la comunicacion terapeutica.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGA

Comunicacin general y teraputica

Docente : Curso : Integrantes : Hada Shahuano Soria TURNO : Noche CICLO : VII

PUCALLPA-PER2015

Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a nuestros seres queridos por apoyarnos y aconsejarnos, tambin a nuestro Catedrtico por su sabia gua y sus acertados consejos.

NDICE

1. DEFINICIN2. ELABORACIN Y PRESENTACIN3. INFORMACIN A REVELAR EN EL ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS4. ELEMENTOS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS5. RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS Y GASTOS6. COMPOSICIN DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS7. MODELO DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS SEGN CONASEV

INTRODUCCIN

La comunicacin como un proceso de intercambio de ideas entre individuos, es el pilar fundamental de las actividades, especialmente en la relacin terapeuta-paciente; porque, permite la continuidad de la atencin y a la vez establecer relaciones interpersonales que influyen en la recuperacin al procurar el bienestar del mismo, en este sentido, el profesional debe sustentar su prctica en las tcnicas que le facilitan intervenir con la finalidad de garantizar cuidados con calidad y ayudarlo en la satisfaccin de sus necesidades.

En este orden de ideas, se observa que el profesional debe tener habilidades y destrezas para establecer la comunicacin teraputica, ya que la misma influye en la calidad de los cuidados; especialmente en los enfermos en post-operatorio inmediato y mediato, situacin que frecuentemente es traumtica en su proceso de recuperacin, llevndolo a vivenciar ansiedad, miedo y angustia; por tanto, requiere del apoyo del profesional de enfermera a travs de la comunicacin teraputica, y por consiguiente, influye en la calidad del cuidado con la finalidad de contribuir con su pronta recuperacin.

LA COMUNICACIN TERAPUTICA

QU ES LA COMUNICACIN TERAPUTICA?La comunicacin teraputica se puede definir como la comunicacin especfica para una relacin en la que una persona desempea el papel de ayudar a otra. Pero es mucho ms que eso. La comunicacin teraputica constituye un nuevo enfoque en los cuidados enfermeros en el cual el centro de trabajo es el paciente, su narrativa (lo que dice y cmo lo dice), su experiencia de la enfermedad, su experiencia del sufrimiento y lo que significa para l, cmo el profesional escucha, atiende y dialoga con l sobre esa experiencia. La relacin teraputica y eficaz que el profesional de enfermera establece con el paciente a travs de la comunicacin es la base para despus poder llevar a cabo todos los otros cuidados de enfermera.

La comunicacin teraputica es una manera de que el profesional de enfermera vea su rol con el paciente como un marco para saber estar en la relacin de ayuda.

El ser humano es un ser biopsicosocial, pero la comunicacin que se ha empleado hasta ahora en enfermera ha sido sobre todo funcional, un intercambio de informacin, lo cual tiene cierta utilidad, pero no es la forma adecuada de trabajar con la totalidad de la persona.

El paciente es un ser complejo en proceso de cambio, como toda persona, al cual se le aaden los retos que presenta la enfermedad. Para vivir con estos retos, el ser humano se enfrenta a la evolucin de sus pensamientos y significados, al impacto que la enfermedad tiene sobre l y su familia, a la toma de decisiones y a verse de diferentes maneras, para lo cual la comunicacin con una enfermera puede ser muy til.

Hasta ahora, cuando un profesional de enfermera detectaba que un paciente estaba en proceso de cambio, la reaccin era decirle lo que tena que hacer. Esto no es til, porque el ser humano no cambia porque alguien le diga qu es lo que tiene que hacer y cmo. Es un proceso ms complejo para el cual el enfermero, a travs de la comunicacin teraputica, acompaa al paciente como un testigo emptico de la experiencia existencial del sufrimiento. El profesional de enfermera debe ser un aliado y as el paciente puede ir creando otro mapa de su vida, una nueva realidad en la cual pueda adaptarse a su problema de salud.

