4
Historia de la danza tondero El Tondero fue creado por el año 1708 en las haciendas de Mor ropón por una familia de afro-peruanos llamados, por ese entonces, “MANGACHES” por qué procedían de Madagascar. Los “Malgaches” fueron traídos por los conquistadores españoles en el siglo XVI y en la época de la independencia se les empezó a llamar “Malgaches” al grupo que llegaron a Piura y se quedaron en esas hermosas tierras; eso fue en el sector del norte de Piura, hoy conocida como “Magancería”. Obligado por las continuas deformaciones y confusiones a que se está sometiendo a nuestro hermoso, peruano y piuranisimo“Tondero” HISTORIA DE LA DANZA DE LOS NEGRILLOS DE APEQUIPA La presencia de negros en festividades católicas ha sido frecuente en la zona; llegados de la costa como peones y caporales de minas y como vendedores de dulces y golosinas, desde hace mucho tiempo se fueron integrando a las comunidades serranas. En la procesión de Nuestra Señora de la Asunta de Chivay participan en parejas de bailarines, que son contratados y pagados por unos o varios devotos de la Virgen. La danza es ejecutada por hombres y mujeres; quienes llevan una especie de chaqueta de colores vivos con átenos en el pecho, denominados pecheras y espaldares, bordados de flora

La Danza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historias de las danzas

Citation preview

Page 1: La Danza

Historia de la danza tondero

El Tondero fue creado por el año 1708 en las haciendas de Mor ropón por una familia de afro-

peruanos llamados, por ese entonces, “MANGACHES” por

qué procedían de Madagascar.

Los “Malgaches” fueron traídos por los conquistadores

españoles en el siglo XVI y en la época de la independencia

se les empezó a llamar “Malgaches” al grupo que llegaron a

Piura y se quedaron en esas hermosas tierras; eso fue en el

sector del norte de Piura, hoy conocida como “Magancería”.

Obligado por las continuas deformaciones y confusiones a

que se está sometiendo a nuestro hermoso, peruano y

piuranisimo“Tondero”

HISTORIA DE LA DANZA DE LOS NEGRILLOS DE APEQUIPA

La presencia de negros en festividades católicas ha

sido frecuente en la zona; llegados de la costa como

peones y caporales de minas y como vendedores de

dulces y golosinas, desde hace mucho tiempo se

fueron integrando a las comunidades serranas. En la

procesión de Nuestra Señora de la Asunta de Chivay

participan en parejas de bailarines, que son

contratados y pagados por unos o varios devotos de

la Virgen. La danza es ejecutada por hombres y mujeres; quienes llevan una especie de chaqueta

de colores vivos con átenos en el pecho, denominados pecheras y espaldares, bordados de flora y

fauna del Valle del Colca, pantalón corto, también de colores, faldas tipo mandil, hojotas de jebe y

sobre la cabeza lleva un canastón muy adornados hasta con platería, hacen sonar unas pequeñas

matracas combinando la danza con cantos de alabanza a la virgen.

Page 2: La Danza

Historia de la danza Turumayo

Fueron una tribu muy antigua de

cuyos orígenes no se sabe mucho,

dominaron todo el valle del río

Tulumayo, llegando al Huallaga,

limitándose por el norte con el río

Pendencia.

Fueron de género sedentario,

practicaron la caza, la recolección, la

pesca y la agricultura, su población

fue pequeña, a comparación de otros

grupos étnicos, estaban gobernados por el Cacique, hombre sabio y de edad no

muy avanzada, sino que la valentía le distinguía de los demás. Según crónicas, los

describen como gente apacible, festivos, pacíficos y de fácil convencimiento,

fueron los primeros en recibir el evangelio, por eso se cree que fueron

exterminados por sus vecinos, pues creían que se habían aliado con el enemigos.

Historia de la danza negritos de jayanca

Los inicios de la danza Negritos de Jayanca se

pierden en los años de la colonia, cuando los

hombres de color fueron traídos como esclavos

desde los diferentes pueblos del África para

trabajar en las haciendas, minerías y los

conventos. En la costa norte, como es sabido, se

asentaron en la ciudad de Zaña”, explica. A partir

de esa fecha, añade, al son de un gran tambor, la

danza de negros o negritos se representa durante

la Noche Buena, el 24 de diciembre, y en la Fiesta

de Reyes, el 06 de enero, siendo su función

principal la de adorar al Niño Jesús,

complementando a las Pastoras y Serranitas.

Page 3: La Danza

Historia de la danza festejo

Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas

(generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor.

La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra,

cajón, quijada de burro y aplausos.

''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de

mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos

festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''.

.