13
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV Si consideramos al arquitecto como especialista en la organización del espacio, estamos en condiciones también de fijar el lugar desde donde "mirar el mundo". + NATURALEZA / SOCIEDAD / ARTE 1 ALVAR AALTO, La trucha y el torrente de la montaña 2 JORN UTZON, Plataformas y mesetas. 3 ALBERTO CAMPO BAEZA, Un minuto antes de la explosión. El futuro de la arquitectura está en el pensamiento.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

  • Upload
    hathu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA.

MÓDULO IV

Si consideramos al arquitecto como especialista en la organización

del espacio, estamos en condiciones también de fijar el lugar desde

donde "mirar el mundo".

+

NATURALEZA / SOCIEDAD / ARTE

1 ALVAR AALTO, La trucha y el torrente de la montaña

2 JORN UTZON, Plataformas y mesetas.

3 ALBERTO CAMPO BAEZA, Un minuto antes de la explosión.

El futuro de la arquitectura está en el pensamiento.

Page 2: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

LA TRUCHA Y EL TORRENTE DE LA MONTAÑA

Alvar Aalto

Del libro Alvar Aalto, editado por Arno Ruusuvunori (Helsinki, Museumof Finnish Architecture, 1982), y traducido por Antonio Cortina Este artículo fue escrito como contestación a una en cuesta realizada por la revista Domus durante la dirección de Ernesto Rogers y fue publicada en 1947.

Para mí, como artista activo, resulta muy difícil escribir sobre cuestiones artísticas desde el mismo punto de vista que un crítico o un teórico de arte, quienes lo hacen desde afuera de la profesión. El profesional tampoco tiene la imparcialidad del historiador de arte respecto a las obras artísticas actuales o a sus colegas; por eso, presento a continuación solamente una serie de ideas surgidas en base a mi propio trabajo.

La cuestión de la relación entre arquitectura y artes liberales sigue siendo actual. En general, aparece como un deseo de que la arquitectura dé más importancia a la escultura y a la pintura, incluso se han presentado varias ideas sobre la cooperación entre los factores activos de estas "tres artes" -a veces casi al estilo de un "congreso del clero y de los médicos".

Generalmente esta exigencia toma la forma de "más pinturas monumentales en edificios públicos". No deja de extrañar, sin embargo, que este tipo de deseos provengan muy rara vez de parte de los artistas más destacados –con mayor frecuencia, son un grito del pueblo, o en el mejor de los casos, sugerencias sobre la política artística presentadas por las asociaciones de arte u otras agrupaciones semejantes. Yo no me opongo a estas exigencias, sino al contrario. El país que me atrae más que cualquier otro es Italia, patria clásica de la unión de las tres artes. La noticia sobre la destrucción de la pequeña capilla de Mantegna en Chiesa degli Eremitani me hizo sentir una personal gran pena. Pero creo, sin embargo, que el problema en su totalidad y la solución son mucho más profundos. No es posible llegar al centro de la cuestión por un mero incremento cuantitativo de la colaboración entre las tres artes.

Cuando el doctor Ernesto Rogers me plantea la cuestión sobre "la relación entre la arquitectura y el arte (art concret)", pienso que quizás ahí podría existir un camino que profundice y se acerque más al corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las formas del arte abstracto han constituido un innegable estímulo para la arquitectura moderna. Por otra parte, la arquitectura también ha proporcionado material para el arte moderno. Estos dos campos del arte se han influido mutua y alternativamente. Así, también en nuestros días, las dos artes tienen una misma raíz, y eso significa ya mucho. Cuando tengo que solucionar un problema arquitectónico me encuentro generalmente, casi sin excepción, ante un obstáculo difícil de superar, una especie de "courage de trois heures du matin". La causa de ese fenómeno parece radicar en la complicada tarea originada por el hecho de que el proyecto arquitectónico moviliza innumerables elementos que a menudo están en mutuo conflicto. Exigencias sociales, humanas, económicas y técnicas junto con las cuestiones psicológicas que afectan tanto a los

