11
24 Congreso Nacional La contaminación cruzada en la restauración frente a las alergias alimentarias LimpieZas / Junio 2013 L a primera de las sesiones es- pecializadas unía alergias, restauración y limpieza. Ma- nuela Márquez, directora de la Asociación de Celiacos de Madrid, fue la encargada de hablar, principalmente, de la intolerancia (enfermedad celía- ca), la alergia o la sensibilidad al gluten. Quizás aún son grandes desconocidas para muchas personas, pero cada vez se diagnostican de manera más frecuente y suponen un total y estricto cambio en la alimentación del paciente. Por un lado, la sensibilidad al gluten, una enfermedad de nuevo diagnóstico estrechamente relacionada con la en- fermedad celíaca, “se cifra que afecta al 6% de la población; dentro de unos años Riesgos Laborales de Grupo Vips, quien explicó que además “el 80% de las aler- gias las producen las frutas, el otro 20% se reparten entre 14 grupos de alimen- tos”. Las intolerancias más frecuentes son al gluten y a la lactosa. La consecuencia directa en los hábitos alimentarios es, para esta población afectada de una aler- gia o intolerancia, la búsqueda ante todo de “seguridad” cuando va a comer fuera, pero también en casa. Por ello “la obliga- toriedad de la etiqueta en los alimentos”, apunta Manuela Márquez, pero también “en todo el proceso de tratamiento de las materias primas en fábricas, restauran- tes, hoteles…, los alimentos sin gluten tienen que estar perfectamente sepa- rados, controlados y localizados”. Esta necesidad –pues un error puede signi- ficar la muerte del alérgico- supone que “una persona sea la encargada de hacer el menú”, que siempre que se preparen los productos sin gluten los utensilios, la mesa, los guantes, el vestuario de la pro- pia trabajadora esté libre del alérgeno, “no se debe pensar que por un poco en el alimento no pasa nada”, es decir las tra- zas sí pueden causar un problema grave a una persona alérgica. PROTOCOLO Y LIMPIEZA En Grupo VIPS, lo tiene claro, un alimento sano que asegura la salud del consumidor significa una manipulación correcta. En este sentido, entra a escena el Análisis de Peligros y Puntos de Control (APPCC), un está cifra será el 15%”, señaló Márquez; “la enfermedad celíaca es la enferme- dad crónica intestinal más frecuente en nuestro país, 6 de cada 7 celíacos están sin diagnosticar”, añadió. La prevalencia de la enfermedad celíaca en España es aproximadamente de 1 por cada 100 per- sonas. Por último, la alergia “que afecta al 0,1% de la población”. Debe quedar claro que no hay fármaco, simplemente –y al mismo tiempo no tan simple- se debe llevar una dieta estricta sin gluten. ¿Cómo afecta a la restauración? ¿Cómo afecta a la limpieza? En la sesión también participó José Ramón Pastor, gerente de la división de Calidad y Prevención de José Ramón Pastor, gerente de la división de Calidad y Prevención de Riesgos Laborales de Grupo Vips. Tx: Redacción Ft: Congreso / redacción

La contaminación cruzada en la restauración frente a las ... · durante la charla. Con ellos, y otros po- ... intrínseca, que es la asistencia ... ofrecer seguridad y causar las

Embed Size (px)

Citation preview

24

CongresoNacional

La contaminación cruzada en la restauración frente a las alergias alimentarias

LimpieZas / Junio 2013

La primera de las sesiones es-pecializadas unía alergias, restauración y limpieza. Ma-nuela Márquez, directora de

la Asociación de Celiacos de Madrid, fue la encargada de hablar, principalmente, de la intolerancia (enfermedad celía-ca), la alergia o la sensibilidad al gluten. Quizás aún son grandes desconocidas para muchas personas, pero cada vez se diagnostican de manera más frecuente y suponen un total y estricto cambio en la alimentación del paciente.

Por un lado, la sensibilidad al gluten, una enfermedad de nuevo diagnóstico estrechamente relacionada con la en-fermedad celíaca, “se cifra que afecta al 6% de la población; dentro de unos años

Riesgos Laborales de Grupo Vips, quien explicó que además “el 80% de las aler-gias las producen las frutas, el otro 20% se reparten entre 14 grupos de alimen-tos”. Las intolerancias más frecuentes son al gluten y a la lactosa. La consecuencia directa en los hábitos alimentarios es, para esta población afectada de una aler-gia o intolerancia, la búsqueda ante todo de “seguridad” cuando va a comer fuera, pero también en casa. Por ello “la obliga-toriedad de la etiqueta en los alimentos”, apunta Manuela Márquez, pero también “en todo el proceso de tratamiento de las materias primas en fábricas, restauran-tes, hoteles…, los alimentos sin gluten tienen que estar perfectamente sepa-rados, controlados y localizados”. Esta necesidad –pues un error puede signi-ficar la muerte del alérgico- supone que “una persona sea la encargada de hacer el menú”, que siempre que se preparen los productos sin gluten los utensilios, la mesa, los guantes, el vestuario de la pro-pia trabajadora esté libre del alérgeno, “no se debe pensar que por un poco en el alimento no pasa nada”, es decir las tra-zas sí pueden causar un problema grave a una persona alérgica.