Los aspectos emocionales, psicolgicos, culturales, sociales y familiares del paciente son de primordial importancia para su salud. La experiencia de la enfermedad y la calidad de vida dependern, en gran parte, de factores que no son el cuerpo en s, y es con estos factores con los que se trabaja en la comunicacin teraputica.

La comunicacin teraputica es parte del rol autnomo de la enfermera y requiere pensar de una manera especfica. Antes de cualquier intervencin, el profesional de enfermera reflexiona y se pregunta cul es la situacin en la que se encuentra el paciente y cules seran los objetivos de una intervencin en ese momento concreto.

Cuando un profesional de enfermera, ante un paciente, se pregunta qu digo?, qu hago?, la respuesta es pensar.

Es necesario pensar, antes de intervenir, a travs de las siguientes preguntas:

Qu estoy sintiendo y pensando yo sobre este paciente? Algo de esto me impide tratarlo de una manera teraputica? Qu le pasa al paciente? Cmo le impacta su enfermedad? Qu siente? Qu necesita? Cul sera el objetivo teraputico en esta situacin?

Objetivos de la comunicacin teraputicaObjetivo principal: aumentar la calidad de vida del paciente.Objetivos especficos para el pacienteSe centrarn en que el paciente

Sienta que es el centro de los cuidados y del proceso de enfermera. Note que su experiencia de la enfermedad es lo que ms importa al enfermero. Pueda comunicar sus vivencias y sea escuchado. Perciba que su sufrimiento (fsico y emocional) es credo y tomado en serio. Se sienta acompaado y menos solo. Tenga la posibilidad de identificar, sentir, saber y decidir si quiere cambiar y cmo, su manera de vivir su situacin para poder: Enfrentarse a un reto como la enfermedad. Mejorar una situacin problemtica o potencialmente problemtica. Encontrar maneras de ser y recursos personales ms satisfactorios. Desarrollar su sentido de la vida en una situacin nueva (enfermedad, discapacidad, etc.).

Reflexin: si fuera paciente, cul de estos objetivos le agradara ms?Objetivos especficos para el profesional de enfermera Crear una relacin teraputica eficaz con el paciente. Aumentar su eficacia y satisfaccin. Desarrollar un saber estar profesional por medio del pensamiento teraputico. Disminuir su propia frustracin. Aceptar que el sufrimiento es un tema central en enfermera. Aumentar su inters por la complejidad del paciente. Sentirse ms humano.

Reflexin: de los objetivos para el profesional de enfermera,Cul es el ms importante para usted?Diferencia entre comunicacin teraputica y comunicacin socialLa comunicacin teraputica, la que se utiliza en una relacin de ayuda, no es igual que la comunicacin social, que se emplea en otros mbitos de la vida. El estilo de comunicacin que se ha desarrollado entre las familias, los amigos y los conocidos no es relevante en un contexto teraputico. Para una relacin de ayuda se requiere una metodologa especfica que permita que el profesional mantenga su rol y los objetivos teraputicos.

En la comunicacin social, la responsabilidad de la calidad de la comunicacin es de las dos personas que se estn relacionando (dos amigos, dos familiares, dos compaeros de trabajo...). En la comunicacin teraputica, la responsabilidad de que la comunicacin sea lo ms eficaz posible corresponde al profesional, es parte de su trabajo. El papel del paciente en la comunicacin consiste en expresar su malestar, a su manera, para que la enfermera pueda conocerle y as ayudarle mejor.

Hay profesionales de enfermera que creen que el paciente debe tener el 50% de la responsabilidad de la comunicacin y se quejan de que ste no pone de su parte. En realidad, ya est poniendo de su parte; est ah, enfermo, intentando vivir la situacin que le ha tocado. El profesional utiliza la comunicacin teraputica no para ser amable con el paciente, sino porque es la herramienta principal de su trabajo.

En la comunicacin social, si un amigo habla de una manera un poco agresiva, podra enfadar a su interlocutor, pero en la comunicacin teraputica se ve la agresividad del paciente como una expresin de su malestar y ello proporciona informacin para poder trabajar con l.

