8
LA CORPORACION 1) Un recurso renovable es aquel cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelve a su estado original o se regenera a una tasa mayor a la tasa con los que los recursos son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que los recursos renovables pueden dejar de serlo si su taza de uso es tan alta que evite su renovación .Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos: Biomasa Agua Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos debido a que por más intensa que sea su utilización no es posible su agotamiento. También encontramos los recursos renovables que son capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas, llamados en muchas veces Recursos Energéticos. Existen igualmente los recursos que cuya función es que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo, llamados los recursos No Renovables. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza pueda recrearlos. 2) Los Residuos Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado. Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados tiramos diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser

La corporación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La corporación

LA CORPORACION

1) Un recurso renovable es aquel cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelve a su estado original o se regenera a una tasa mayor a la tasa con los que los recursos son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que los recursos renovables pueden dejar de serlo si su taza de uso es tan alta que evite su renovación .Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos:

Biomasa

Agua

Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos debido a que por más intensa que sea su utilización no es posible su agotamiento. También encontramos los recursos renovables que son capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas, llamados en muchas veces Recursos Energéticos.

Existen igualmente los recursos que cuya función es que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo, llamados los recursos No Renovables.

Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza pueda recrearlos.

2) Los Residuos

Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado.

Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados tiramos diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable.

Tipos de residuos

Para poder disponer de los residuos eficazmente es importante distinguir los distintos tipos que hay. Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o

Page 2: La corporación

que el doméstico; también son es muy diferente los residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, o los radiactivos y los que no lo son. Existen además de los ya nombrados los:

Residuos sólidos urbanos: Quienes componen la basura doméstica.

Residuos industriales: Son los que generan las industrias, existiendo entre este tipo de clasificación dos diferencias más:

Inertes: Que son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos para el medio ambiente.

Similares a residuos sólidos urbanos: Restos de comedores, oficinas, etc.

Residuos peligrosos: Que por su composición química u otras características requieren tratamiento especial.

Residuos agrarios: Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia.

Residuos médicos y de laboratorios: Restos del trabajo clínico o de investigación.

Para el medio ambiente es necesario tener en cuenta que debemos manejar, no a la perfección, pero si con sensibilidad todos estos tipos de residuos que nos ayudarían a mejor el estado del planeta. Además de estarnos cuidando a nosotros mismo, algunas personas, piensan mejor y lo hacen por el medio ambiente, otras por su propio "beneficio", y otras ni van ni vienen.

Yo creo que es solo tomar un poquito de concientización hacia lo que estamos dañando tan innecesariamente, habiendo tantas maneras de cuidarla y de conservarla, y seguimos igual o peor.

3) El desarrollo sostenible

Es aplicado al desarrollo socio-económico. También es conocido como un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Aunque tratándose del medio ambiente se explica se basa en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países ejercieran control sobre sus propios recursos naturales.

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

Un ejemplo lo muestra D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debería haber:

Page 3: La corporación

Un declive no razonable de cualquier recurso

Un daño significativo a los sistemas naturales

Un declive significativo de la estabilidad social

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Uno de los problemas más frecuentes que presenta el mal desarrollo sostenible es la superpoblación y desigualdad, la destrucción de la capa de ozono, la humanización del paisaje, etc. Es como preguntarnos que por que China por ejemplo es un país con desarrollo económico sostenible excelente, superpotencia, tecnología, son países que manejan temas de interés que muestren beneficios y avaneces.

4) Normatividad ambiental en Colombia

Derecho a un ambiente sano:

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

El medio ambiente como patrimonio común:

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás

Page 4: La corporación

bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.

Normatividad sobre patrimonio natural y monumentos nacionales

Decreto - Ley 2811 de 1974 Parte XII

Respecto a los recursos del paisaje y su protección

Decreto 1715 de 1978

Reglamenta la protección del paisaje en carreteras. Prohíbe la alteración de elementos del paisaje.

Decreto 3048 de 1997

Consejo de monumentos nacionales.

Normatividad sobre flora silvestre y bosques

Ley 2 de 1959

Reserva forestal y protección de suelos y agua.

Decreto 2811 de 1974 Libro II, Parte VIII

De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los aprovechamientos forestales, de la reforestación.