Protocolo y limPieza

En Grupo VIPS, lo tiene claro, un alimento sano que asegura la salud del consumidor significa una manipulación correcta. En este sentido, entra a escena el Análisis de Peligros y Puntos de Control (APPCC), un

está cifra será el 15%”, señaló Márquez; “la enfermedad celíaca es la enferme-dad crónica intestinal más frecuente en nuestro país, 6 de cada 7 celíacos están sin diagnosticar”, añadió. La prevalencia de la enfermedad celíaca en España es aproximadamente de 1 por cada 100 per-sonas. Por último, la alergia “que afecta al 0,1% de la población”.

Debe quedar claro que no hay fármaco, simplemente –y al mismo tiempo no tan simple- se debe llevar una dieta estricta sin gluten.

¿Cómo afecta a la restauración? ¿Cómo afecta a la limpieza? En la sesión también participó José Ramón Pastor, gerente de la división de Calidad y Prevención de

José Ramón Pastor, gerente de la división de Calidad y Prevención de Riesgos Laborales de Grupo Vips.

Tx: RedacciónFt: Congreso / redacción

CongresoNacional

Gestionar personas es gestionar emociones y el concepto de ‘Inteligen-cia Emocional’ es una concepción que ha venido para quedarse.

Enrique de Mora dio algunas claves de cómo gestionar esas emociones. Acciones como encargar tareas reta-doras a los colaboradores, incorporar proyectos transversales que afecten a varias partes de la organización, fle-xibilidad, visibilidad, reconocimiento y recompensa fueron algunos de los criterios desarrollados durante la po-nencia.

Para ilustrar estos conceptos el po-nente mostró algunos casos de em-presas donde estas prácticas se llevan a cabo y descubrió cuáles han sido los resultados obtenidos.

En base a esas experiencias enume-ró los puntos comunes de las “buenas prácticas”, que representan elementos a incorporar en las compañías . Elemen-tos como tener claro el norte, integri-dad, innovar, seleccionar a los mejores, trabajo en equipo, espíritu ganador, romper reglas, admitir errores y cele-brar fueron algunos en los que enfatizó durante la charla. Con ellos, y otros po-cos, es posible saltar del “infierno em-presarial” y dar paso al “paraíso” como lo denomina Enrique de Mora. 㔾

con el management arrancó con la po-nencia desarrollada por Enrique de Mora, Funy-Pop Consulting Director, que con su presentación sobre moti-vación (“En busca de la poción mágica. Motivación de los colaboradores), trató de desvelar el paso del “infierno” em-presarial al “paraíso” por la vía del hu-mor y la ilusión.

En ese escenario o “infierno empresa-rial”, se centró en una figura muy per-judicial para las organizaciones y por desgracia muy común: los ‘Jefes Tóxi-cos’, aquellos que desmotivan a los tra-bajadores. Según Tom Peters, “la gente no se va de las empresas, se va de los jefes”.

proceso sistemático de prevención que asegura la inocuidad alimentaría. Lavado de manos frecuente, uso de guantes, en-vases herméticos para los productos, eti-quetas, utensilios con código de colores, servicio de platos específicos son algunos ejemplos que explicó Pastor.

“Hay 150 Vips y 60 Ginos en España, he-mos llegado a ser lo que somos gracias a la colaboración con los proveedores”, asegu-ró. Según José Ramón Pastor, el proveedor es fundamental para asesorar y aconsejar qué tipos de materiales utilizar, por ejem-plo, en los guantes (el látex también es ya un alérgeno cada vez más frecuente) o también cómo saber con qué frecuen-cia se debe de cambiar el agua del tren de lavado. “Todo esto es seguridad para nuestros clientes, porque queremos que vuelvan”. Demandan la solución del “más mínimo detalle” porque, en este caso Gru-po Vips, “sólo debe preocuparse porque sus tortitas sean las mejores, porque sus clientes se sientan a gusto comiendo y las personas alérgicas tengan la confianza de que allí no van a llevarse ningún disgusto en forma de reacción alérgica que pueda causarles la muerte”, sentenció.

Enrique de Mora, Funny-Pop Consul-ting. Director.

Manuela Márquez, directora de la Asociación de

Celiacos de Madrid.