De la misma manera, si en la comunicacin social un conocido habla de tal forma que su interlocutor piense que se le est tomando el pelo, a lo mejor decide no seguir hablando con l o dice algo irnico. Pero en la comunicacin teraputica, cuando se observa ese mismo comportamiento en el paciente, se sabe que son sus defensas y el inters recae en lo que hay detrs de ellas.

En enfermera, es necesario pensar desde un enfoque teraputico y reflexionar sobre el qu, el porqu y el para qu de lo que hace y dice el paciente.

Si el profesional de enfermera, en su comunicacin con el paciente, comienza a pensar como si fuera una comunicacin social, se arriesga a despistarse, confundirse, no poder hacer bien su trabajo, frustrarse y quemarse.

Algunos ejemplosEjemplo de un profesional de enfermera que, al comunicarse con el paciente, piensa desde la comunicacin social

Paciente hospitalizado: No hago ms que llamar y no vienen a atenderme!.

Enfermera (piensa: Qu pesado es este seor! No le pasa nada. Slo busca atencin): Mire, estoy muy ocupada y hay muchos pacientes. Ya he venido un montn de veces esta maana. A ver si puede estar tranquilo un rato!.

Como se puede observar, la intervencin de la enfermera no ha ayudado al paciente a disminuir su malestar ni a ser comprendido mejor. Despus de esta intervencin, el paciente se siente ms solo e incomprendido, la enfermera se siente ms frustrada y enfadada, y la relacin de ayuda no ha mejorado.

Ejemplo de un profesional de enfermera que, al comunicarse con el paciente, piensa desde la comunicacin teraputica

Paciente hospitalizado: No hago ms que llamar y no vienen a atenderme!.

Enfermero (piensa: Este paciente no parece estar muy a gusto. Llama a menudo. Puede ser que se sienta solo o nervioso. Esta situacin no es cmoda pero voy a intentar averiguar qu le pasa): Veo que no est muy contento. Dentro de unos minutos tendr un ratito. Si quiere vengo y me cuenta cmo le van las cosas.Gran parte de la frustracin que tienen los profesionales de enfermera con los pacientes y de la insatisfaccin de stos con los profesionales se deriva de que la enfermera, al no tener la formacin adecuada en comunicacin, se confunde y piensa como si estuviera en una situacin social en vez de una teraputica.Ante un paciente, pensar de una manera teraputica y no social es la mejor ayuda para el profesional de enfermera en su trabajo.

LA RELACIN DE COMUNICACINLa comunicacin teraputica se basa en la idea de que lo principal de toda relacin de ayuda es la comunicacin y que sta est centrada en el paciente. La comunicacin no es dar informacin (sta es una parte muy pequea de este proceso), es una manera de relacionarse, en la cual el profesional de enfermera est presente con todo su ser, como testigo emptico, con un compromiso de ayudar y acompaar al paciente en su realidad.

Esto es necesario porque, a causa de la enfermedad, el paciente pierde gran parte de su ser: su vida social y laboral y su rol familiar. Hablando y redefinindose a alguien que le escuche desde una posicin teraputica puede empezar a construir su nueva realidad.

Para una relacin de comunicacin, el profesional tiene que desarrollar su humanidad, que es la cualidad que, en numerosos estudios, los pacientes dicen apreciar ms del profesional sanitario. Otras cualidades que los pacientes dicen que esperan de los profesionales sanitarios y que fomentan el enfoque de la comunicacin teraputica, son: una buena comunicacin y que el profesional se interese por ellos.

El paciente, su dolencia y la experiencia que tenga de su dolencia, no son problemas que se deban arreglar, sino una situacin que se debe descubrir con inters y curiosidad. No se pretende que el profesional de enfermera comprenda al paciente en su totalidad, eso no es posible dada la complejidad del ser humano, pero s que haga el esfuerzo de intentar comprender, escuchando con el mismo inters que mostrara un antroplogo en una nueva cultura.

Pero, comprender qu? Lo principal es intentar entender el significado que tiene para el paciente su experiencia (enfermedad, dolencia, aspectos psicosociales, etc.), ya que la enfermedad no supone lo mismo para el que la padece que para el profesional sanitario. El significado que tiene para el paciente dar al profesional de enfermera la mejor informacin para decidir intervenciones verbales y no verbales.