Art. 194 Ámbito de aplicación; Art. 195-199 Definiciones; Art. 196, 197, 200 y 241 Medidas de protección y conservación; Art. 202 a 205 Áreas forestales.

Art. 206 a 210 Áreas de reserva forestal; Art. 211 a 224 Aprovechamiento forestal.

Decreto 877 de 1976

Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales.

5) Utilización de tecnologías más limpias

Como respuesta a la creciente contaminación ambiental originada por la industria manufacturera, extractiva y de servicios en la región, y con el objeto de promover la incorporación del concepto de Producción más Limpia en las industrias y sectores productivos, a través de la identificación y el financiamiento de proyectos orientados a la reconversión industrial, el desarrollo y uso de tecnologías más limpias y al mejoramiento de los procesos, se creó el Programa de Industrias y ciudades más Limpias.

Page 5: La corporación

El programa enmarca sus actividades en tres grandes líneas de acción relacionadas con:

El fortalecimiento institucional del sector público y privado.

La implementación de técnicas de Producción más Limpia en la Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

La promoción de incentivos y mecanismos de financiamiento a la Producción más Limpia.

6) Problemáticas Urbanas

Muchas veces un problema se deriva del otro y asi sucesivamente, son problemas que quizás son difíciles de abordar pero que a la vez se plantean para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

Las problemáticas urbanas sobresalen en el Medio Ambiente, tanto en consumo de recursos como en producción de residuos, resulta insostenible si se extiende al resto del planeta.

Otra problemática es la sobrepoblación, pues el hecho no es que se reproduzcan las familias, sino que no contamos con el desarrollo sostenible como lo mencionaba anteriormente para seguir sobre-creando, además de no contar ni con los recursos ni con la capacidad para saberlos utilizar, es decir no somos conscientes de que hacemos pero no pensamos, somos ignorantes ante muchos temas que valdrían la pena destacar.

7) Desarrollo a escala Humana

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economía, ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un país aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas, debido a que el desarrollo va mucho más allá que una simple cifra. El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nación, en la cobertura en salud, educación, seguridad social, entre otros.

En Colombia por ejemplo se habla de simples y básicas estadísticas y su estudio, cuando en realidad el país muestra todo lo contrario. Debemos analizar más bien las necesidades de las personas que aún no han sido satisfechas, como la seguridad, por ejemplo. En este caso un satisfactor de necesidades sería la compra de armas para mantener la seguridad pública, por otra parte este mismo satisfactor se convierte simultáneamente en gestor de violencia y, a consecuencia de esto

Page 6: La corporación

muchas personas, entre ellas campesinos, vivirían con temor y esto los obligaría a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas, en donde se sentirán inseguros, es decir, el satisfactor que en un principio pretendía satisfacer una necesidad, por el contrario la aumentó.

La mayor problemática vivida en el desarrollo a escala humana es el desempleo, todos sabemos que actualmente en Colombia hay altos índices de desempleo en comparación con otros países como Ecuador, Bolivia, Uruguay, entre otros. Y este es un factor muy importante, ya que si una persona no está empleada, no estará en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades básicas y caerá en una crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones.

Aunque no podemos olvidar que en el desarrollo de un país influye mucho su aumento en el nivel de producción total, pero hemos dejado a un lado a las personas el cual también es un factor muy importante ya que si no aumentan su calidad de vida el consumo de productos se verá afectado y a su vez la producción total. Pero no debemos pasar por alto que para llegar a un modelo de gobierno que se enfoque en el desarrollo a escala humana no es muy fácil debido a factores tales como el conflicto interno que tiene nuestro país, la inseguridad, la escasez de vivienda para las personas de bajos recursos, la pobreza –cuando nos referimos a un bajo nivel de ingresos-, solo por mencionar algunos.

8) Conceptos

Publico: Es aquello que ciertamente se opone a lo privado porque es sabido o conocido por la mayoría de la gente. Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros.

Privado: Incluye todas las empresas de propiedad independiente que buscan la obtención de beneficios, las organizaciones no lucrativas y las familias. Todas las unidades de la economía que toman decisiones y no forman parte del gobierno. Todos los agentes económicos distintos al sector público. Incluye a empresas, familias e instituciones sin fines de lucro.