6
História de la copla Es la Copla el fruto de la sublime evolución del Arte musical español, enraizado en el sentimiento popular como propio. Un sentimiento con lágrimas y risas bordadas con acordes, versos y giros de voz a ritmo de guitarras, palillos, pianos o trompetas. Género artístico que hunde sus raíces en el verso popular, históricamente eterno, desde lo antiguos rapsodas, los juglares medievales, o los artistas de corrales de la Edad Moderna, que en la contemporaneidad ya pasada de nuestro presente, en el que persisten, se convirtieron en divas y divos, que sucedieron las diferentes formas de decir o cantar los sucesos románticos (en el más amplio y artístico sentido de la palabra). Y fusionándose tendencias tan dispares como la alegre Tonadilla y el elegante Cuplé, nace la Copla, con el trascendente llanto gitano y andaluz, que es el Flamenco, creado de otros llantos también fusionados desde el oriente moro y caucásico en el siglo XVII. Desde las minas profundas de Sierra Morena o las descubiertas de Huelva, a los olivares de Jaén y los barrios de Sevilla, junto al río Guadalquivir y su paso por los pueblos y aldeas de Andalucía, mezclándose con los aires gaditanos y malagueños, empapando en general el Flamenco, de un rico y puro sabor a Andalucía. ¿Cuando nace la Copla? La tonadilla, antecesora de la Copla, surge en España en el siglo XVIII como reacción al predominio de la moda francesa en el teatro y la italiana en la música. Este tipo de copla se interpretaba en los salones y fiestas privadas, llamándose a las cantantes tonadilleras. Gozaban estas artistas de gran fama, dando lugar en muchos casos a leyendas y canciones. La copla como tal nace en los primeros años del siglo XX, con el esplendor del cuplé y como continuación de la Tona o tonadilla que era una canción corta, alegre , ligera e interpretada con guitarra que se cantaba en algunos teatros en los entreactos. Artistas de la Copla: Juanito Valderrama, también compositor de muchos de sus éxitos, con una larga y prolífica carrera, que le convierten en el Rey de los cantes libres, desde la muerte de su admirado Pepe Marchena, y con un estilo nunca igualado, quizá sí aproximado en su tonalidad de voz por su contemporáneo Niño de Utrera, pero no superado. Antonio Molina, con un estilo único basado en la profunda agonía de su grito eternamente largo y agudo, que le hace un paradigma dentro del cante flamenco libre. Y Rafael Farina, un flamenco puro, gitano de Salamanca, que a ritmo de pasodoble consiguió ser un referente de muchos artistas posteriores y convertirse en uno de los grandes de la Copla. 1

La Copla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la Copla

Citation preview

História de la copla

Es la Copla el fruto de la sublime evolución del Arte musical español, enraizado en el sentimiento popular como propio.

Un sentimiento con lágrimas y risas bordadas con acordes, versos y giros de voz a ritmo de guitarras, palillos, pianos o trompetas.

Género artístico que hunde sus raíces en el verso popular, históricamente eterno, desde lo antiguos rapsodas, los juglares medievales, o los artistas de corrales de la Edad Moderna, que en la contemporaneidad ya pasada de nuestro presente, en el que persisten, se convirtieron en divas y divos, que sucedieron las diferentes formas de decir o cantar los sucesos románticos (en el más amplio y artístico sentido de la palabra).

Y fusionándose tendencias tan dispares como la alegre Tonadilla y el elegante Cuplé, nace la Copla, con el trascendente llanto gitano y andaluz, que es el Flamenco, creado de otros llantos también fusionados desde el oriente moro y caucásico en el siglo XVII. Desde las minas profundas de Sierra Morena o las descubiertas de Huelva, a los olivares de Jaén y los barrios de Sevilla, junto al río Guadalquivir y su paso por los pueblos y aldeas de Andalucía, mezclándose con los aires gaditanos y malagueños, empapando en general el Flamenco, de un rico y puro sabor a Andalucía.

¿Cuando nace la Copla? La tonadilla, antecesora de la Copla, surge en España en el siglo XVIII como reacción al predominio de la moda francesa en el teatro y la italiana en la música. Este tipo de copla se interpretaba en los salones y fiestas privadas, llamándose a las cantantes tonadilleras. Gozaban estas artistas de gran fama, dando lugar en muchos casos a leyendas y canciones. La copla como tal nace en los primeros años del siglo XX, con el esplendor del cuplé y como continuación de la Tona o tonadilla que era una canción corta, alegre , ligera e interpretada con guitarra que se cantaba en algunos teatros en los entreactos.

Artistas de la Copla: Juanito Valderrama, también compositor de muchos de sus éxitos, con una larga y prolífica carrera, que le convierten en el Rey de los cantes libres, desde la muerte de su admirado Pepe Marchena, y con un estilo nunca igualado, quizá sí aproximado en su tonalidad de voz por su contemporáneo Niño de Utrera, pero no superado.Antonio Molina, con un estilo único basado en la profunda agonía de su grito eternamente largo y agudo, que le hace un paradigma dentro del cante flamenco libre. Y Rafael Farina, un flamenco puro, gitano de Salamanca, que a ritmo de pasodoble consiguió ser un referente de muchos artistas posteriores y convertirse en uno de los grandes de la Copla.

1

Y por supuesto, del sumun de la perfección flamenca, reconvertido a la más comercial Zambra: Manolo Caracol, que siendo una estrella indiscutible, se topó con la vehemencia y la gloria gitana -sin serlo, pero sintiéndolo profundamente- y el tronío y la braveza y la rabia alegre y desmedida de Lola Flores (La faraona).

