La Cotidianidad en Jaime Sabines

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre Jaime Sabines

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURASFACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTECARRERA DE LETRAS

Seminario de poesa latinoamericana

Ensayo

La cotidianidad en Jaime Sabines CATEDRTICa:lICDA. rEBECA bECERRA

PRESENTADO POR:

ERICK EDUARDO MALDONADO MILLA20111000500

CIUDAD UNIVERSITARIA M.D.C. 05 DE MAYO de 2015.

La cotidianidad en Jaime Sabines La poesa de Jaime Sabines se caracteriza por estar construida por elementos cotidianos en diferentes a travs del tratamiento de los temas. Se puede ver como esta cotidianidad se va construyendo en el caso del amor. El amor ya no es una fuerza idealizada sino que esta descrito segn la experiencia vital del poeta. Su concepto del amor no es algo definitivo sino una suposicin: Todo se hace en silencio. Comose hace la luz dentro del ojo.El amor une cuerpos.En silencio se van llenando el uno al otro.

Cualquier da despiertan, sobre brazos;piensan entonces que lo saben todo.Se ven desnudos y lo saben todo.

(Yo no lo s de cierto. Lo supongo). Sabines( 2008: 92)El que ama deja de ser un personaje idealizado en la poesa de Sabines al contrario reconoce su condicin de eterno errante. Esta figura est representado por el poema los amorosos el cual esta buscando en el mundo las respuestas a cerca del amor. No es el amor que produce solamente felicidad, puesto que; tambin produce dolor y tristeza. El amoroso va por el mundo buscando su lugar construyendo su concepto del amor y se frustra al descubrir que es difuso y no hay una respuesta absoluta: Los amorosos callan.El amor es el silencio ms fino,el ms tembloroso, el ms insoportable.Los amorosos buscan,los amorosos son los que abandonan,son los que cambian, los que olvidan.Su corazn les dice que nunca han de encontrar,no encuentran, buscan.Los amorosos andan como locosporque estn solos, solos, solos,entregndose, dndose a cada rato,llorando porque no salvan al amor.Les preocupa el amor. Los amorososviven al da, no pueden hacer ms, no saben.Siempre se estn yendo,siempre, hacia alguna parte. Sabines( 2008: 92,93)La manera en cmo se dirige a la amada ya no es lejana y no habita en castillos de mrmol, ni tampoco es solo una imagen abstracta. Ella se convierte en su compaera, en su realidad de todos los das, en la continua bsqueda de un amor que no es perfecto. Sino que este amor est constituido por una convivencia que se alimenta de lo cotidiano. Sabines exalta las caractersticas que pareceran prosaicas pero, para el son las que construyen la belleza. Al final del poema la invita a realizar actividades cotidianas, nada fantasiosas sino comunes de la vida en pareja: Bendita entre todas las mujerest, que no estorbas,t que ests a la mano como el bastn del ciego,como el carro del paraltico.Virgen an para el que te posee,desconocida siempre para el que te sabe,qu puedo darte sino el infierno?Desde el oleaje de tu pechoEn que naufraga lentamente mi rostro,te miro a ti, hacia abajo, hasta la punta de tus piesen que principia el mundo.Piel de mujer te has puesto,Suavidad de mujer y hmedos rganosen que penetro dulcemente, estatua derretida,manos derrumbadas con que te toca la fiebre que soyy el caos que soy te preserva.Qu nostalgia de ti cuando no ests ausente!(Te invito a comer uvas esta tardeo a tomar caf, si llueve,y a estar juntos siempre, siempre, hasta la noche.) Sabines(2008:219,220)Jaime Sabines innova con temas nada consagrados en la poesa, como es el caso de este poema me preocupa el televisor el cual est escrito en manera cmica por tratarse de un televisor, el poema es dinmico y poblado de personificaciones muy graciosas. Aqu el poeta no aborta los grandes temas universales acostumbrados en la poesa. Sino que se trata de una realidad actual y moderna el televisor y lo que podemos ver en l. Este elemento forma parte de nuestra cotidianidad adems es transmitido con mucha irona: Me preocupa el televisor. Da imgenes distorsionadas ltimamente.Las caras se alargan de manera ridcula, o se acortan, tiemblan indistintamente, hasta volverse un juego monstruoso de rostros inventados, rayas, luces y sombras como en una pesadilla. Se oyen palabras claramente, la msica, los efectos de sonido, pero no corresponden a la realidad, se atrasan, se anticipan, se montan sobre los gestos que uno adivina.Me dicen que un tcnico lo arreglara en dos o tres das, pero yo me resisto. No quiero la violencia: le meteran las manos, le quitaran las partes, le haran injertos ominosos, trasplantes arriesgados y no siempre efectivos. No volvera a ser el mismo.Ojal supere esta crisis. Porque lo que tiene es una fiebre tremenda, un dolor de cabeza, una nusea horrible, que lo hacen soar estas cosas que vemos. Sabines (2008:171,172)En la tradicin potica las personas que aparecen por lo general poseen caractersticas idealizadas o bien son relevantes. En el caso de Sabines lo cotidiano se manifiesta en elegir personas que habitan en un espacio real que el poeta observa. La poesa de Sabines se construye de personajes con