PoNeNCia ParalelaMotivación

El apartado de sesiones relacionadas

25 Junio 2013 / LimpieZas

26

CongresoNacional

LimpieZas / Junio 2013

La limpieza hospitalaria necesita un cambio que pase por la formación y la profesionalización

La organización del Congreso eligió analizar para los con-gresistas la situación de la limpieza sanitaria invitando

a participar a Mercedes Moreno, jefa del área de Gestión y Servicios Generales del Hospital Cantoblanco, en Madrid. La ponente dividió su interlocución en dos partes bien diferenciadas. Por un lado, abordó las características de la limpieza hospitalaria; por otro lado, expuso algu-nas de las deficiencias habituales que en su opinión requieren de un cambio. Cam-bio que quizás encuentre su momento precisamente en estos tiempos de crisis.

El servicio de limpieza hospitalaria “es diferente al que se hace en cualquier otro

instalaciones el responsable es el inter-locutor directo entre empresa y trabaja-dores y éste debe tener “capacidad de iniciativa por lo no previsible que es el servicio”, pero también resaltan carac-terísticas habituales: líder, paciencia, honestidad, etc.

Profesionalización desvirtuada

Una parte importante de su alocución la ocupó la profesionalización del per-sonal. ¿Quiénes son los profesionales de la limpieza hospitalaria? Podemos elegir entre un modelo de gestión propia o dejar la tarea en manos de una empresa especializada, los dos modelos tienen “luces y sombras”. Respecto a la empre-sa especializada, se supone que cuenta con especialistas formados, tiene me-dios, responsables y una estructura más adecuada para que la organización del hospital pueda dedicarse a su función intrínseca, que es la asistencia sanitaria. Aunque otra cosa es la realidad, en mu-chas ocasiones, “no se cubren los pues-tos, no se forma suficientemente, no hay control de la calidad” y es el hospital el que se ve obligado a hacerlo a través de las auditorías. “Se comprueba si está sucio, si se cumplen los controles, la pre-vención de riesgos de los empleados, si se conocen los protocolos de los materia-les y se realizan encuestas de satisfacción de la calidad percibida que derivan en un análisis y en un informe”. El resultado de la auditoría puede acarrear una penali-

lugar”, explicó. Tres conceptos lo diferen-cian: proporcionar un ambiente limpio, ofrecer seguridad y causar las menores molestias. El principal peligro radica en las infecciones nosocomiales, la enferme-dad contraída por un paciente ingresado en un centro sanitario por la insuficiente esterilización o falta de asepsia, que fa-cilita la interacción de patógenos con el paciente inmunodepresivo.

El óptimo servicio, además de la fre-cuencia y las técnicas (microfibra, doble cubo, etc.), está directamente relacio-nado con el personal. Su “apariencia, el buen trato” y, sobre todo, la discreción con la información fueron resaltadas por la ponente. Al igual que en otras

Tx: RedacciónFt: Congreso / redacción

Mercedes Moreno, jefa del área de Gestión y Servicios Generales del Hospital Canto-blanco, en Madrid

CongresoNacional

PoNeNCia ParalelaVentas a la administración

Bajo el título “Cómo aumentar las ventas a las administraciones públicas en un entorno de déficit”, Beatriz Juliá, socio director de Kalaman Consultores, desde su experiencia en la empresa, intentó despejar dudas y ayudar a las compa-ñías de limpieza e higiene profesional que quieren vender o prestar servicios al sector público. Para ello, además de explicar conceptos técnicos, como las diferencias entre los contratos SARA (sujeto a regulación armonizada) y los contratos NO SARA o el término: ‘oferta económicamente más ventajosa‘, ofreció algunas claves para mejorar las propues-tas y tener más posibilidades de éxito. Factores como la lectura detallada de los pliegos, la incorporación de elementos diferenciadores o la presentación de la documentación, buscando maximizar la puntuación, son algunos de los ejemplos que desarrolló.

Por otro lado, recordó a los empresarios que ante la morosidad de las administra-ciones, tienen mecanismos para intentar cobrar los intereses de demora. Estos es-tán reglados y al alcance de cualquiera. En muchas ocasiones no se utilizan ante el temor, según Juliá, de que la empresa se vea perjudicada en concursos futuros a los que opte, cuando son dos procedimientos diferentes y que no se “comunican”. 㔾

verso que juega la subrogación de trabajadores, que disminuye la capacidad de gestión de las empresas, y la negociación de d e t e r m i n a d a s cláusulas en los convenios co-lectivos que no hacen sino subir los costes que son repercutidos siempre en el precio del contrato. Y por último, determinadas actitudes de la Adminis-tración, que no facilitan que se pueda prestar un servicio de calidad.