Elementos de la comunicacin teraputica

Elementos bsicos

stos son los elementos bsicos de la comunicacin teraputica que sern desarrollados a lo largo de este libro. El pensamiento teraputico. La empata. La escucha receptiva y reflexiva. La atencin a las emociones del paciente. El acompaamiento del paciente en sus reflexiones. Ayudar al paciente a aumentar su dignidad. La autoreflexin y auto-observacin.

Herramientas para poner en prctica los elementos bsicos Saber distinguir entre la comunicacin teraputica y la comunicacin social. Pensar, mirar, escuchar y hablar de una forma teraputica. Centrarse en la experiencia del paciente de su enfermedad. Creer al paciente. Descubrir los significados e impactos que tiene para l la enfermedad. Darse cuenta de que la manera de tratar al paciente contribuye a aumentar o disminuir su sufrimiento. Notar que uno mismo siente sus emociones, opiniones y expectativas y darse cuenta de que son propias; no proyectarlas al paciente, dejarlas a un lado para otro momento. Hay que trabajar con las del paciente. Recordar que el paciente es el centro de todo el trabajo. Trabajar con el paciente como es ahora, no como le gustara que fuera. Conocerse ms: qu situaciones y comportamientos de los pacientes movilizan sus propios sentimientos? Preguntarse: lo que digo, por qu lo digo?. Si se siente frustrado con el paciente, replantese cmo le ve: le podra ver de otra manera que fuera ms congruente con una relacin de ayuda? Saber mostrar empata, incluso ante comportamientos que no le agradan, y entender que es la herramienta principal de la comunicacin teraputica. Conocer al paciente como individuo. Darse cuenta de que el paciente es quien se conoce mejor a s mismo. Ser receptivo a las necesidades del paciente. Escuchar con tranquilidad y saber lo que se escucha (contenido y emociones). Respetar las emociones del paciente, dejar que las exprese libremente y atenderlas de una forma teraputica. No juzgar los comportamientos del paciente y entender que son su manera de expresar su malestar, que lo importante es lo que hay debajo del comportamiento. Notar las defensas del paciente, respetarlas y no reforzarlas.

Reflexin: cules de estas herramientas cree que le son ms fciles de llevar a cabo y cules ms difciles?

LAS EXPECTATIVAS DEL PACIENTELa calidad de los cuidados que dan los profesionales de enfermera depende, sobre todo, de si responde a las expectativas del paciente. No es suficiente dar unos buenos cuidados de enfermera si el enfermo no los percibe como buenos. Lo primero es saber cmo es el paciente y qu espera del enfermero. Esto depende de las habilidades de comunicacin del profesional.

Algunos estudios muestran lo que los pacientes esperan y valoran de los cuidados de enfermera:

Que sus necesidades sean escuchadas. Que no se descarten sus preocupaciones. Que se les trate como personas y no como enfermedades. Que se hable con los pacientes y no a los pacientes. Que se respete su privacidad. Que se les expliquen los tratamientos que se les van a hacer y las demoras. Que los pacientes sepan que importan al enfermero y que ste est de su lado.

Reflexin: si fuera paciente, cul de estas expectativas sera la ms importante para usted?

ConfianzaA travs de la metodologa de la comunicacin teraputica que se va a ir explicando en este libro, el profesional de enfermera ir desarrollando habilidades que, se espera, ayudarn al paciente a sentir confianza en l. Por medio de la empata, el respeto y el acompaamiento, el paciente posiblemente confiar en el profesional.

Aun as, hay pacientes a quienes les cuesta confiar en psiclogos y terapeutas. Si el profesional est utilizando una metodologa teraputica, puede que sea debido a otras experiencias que el paciente ha tenido con otros profesionales sanitarios en el mismo centro o en otros centros sanitarios. Tambin puede deberse a alguna situacin que ha vivido un pariente, amigo o vecino con el sistema sanitario que no haya sido agradable.