Page 3: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

individuos como a los grupos combinadas con los movimientos de las masas y los individuos con sus fricciones internas, forman un complejo entramado imposible de desenredar de una manera racional o mecánica. El inmenso numero de exigencias y problemas parciales forma una barrera tras la cual la idea básica arquitectónica emerge muy difícilmente. En esa situación, aunque no de modo consciente, hago lo siguiente: olvido durante un tiempo el conjunto de los problemas hasta que todas las exigencias diversas y la atmósfera que la envuelve se sumerjan en mi subconsciente. Entonces paso por una fase semejante al proceso del arte abstracto. Dibujo guiado solamente por el instinto; no hago síntesis arquitectónicas, sino, a veces, algo parecido a composiciones infantiles, y, de este modo, sobre una base abstracta, gradualmente, va tomando forma la idea principal, un tipo de sustancia general, a través de la cual es posible armonizar los múltiples problemas parciales en conflicto. Al dedicarme al proyecto de la Biblioteca Municipal de Viipuri (tenía mucho tiempo, cinco años enteros), pasaba largos períodos de tiempo entretenido con dibujos ingenuos. Dibujaba todo tipo de paisajes de montaña fantasiosos, de vertientes iluminadas por varios soles en diferentes posiciones, y de ahí surgió paulatinamente la idea principal del edificio de la biblioteca. El sistema arquitectónico de la biblioteca se compone de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas en diferentes niveles, y en la cumbre se encuentran el centro administrativo y de supervisión. Los dibujos infantiles sólo estaban vinculados indirectamente con el pensamiento arquitectónico, pero en todo caso conducían a un entrelazamiento de la sección y de la planta y a cierta unidad entre la construcción horizontal y la vertical.

Menciono estas experiencias personales sin querer convertirlas en método.

De todas formas, creo que la mayoría de mis colegas sienten algo parecido durante sus propias luchas con los problemas. Los ejemplos no tienen tampoco nada que ver con las buenas y las malas cualidades del resultado.

Los cito aquí solamente para demostrar mi propia creencia instintiva en que las artes libres tienen la misma raíz abstracta en cierta manera, pero basada, no obstante, en el conocimiento y las imágenes almacenadas en nuestro subconsciente.

En nuestra exposición en Londres en 1933 (de obras de Aino Aalto y mías, organizada por The Architectural Review) expusimos algunas construcciones de madera, de las que algunas eran experimentos de formas y elaboración de madera sin ningún valor práctico, o relación racional siquiera con la práctica. El crítico de arte de The Times escribió sobre éstas como si fuesen una expresión del arte abstracto. Dijo que eran "non-objetive art".

Por otra parte, clasificaba algunas construcciones como puros ejemplos de arte abstracto, que, en su opinión, a diferencia del arte no material en general podrían tener uso práctico algún día en el futuro. Quizá tuviera razón, no he querido desmentirlo entonces ni ahora. Pero como opinión personal y emocional querría añadir que la arquitectura y sus detalles pertenecen en cierto modo a la biología. Tal vez se asemejen, por ejemplo, a un salmón grande, o a una trucha. No nacen completamente desarrollados, ni siquiera nacen en el mar o en las aguas en que normalmente viven. Nacen a miles de kilómetros de su morada habitual, donde los ríos se reducen a arroyos entre las montañas, en pequeños regajos cristalinos, bajo las primeras gotitas del hielo que se deshiela, tan lejos de la vida normal como la emoción y el instinto humanos lo están del trabajo cotidiano.

Page 4: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

Así como una pizca de huevas requiere tiempo para desarrollarse en un pez completamente evolucionado, igualmente se necesita tiempo para todo lo que se desarrolla y cristaliza en nuestro mundo de ideas. La arquitectura necesita aún más tiempo de desarrollo que cualquier otro trabajo creador.

Como un pequeño ejemplo de mi propia experiencia, puedo citar que de lo que puede parecer un mero juego de formas, después de un largo período de tiempo inesperadamente surge una forma arquitectónica práctica.

¿Cuál es el desarrollo del capitel de una columna jónica? Su origen está en las formas dobladas de madera y en el retorcimiento de las fibras bajo la presión. Pero el producto final de mármol no es una copia naturalista de este proceso inicial. Sus formas pulcras y estables encarnan cualidades humanas, inexistentes en la forma constructiva original.

"En mi opinión, la propiedad principal del arte abstracto es su naturaleza puramente humana", dijo un pintor checo, con quien hablaba en mi oficina.

"No soy capaz de explicarlo, pero mis sentimientos y mis experiencias me lo dicen", continuó.