Por ello, “se hace necesario un cambio, y quizá este momento de crisis econó-mica sea una oportunidad de conseguir esa transformación, que debe pasar ne-cesariamente por la formación y la pro-fesionalización del personal de limpieza, por la leal colaboración cumpliendo las condiciones de los contratos, y por con-trarrestar el efecto perverso de la subro-gación”.

zación y por lo tanto un descuento en la factura, aunque esta última parte no siempre se hace, según la ponente.

La profesionalización es fundamental para garantizar –como en otras limpiezas especializadas- la seguridad. Que los pa-cientes se recuperen lo antes posible y no vean alargada su estancia o incluso agra-vada su enfermedad por las infecciones que antes hemos señalado. “Las superfi-cies limpias consiguen reducir en un 80 % el número de microorganismos patóge-nos, y si además de limpias las superficies son desinfectadas llegan al 99%”.

La subrogación “tiene un efecto per-verso”, afecta directamente a la profesio-nalización de los especialistas; con ésta el personal de la contrata se hace tan ina-movible como el personal propio y “sur-gen los mismos problemas que cuando hablamos de la gestión propia”.

La ponente resumió las deficiencias que muchas veces se dan en la ejecu-ción de las labores de limpieza en tres factores: en primer lugar, por los incum-plimientos sistemáticos y reiterados de las empresas, preocupadas en abaratar costes por encima de todo. El papel per-

Beatriz Juliá, Socio director de Kalaman Consultores.

27 Junio 2013 / LimpieZas

28

CongresoNacional

Una de las sesiones progra-madas en el congreso ver-saba sobre las plagas urba-nas y su control. Milagros

Fernández de Lezeta, directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), explicó a los asistentes las particularidades del sector y de la labor que realizan.

ANECPLA es una organización de ám-bito estatal que representa al sector de servicios de control de plagas español. En conjunto, las empresas asociadas su-peran, aproximadamente, el 80% del volumen de facturación del sector. Ope-ran 1.500 empresas, da empleo a 5.000 personas y mueve 200 millones de euros. Se trata de un sector “muy reglado, muy específico, que ataña a las empresas, pro-ductos y empleados, aunque a falta de suficiente inspección o control”, afirmó Milagros Fernández, las empresas tienen que estar dadas de alta en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas. Se rige por el UNE 171210:2008 (Calidad ambiental en interiores. Buenas prácticas en los planes de Desinfección, Desinsectación y Desratización), que aunque no es de obligado cumplimiento, sí se hace necesario a través de un Real Decreto 830/2010, “aunque este texto -informa la ponente- es reciente y aún no está implementado en todo el sector”.

Dentro de las labores propias de la ac-tividad de control de plagas urbanas las más importantes son las tareas de desin-

mático. Fernández lo ejemplarizó con la invasión que se ha producido en 30 años de la cucaracha roja; “actualmente se ha incrementado en un 70% los servicios por chinches”; o la implantación del mosquito Tigre en Barcelona al llegar junto a unos neumáticos importados desde Asia.

Por otro lado, está el problema con los biocidas, “su uso conlleva un riesgo, al igual que la existencia de plagas, por ello hay que hacer un uso sostenible”. Con la Directiva 98/8/CE de Biocidas al-gunos productos profesionales se están evaluando, reconsiderando y para ello se necesita inversión, “el problema es que es un sector poco rentable”, para las grandes multinacionales que desarrollan las materias activas. Por lo que el sector, “va a tener aquellas herramientas profe-sionales que sirvan para otros sectores

sectación, control de rodeodores y los servicios para evitar la legionella. La im-portancia de controlar las plagas urbanas radica en, primeramente, la transmisión de enfermedades de forma directa (mor-discos, picaduras, etc) o indirecta (a través de la piel, al transitar libremente por co-cinas...); en segundo lugar, los problemas económicos: daños materiales, pérdida de imagen de un negocio, etc. Y, en tercer lugar, algunos efectos psicológicos que provoca, sobre todo en el hogar, como la sensación de falta de seguridad.

Su proliferación y diseminación se puede producir por varios motivos: por la existencia de residuos, por diseños no apropiados o por falta de planificación. También son causa de plagas los edificios antiguos, los animales domésticos (ga-rrapatas), la globalización y el cambio cli-

Plagas urbanas:“el control no significa exterminación”

LimpieZas / Junio 2013

Tx: RedacciónFt: Congreso /redacción

Milagros Fernández de Lezeta, directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA).

CongresoNacional

la nueva “normalidad” en la que vivi-mos (“ya no hay que hablar de crisis”) la clave está en la fidelización de los clientes.

La captación de nuevos clientes en esta coyuntura es muy complicada. El precio es el factor clave en el transcurso de captación, mientras que en el proce-so de fidelización el servicio al cliente y la calidad juegan un papel mucho más importante. De hecho, según el estudio presentado por Castelló, los clientes se pierden más por una mala atención o un mal servicio que por un mal precio.