Si el profesional de nota que el paciente con el que est trabajando desconfa, puede verificar la razn a travs de alguna de las siguientes intervenciones: Cunteme si hay alguna cosa que hago que no le parece bien. No le noto cmodo. Hay algo que le molesta? Me lo puede contar. Sabe de alguien que haya pasado por una situacin similar?. Me gustara que estuviera cmodo. Dgame si hay algo que puedo hacer de otra manera.

El profesional no juzga ni comenta delante del paciente cmo trabajan otros profesionales sanitarios. Simplemente se interesa en entender la razn por la cual el paciente no se siente a gusto y no puede confiar.

Si alguna vez ha sido paciente (o algn familiar suyo lo ha sido), ha tenido alguna experiencia con profesionales sanitarios que le haya hecho desconfiar de ellos?

CONTINUIDADPara una relacin de ayuda de calidad es importante, dentro de lo posible, que el paciente tenga continuidad en los cuidados. En atencin primaria, esto quiere decir que el paciente sea atendido siempre por el mismo profesional y se eviten los cambios (y se busquen otras alternativas cuando el cupo de un equipo est saturado). En atencin hospitalaria, cada vez que un profesional est trabajando, debera tener los mismos pacientes si stos siguen en la planta e, idealmente, como se hace ya en muchos pases, cada paciente hospitalizado debera tenerLa comunicacin teraputica es un acompaamiento al paciente en el largo viaje de su enfermedad. Para esto es necesario que sea, dentro de lo posible, el mismo profesional de enfermera quien le atienda. La relacin de ayuda que se puede desarrollar en el tiempo va a ser de gran beneficio para el enfermo y tambin para la enfermera, ya que el paciente se siente ms satisfecho y comprendido, aumenta su adherencia a los cuidados, la eficacia de la comunicacin y su confianza, mientras que disminuye el uso de los servicios de urgencias por parte de los pacientes. Aumenta as la satisfaccin laboral de los profesionales terapeutas.

Hay centros en los cuales se ha adoptado la ineficaz prctica de cambiar al paciente de profesional cuando ste no tiene las habilidades necesarias para los retos que representa este paciente en particular. Esta accin tiene consecuencias negativas para el paciente y para el profesional: el enfermo se siente rechazado y a la terapeuta se le refuerza la creencia de que no es capaz de trabajar con ciertas situaciones y no se le da la oportunidad de aprender.La intervencin relevante en un caso as es que el profesional acuda al supervisor para analizar la situacin, reflexionar conjuntamente sobre cmo se est viendo al paciente, el enfoque utilizado y otros enfoques alternativos posiblemente ms eficaces y probar nuevas ideas para esta situacin.

EJERCICIO DE OBSERVACINCon un paciente con quien tiene dificultades de comunicacin, pruebe a verlo de otra manera (Ver Captulo 2) e intente mejorar la dinmica. Cmo se siente despus?

Modelos de comunicacin en relacin de ayuda poco eficacesEnfoques generalesLos profesionales, si no han recibido una formacin especfica sobre la relacin de ayuda ni la comunicacin teraputica, tienden a imitar lo que observan en el sistema sanitario. Desafortunadamente, hasta ahora, la comunicacin que se emplean en terapia en nuestro pas muestra una alarmante falta de habilidades interpersonales y comunicativas.

El estilo que ms se observa en la comunicacin del profesional sanitario es paternalista y directivo, es decir, el profesional es dominante y controla y dirige la interaccin sin ninguna flexibilidad con respecto a las necesidades de los pacientes

En la mayora de las situaciones observadas, no se muestra inters por las preocupaciones del paciente ni por los aspectos psicosociales. No se concede espacio a las opiniones y la realidad del paciente ni a su participacin.

La mayora de los profesionales sanitarios no han sido formados an sobre la idea de que la medicina del siglo XXI est centrada en el paciente, ya que es por la interaccin entre el paciente y el profesional como surgir la informacin necesaria para hacer intervenciones relevantes. Se sigue limitando o impidiendo la participacin del paciente a travs de preguntas cerradas, de seguir un guin lineal que previamente el profesional tiene en mente, de un monlogo por parte del profesional y sin la flexibilidad necesaria para tener en cuenta las necesidades del paciente.