caractersticas contrarias a la tradicin. Este es el caso del poema la cojita est embarazada en el cual el poeta nos refiere la laboriosa vida de la cojita y sobre todo la felicidad que le causa estar embarazada. A nivel emotivo el poema transmite mucha ternura, pero no se le idealiza al contrario, lo que puede parecer imperfecto es la causa de la belleza natural: La cojita est embarazada.Se mueve trabajosamente,pero qu dulce miradamira de frente.Se le agrandaron los ojoscomo si su niotambin le creciera en ellospequeo y limpio.A veces se queda viendoquin sabe qu cosasque sus ojos blancosse le vuelven rosas.Anda entre toda la gentetrabajosamente.No puede disimular,pero, a punto de llorar,la cojita, de repente,se mira el vientrey re. Y re la gente.La cojita est embarazadaahorita est en su balcny yo creo que se alegracantndose una cancin:cojita del pie derechoy tambin del corazn.(2008:110,111)Tambin Jaime Sabines desacraliza al personaje ms sagrado en la poesa mstica, es decir; Dios, Sabines no construye su poema como un ateo decidido, sino que con un tono de irona nos va mostrando un Dios ms humano, con errores, con caprichos. Y lo compara con elemento simples de la naturaleza o de la vida comn. Y el poema se llama en tono irnico me encanta Dios. Y lo caracteriza a travs de sus mltiples errores nada plausibles e incluso le reprocha muchas cosas, este poema transmite la actitud del poeta en cuanto a la espiritualidad: Me encanta Dios. es un viejo magnfico que no se toma en serio. A l legusta jugar y juega, y a veces se le pasa la mano y nos rompe una pierna o nos aplasta definitivamente. Pero esto sucede porque es un poco cegatn y bastante torpe con las manos.Nos ha enviado a algunos tipos excepcionales como Buda, o Cristo, oMahoma, o mi ta Chofi, para que nos digan que nos portemos bien. Pero esto a l no le preocupa mucho: nos conoce.Sabe que el pez grande se traga al chico, que la lagartija grande se traga a la pequea, que el hombre de traga al hombre. Y por eso invent la muerte: para que la vida - no t ni yo la vida, sea para siempre.A mi me encanta Dios. Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el trnsito en el camino de las hormigas. Y es tan juguetn y travieso que el otro da descubr que ha hecho-frente al ataque de los antibiticos- bacterias mutantes!Viejo sabio o nio explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de plomo de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increble. (2008:206,207)La actitud ante la muerte en la poesa de Jaime Sabines es particularmente desgarradora, puesto que nos acerca a un elemento universal, es decir; narra de manera muy cercana y hacer parte al lector de su experiencia con la muerte. Este elemento no solo es emotivo sino que la muerte tantas veces enumerada en la poesa sin encontrar una realidad prxima encuentra al fin una versin ms fiel. Quizs sus poemas ms emblemticos a cerca de la muerte son Algo Sobre la Muerte del Mayor Sabines los cuales de manera testimonial nos transmiten el proceso de enfermedad y muerte de su padre, la figura ms cercana. En estos poemas Sabines nos acerca no para hablarnos de un desconocido, sino de alguien con quien convivio y esto le da mayor fuerza. Al punto que el lector llega a involucrarse y compararlo con su vida personal en la angustia existencial que se atraviesa al contacto con la muerte: T eres el tronco invulnerable y nosotros las ramas,por eso es que este hachazo nos sacude.Nunca frente a tu muerte nos paramosa pensar en la muerte,ni te hemos visto nunca sino como la fuerza y laalegra.No lo sabemos bien, pero de pronto llegaun incesante aviso,una escapada espada de la boca de Diosque cae y cae y cae lentamente.Y he aqu que temblamos de miedo,que nos ahoga el llanto contenido,que nos aprieta la garganta el miedo.Nos echamos a andar y no paramosde andar jams, despus de medianoche,en ese pasillo del sanatorio silenciosodonde hay una enfermera despierta de ngel.Esperar que murieras era morir despacio,estar goteando del tubo de la muerte,morir poco, a pedazos.Recin parido en el lecho de la muerte,criatura de la paz, inmvil, tierno,recin nio del sol de rostro negro,arrullado en la cuna del silencio,mamando obscuridad, boca vaca,ojo apagado, corazn desierto.Pulmn sin aire, nio mo, viejo,cielo enterrado y manantial areovoy a volverme un llanto subterrneopara echarte mis ojos en tu pecho. Sabines (2008:192,193)Podemos encontrar en la poesa de Jaime Sabines la cotidianidad en el tratamiento de los temas lo que lo vuelve ms cercano al lector. Su mundo potico est construido con la belleza de lo comn, sin arreglos o adornos. Las figuras humanos o concretas que aparecen no son ajenas a lo que forma parte de la vida comn. Es por eso que el lector se puede identificar a travs de su poesa y verse como ante un espejo de la realidad. Es una visin ms honesta acerca de temas como: el amor, la vida, la espiritualidad y la muerte. En donde el lector se siente cercano y forma parte de la construccin del mundo potico de Jaime Sabines. Bibliografa Sabines, Jaime (2008) Antologa Potica, S.L. Fondo de Cultura Econmica de Espaa.