En este sentido, la clave de la fideliza-ción de los clientes está en la confianza. Según Jaime Castelló, la confianza se ad-quiere cuando aportamos valor al clien-te. La cordialidad o el trato personal es importante pero no suficiente. Es decir, la fórmula mágica sería: valor = confian-za = fidelidad.

Para ello, primero, hay que analizar qué es ‘valor’ para el cliente; si éste es igual a Beneficio entre esfuerzo (costes, tiem-po...,) se podrá actuar tanto aumentando el beneficio y/o reduciendo el esfuerzo.

Castelló, además subrayó, la impor-tancia de “recordar a los clientes el valor que les aportamos” para que esa fide-lidad y confianza se mantengan en el tiempo. 㔾

“Los técnicos cono-cen los ciclos de vida de las especies, son profesionales. Ahí es donde está el valor de la actividad”. También se torna fundamental el plazo de la activi-dad, es decir cuándo se podrán volver a uti-lizar las instalaciones.

El sector de ser-vicios de control de plagas realiza tam-bién una labor de minimización de riesgos, salud pública, salud laboral y medio ambiente.

afines (agricultura, por ejemplo) pero no van a ser exclusivos para nuestro sector”, porque la venta de productos químicos en el sector de servicios de control de plagas no es rentable.

Procedimiento

“El control no significa exterminación”, puntualizó Milagros Fernández. “La ex-terminación es imposible”, añadió. Asi-mismo, en el control de plagas “el uso del producto químico es lo último” pri-mero se responde a la pregunta de por qué están esas especies. Lo más impor-tante es que se distinguen tres etapas: el diagnóstico de situación (análisis de las estructuras y los materiales, de los comportamientos y hábitos, factores de riesgo, entre otros, junto con una inspec-ción). Después se llevará a cabo un pro-grama de actuación y, finalmente, la fase de evaluación.

“Para seleccionar el producto químico debemos valorar la eficacia; la importan-cia de la selección busca sólo controlar una especia concreta, pretendiendo que sea lo menos tóxico posible”, explicó la ponente.

Jaime Castelló, director del Executive Master en Marketing y Venta de Esade Business School.

PoNeNCia ParalelaSatiSfacción y fidelización

Jaime Castelló, director del Executive Master en Marketing y Venta de ESADE Business School, en su ponencia sobre “Satisfacción y fidelización de clientes en tiempos de crisis” explicó cómo en

29 Junio 2013 / LimpieZas

30

CongresoNacional

La industria agroalimentaria precisagestión, control y verificación

José Manuel González, director de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Tra-bajo en Acesur, junto a Rafael

Gil, gerente de Producción y Desarrollo de Negocio de Acciona Facility Services, abordaron la sesión especializada en “La Higiene en la industria Agroalimentaria: puntos Críticos” que nuevamente señala un término: seguridad.

La limpieza tiene dos propósitos en la industria Alimentaria: prevenir la intoxi-cación alimentaria y la alteración de los alimentos. Otra primera y necesaria acla-ración de José Manuel González consistió en diferenciar ‘limpiar’ (retirar la sucie-dad) e ‘higienizar’ (desinfectar o matar gérmenes). Asimismo hizo alusión a la hi-giene personal (ropa de protección, uso de guantes, manipulación de productos, etc.) que debe estar plasmada en un Ma-nual de Buenas Prácticas de Fabricación.

El los últimos años hemos asistido a un cambio de mentalidad en los consu-midores, el ponente subrayó que hemos pasado de una sociedad que demandaba suministro y cantidad en los años 80, cali-dad de los 80 a los 90 y seguridad alimen-taría a partir de los 90 en adelante.

APPCCAl hablar del Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico, suena el nombre de “Deming, un gurú de la calidad que desa-rrolló, precisamente, un sistema de calidad y mejora continua”, que se basa en el ciclo: planifico, modifico y actúo, y si hay fallos comienzo de nuevo. Dicho de una forma

dad a la industria, que pasan por minimi-zar riesgos previos con el control de agua, limpieza y desinfección, control de pla-gas, mantenimiento, trazabilidad, forma-ción de manipuladores y eliminación de residuos. También es fundamental “que las instalaciones tengan un diseño que facilite la limpieza, que los materiales y máquinas sean fáciles de limpiar”, matizó.

Los alimentos pueden suponer un pe-ligro por su propio consumo. Estos están contemplados en tres grupos: peligros fí-sicos –huesos, trozos de cristal, etc.-; quí-micos –productos de limpieza, por trata-mientos farmacológicos en los animales o del propio operario, por ejemplo-; y biológicos –mala higiene, contaminación cruzada, insectos-.