"Entweder fühle ich oder fühle ich nicht" (Simplemente lo siento o no lo siento), me dijo un médico suizo, que había experimentado la dureza de las tragedias humanas. Con esto quería expresar su propia relación personal con el arte.

En sus mejores ejemplos, el arte abstracto es el resultado de un tipo de proceso de cristalización. Quizá se deba a esto el hecho de que sea entendido pura y únicamente a través del sentimiento, aunque a

menudo incluya y cubra ideas constructivas y todo un tejido de tragedias humanas.

A su manera, es un arma que puede transferirnos una corriente de sentimientos puramente humanos, perdidos de algún modo por ta palabra escrita. Esto no se puede aplicar, por supuesto, a las formas vulgares y comerciales del arte libre, que hoy día, como siempre, florecen como malas hierbas.

Me parece que ya estamos bien entrados en el camino hacia la unión de las artes, y que esta unión se puede ver como una red que reúne "las tres artes" en su raíz, "in statu nascendi", y no en la superficie.

Naturalmente, estamos en una fase de este proceso de unión -pero eso no reduce su valor. Al progresar la cultura, cada fase tiene el mismo valor artístico. En términos humanos, no podemos situar el arte arcaico en una clase inferior al de la Acrópolis. Giotto no era menos maestro que sus colegas posteriores.

Page 5: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

PLATAFORMAS Y MESETAS

JØrn Utzon

1. Plataforma maya en Yucatán, JØrn Utzon, 1949.

La plataforma, utilizada como elemento arquitectónico, resulta algo fascinante. Me cautivó por primera vez en México, durante un viaje de estudios que realicé en 1949. Allí encontré una gran variedad de plataformas, diferentes tanto por su tamaño como por su concepción. Muchas de ellas se encuentran aisladas, rodeadas solamente por la naturaleza.

Todas las plataformas mexicanas fueron ubicadas y construidas por artistas que hicieron gala de una gran sensibilidad en su apreciación

del entorno natural y de una gran profundidad en su concepción del diseño. Irradia de ellas una gran fuerza. Cuando uno las siente bajo los pies experimenta la misma sensación de firmeza que emana de un macizo rocoso.

Quiero dar algunos ejemplos de la brillante concepción que las respalda. En Yucatán, en Uxmal y en Chichen ltza se han seguido los mismos principios, basados en la existencia de entornos naturales similares. La región de Yucatán es una planicie cubierta por una selva inaccesible de altura uniforme y definida. En esta selva, los mayas vivían en villorrios rodeados de pequeñas parcelas de terreno despejadas de árboles para dedicarlas al cultivo y teniendo como fondo, y también como techo, la jungla calurosa y húmeda. No existían largas visuales ni era posible realizar movimientos hacia arriba o abajo.

Al introducir el uso de la plataforma con su nivel superior ubicado a la misma altura que las copas de los árboles, los mayas descubrieron sorpresivamente una nueva dimensión de la vida, consonante con su devoción a los dioses. Sobre estas altas plataformas –muchas de las cuales tienen una longitud de cien metros– construyeron sus templos. Desde allí tenían acceso al cielo, las nubes, la brisa y a esa gran planicie abierta en que, de pronto, se había convertido el anterior tedio selvático. Gracias a este artificio arquitectónico cambiaron totalmente el paisaje y dotaron a su experiencia visual de una grandeza sólo comparable a la grandeza de sus dioses.

Todavía hoy puede experimentarse esa misma maravillosa variación de sensaciones que se produce al pasar de la selva cerrada al vasto espacio abierto que se aprecia desde lo alto de la plataforma. Es un sentimiento similar al que vivimos en Escandinavia cuando después de semanas de interminable lluvia, nubes y oscuridad, aparece nuevamente el sol.

Page 6: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

2. Dibujo de Monte Albán, JØrn Utzon, 1949.

3 y 4. Dibujos sobre el templo chino, JØrn Utzon.

También en la India y en Oriente, sin olvidar las acrópolis y el Medio Oriente, muchas plataformas maravillosas de diferentes tipos constituyen la base de composiciones arquitectónicas magníficamente concebidas.