Otros grandes artistas se quedan en el recuerdo entrañable, pero recuerdo, sobre todo por sus apariciones cinematográficas, más que discográficas: Lolita Sevilla (que se ensalzó con la película de Berlanga "Bienvenido Mr. Marshall"), Paquita Rico ("¿Dónde vas Alfonso XII?" o "La Tirana"), Marujita Díaz, Gracia Montes, Imperio de Triana (que hizo de la jota aragonesa su propia copla), Adelfa Soto (hija de La Niña de la Puebla), Carmen Flores (hermana de Lola) y otras muchas con discretas carreras en la actualidad.

Sara Montiel Paquita Rico

Podemos destacar por su aceptación popular a una de las más importantes actrices del cine español, con una carrera digamos "seudo- folklórica", pero con grandes éxitos y mucha aceptación popular: Carmen Sevilla.

2

Y otra no tan discreta, aunque ya retirada, destacó en la Copla como gran figura admirada hasta la saciedad por el pueblo: Marifé de Triana, llamada "la Loba", que interpretó la Copla en el más amplio sentido de la palabra interpretar. Escenificándola con un dramatismo nunca visto en el escenario, y paradójicamente apenas fue explotada en el cine.

Así, y con un sello muy propio cada una, se nos fue "la más grande", Rocío Jurado, que también transforma la Copla, resultado de una prodigiosa voz y un estilo inconfundiblemente personal, y que ha llevado este género por el mundo con gran éxito. Convirtiéndose en una artista prodigiosa, fuera de cualquier catalogación de estilo, que ha transformado el temario de cantares, contando menos historias y mostrando más sentimentalismo y pasión.

Junto a ella, y con un estilo radicalmente diferente, más "piqueresco", una elegancia embalsamada en una bata de cola, que pasea por el escenario con una gracia que recuerda tiempos mejores para la Copla, y una raíz más castiza y auténtica en la Copla, Isabel Pantoja.

3

Y siguiendo con la tradición complicada del perenne Manolo Escobar, con cabos que se atan a Rafael Farina y quizá a Juan Valderrama, estalla con jocosa popularidad y mucho ritmo en sus actuaciones, el torbellino que es "El Fary", que también nos a dejado.

Mención aparte dentro de la Copla de los años 60, merecen los llamados niños prodigio, que inventaron una nueva forma de entender la interpretación de la Copla, llegando al gran público a través del cine. El primero, Joselito, "el pequeño Ruiseñor", un niño con voz extraordinaria, que veía su cantar como un niño que se quiere hacer mayor. Después de él llega un fenómeno, el fenómeno Marisol, una preciosa niña de ojos azules y cabello rubio, con una gracia natural y una potente voz, que le hace evolucionar hacia la madurez. Al contrario que Joselito, ella sí triunfa en su madurez evolucionando a un estilo más pausado e intimista, hasta que decide retirarse todavía muy joven.

Nuevas voces que retrotraen a las raíces de la Copla, como las vanguardistas Martirio o la ya veterana María Jiménez, con un estilo peculiar alejado de cualquier convencionalismo.

Diana Navarro, en la más rabiosa actualidad e influenciada por la fuente flamenca de la saeta, ha conseguido gran éxito. Al igual que una rareza, surgida del más puro arte flamenco andaluz, para entonar la Copla; de él dicen que posee el tronío de Lola Flores y la voz de Rocío Jurado: Falete.

Y últimamente con ritmos de nueva Copla, suena El Barrio. Y alguien que suena a unos "hiper-rítmicos" Príncipe Gitano o Manolo Escobar: contamos con un fenómeno ya internacional, David Bisbal, que oculto con modas "Pop-rock", deja entrever un regusto a Copla y aflamencamiento, dejándolo claro en temas como "Bulería".

Y es que la Copla no puede morir, porque desde temprano en nuestro recuerdo, todavía presente en nuestros padres y abuelos, se inyectó y se transformó en una tendencia musical, en el Folklore de una nación de naciones.Unificando culturalmente un país que es España.

4

Cancionero recomendado y relacionado:

Concha Piquer

Tatuaje / Candelaria la del puerto / Romance de valentía / Picadita de viruela / Mañana sale / Eugenia de Montijo (Concha Márquez Piquer)

Antonio MolinaSoy minero / Adios España / El Cristo de los faroles / Marblanca / A la sombra de un bambú / Lagrimitas vienen / La hija de Juan Simón

Rafael FarinaMi Salamanca / Vino Amargo / Tesoro de coplas / Mi perro Lucero

Lola FloresLa Zarzamora / A tu vera / Pena, penita, pena / Venta de Vargas

Paquita RicoRomance de la Reina Mercedes / la Tirana

Carmen SevillaEl Relicario / Carmen de España / Cariño trianero

Marifé de TrianaLa loba / María de la O / Torre de arena

Rocio JuradoUn Clavel / Señora / Como una ola

Isabel PantojaMarinero de luces / Se me enamora el alma / Que bonita que es mi niña

JoselitoLa Campanera / Doce cascabeles

MarisolHáblame del Mar / Tómbola / El toro y la luna / Chiquitita

María Jiménez Se acabó

María del MonteCántame

PeretBorriquito como tú / La noche del hawaiano / Canta y sé feliz

El PescaillaUna lágrima cayó en la arena (acompañamientos a Lola Flores)

Los ChunguitosCarmen

5

6