EJERCICIO DE OBSERVACINEscuche a los profesionales de su centro cuando hablan a los pacientes: qu enfoques ineficaces observa?

Ejemplos de intervenciones ineficaces

Hacer preguntas cerradas, como si fuera un interrogatorio: Est mejor, no?, ha hecho el tratamiento?, ha venido solo?. Estas preguntas slo dan pie a respuestas s o no, por eso se las llama preguntas cerradas, ya que cierran el dilogo en vez de abrirlo. Preguntas abiertas y eficaces seran: Qu opina?, cunteme, cmo le fue con el tratamiento?.

Estas frases imponen y, cuando a un ser humano se le impone, no cambia ni se implica en su proceso, sino que refuerza sus defensas, lo cual no es til para que pueda reflexionar. Aparte de eso, imponer no respeta los derechos del paciente.

La informacin y las recomendaciones se ofrecen, no se dan, y se pide al paciente que opine. Por ejemplo: Para alguien en su situacin se recomienda esta dieta. Cmo lo ve usted?.

CONFIDENCIALIDADLa confidencialidad es primordial para que la comunicacin teraputica se pueda llevar a cabo, ya que si el paciente duda de que la terapeuta guarde el secreto profesional, no tendr confianza. Un dilogo en el que el paciente no se siente seguro de que lo que diga no ir ms all del profesional que le escucha, no ser un dilogo til ni tendr beneficio teraputico.

La confidencialidad es un derecho de todo paciente y a todo usuario del sistema sanitario le debe ser asegurado verbalmente y por carteles que el secreto profesional se guardar en todo momento.

Cmo asegurarse de que se mantiene la confidencialidad?

Evitar hablar de los pacientes individualmente (se puede hacer de una manera general, como: Los pacientes diabticos no encuentran la dieta fcil). Si el profesional de necesita consultar a otro profesional sobre un paciente, evitar, hasta donde sea posible, dar informacin y comentar caractersticas que fcilmente le identificaran. Si hay que hablar de un paciente con otro profesional y hay que identificarlo, es necesario asegurarse antes de que el otro profesional va a guardar el secreto. Reflexionar sobre la informacin que se escribe acerca del paciente: es necesario escribirla?, hay informacin que si se escribiera y fuera leda podra causar problemas al paciente? Asegurarse de que toda informacin sobre el paciente est guardada bajo llave y tener muy claro quin tiene copias de la llave. Toda persona que tiene acceso a historias clnicas, que las almacena y las ordena o desplaza, debe estar formado en el tema de la confidencialidad. Asegurarse de que las historias clnicas estn en trnsito lo menos posible.

CONCLUSIN

El ser humano es complejo (el paciente y el profesional son los dos seres humanos). Los objetivos y la metodologa de la comunicacin teraputica no son fciles de poner en prctica, ya que es una comunicacin que se est llevando a cabo en un mbito donde existe sufrimiento fsico y emocional. A esto se aade el que muchas terapeutas no han tenido la formacin especfica para llevar a cabo una comunicacin teraputica. Con la lista de comparaciones recogida en la Tabla 1 de la pgina siguiente se espera facilitar esta tarea. Es cmo el profesional ve al paciente y cmo se ve a s mismo, cmo entiende lo que siente y piensa el paciente y cmo entiende lo que siente. Todo esto para poder trabajar con la totalidad del paciente, no slo con su cuerpo, su aspecto bio, sino tambin con los aspectos psico y social.

BIBLIOGRAFA

www.wikipedia.org

http://psicologiauce.blogspot.pe/2012/12/comunicacion-terapeutica-en-la-relacion.html

http://www.edesclee.com/products.php/ISBN9788433011763/cPath,7_19/page,38

http://alejandraidarraga.blogspot.pe/2007/09/comunicacin-teraputica.html

http://lasaludi.info/la-comunicacion-terapeutica.html

ANEXOS