Una de las más destacadas es la gran mezquita de Old-Delhi. Está rodeada por las construcciones del mercado y los bazares, ubicados a su vez dentro de un fárrago de tránsito de gente, animales, ruido y edificios. Elevada entre tres y cinco metros con respecto a todo ese mundo se extiende la enorme plataforma de roja piedra arenisca, rodeada por arcadas. En tres de los lados de la plataforma las arcadas están cerradas por paredes, de manera que sólo a través del cuarto lado se puede mirar hacia abajo y establecer contacto con el desorden y la vida de la ciudad. Dentro de esta playa o plataforma se experimenta una profunda sensación de lejanía y de paz. Con medios tan escasos se obtuvo un efecto que ningún arquitecto o cliente podría haber soñado de antemano.

Las viviendas y los templos chinos deben mucho de la sensación de firmeza y seguridad que transmiten al hecho de que se apoyan sobre una plataforma, elemento que suele tener las mismas dimensiones que el techo, o a veces mayores, de acuerdo con la importancia del edificio. El juego entre la cubierta y la plataforma produce un efecto mágico. El piso en las casas tradicionales japonesas, es una delicada plataforma tratada como si fuera un puente. Es algo así como la tapa de una mesa. Es un mueble.

En las casas japonesas nos atraen los pisos, así como en las casas europeas nos atraen las paredes. En una casa europea uno quiere sentarse junto a la pared, en el Japón desea sentarse sobre el piso, más que caminar sobre él. La vida, en los hogares japoneses, se expresa en los movimientos de recostarse o caminar casi a gatas.

Page 7: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

Contrariamente a la sólida sensación de roca que brindan las plataformas mexicanas, aquí uno se siente como si estuviera parado sobre un pequeño puente de madera, dimensionado sólo para sostener nuestro peso y ni una brizna más. Un refinamiento que se agrega a la expresividad de las plataformas japonesas es el énfasis horizontal conferido al espacio por el movimiento de las puertas corredizas y los biombos, mientras que las líneas negras, que marcan los bordes de las esferas, acentúan la atractiva superficie del piso. Contra el fondo de esta arquitectura tranquila, lineal y de colores naturales, pero igualmente efectiva y encantadora. Las mujeres japonesas se mueven silenciosamente como exóticas mariposas, envueltas en sus kimonos de seda coloreados.

Otro ejemplo mexicano es Monte Albán, un lugar ingeniosamente elegido para adorar a los dioses. El ordenamiento, o la adaptación, realizado por el hombre en ese sitio ha dado como resultado un hecho más importante aún que la naturaleza misma, confiriéndolo al mismo tiempo un alto contenido espiritual.

Esa pequeña montaña –Monte Albán, casi una pirámide– domina tres valles cercanos a la ciudad de Oaxaca, en el sur de México. La montaña está truncada, y esa especie de meseta superior mide aproximadamente unos 500 por 300 metros. Mediante la construcción de escalinatas y edificios aterrazados sobre el borde de la plataforma, y manteniendo la parte central de ésta a un nivel inferior la cima de la montaña se convirtió en algo completamente independiente que flota en el aire, separado de la tierra. Desde arriba no se ve otra cosa que el cielo y las nubes que pasan: un nuevo planeta.

Algunos de mis proyectos de los años más recientes están basados sobre el empleo de este elemento: la plataforma. Además de su fuerza arquitectónica, la plataforma suministra un buen recurso para resolver los actuales problemas de tránsito. El simple hecho de que

los automóviles puedan pasar por debajo de una superficie reservada al tránsito peatonal ofrece muchas posibilidades de utilización.

Gran parte de nuestras hermosas plazas europeas se deterioran a causa de los automóviles. Los edificios que antes conversaban entre sí a través de una plaza, ya sea que estuvieran ordenados en sistemas axiales o en composiciones equilibradas, ahora ya no pueden hacerlo porque el flujo del tránsito los separa. La velocidad y el comportamiento sorpresivamente ruidoso de los vehículos nos hacen huir de las plazas, lugares que antes utilizábamos para pasear tranquilamente.

En algunos de los esquemas que mostramos existen vanos niveles de tránsito planteados debajo de una plataforma (para movimiento peatonal cubierto, para el tránsito de vehículos y para estacionamiento). Los edificios están ubicados en la parte superior de la plataforma y se relacionan los unos con los otros dentro de una composición que no resulta perturbada por el tránsito.

En el proyecto para la Ópera de Sidney, la idea rectora fue hacer que la plataforma cortara el edificio como un cuchillo separando completamente las funciones primarias de las secundarias. En la parte superior de la plataforma, el espectador percibe la obra de arte terminada; en la parte inferior se la prepara.