De hecho, como señaló el ponente, a lo largo de la historia se han conocido gran-

más técnica es un sistema de gestión de la calidad integral consistente en la aplica-ción de una metodología aplicada a todo el sistema de fabricación con el fin de me-jorar la calidad y disminuir los costes.

Este sistema comenzará a implantarse en determinadas industrias alimentarías en los años sesenta. En España a partir de 1996, con el Real Decreto 2207/95 se hace obligatoria. El Reglamento Comu-nitario 852/2004 de 29 de abril de 2004 sobre higiene de los productos alimen-ticios, que contempla la obligatoriedad para los operadores de las empresas alimentarias de crear, aplicar y mantener un sistema de autocontrol basado en los principios del APPCC, lo regula en el ám-bito europeo.

Según González, hay unas prácticas y condiciones necesarias para dar seguri-

LimpieZas / Junio 2013

Tx y Ft: Redacción

José Manuel González, director de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo en Acesur; y (en segundo plano) Rafael Gil, gerente de Producción y Desarrollo de Negocio de Acciona Facility Services.

CongresoNacional

des alarmas alimenticias. Por ello se han desarrollado protocolos de seguridad alimentaria como el sistema de alerta europea RASFF; el sector de la distribu-ción puso en marcha las normas IFS (In-ternacional Food Estándar) y BRC (British Retail Consortium). Ambos son protocolos exigentes en cuanto a limpieza e higiene Sin duda, en lo que insiste el ponente es que “si se modifica una parte del proce-so siempre hay que volver a verificarlo”. Las incidencias más comunes residen en la validación de la eficacia del sistema de limpieza e higiene e incluso la calidad del aire; y la verificación de los registros de limpieza. Asimismo se resaltó la forma-ción, el código de colores y el etiqueta-do para los utensilios de limpieza, para evitar la contaminación cruzada. Por ello, los planes de limpieza y desinfección de-ben estar documentados y basados en un análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados. “Se deben especificar los objetivos, las responsabilidades, los productos y sus usos, áreas y frecuencias, requisitos de documentación y símbolos de peligro; se deben cumplir todos los re-quisitos”, apuntó.

¿Cómo se implementa todo? La ex-periencia de Acesur, trasladada por el ponente, dividió ésta en tres fases: una documental (se desarrollan políticas de

todo, incluso sobre gafas o lentillas, por ejemplo); otra fase de forma-ción (se plasma lo escrito en la documentación y se hace frente a los “miedos” que surgen ante los cambios); y, por último, la fase que se cen-tra en la infraestructura (mejora, elimina-ción de maquinaria obsoleta, optimiza-ción de espacios de producción).

Por su parte, Rafael Gil de Acciona, em-presa que cuenta con 15 mil empleados en la división de Servicios -especializados en limpieza agroalimentaria, entre otras, trabajan 9.000-, desarrolló para los asis-tentes las claves de su éxito como pro-veedores de limpieza, que basó en cinco puntos: obtener certificaciones (como la 22000, 15000 y la 8000, de Responsabi-lidad Social Corporativa). Contar con un Plan de Higiene industrial, “que damos al cliente como herramienta para que vea cómo trabajamos, porque confiamos en el trabajo que realizamos”. La gestión, fundamental para el cliente (de frecuen-

cias, incidencias, control bacteriológico, etc.). Realizar reuniones periódicas con el cliente. Por último, la formación continua.

Todo esto significa valor añadido al cliente. Gil subrayó que hay que “dar va-lor al cliente, ir a precio tiene los días con-tados”. El modelo de negocio de Acciona permite ofrecer al cliente “un servicio individual (limpieza, jardinería, manteni-miento, etc.), un multiservicios o el facili-ty management que agrupa la gestión de cualquier compañía”.

Laura Cantizano, presidenta del Instituto Europeo de I+D+i de la Fuerza de Ventas.

PoNeNCia ParalelaEn mEnos dE 1 minuto

La ponencia de Laura Cantizano: “Como vender en 59 segundos” fue un curso rápido de técnicas de venta.

A pesar de ser un tema muy conocido por los profesionales se introdujeron al-gunos elementos novedosos en la ma-teria. Así a los conceptos tradicionales como “preguntas abiertas vs preguntas cerradas” se introdujeron otras técnicas como las “preguntas de influencia o las que bloquean los dos hemisferios (racio-nal y emocional) del cerebro”.

