Usuarias de la Ley de Maternidad Gratuita, para que además

de velar por el cumplimiento de la Ley sean puntos de referencia a los que puedan acudir

las mujeres en casos de violencia de forma que colaboren para hacer efectivo el acceso a

la Justicia especialmente en los casos de mujeres que viven en comunidades remotas en

las que la población tiene grandes dificultades para desplazarse.”2

De ahí analizando en primer lugar simplemente el texto, se encuentran una serie de

estereotipos en las personas que realizan el proyecto.

El respeto a la diversidad y a la forma de pensar de los otros está completamente

abolido al momento de intentar homogenizar a todos. Todos a través del mismo esquema

van a ser “educados”. Y sobretodo, más que en realidad un intento de mejorar la

situación de las mujeres en el cantón, se evidencia un intento de figurar. El economista

Auki Tituaña, hace a través de la presentación de este proyecto un desglose más de su

gobierno que del proyecto en sí mismo. Y por encima de todos los puntos mencionados

anteriormente, todo esto de desarrolla en un marco de “democracia participativa”. Que no

2 www.cotacachi.gov.ec

Page 7: La Comunicación, La Aternativa

es más que un proyecto fracasado que intenta tapar todos los problemas reales que

enfrenta la población cotacacheña y que con pretexto de un desarrollo humano intenta

una y otra vez mantener las cosas tal como están, solo que con un lindo maquillaje.

Ahora más que nunca, se necesita saber como manejar esta parte esencial de la vida LA

COMUNICACIÓN.

Porque en manos equivocadas, catástrofes anticipadas. Empezar es necesario. Y la

mejor forma de hacerlo es desde donde nosotros podemos. Y digo nosotros refiriéndome

a los comunicadores. Actuar en donde debemos hacerlo. Y no porque somos cumplidores

de rolles, sino por convicciones. Entonces para utilizar la comunicación como estrategia,

como recurso, como herramienta, como alternativa, primero se necesita entender como

hacerlo. Todo lo que se crea al interior de una cultura, pertenece a esa cultura. Así

nosotros pertenecemos a una cultura y por supuesto nuestras ideas. Porque en un

contexto determinado se desarrollo la forma de pensar. De ahí, la característica principal

de los aportes. Entendiendo al pensamiento no como individual y egoísta sino como

cultural. Y que mejor manera de devolver lo que somos aportando a lo que nos construyó.

Comprender la extensión de la comunicación es por sí misma, una tarea monumental. Y

saber aplicarla resulta ser aún más difícil. Pero nunca imposible. Lo importante está en

plantearse cual es el objetivo personal en cuanto a la comunicación. Porque depende de

lo que pensemos hacer con el mundo.

¿Que es lo que pretendemos ser? ¿Monigotes que se forran de dinero y de lujos? ¿A

costa de lo que sea? O en realidad un aporte que vaya mucho más allá de lo material,

que termine en la satisfacción personal, que según mi criterio, no se compara con nada.

Y es que no se plantea una oposición al error. Se sabe que el comunicador es humano.

Pero de lo que se trata es de equivocarse mejor. En realidad, tal vez en la práctica se

conozca el entorno de las cosas. Pero antes debemos prepararnos.

Y lo que sigue ante todo, es ser valiente. No antes, después. Con conocimiento en la una

mano y con el valor en la otra. Porque por el miedo de equivocarnos tampoco es

aceptable cruzarse de brazos. Pero si hay que hacer algo hagamos bien. Y aquí hay

mucho demasiado que hacer.

Por eso la comunicación alterativa es la forma de lograr ayudar a los demás, pero

partiendo de entenderlos. Porque cualquier tema relacionado con la comunicación tiene

su impacto directo en la cultura.

Y de ello se desprende la importancia de entender que cada cultura y sociedad vive su

propio proceso. Un proceso que responde a sus intereses y sobretodo a su cultura.

Page 8: La Comunicación, La Aternativa

De ahí que me parece que visibilizarnos, esa es la alternativa. Porque lo que se conoce

se llega a apreciar y hasta a querer. Entonces dejar de lado la ocultación. Empezar a

entender la forma de manejarse en una cultura del ver. Visibilizarse. Ahí está todo.

Mostrarse. No haciendo etnoturismo. Pero si dándonos el espacio se nos corresponde.

Presencia. Como un ladrón, que tenga sentimientos por supuesto, no nos conoce y nos

roba, porque si ya se permite tratarnos tal vez le lleguemos a caer bien. Y ya todo es

más difícil. Por eso la conquista fue posible. Por que se ocultó a nuestro antepasados. Se

los alejó precisamente para no conocerlos y para poder explotarlos.

Esta reivindicación no se plantea como una cuestión de justicia divina o por procesos del

mundo. Porque si esperamos que el mundo nos equilibre jamás lo conseguiremos. Pero

si porque no se trata de mostrase como raros, sino simplemente como seres humanos.

No se si sea demasiado soñador pero yo aún creo en la posibilidad de lograr mejores

condiciones cuando entendamos que no somos superiores o inferiores y cuando las

cosas que nos separan lleguen a ser tan absurdas, para entender que lo que nos une es

indiscutible. Una identidad planetaria. Todos somos humanos en esa categoría entremos

y valorémonos. Todos humanos, nuestra condición, nuestro enlace. Así que a ganarse el

espacio. A través de la comunicación y su ubicuidad. No solo los medios sino todas las

actividades humanas están a travesadas por la comunicación no podemos cerrar el

espacio de posibilidades. Y entonces si nos planteamos la pregunta ¿Quienes deben ser

escuchados?, con esta forma de ver las cosas entenderemos que Todos. Todos deben

ser escuchados.

Entonces ya es momento de dejar la pelea entre nosotros. Y ya no permitir ser válvula de

escape.