Es muy importante mostrar la fuerza expresiva de la plataforma y no destruirla con las formas que se construyen sobre ella. Un techo plano no expresa la horizontalidad de la plataforma. Como se muestra en los croquis para la Ópera de Sidney y para la escuela secundaria de Elsinore, los techos de formas curvas quedan suspendidos por encima o por debajo de la terraza. El contraste de formas y el constante cambio de alturas entre los elementos dan como resultado espacios de gran fuerza arquitectónica. Obtenidos gracias a las

Page 8: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

posibilidades que brindan las modernas técnicas que han puesto en manos del arquitecto una hermosa herramienta.

El techo puede colgar, extenderse o saltar sobre el espectador en uno o varios brincos. El problema consiste en resolver el aislamiento contra el agua y el calor y los requerimientos estructurales de un

elemento de gran masa, que en diversas combinaciones dé como resultado un techo de formas variadas.

Las variaciones formales que permite la plataforma como elemento arquitectónico son infinitas. Mostramos otro ejemplo en el proyecto de un pequeño centro comercial, en el cual las compras se realizan en el cráter central de su sección, en forma de volcán aplanado, mientras que la entrega de mercaderías a los locales se lleva a cabo desde abajo sin ninguna clase de impedimentos.

En los proyectos basados en el empleo de plataformas hay que vencer muchas dificultades técnicas. En el proyecto de la Ópera de Sidney una de estas dificultades, el problema del drenaje de agua –verdaderamente serio–, fue solucionado en forma simple, con la colaboración del ingeniero Ove Arup. Las losas plegadas del techo, de forma ahuesada, constituyen un sistema de drenaje ideal. Las lajas de granito de la plataforma, de 2 metros por 1 y 3 pulgadas de espesor cada una se colocaron con juntas abiertas rehundidas para permitir que corriera el agua entre ellas, y descansa a su vez horizontalmente sobre los bordes de las losas plegadas, de tal modo que la plataforma entera trabaja como un tamiz.

Page 9: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

UN MINUTO ANTES DE LA EXPLOSIÓN EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA ESTÁ EN EL PENSAMIENTO. Alberto Campo Baeza. La idea construida. 2005

"Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, y el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar; y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo; un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pájaros no encontrarán el cielo; las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara; la vista Amazonia desaparecerá de la faz del planeta destruida por el granizo, y la era del rock y de los corazones trasplantados estará de regreso a su infancia glacial; los pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes

aciago de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida para morir después por el horror de sus recuerdos; LA CREACIÓN HABRÁ TERMINADO." Así de tremendo comienza García Márquez El cataclismo de Damocles, texto bellísimo y tiernamente exigente que siempre merece la pena releer y que, cada vez, conmueve en lo más hondo. Pues un minuto antes de esa última explosión, y en el mismo momento de la misma explosión, habrá un artista creando, habrá un arquitecto levantando ilusionado su mejor obra. La obra de su vida. Con toda su alma. Intentando completar la Creación. Cuando uno se pregunta sobre el futuro de la Arquitectura, uno no puede menos que contestar, no podía ser de otra manera, que el futuro está en las ideas. En el pensamiento y en las manos de los arquitectos capaces de generar estas ideas y de levantarlas, de ponerlas en pié, de construirlas. Porque el cataclismo, la gran explosión, podrá destruir la Tierra, y con ella las formas construidas por el hombre, e incluso al hombre mismo, pero no podrá nunca, jamás, destruir las ideas. Porque las ideas son indestructibles. La Historia de la Arquitectura, y el futuro es Historia, es, más que una Historia de las formas, de los estilos, una Historia de las ideas que son traducidas a esas formas que conocemos. E indagar sobre el futuro de la Arquitectura será una labor de prospectiva sobre las ideas que harán posible ese futuro y sobre los hombres capaces de alumbrarías. LUZ Y GRAVEDAD: EL QUID DE LA CUESTIÓN Es el hombre quien y para quien se crea la Arquitectura. Y su relación con el Espacio se hace a través del Tiempo. Lo que traducido a elementos materiales viene a desembocar en su relación con la GRAVEDAD y con la LUZ. Son la GRAVEDAD, que construye el Espacio, que hace relación al Espacio, y la LUZ, que construye el

Page 10: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

Tiempo, que da razón del Tiempo, cuestiones centrales de la Arquitectura. El control de la Gravedad, y el diálogo con la Luz. El futuro de la Arquitectura dependerá de una posible nueva comprensión de esos dos fenómenos. O mejor que nueva, de un más claro y más profundo entendimiento. La revolución que han supuesto en los últimos tiempos los nuevos materiales, el vidrio y el acero, ha sido una revolución relativa a una diversa con-prensión y resolución de los temas de Luz y de Gravedad. Ambas afortunadamente inevitables para la Arquitectura. La lucha con la Gravedad, su dominio y con él el del Espacio, seguirá siendo tema claro del futuro de la Arquitectura. Afortunadamente ineludible, todo consistirá en cómo seguir controlándola. Quizás con técnicas nuevas. Si el acero, y el hormigón armado con él han hecho posible la Arquitectura actual, podríamos pensar, aunque sea difícil, en que puedan aparecer nuevas técnicas. Se tratará en todo caso ¡qué sencillo! de encauzar esa G que estudiábamos de pequeños en la Física, Esa G que es real como la tierra misma a la que todo lo material siempre tiende a volver, y siempre vuelve. El diálogo con la Luz, será el otro gran tema. Cuando el dominio de la Luz ha sido el argumento de toda la Historia de la Arquitectura, ahora que ya tenemos medios para controlarla, parece que la mayoría de los arquitectos se hubiera olvidado de ella. La normalización del vidrio plano en grandes dimensiones, ayudado con el acero, hace posible aquella vieja utopía de la Luz vertical, Y también hace posible el planteamiento del espacio horizontal continuo con Luz horizontal. El futuro de la Arquitectura será tanto mejor cuanto los arquitectos reflexionen con más rigor sobre ello y obren en consecuencia. Se descubre entonces, precisa y preciosa coincidencia, que la Luz es la única que de verdad es capaz de vencer, de convencer a la Gravedad. Y así, cuando el arquitecto le pone las trampas adecuadas al sol, a la Luz, ésta, perforando el espacio conformado por estructuras que, más o menos pesantes, necesitan estar ligadas al

suelo para transmitir la primitiva Fuerza de la Gravedad, rompe el hechizo y hace flotar, levitar, volar a ese espacio. Santa Sofía, el Panteón o Ronchamp, son pruebas palpables de esa portentosa realidad, EL HOMBRE Y LA CONSECUCIÓN DE LA BELLEZA Y, ¿en qué se traducirá esta relación, este dominio del hombre sobre la Gravedad y sobre la Luz? La conclusión de esta relación será la consecución de la Belleza: el Pulchrum. Si la Verdad, el Verum, hace rendirse a la inteligencia, y la Bondad, el Bonum, a la voluntad, en el terreno de los sentimientos el hombre se rinde ante la Belleza. Zubiri lo explica con claridad palmaria en sus últimos escritos que, por su referencia precisa a la materia, y a los materiales, pareciera que está refiriéndose a la Arquitectura. El Futuro de la Arquitectura no puede ser otro que lo que ha sido y es, o debería serio; la creación de la Belleza permanente de la que la Arquitectura es quizás su expresión más concreta y rotunda. Este deseo de Belleza no implica una sola posible Arquitectura. La Belleza, con sus múltiples facetas también puede ser plasmada en la Arquitectura de muy diversos modos, con muy diferentes formas, a través de estilos muy distintos. Le Corbusier y Gaudí fueron coetáneos y, ¿qué es más bello, la villa Savoie o la Sagrada Familia? Pues ambos arquitectos trabajaban en esas obras al mismo tiempo. El servicio a las necesidades del hombre (Función), la respuesta adecuada al paisaje en que se incluye (Contexto), la racionalidad de su construcción (Construcción), la posibilidad de ponerla al alcance de todos (Economía), etc., deben ser cualidades de la creación arquitectónica. Pero supuesto lo anterior y como añadido gratuito, como regalo, la Arquitectura debe ofrecer al hombre ese "algo más", misterioso pero concreto, que es la Belleza. La Belleza inteligente que es consecuencia de unas obras que son ideas construidas. Algo más, mucho más, que la mera construcción.

Page 11: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

El conseguir evidenciar para el hombre facetas todavía desconocidas de esa Belleza, a través del dominio de la Gravedad y de la Luz, será cuestión central para ese futuro de la Arquitectura. LA ARQUITECTURA Y EL ARROZ: EL TIEMPO Y LA ARQUITECTURA La Arquitectura necesita de un tiempo preciso para hacerse bien. De un tiempo y de un tempo. De una duración y de un ritmo. Un arroz cocinado en cinco minutos, siempre sale duro. Y un arroz mantenido al fuego más de media hora, siempre sale blando. El tiempo del arroz, son veinte minutos, ni más, ni menos. Y a fuego lento, tras un primer hervor. Si no, se arrebata. Aquí y en la China. En el presente, y en el futuro. Y la Arquitectura, con razones más serias y profundas que las del arroz, también necesita de su tiempo y de su tempo. Tiempo de estudio y de análisis, para conocer bien los datos del problema. Y tiempo de reflexión para llegar a una síntesis, a una solución rigurosa. Y un tiempo adecuado para su construcción. Y sin embargo, estando esto tan claro, nunca la humanidad ha levantado tantas y tamañas tonterías. Tan bien y tan sólidamente construidas. Precipitadas en las vanas razones de su necesidad (tanta obra inútil). Arrebatadas en la precipitación de su concepción (como si de churros se tratara). Construidas en un santiamén (todo vale). Es la arquitectura del Kleenex. Del usar y tirar. Son las obras que nos inundan. Firmadas por unos comerciantes que, con el título de arquitectos conseguido no se sabe dónde ni cómo, desprecian la Arquitectura. Les dé lo mismo y lo hacen para una Sociedad a la que también le da lo mismo. Que también, por ignorancia, odia la Arquitectura. Una Sociedad, la actual, cuyo alimento espiritual son los "culebrones". Y cuyo alimento material es la fast food. No saben lo que es un buen arroz. Tan rico y tan barato. Ni lo que es la Poesía.

Tanto con sólo dos palabras. Ni saben lo que es la buena Arquitectura. Tan sencilla. Tan sencillo todo. AGUA DERRUMBADA EN LOS CHARCOS: PORQUÉ Y PARA QUÉ DE LA FORMA Así de contundente se expresa el poeta: "Estas formas no dicen nada, agua derrumbada en los charcos". Igual que las palabras a la poesía, en el eterno debate de fondo y forma, las formas arquitectónicas deben ser traducción de ideas. Y expresarlas con contundencia. Con la fuerza que sólo la Arquitectura tiene. Pues he aquí que estamos rodeados, atiborrados de formas inútiles. Una inundación de eso que se ha dado en llamar "diseño". Desde los planos, rebosantes de diseños: giros, quiebros, pases, ondas, mocos, etc. Tanto en plantas como en secciones como en alzados. Que no se diga. Y luego la realidad, como si fueran bazares: barandillas, picaportes, pasa-manos, mostradores, jambas, etc. Que no se pueda decir. Superabundancia de elementos de diseño, apabullante despliegue orna-mental, que intenta distraer con cantidad de efectos especiales, la vaciedad de sus propósitos. Y ni eso consiguen. Son agua derrumbada en los charcos. Y si este exceso de diseño hace referencia a lo superfluo, a lo ornamento en el sentido loosiano del término, peor todavía es cuando esto ocurre usando de la Tecnología. La Arquitectura avanza apoyada en los avances de la Tecnología. Sin el acero ni el vidrio plano, nunca hubiera sido posible concebir la continuidad del espacio, ni hacer realidad el control de la luz vertical. Y estos prodigios de la Arquitectura, estos giros copernicanos son posibles cuando la Tecnología sirve de base para dar a luz nuevas ideas. Cuando la Tecnología se constituye en "para qué", y no se quiere erigir un "qué". Cuando, por encima de la Arquitectura, la Tecnología se erigió en protagonista, deviene en sólo forma. Será

Page 12: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

más escultura que arquitectura. Será en todo caso un bello e interesante esqueleto, sólo huesos, En vez de "ser vivo". Son los nuevos "maquinismos" y "deconstructivismos” y "fractales". Soportados por la soldadura y la silicona, aliñadas con acrílicos de vivos y fotogénicos colores. Y luego, como con voz prestada de ventrílocuo, adornados con agudas teorías: la "repetición", la "polirritmia" de los materiales, los "fractales" nunca vistos o la "deconstrucción ya agotada. Y de la mano de Derrida o de Deleuze van por la historia felices como boy scouts por las montañas. Claro que estos desafueros del diseño, desbordamientos de la tecnología y ataque furibundo de voces prestadas, no son más que inútil defensa de los inútiles. Son espejos en los que los vanidosos y los narcisistas se miran constantemente para olvidar que son incapaces de avanzar. Se detienen ante el espejo en vez de atravesarlo, como Alicia, o romperlo como la madrastra de Blancanieves. Atravesándolo se adentrarían, con Alicia, en el país de los sueños, de las maravillas, de la maravillosa Arquitectura. Rompiéndolo se enterarían, como la madrastra de Blancanieves, repetido mil veces por los mil añicos del espejo destrozado que "tú no lo eres, lo es Blancanieves”. Que Adriano, Bernini y Le Corbusier siguen siendo arquitectos de hoy y del futuro. Que sus ideas y sus obras se adelantan a su tiempo, están por encima del tiempo, están fuera del tiempo. Hemos visto ya los puntos centrales del Futuro de la Arquitectura: el Hombre, la Belleza, la Luz y la Gravedad. Y hemos también visto alguno de los errores comprobados de este nuestro siglo desbocado: la falta de Tiempo, el exceso de Diseño o el uso inadecuado de la Tecnología. Tendremos entonces que pensar quiénes serán las personas, los arquitectos capaces de poner en pié este Futuro de la Arquitectura. SOCIEDAD SUPINAMENTE IGNORANTE: LA SOCIEDAD Y EL ARTISTA

Antiguamente, eran los estamentos poderosos, los mecenas, los que encargaban las obras de arte. Reclamaban la Arquitectura, con mayúsculas, para su propio servicio y deleite. Como signo patente de su evidente poder. Pero lógica y afortunadamente, con el paso de los siglos, estas obras han llegado a ser patrimonio de la Humanidad. Al servicio de todos. Por el contrario, como si de ir contra el tiempo se tratara, hoy día, cuando la Sociedad es unánimemente democrática, y el Estado es la representación de todos, pasa al revés. Salvo excepciones contadas. Cuando los que encargan las obras de arte, también y principalmente las de Arquitectura, para el servicio de todos, eligen al artista, al arquitecto, nunca o casi nunca lo hacen a los mejores. Casi siempre llaman a los peores. Así están nuestras ciudades. Disueltas. Como museos de todos los horrores imaginables y de todos los caprichos inimaginables. Y, ¡vaya que se dan prisa estos malditos en levantar tamañas monstruosidades! No vaya a ser que alguien advierta a esta Sociedad ignorante y materialista en el sentido más peyorativo del término, y no les dejen seguir con sus infames desaguisados. Ante esto, ¿qué se puede decir del Futuro de la Arquitectura? Quiero ser optimista y recordar a esta Sociedad que existen, todavía, arquitectos, maestros consagrados y jóvenes airados, que están dispuestos, si se les deja y se les da tiempo para ello, a remediar el entuerto. DESEABLE FINAL FELIZ En definitiva, el Futuro de la Arquitectura está en las ideas. En los arquitectos que piensan. En los que tienen ideas y son capaces de construirlas. Dedicando el necesario tiempo para ello. Dominando la Gravedad y controlando la Luz. Y poniendo siempre al Hombre como centro. Buscando la Belleza para dársela a los hombres. Y de una

Page 13: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA. MÓDULO IV · corazón de esta relación. Aunque se hayan adoptado de modo indirecto, las ... de varias áreas de lectura y de entrega, escalonadas

Sociedad dispuesta a disfrutar con la Cultura y a dejarse regalar con este sencillo prodigio que es la Arquitectura. Dice García Márquez, ¡y cómo lo dice!, que con lo que cuesta una ojiva nuclear, alcanzaría, aunque sólo fuera por un domingo de otoño, para perfumar de sándalo las cataratas del Niágara. Pues con ese mismo coste, y con mucho menos, bastaría para todos los domingos de todos los otoños, perfumar de Arquitectura todo el mundo. Y todas las primaveras y los inviernos y los veranos. Porque la verdadera Arquitectura, idea construida, permanece para siempre. Haciendo real el duro deseo de durar. Con el aroma de la eternidad.