La estrategia basada en el orden: Ventaja – Precio – Beneficio, es otro ejemplo de evolución, que puso la po-nente, venido de la técnica más conoci-da de hablar a los clientes en términos de beneficios. 㔾

31 Junio 2013 / LimpieZas

32

CongresoNacional

LimpieZas / Junio 2013

La limpieza urbana es percepción

La última sesión del congre-so correspondía a la mesa redonda desarrollada por miembros de ANEPMA (Aso-

ciación Nacional de Empresas Públicas del Medio Ambiente): Rafael Arjona, pre-sidente de ANEPMA y director gerente de limasa; Pilaz Vázquez, vicepresidenta de ANEPMA y directora gerente de Emulsa; Jesús Díz Pérez, coordinador de la Comi-sión de Limpieza Viaria de ANEPMA y di-rector de Servicios Operativos de Sadeco; y Eduard Nebot Herrando, Cap de la Divi-sió de Neteja de coressa.

El objetivo que perseguía esta sesión compartida era explicar el futuro de la limpieza viaria bajo la óptica de las em-presas públicas.

El servicio de limpieza urbana, que todo municipio está obligado a tener, puede estar gestionado bajo un modelo de ca-pital público; de capital privado; mixto: municipal y privado; o con personal laboral propio. En el caso de la gestión mixta siem-pre a la parte municipal le corresponderá el 51% y a la privada el 49%. La ventaja de esta gestión es que se pueden perseguir los objetivos meramente empresariales: competitividad y eficacia; el problema son la confrontación de intereses, pues la labor principal del servicio debe estar a disposi-ción del municipio. En el privado la inver-sión y los recursos humanos dependen enteramente de la propia empresa, y todos los beneficios van a parar al accionista.

A excepción del personal propio (fun-cionarios), el personal de la contrata tie-ne derecho a la subrogación, lo que les otorga protección. En cualquier caso se

habido importantes cambios sí se han ido introduciendo algunas innovaciones. “Trabajamos, para el barrido manual, con los mismos sistemas que antes”, aunque a veces se incorpora maquinaria o comple-mentos nuevos “como por ejemplo los triciclos”. Además, ahora “las máquinas son más sofisticadas, y se ha mejorado la comunicación con la central para aportar datos y mejorar el control”. Insistió en la importancia de no tener una “exigencia económica” lo que hace que su beneficio sea el servicio al ciudadano, a la mejora y al bien social. Por ello, la innovación in-crementa la capacidad de respuesta de este servicio. “Nos fijamos en resultados partiendo de un presupuesto cerrado”, señaló Díz.

Para la mejora del servicio se llevan a cabo procesos de medición de calidad,

ratifican los convenios con el consistorio, es decir en todos los modelos el conve-nio que funciona es el que se firma con el ayuntamiento.

Según Eduard Nebot, “no se debe no-tar qué tipo de empresa gestiona el ser-vicio”, lo que prima es la calidad.

En la gestión pública, aunque es em-presarial, el beneficio repercute en las necesidades del propio municipio, ade-más no está sometida a los periodos de tiempo de las contratas y crecen en fun-ción de la ciudad.

Las empresas de limpieza urbana se sienten colaboradores del ayuntamiento y de la ciudadanía, se ocupan de acciden-tes o catástrofes y corrigen comporta-mientos incívicos.

Jesús Díz Pérez, abordó la evolución del servicio en España. Aunque no ha

Tx y Ft: Redacción

De izquierda a derecha: Pilaz Vázquez, vicepresidenta de ANEPMA y directora gerente de Emulsa; Jesús Díz Pérez, coordinador de la Comisión de Limpieza Viaria de ANEPMA y director de Servicios Operativos de Sadeco; Eduard Nebot Herrando, Cap de la Divisió de Neteja de coressa; y Rafael Arjona, presidente de ANEPMA y director gerente de limasa.

CongresoNacional

de satisfacción ciudadana) y económica (compras responsables, equilibrio en uso de recursos, alto valor añadido en térmi-nos de recursos humanos –el promedio en España es de 1 operario por habitan-te, se tiende a la profesionalización y a la incorporación de colectivos desfavoreci-dos, entre otras características-).

con datos objetivos y a través de la per-cepción del propio ciudadano.

El sector servicios urbanos contem-pla recogida de residuos, tratamiento y eliminación de residuos, limpieza viaria y jardinería. El segmento de higiene ur-bana genera 1.335 millones de euros de facturación. Pilar Vázquez aseguró que se ha incrementado la actividad respecto al tratamiento de residuos. La limpieza viaria representa casi el 40% de las líneas de negocio de las empresas miembros de ANEPMA, junto con la recogida. Las circunstancias propias del sector son: la incertidumbre y las políticas de austeri-dad; trayectorias de caídas, mientras la gestión de residuos se mantiene; con-centración (las 10 primeras empresas tie-ne el 75% del mercado); se observa una tendencia a la integración de servicios y aprovechamiento de economías de esca-la, alargamiento de los periodos de con-cesión para sostenibilidad de las inversio-nes e incorporación de tecnologías de la información, estos tres últimos atienden a principios de eficacia y eficiencia.

El servicio público de limpieza viaria, se-gún señaló la ponente, tiene una dimen-sión ambiental (consumos sostenibles, incremento del uso de biocarburantes, ahorro en agua y luz), social (colabora-ción ciudadana, campañas, búsqueda

Arturo Castelló, director de Canales Corporativos.

PoNeNCia ParalelaJugar y ganar

Por último Arturo Castelló, director de Canales Corporativos, en su ponencia “El juego como nuevo paradigma de interación”, introdujo a los asistentes

tal vez el concepto más vanguardista y novedoso de los que se incluyeron en las ponencias centradas en el manage-ment. El término de gamificación. Este concepto consiste en el uso de juegos dentro de la empresa y el mundo em-presarial.

El juego no es algo de niños, está ampliamente integrado en los adultos y es un mercado con un extraordina-rio crecimiento; que ha pasado del simple entretenimiento a convertirse en una nueva forma de interactuar y relacionarse (un buen ejemplo es ‘Apalabrados’).

Bajo esta premisa las empresas están incorporando juegos en sus negocios. De hecho según estudios presentados por el ponente, el 50% de las compañías usarán la gamificación para 2015.

Estas técnicas de gamificación pue-den usarse en múltiples facetas em-presariales, desde la formación de los trabajadores hasta en las estrategias de marketing y comunicación para relacio-narse con los clientes. O para políticas de recursos humanos o “competicio-nes” entre las fuerzas comerciales para incrementar las ventas.

El objetivo último no deja de ser otro que el del engagement. 㔾

33 Junio 2013 / LimpieZas

34

CongresoNacional

El broche de oro de cada una de las jornadas se cerró con Manuel Pimentel, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales,

y Leopoldo abadía, doctor ingeniero Indus-trial y escritor. Sus ponencias fueron dos ma-neras de tratar la problemática económica y social que vive España.

Manuel Pimentel significó que se está mo-dificando todo: “no es una crisis es un cam-bio de era geológico”. Y por ello señaló dos ideas: adaptación y clarividencia”. Pimentel mira hacia el pasado, hacia la historia, que te enseña que “en épocas de cambio muchos mueren pero muchos van a nacer”. Por ello, invitó a los congresistas a pensar ¿dónde queremos estar? “Hay que jugar la partida”.

En los últimos años el panorama econó-mico mundial ha cambiado, mientras Esta-dos Unidos ha decidido estimular (“dándole a la maquinita”), Europa se centra en la aus-teridad. Mientras hay una crisis occidental, el mundo sigue creciendo.

engordo y entiendo al Gobierno”, dijo. Aun-que más bien, como aseguró, las órdenes se dan desde Europa.

Dos ideas claves de su discurso fueron, que vivimos en una aldea global y que sin el inglés no vamos a ninguna parte (esto sobre todo se lo dice a los jóvenes). Antes la vida y los negocios se desarrollaban en nuestra al-dea y en las aledañas, ahora las poblaciones vecinas son todos los países del globo terrá-queo, y hay que pasearse por el vecindario.

Por otro lado, razonó lo que un “sensato” debe hacer ante esta mala situación: tener criterio, ser optimista (luchar con uñas y dientes), gastar con cabeza y respecto a los bancos no comprarles nada que no se en-tienda primero.

Dedicó una parte de su discurso a ensal-zar los valores antiguos, “sangre, esfuerzo y lágrimas”. Porque además, ya no vale todo.

Abadía apuesta por Europa, la cual “se está construyendo”. Y habló de una im-portante revolución financiera y otra civil que exija que los que gobiernan “no ha-gan el idiota”. 㔾

Manuel Pimentel entiende que hay que basarse en el “talento” y “la inteli-gencia”. El primero, significa lo que hace-mos bien; el segundo construir alternati-vas. En resumen su fórmula es: hacer más elegir. “Porque –razona- lo impor-tante es la elección. Somos más fruto de nuestras decisiones que de nuestro trabajo”. Por eso hay que cultivar la inteligencia y hay que trabajar, pero también hay que tomar la elección adecuada. De ahí su denominada “inteligencia emocional”.

Concluyó abogando por el cambio en las personas, en la mentalidad; de ahí que ha-yan crecido las exportaciones. La competiti-vidad se está consiguiendo por una actitud.

Por otro lado, La Reforma Laboral “nos acerca a mo-delos nórdicos y centro europeos, quitando rigidez al modelo anterior”.

Leopoldo Aba-día ofreció a los asistentes distin-tas maneras de, a pequeña escala, entender lo que estamos viviendo: “Si pienso en cómo vive una familia lo

LimpieZas / Junio 2013

Empleo, mercado laboral, economía…, con un toque de humor

Tx y Ft: Redacción

Leopoldo Abadía, doctor Ingeniero Industrial y escritor.

Manuel Pimentel, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales.